ENSLC034-A22V1 Ensayo LC-034 2022 (Color)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

LC-034

2022

ENSAYO
Competencia
Lectora
ENSLC034-A22V1
ENSAYO LC-034

INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 65 preguntas. Cada una de ellas tiene


4 opciones, señaladas con las letras A, B, C y D, de las cuales
una sola es la respuesta correcta.

De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del


puntaje y 5 serán de carácter experimental.

2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responder.

3. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda


al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo
exclusivamente con lápiz de grafito.

4. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.

5. Cuide la hoja de respuestas. No la doble, ni la manipule


innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y las
respuestas.

6. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas,


porque estos son de su exclusiva responsabilidad. Cualquier
omisión o error impedirá que se entreguen sus resultados.

2 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

COMPETENCIA LECTORA

Esta prueba de Competencia Lectora se compone de textos de diversa extensión, que


representan las situaciones de lectura (personal, pública o educativa) propuestas en el temario
DEMRE, Proceso de Admisión 2023. Asimismo, consta de preguntas de selección múltiple con
respuesta única asociadas a dichos textos, que evalúan el desempeño de quien postula en
virtud de las habilidades establecidas en el mismo temario.

Se aprecian textos que recrean, en la medida de lo posible, sus características originales de


publicación, tales como su diseño, tipografía, disposición e incorporación de elementos no
verbales (imágenes, esquemas, diagramas, ilustraciones, entre otros).

La prueba consta con 8 textos y 65 preguntas.

Cpech El Preuniversitario de Chile 3


ENSAYO LC-034

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 8)

Fragmento de la columna de opinión Weichafe: el peleador de la calle de Marcelo Contreras


publicada en el diario La Tercera.

«Weichafe: el peleador de la calle


Por Marcelo Contreras

1. Por San Diego la densidad de tipos con poleras negras se acrecienta en las cercanías del teatro
Caupolicán. Cerveza en mano, están en la previa del sábado por la noche. En el recinto, se escucha
el nombre de la banda, vitoreado con el acento guerrero que implica en el vocabulario mapuche. El
hashtag #lahistoriaseescribeenlacalle se multiplica por Twitter como un grito virtual. Es el regreso
de Weichafe tras una pausa de cinco años en que su rock duro, de raíz popular y personalidad de
barristas en el tablón, quedó en vilo. Durante el paréntesis el guitarrista, cantante y líder Angelo
Pierattini, se ha revelado como uno de los nombres más interesantes de la escena musical chilena,
con una ductilidad que su banda original, el trío que completan el bajista Marcelo Da Venezia y el
baterista Mauricio Hidalgo, practicó solo a ratos en su discografía.
2. Hubo dos conciertos, de alguna manera. Primero una intensa experiencia emotiva por el reencuentro,
con situaciones inéditas como el primoroso gesto de la banda de montar un set acústico en una
galería, pasaje en el que un espectador contó que conoció a su pareja en una tocata del grupo, y que
era momento de pedir matrimonio. También la cita de generaciones distintas, como bien apuntó
Pierattini: adelante los seguidores más jóvenes, dispuestos a convertir la pista en una gigantesca
centrífuga de cuerpos, girando con las canciones más intensas como Pichanga; atrás los fanáticos
veteranos, que identificaron a Weichafe como la versión local de Divididos y La Renga a fines
de los 90, durante aquel veranito de San Juan que implicó el proyecto Rock y Guitarras de radio
Concierto, donde el trío ganó su sitio gracias al single Tres puntas.
3. El segundo cariz, a sus seguidores importa poco y nada, decodificado solo como una enésima señal
de fuerza y compromiso: el sonido apelotonado, grueso, de escasos matices y nulos detalles. Justo
decir que a medida que avanzó la noche la calidad del audio mejoró, pero también marcó dudas
y cierta decepción, porque poco y nada del progreso musical de Pierattini, que por lo demás ha
estado acompañado de Da Venezia en los últimos años de su trayecto solista, se traspasó en este
amplio abrazo de 31 temas con dos horas y media de descarga, más la presencia de invitados como
Aguaturbia y Gonzalo Henríquez.
4. Con un nuevo disco anunciado para 2015 y una fanaticada intacta, Weichafe retomó su lugar como
reyes locales de un rock que concibe su naturaleza en una chilenísima mezcla de rabia y decepción,
expresados en un amasijo de decibeles al ataque, como un peleador callejero que no sabe mucho de
técnica, solo golpear con músculo y corazón».

Marcelo Contreras. Weichafe: el peleador de la calle. La Tercera, 15 diciembre 2014, https://www2.


latercera.com/voces/weichafe-el-peleador-de-la-calle/.

4 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

1. ¿Qué afirma el emisor con respecto al sonido del concierto?

A) Que los asistentes no se percataron de la baja calidad del sonido.


B) Que, en las dos horas y media de ejecución, se advirtieron múltiples fallas.
C) Que permitió percibir la calidad musical de Pierattini.
D) Que a medida que el concierto avanzó, la calidad del sonido mejoró.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la forma en cómo,


según el emisor, Weichafe concibe el rock?

Lo concibe como

A) una mezcla de chilenismos callejeros.


B) una mezcla de enojo y decepción.
C) un sonido con mucha técnica.
D) una expresión del corazón.

3. A partir de la lectura del primer párrafo del texto, se infiere que

A) el líder de Weichafe intentó, sin éxito, seguir una carrera como solista.
B) los usuarios de Twitter se mostraron interesados en el regreso de Weichafe.
C) el grupo Weichafe tiene su origen en la comunidad mapuche.
D) el trabajo de Angelo Pierattini permitió el éxito de la banda Weichafe.

4. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Convencer respecto a la calidad musical de Weichafe.


B) Motivar a escuchar y disfrutar la música de Weichafe.
C) Invitar a conocer el nuevo trabajo musical de Weichafe.
D) Exponer el desarrollo de un recital de Weichafe.

Cpech El Preuniversitario de Chile 5


ENSAYO LC-034

5. ¿Cuál de las siguientes características del público presente en el concierto es destacada


por Pierattini?

A) La homogeneidad etaria de los asistentes.


B) El fanatismo por grupos como Divididos y La Renga.
C) La gran energía que demuestra en cada concierto.
D) La variedad generacional entre los espectadores.

6. ¿Con qué propósito se menciona en el texto a Divididos y La Renga?

A) Para demostrar la relevancia de Weichafe, situándola por encima de otros grupos de


rock.
B) Para explicar que, para los admiradores de Weichafe, esta banda era similar a otras
agrupaciones de los ’90.
C) Para informar que, en sus inicios, Weichafe hacía nuevas versiones de canciones de
otras bandas.
D) Para proponer que, desde un comienzo, Weichafe se situó entre los grupos más
exitosos de los ’90.

7. En el texto leído, el emisor se muestra

A) benévolo, pues enumera aspectos positivos de la banda Weichafe.


B) imparcial, pues refleja fielmente el desempeño de la agrupación en el concierto.
C) analítico, pues examina con detención la discografía de Weichafe.
D) crítico, pues juzga la calidad del concierto de regreso de la banda Weichafe.

8. Del segundo párrafo, se infiere que la banda Weichafe

A) es considerada una agrupación mediocre por parte del emisor.


B) representa un sonido propio de la cultura urbana nacional.
C) demostró que compone música técnicamente sofisticada.
D) presentó un show que fue disfrutado por parte de su fanaticada.

6 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 2 (Preguntas 9 a 16)

Fragmento del artículo de divulgación científica La adicción: del deseo a la pérdida de control
de José Ramón Muñoz-Rodríguez publicado en la Revista SEBBM.

«La adicción: del deseo a la pérdida de control

1. Las adicciones han estado presentes, a lo largo de la historia de la humanidad, en todas las épocas
y estamentos. Ocasionan trastornos psiquiátricos crónicos y se caracterizan por la búsqueda y uso
compulsivo de sustancias adictivas, incluso conociendo los graves efectos negativos que provocan.
Al igual que otras muchas enfermedades, la adicción no es particular de alguna raza, edad, género
o condición, presentando un problema muy complejo donde convergen componentes psicológicos,
sociales, legales, médicos y emocionales, entre otros.

2. Entre las adicciones más frecuentes y aceptadas socialmente se encuentran la nicotina y el alcohol.
En segunda línea, están la cocaína, el cannabis y las metanfetaminas, seguidas muy de cerca por
la heroína. Al margen de las drogas, no debemos olvidarnos de la adicción a la comida, concepto
que se ha definido a finales del siglo XX y que participa en una de las mayores pandemias del
mundo actual: la obesidad. También es habitual la adicción al juego, a las compras y a otros
comportamientos impulsivos relacionados.

3. Las sustancias de abuso son muy diversas en cuanto a su composición química y ejercen su acción
en diferentes proteínas del cerebro. Su consumo supone una combinación de efectos fisiológicos y
conductuales concretos para cada caso. Sin embargo, dejando a un lado las diferencias en cuanto
a los mecanismos por los que actúan, la mayoría de las drogas provoca un conjunto de efectos
comunes tras la exposición continuada a las mismas. De igual modo ocurre con la práctica de
algunas actividades (alimentación excesiva, compra impulsiva, apuestas...). En todos los casos se
genera un refuerzo inmediato que favorece el consumo repetido y que termina desarrollando el
trastorno de la adicción. Este efecto reforzante común en las distintas drogas se ejerce en el cerebro
en la denominada vía dopaminérgica mesolímbica. Esta vía conecta, mediante el neurotransmisor
dopamina, dos regiones del cerebro y se conoce también como sistema de recompensa. El
sistema serotoninérgico también se ve afectado por el consumo de drogas. Este interactúa con
las vías dopaminérgicas corticales transportando serotonina, un neurotransmisor implicado en el
comportamiento, el humor, el sueño y el apetito, entre otras funciones.

4. Una determinada droga, independientemente de su acción principal, provoca un incremento directo


o indirecto en la transmisión de dopamina, siendo esta molécula el neurotransmisor que causa
el sentimiento de placer en el cerebro. Es la dopamina la que motiva al individuo mediante el
gozo y el refuerzo a realizar ciertas actividades. Habitualmente nuestro organismo la produce
durante experiencias naturalmente recompensables, como la alimentación, el sueño o el sexo, todas
funciones necesarias para la vida. Las sustancias de abuso generan un incremento en sus niveles 10
veces superior a lo normal. Así, cuando el efecto desaparece, el individuo experimenta emociones

Cpech El Preuniversitario de Chile 7


ENSAYO LC-034

negativas durante la abstinencia. Este sentimiento es el que empuja a la búsqueda del consumo
repetido. Viene acompañado de un periodo de sensibilización y un aprendizaje del organismo a
los estímulos ambientales relacionados con la droga. Finalmente, el organismo se acostumbra a
la droga y cada vez necesita una dosis superior para que se produzcan los mismos efectos. Este
fenómeno se conoce como tolerancia a la droga».

José Ramón Muñoz-Rodríguez. La adicción: del deseo a la pérdida de control. Revista SEBBM, 1
septiembre 2016, https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/
articulosdivulgacion-cientifica/1654-la-adiccion-del-deseo-a-la-perdida-de-control (adaptación).

9. ¿Cuál es la idea principal del fragmento?

A) La adicción y sus efectos en el organismo.


B) Las distintas drogas que generan adicción.
C) Las consecuencias sociales de la adicción.
D) La presencia de la adicción en la historia humana.

10. En el primer párrafo, el emisor se muestra


A) consciente de los peligros ocasionados por las adicciones en el organismo.
B) neutral en relación con los efectos producidos por drogas como el éxtasis.
C) confiado ante las investigaciones realizadas sobre medicina y adicciones.
D) crítico ante la falta de cuidado de los jóvenes que consumen drogas.

11. Según lo expresado en el primer párrafo, ¿qué consecuencia producen las adicciones?
A) La búsqueda de sustancias adictivas cada vez más dañinas.
B) Alteraciones psiquiátricas permanentes.
C) La adaptación progresiva del cuerpo al efecto dañino de las sustancias.
D) Negación de los efectos nocivos que producen las sustancias adictivas.

8 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

12. ¿Qué relación se establece entre el segundo y tercer párrafo del fragmento leído?
A) En el segundo párrafo se indica cuáles son las adicciones más peligrosas; en el
tercero, se muestra el efecto común que existe entre estas drogas.
B) En el segundo párrafo se señalan algunas de las adicciones más comunes; en el
tercero, se expone el factor común entre las adicciones señaladas anteriormente.
C) En el segundo párrafo se exponen las adicciones más perjudiciales para las personas;
en el tercero, se enumeran las zonas del cerebro más dañadas por estas.
D) En el segundo párrafo se detallan los efectos de las drogas aceptadas socialmente;
en el tercero, se indican las consecuencias fisiológicas de algunas de las drogas
más comunes.

13. ¿Qué se afirma en el fragmento en relación con la dopamina?


I. Que se produce en distintas cantidades según el género de quien consume.
II. Que es contenida en grandes proporciones por las drogas más adictivas.
III. Que su producción se ve afectada por el consumo de drogas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III

14. ¿Qué se afirma en el texto respecto del consumo de drogas?


A) Que el individuo, conforme pasa el tiempo, siente mayor placer cada vez que
consume droga.
B) Que la persona adicta necesita consumir dopamina para sentir el efecto de una
droga.
C) Que el cuerpo se acostumbra a determinada droga después de un consumo
prolongado.
D) Que el organismo de un individuo deja de producir dopamina ante el consumo
excesivo de una droga.

Cpech El Preuniversitario de Chile 9


ENSAYO LC-034

15. ¿Cuál es el tema del segundo párrafo?


A) Los efectos de las adicciones más frecuentes.
B) La proliferación de nuevas adicciones en el siglo XX.
C) Las adicciones más comunes en los seres humanos.
D) Las drogas más consumidas por las personas adictas.

16. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que


A) las adicciones son normalmente reflejo de alguna carencia emocional en el individuo.
B) las personas en la actualidad producen más dopamina que en otras épocas.
C) la adicción a algunas drogas puede traer efectos positivos para el individuo.
D) las personas adictas a una droga aumentarán gradualmente la dosis de consumo.

10 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 3 (Preguntas 17 a 24)

Fragmento de la noticia Estación Espacial Internacional capta misterioso haz de luz saliendo
de la Tierra de Víctor Vargas publicado en Guioteca.

«Estación Espacial Internacional capta misterioso haz de luz saliendo


de la Tierra

Por Víctor Vargas

Rayos similares han sido fotografiados en diferentes lugares del mundo, incluyendo uno que emergió de
una pirámide maya.

1. Un gran haz de luz sobre la Tierra fue captado durante la transmisión en vivo desde la Estación
Espacial Internacional (EEI). Así lo han asegurado varios blogs que publican anomalías en los
cielos y que sugieren que puede tratarse de un fenómeno desconocido.

2. Un testigo no identificado comentó que el mencionado rayo apareció sorpresivamente mientras


él contemplaba nuestro planeta, desde arriba, gracias a la cámara de la EEI. “Yo estaba viendo
la transmisión en vivo de la NASA y luego de pasar unos cinco minutos apareció una especie
de portal, agujero de gusano o un haz de luz. Este objeto apareció sobre la Tierra en cuestión de
segundos”, destacó.

3. La persona que dio a conocer su descubrimiento a MUFON (la mayor red de ufólogos de Estados
Unidos), indicó que alcanzó a hacer una captura de pantalla antes de que la NASA cortara la
transmisión online. Tras retornar el enlace, “el objeto se había ido, pero unos diez minutos más
tarde emergió un remolino, pero entonces la transmisión cambió de nuevo”, indicó el denunciante
del caso nº 69795 de MUFON.

4. De momento, no hay explicaciones oficiales y varios escépticos dudan de la veracidad de este


testigo y piensan que el video solo se trata de un montaje que ha sido ampliamente difundido
durante los últimos días.

5. Quienes sí creen que el video antes descrito es auténtico se basan en algo sumamente misterioso
que ha ocurrido durante los últimos años: varias personas de distintos países han dado a conocer
fotografías que muestran enigmáticos haces de luz que parecen emerger verticalmente desde el
suelo hasta perderse en lo más alto de la atmósfera.

6. El más famoso rayo es el que surge desde la cima de la pirámide de Kukulkán, fotografiado por
Héctor Siliezar el 24 de julio de 2009, mientras estaba de vacaciones en México.

Cpech El Preuniversitario de Chile 11


ENSAYO LC-034

7. Para unos puede tratarse de desperfectos de las cámaras digitales o de reflejos, pero para otros
puede ser algún fenómeno magnético, o incluso, que puede estar relacionado con extraterrestres».

Víctor Vargas. Estación Espacial Internacional capta misterioso haz de luz saliendo de la Tierra.
Guioteca, 16 septiembre 2015, https://www.guioteca.com/ovnis/estacion-espacial-internacional-
capta-misterioso-haz-de-luz-saliendo-de-la-tierra/ (fragmento).

17. Según el fragmento, ¿cuál es el respaldo de quienes postulan que este hecho es
verdadero?

A) Las descripciones que publicaron varios blogs.


B) Las fotografías que muestran casos similares.
C) La similitud con el rayo de la pirámide de Kukulkán.
D) La declaración del hecho del testigo incógnito.

18. De acuerdo con el fragmento, ¿cuál es la labor de MUFON?


A) Registrar la cantidad de objetos voladores denunciados.
B) Estudiar las manifestaciones lumínicas extraterrestres.
C) Observar el comportamiento de objetos astronómicos.
D) Recibir información en relación con la presencia de ovnis.

19. De acuerdo con el fragmento, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso en relación
con la persona que publicó el video?

A) Es parte de la red MUFON.


B) No se conoce su identidad.
C) Dio a conocer su hallazgo en una red de ufólogos.
D) Logró capturar el momento de la aparición de un haz de luz.

12 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

20. ¿Cuál es el hecho noticioso central presentado en el fragmento leído?


A) Misteriosos haces de luz que aparecen desde el suelo, sin origen conocido, han sido
fotografiados en distintos lugares de la Tierra.
B) Un observador de la cámara de la Estación Espacial Internacional realizó una
denuncia de avistamiento en la atmósfera.
C) Un rayo de luz emanado de la pirámide de Kukulkán (México) y otro detectado en la
atmósfera son fenómenos sin explicación.
D) Un misterioso y enorme haz de luz que emergió desde la Tierra fue observado a
través de una cámara de la EEI.

21. Con respecto al misterioso haz de luz, se infiere que


A) la persona que denunció su extraña aparición conocía fotografías sobre fenómenos
similares.
B) la Estación Espacial Internacional corta las transmisiones cuando aparece esta
anomalía, para evitar especulaciones sobre ovnis.
C) las fotografías que dan a conocer su avistamiento son pruebas irrefutables de la
veracidad de este caso.
D) las enigmáticas haces de luz no suelen asociarse necesariamente con la existencia
de seres extraterrestres.

22. ¿Qué función cumple la cita incorporada en el segundo párrafo?


A) Presentar una fuente de información legítima y confiable.
B) Persuadir sobre la veracidad de la información expuesta.
C) Relacionar distintos puntos de vista en torno al fenómeno observado.
D) Exponer un testimonio desde una fuente directa.

23. De los párrafos quinto y sexto, se infiere que


A) la fotografía ha permitido evidenciar diversos avistamientos de haces de luz en el
mundo.
B) gran parte de las imágenes que muestran haces de luces corresponden a montajes.
C) el haz de luz más famoso se fotografió el año 2009.
D) la presencia de los haces de luz en la Tierra demuestra que los seres extraterrestres
son una realidad.

Cpech El Preuniversitario de Chile 13


ENSAYO LC-034

24. Según el fragmento, ¿qué cuestionamiento ha recibido el video del haz de luz?
A) Que se haya difundido como un viral.
B) Que haya sido difundida por MUFON.
C) Que se trate de un montaje.
D) Que la calidad del video no permita comprobar su veracidad.

14 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 4 (Preguntas 25 a 32)

Fragmento de carta abierta Nuestros gobiernos han elegido la ignorancia de la comunidad


científica chilena publicada en Red Bionova.

1. «La comunidad científica chilena está desolada. Y tal como lo han hecho las academias de ciencias
alrededor del mundo, debemos alertar a nuestros ciudadanos: nuestros gobiernos han elegido la
ignorancia. Han elegido ignorar las voces de la comunidad nacional e internacional y con sus
decisiones sumirán también al país en la ignorancia y la pobreza, en el más amplio sentido de la
palabra.

2. El diagnóstico es a esta altura conocido: baja inversión en ciencia, tecnología e innovación, pobres
capacidades tecnológicas, bajísimos números de investigadores por habitante, falta de innovación
en las empresas, falta de políticas de largo plazo e institucionalidad, y escasa vinculación de la
problemática científica con el desarrollo socioeconómico integral de Chile y su cultura. El inevitable
resultado de este escenario es el privar al país del anhelado salto a la sociedad del conocimiento,
aquella que brinda riqueza social, económica y cultural.

3. Impulsados por el convencimiento del rol transformador que la ciencia tiene en la sociedad, en las
últimas décadas hemos conformado múltiples comisiones atendiendo a los llamados presidenciales
que emergen con cada cambio de gobierno. Hemos respondido voluntaria y desinteresadamente con
innumerables horas de trabajo, elaborando valiosos documentos de diagnóstico y planes de acción,
todos ellos con amplio consenso de la comunidad científica, del gobierno, y más recientemente del
sector privado.

4. El presente gobierno de Michelle Bachelet constituyó una de las comisiones más ambiciosas,
reclutando a más de 30 personalidades de diversos ámbitos, generando amplias expectativas y
reavivando las esperanzas de aunar una voluntad social y política que permitiera a nuestro país
finalmente tomar la senda del conocimiento hacia el tan anhelado desarrollo.

5. Sin embargo, a días del término del trabajo de dicha comisión, aquella esperanza se hizo trizas y la
realidad nuevamente nos golpea. Este gobierno ha decidido ignorar el informe Un Sueño Compartido
para el Futuro de Chile, pues las señales proporcionadas por el Poder Ejecutivo difieren radicalmente
de lo propuesto por nuestros comisionados. El nulo aumento presupuestario a la ciencia para 2016
se suma a la disminución del número de becas y atraso de concursos. Además, el improvisado
traspaso de la Iniciativa Científica Milenio a Conicyt y la reciente renuncia del Presidente de Conicyt
confirman la total indiferencia frente a una temática que va a definir nuestro futuro. La promesa de
consolidar una institucionalidad apropiada para la ciencia a través de un Ministerio, al parecer, ha
sido olvidada. Estamos desolados y con el tiempo el país también lo estará».

Carta abierta de científicos chilenos. Nuestros gobiernos han elegido la ignorancia. Red Bionova,
11 noviembre 2015, https://www.redbionova.com/carta-abierta-de-la-comunidad-cientifica-al-gobierno-
nuestros-gobiernos-han-elegido-la-ignorancia/ (fragmento).

Cpech El Preuniversitario de Chile 15


ENSAYO LC-034

25. ¿Cuál es la idea principal del fragmento?


A) El rol transformador de la ciencia en las sociedades contemporáneas.
B) La desolación de un grupo de científicos chilenos ante la falta de capital.
C) El escaso apoyo del Gobierno al desarrollo de la ciencia en Chile.
D) Las propuestas del gobierno de Bachelet para el avance científico en Chile.

26. ¿Qué se afirma sobre el estado actual de la ciencia en Chile?


A) Que hay una escasa inversión en ciencias por parte del Estado y empresas
desinteresadas en la innovación.
B) Que se percibe una riqueza económica en decadencia, lo que trae consigo una
obstaculización del conocimiento científico.
C) Que hay poca innovación por parte de empresas privadas y nulas remuneraciones
hacia la comunidad científica.
D) Que hay una problemática socioeconómica desvinculada de la investigación, lo cual
se explica por una carencia cultural del área científica.

27. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el tercer párrafo?


A) Los científicos chilenos han trabajado intensamente durante las últimas décadas en
proyectos de investigación, a pesar de sus condiciones laborales.
B) La investigación en Chile ha quedado en manos del sector privado debido a una
propuesta gubernamental.
C) Los investigadores nacionales han colaborado con todos los gobiernos en sus áreas
respectivas, pese a la distancia de científicos connotados.
D) Los científicos de nuestro país, motivados por sus convicciones, han trabajado de
forma ardua con los distintos gobiernos.

28. Del primer párrafo, ¿qué se infiere acerca del estado actual de la ciencia en Chile?
A) Su mayor desafío es superar la opinión internacional mediante proyectos innovadores
y sustentables en el tiempo.
B) Los distintos gobiernos han invertido en ciencias e investigación, pero los recursos
han sido utilizados para otros fines.
C) La investigación está condenada a la ignorancia, porque nadie lee sus publicaciones
ni participa colaborativamente con las ciencias.
D) El problema de la ciencia y la investigación es de carácter político e histórico, porque
ningún gobierno ha sabido solucionarlo adecuadamente.

16 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

29. En el contexto del último párrafo, ¿cuál es el sentimiento que predomina en los emisores?
A) Esperanza en que las propuestas presentadas en el informe Un sueño Compartido
para el Futuro de Chile sean acogidas.
B) Cansancio debido a la débil respuesta que obtuvo la comisión de científicos que
elaboró un informe para el Gobierno.
C) Decepción ante la decisión del Gobierno de ignorar el informe Un sueño Compartido
para el Futuro de Chile.
D) Confianza en que, en los próximos años, se generará en Chile una institucionalidad
que permita un mejor desarrollo de la ciencia.

30. “La comunidad científica chilena está desolada (…). Nuestros gobiernos
han elegido la ignorancia”.

¿Qué función cumple la expresión subrayada en el contexto del primer párrafo?

A) Indicar que los científicos chilenos se expresan de forma exagerada frente al


panorama investigativo.
B) Plantear que la comunidad científica se siente frustrada ante la falta de apoyo de las
autoridades chilenas.
C) Avalar que la asociación chilena de científicos compare su sentir con la percepción
de su labor.
D) Comparar el trabajo de los científicos chilenos con el de investigadores internacionales.

31. ¿Qué se afirma en relación con el informe Un Sueño Compartido para el Futuro de Chile?
A) Que fue un texto escrito por el comisionado Conicyt.
B) Que dio paso a un aumento en el presupuesto para la ciencia.
C) Que fue una propuesta descartada por el gobierno.
D) Que no tuvo buena acogida en el Ministerio de Cultura.

32. ¿Cuál es el propósito comunicativo del fragmento leído?


A) Expresar malestar ante la deuda histórica que han tenido los gobiernos chilenos
hacia la comunidad científica.
B) Criticar los planes de acción ofrecidos por el Gobierno de Michelle Bachelet para la
inversión en ciencia.
C) Denunciar la falta de apoyo del Gobierno de turno ante el trabajo de la comunidad
científica chilena.
D) Plantear soluciones concretas y basadas en evidencia teórica para paliar el escaso
avance de la ciencia en Chile.

Cpech El Preuniversitario de Chile 17


ENSAYO LC-034

 LECTURA 5 (Preguntas 33 a 40)

Fragmento de la novela Cuando era muchacho de José Santos González Vera publicada en
1951.

1. «Poco después de los veinte años, acaso por leer demasiado, tal vez por el hábito de discutirlo todo,
discusión que no se detenía ante ninguna valla, y un poco por la elaboración interna a que uno, sin
quererlo, se entrega, entróseme en el espíritu, solapadamente, la idea de que no hay causa rectora
de lo que existe.
2. Aunque se abandone una noción importante, queda el sentimiento de ella. En consecuencia, cuando
eso me ocurrió, la certeza de haber nacido para algo que no concluye permaneció en mí. Luego, ay,
se fue debilitando y me sobrecogió el terror. Vime sumergido en un soliloquio que duró meses.
3. Recordaba a ciertos condiscípulos cuyo placer consistía en efectuar largas excursiones y en ensayar
mil piruetas en la barra. ¿Se les plantearía también este problema? ¿Vendría de un desequilibrio
entre la actividad física y la mental?
4. En mis conversaciones, por vías inesperadas, quería obtener alguna luz. Un pudor invencible
impedíame confiar mi tremenda cuita, pero ¿es que puede confiarse? ¿Hay un ser que luego de oírla
no sonría, o que si escucha con respeto pueda aconsejar? Si alguien me hiciera confesión semejante
¿qué podría responderle? ¿No es la fe tan personal como la voz o el modo de ser?
5. Por largo tiempo me sentí despegado de cuanto me rodeaba. El secreto de mi descubrimiento
pesábame en exceso. Mis amigos eran obreros serios y estables. No podía confiárselo por no
aparecer como infeliz que no logra sobreponerse a sus preocupaciones, aunque lo era. Es seguro
que ellos tuvieron crisis equivalentes y dejaron, en silencio, que el tormento los helara. No, había
que aguantar.
6. Pensé en los hombres cuya fe se alimenta en la pura emotividad y que, paralelamente, en el trato
humano se guían por la razón. Si así no fuera ¿cómo entender a ciertos sabios que se atienen al
hecho, que todo lo verifican y, al mismo tiempo, son creyentes imperturbables?
7. La idea de que el alma es tan material como el cuerpo, me dolía. En vano quise aceptar que muriendo
contribuíamos a mantener el ritmo de la naturaleza; que aunque muramos, no morimos del todo
porque nuestras acciones se suman a la experiencia humana; que la humanidad nos alienta y provee
mientras nos desarrollamos, y que después, con nuestros pensamientos y nuestros hechos, servimos
sus grandes fines. Esta hermosa idea érame comprensible, pero no me impulsaba a vivir.
8. Decidí acabar. Una noche tomé el camino del río. Detúveme ante el pretil, frente al parque, y miré
hacia abajo no sé cuánto tiempo. Cubriendo apenas una franja de su lecho, él deslizábase tranquilo.
Luego, con movimiento natural, como si no hubiera llegado hasta su borde a suicidarme, seguí
andando por la orilla.
9. ¿Había comprendido oscuramente que la vida, aunque se desenvuelva en condiciones penosas, se
basta a sí misma?
10. Y me sumé al tumulto».

José Santos González Vera. Cuando era muchacho, 1951 (fragmento).

18 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

33. De los párrafos octavo y noveno, se infiere que el narrador


A) decidió, categóricamente, acabar con su vida.
B) abandonó los sentimientos negativos que lo embargaban.
C) llegó a la conclusión de que la vida carece de un sentido absoluto.
D) comprendió el valor de la vida mientras observaba el río.

34. Según lo leído en el fragmento, ¿por qué el narrador se negó a confesar el secreto a sus
amigos?

A) Porque sus amigos tuvieron la misma crisis y dejaron que el tormento lo solucionara.
B) Porque prefería sumergirse en soliloquios durante meses antes de resolver un
problema.
C) Porque no quería mostrarse como una persona incapaz de sobreponerse a sus
preocupaciones.
D) Porque tenía la certeza de que podría solucionar la crisis por su propia cuenta.

35. ¿Qué propósito comunicativo tiene el narrador al incorporar las preguntas en el cuarto
párrafo?

A) Aumentar la aflicción que lo embarga en sus conversaciones.


B) Interrogarse sobre el sentido que tiene la vida en esas circunstancias.
C) Manifestar dudas sobre la respuesta que obtendría al manifestar sus inquietudes.
D) Interpelar al lector por medio de la emotividad contenida en el uso del lenguaje.

36. En el contexto del último párrafo, ¿con qué propósito discursivo el narrador dice “Y me
sumé al tumulto”?

Para

A) confirmar su deseo de volver a ser parte de la multitud.


B) concluir el relato dando cuenta de su resolución.
C) plantear un final abierto a la historia.
D) describir la última acción que realizó en su vida.

Cpech El Preuniversitario de Chile 19


ENSAYO LC-034

37. ¿Qué afirma el narrador en relación con sus amigos?


A) Que su fe se alimentaba, predominantemente, de la emotividad.
B) Que nunca experimentaron problemas existenciales de ningún tipo.
C) Que eran trabajadores que estimaba como serios y consecuentes.
D) Que no podía confiar en ellos para contar su secreto.

38. La postura que tiene el narrador sobre su vida es de


A) sinsentido, pues lo que existe deja de tener causa rectora para él.
B) confusión, debido a que es incapaz de encontrar guía en su existencia.
C) desaliento, porque las divagaciones existenciales lo dejan sin ánimo ni energía.
D) melancolía, a causa de la depresión en la que está sumido producto del desengaño.

39. ¿Qué actitud transmite el narrador en los dos últimos párrafos del relato?
A) Zozobra
B) Inquietud
C) Resignación
D) Esperanza

40. “Es seguro que ellos tuvieron crisis equivalentes y dejaron, en silencio, que el
tormento los helara”.

En el contexto del quinto párrafo, la expresión subrayada tiene el sentido de

A) un conflicto emocional experimentado a nivel personal.


B) una sensación de arrepentimiento y congoja.
C) un sentimiento negativo que debió ser soportado.
D) un problema que se superó por medio del olvido.

20 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 6 (Preguntas 41 a 48)

Columna de opinión Poderoso caballero de Óscar Hahn publicada en El Mercurio.

«Poderoso caballero
Por Óscar Haln

1. Muchos de nosotros pasamos las lentas y calurosas noches del verano mirando la teleserie Pablo
Escobar, el patrón del mal, que cuenta la historia del narcoterrorista colombiano Pablo Emilio
Escobar Gaviria. Solía hacerse llamar así, con su nombre completo, como jactándose de su
identidad. Un relato estupendamente escenificado, editado y actuado, hasta el punto de producirnos
escalofríos y pesadillas. En algún momento nos enteramos de que Escobar había llegado a ser uno
de los 10 individuos más ricos en la historia de la humanidad. En billetes, varios miles de millones
de dólares; en vidas humanas, más de un millar de cadáveres de hombres, mujeres y niños. Tanto
poder, dinero y codicia, ¿para qué? El 2 de diciembre de 1993 todo eso se le transformó a Escobar
“en humo, en polvo, en sombra, en nada”, como diría Góngora. Fue abatido por las balas de la
policía, mientras intentaba huir por el tejado de una casa en Medellín, no como el todopoderoso Zar
de la cocaína, sino como un vulgar ratero.

2. Del poder del dinero se ha ocupado la poesía desde tiempos inmemoriales. En la Edad Media
española tenemos el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Uno de sus poemas, Enxiemplo
de la propiedad que el dinero ha, dice: “Yo he visto a muchos monjes en sus predicaciones/ denostar
al dinero, también sus tentaciones,/ pero al fin por dinero otorgan los perdones,/absuelven los
ayunos y ofrecen oraciones”. Aquí el Arcipreste denuncia la inconsecuencia que hay entre lo que se
predica (en este caso literalmente) y lo que se practica. Los sacerdotes aludidos condenan al dinero
de palabra, pero en los hechos se rinden ante él. En el siglo XVII, Francisco de Quevedo escribió
una letrilla, cuyos dos primeros versos son muy citados cuando se habla del tema: “Poderoso
caballero/ es don Dinero”. Es un poema satírico en el que Quevedo parodia la poesía amorosa
castellana. La amada le habla a su madre y le confiesa que el objeto de su amor es un caballero muy
opulento llamado... oro: “Madre, yo al oro me humillo, / él es mi amante y mi amado,/ que de puro
enamorado/ de continuo anda amarillo”.

3. Después de la pérdida en 1898 de las últimas colonias que tenía España en América, y alarmado
por la irrupción de Estados Unidos como nueva potencia continental, Rubén Darío escribe en 1904
su Oda a Roosevelt. Alude al Presidente Theodore Roosevelt, que acababa de establecer la doctrina
del “gran garrote” (big stick) como eje de la política exterior de los Estados Unidos. Una de las
críticas más demoledoras de Darío surge en este verso que le dirige al país del norte: “Juntáis al
culto de Hércules el culto de Mammón”. Hércules representa la fuerza; Mammón es el dios del
dinero y la avaricia. No se equivocó el poeta. Al año siguiente, Estados Unidos intervendría política
y militarmente en la República Dominicana para proteger sus intereses económicos. Dice la Biblia:
“Nadie puede servir a dos señores. No podéis servir a Dios y a Mammón”. Como declaró el Papa
Benedicto XVI el año 2007, en su homilía de Velletri: “Es preciso elegir entre la lógica del lucro
como criterio último de nuestra actividad y la lógica del compartir y de la solidaridad. Cuando
prevalece la lógica del lucro, aumenta la desproporción entre pobres y ricos”.

Cpech El Preuniversitario de Chile 21


ENSAYO LC-034

4. El juicio implacable sobre la idolatría del dinero existe en la poesía castellana desde sus orígenes.
Varios siglos después, el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz se suma a la condena de los poetas
cuando dice lapidariamente: “El dinero es el gran prestidigitador: evapora todo lo que toca. El
dinero te vuelve ninguno”. El mérito de los estudiantes chilenos el 2012 fue convertir la conciencia
crítica sobre el lucro en la bandera de lucha de un movimiento social que terminó permeando a toda
la nación. Sus detractores se dedicaron a realizar disquisiciones bizantinas sobre la palabra lucro, en
vez de hacerse una pregunta elemental: ¿debe la educación ser considerada una simple mercancía
que se pone a la venta para obtener ganancias monetarias? ¿Sí o no? Como dicen en inglés: “Money
Talks” (el dinero habla). El problema es que cuando el dinero habla, la verdad calla; pero cuando
hablan los poetas, la verdad encuentra su voz. Y no hay poderoso caballero que la pueda acallar».

Óscar Hahn. Poderoso caballero. El Mercurio, 17 marzo 2013,


https://diario.elmercurio.com/2013/03/17/al_revista_de_libros/revista_de_libros/
noticias/6E2E0BE9-4316-4E0C-B313-9378689669B4.htm?id={6E2E0BE9-4316-4E0C-B313-
9378689669B4} (adaptación).

41. Según el texto leído, la poesía castellana

A) busca constantemente inspiración en el amor al dinero.


B) ha criticado el amor al dinero desde sus inicios.
C) hace siglos que no escribe acerca del amor al dinero.
D) encontró en Octavio Paz una voz crítica hacia el dinero.

42. La teleserie Pablo Escobar, el patrón del mal es mencionada con el objetivo de
A) abordar la temática del dinero por medio de un ejemplo.
B) evidenciar el vínculo entre realidad y ficción.
C) exponer las razones que motivaron a escribir el texto.
D) demostrar el daño que produce la acumulación de riquezas.

43. ¿De qué manera se organiza la información entregada por el texto?


A) Se presenta una antigua problemática y las soluciones históricas.
B) Se establece un contraste entre diversas obras literarias.
C) Se describen las características de un fenómeno cultural.
D) Se analiza por medio de ejemplos la presencia de un tópico literario.

22 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

44. Con respecto a la relación que tienen algunos sacerdotes con el dinero, ¿qué les cuestiona
el Arcipreste de Hita?

A) Su gasto desmedido.
B) Su crítica infundada.
C) Su perspectiva profana.
D) Su postura contradictoria.

45. A partir de la lectura del texto anterior, se infiere que


A) la poesía debe ocuparse solamente de expresar sentimientos.
B) el dinero conduce a la decadencia moral de los pueblos.
C) la política necesita liberarse de la riqueza exagerada.
D) la literatura puede utilizarse para realizar crítica social.

46. Ante el tema del dinero, el emisor adopta una actitud


A) analítica, pues clasifica y prioriza sus ámbitos de influencia en las personas.
B) crítica, pues adopta un punto de vista radical en contra de los adinerados.
C) dubitativa, pues no está seguro del valor que las personas atribuyen al dinero.
D) reflexiva, pues plantea diversas inquietudes y situaciones en relación con el dinero.

47. ¿Cuál es el tema del primer párrafo?

A) La muerte súbita del narcotraficante Pablo Escobar.


B) Los logros económicos del colombiano Pablo Escobar.
C) El éxito de la teleserie Pablo Escobar, el patrón del mal.
D) El ascenso y la caída del narcoterrorista Pablo Escobar.

48. Del cuarto párrafo, se infiere que los estudiantes chilenos


A) generaron cambios políticos importantes en su país.
B) propiciaron la renovación de los movimientos sociales.
C) provocaron un impacto social significativo a nivel nacional.
D) lograron acabar con el lucro en la educación.

Cpech El Preuniversitario de Chile 23


ENSAYO LC-034

LECTURA 7 (Preguntas 49 a 58)

Fragmento del cuento El silbato encantado de Alexandre Dumas publicado en 1859.

1. «Había una vez un rey rico y poderoso que tenía una hija de belleza notable. Cuando esta llegó a la
edad de casarse, se ordenó mediante un edicto, proclamado a voz en cuello y pegado en todas las
paredes, que quienes tuvieran intenciones de desposarla se reuniesen en una vasta pradera.

2. Allí la princesa arrojaría al aire una manzana de oro, y quien lograra apoderarse de ella no
tendría más que resolver tres problemas, tras lo cual se convertiría en esposo de la princesa y, por
consiguiente, en el heredero del trono, puesto que el rey no tenía hijos.

3. (...) la manzana lanzada por (...) la princesa cayó en manos de un joven pastor, que era el más
hermoso pero también el más pobre de todos los pretendientes.

4. El primer problema, mucho más difícil de resolver que un problema de matemáticas, era el siguiente:
el rey había hecho encerrar en un granero cien liebres; quien consiguiera llevarlas a comer en la
pradera donde tenía lugar la reunión y, habiéndolas conducido por la mañana, las devolviera todas
por la noche, habría resuelto el primer problema.

5. Cuando al joven pastor le fue hecha esta proposición, pidió un día para reflexionar; al día siguiente
respondería afirmativa o negativamente. La petición le pareció tan justa al rey que le fue concedida.

6. Inmediatamente se encaminó al bosque para allí meditar a su gusto sobre los medios que debía
emplear para tener éxito. Seguía lentamente y con la cabeza gacha un estrecho sendero a orillas de
un riachuelo cuando, en aquel mismo sendero, encontró a una viejecita de cabellos completamente
blancos, pero de mirada todavía viva, que le preguntó la causa de su tristeza. Mas el joven pastor
respondió moviendo la cabeza.

7. —¡Ay!, nadie puede ayudarme, y sin embargo, tengo deseos de casarme con la hija del rey.

8. —No desesperes tan pronto —respondió la viejecita—; cuéntame lo que te apena, y quizá yo pueda
librarte del apuro.

9. Nuestro pastor tenía el corazón tan apesadumbrado que no se hizo rogar mucho y le contó todo.

10. —¿Y solo es eso? —preguntó la viejecita—; en tal caso haces mal en desolarte.

11. Y sacó de su bolsillo un silbato de marfil y se lo dio. Aquel silbato se parecía a todos los silbatos;
por eso el pastor, pensando que, sin duda, había alguna forma particular de utilizarlo, se volvió
hacia la viejecita para hacerle algunas preguntas, pero ella ya había desaparecido.

24 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

12. Mas, lleno de confianza en aquella a la que consideraba un genio bueno, fue al día siguiente al
palacio y le dijo al rey:

13. —Acepto, señor, y vengo en busca de las liebres para llevarlas a pastar a la pradera.

14. Entonces el rey se levantó y dijo a su ministro del Interior: Haz salir todas las liebres del granero.

15. El joven pastor se puso en el umbral de la puerta para contarlas; pero la primera ya estaba muy lejos
cuando la última fue puesta en libertad; de modo que cuando el pastor llegó a la pradera no había
ni una sola liebre junto a él. Se sentó pensativo, sin atreverse a creer en la virtud de su silbato. Pero,
sin embargo, tenía que recurrir a este último recurso; por eso lo apoyó en sus labios y sopló en él
con todas sus fuerzas.

16. El silbato emitió un sonido agudo y prolongado. Al punto, para gran asombro suyo, de la derecha,
de la izquierda, de delante, de atrás, de todas partes en fin, acudieron las cien liebres, que se
pusieron a pastar tranquilamente a su alrededor».

Alexandre Dumas. El silbato encantado, 1859 (adaptación).

49. De acuerdo con el fragmento leído, ¿qué ocurrirá con aquel joven que pase las tres pruebas
impuestas por el rey?

A) Podrá aspirar a expandir los dominios del reino.


B) Conseguirá riquezas y la posibilidad de pretender a su hija.
C) Adquirirá fama, poder y reconocimiento en otros reinos.
D) Obtendrá la mano de su hija y el derecho al trono.

50. En el fragmento, se afirma que


A) la princesa deseaba de todo corazón que el pastor resolviera los retos del rey.
B) el pastor logró casarse con la princesa tras reunir a los conejos en el granero.
C) el pastor prefirió analizar la situación antes de enfrentar el desafío.
D) la viejecita resultó ser una bruja que se compadeció del pastor.

Cpech El Preuniversitario de Chile 25


ENSAYO LC-034

51. De acuerdo con el décimo quinto párrafo, ¿con qué propósito el pastor decide soplar el
silbato?

Para

A) demostrar al rey sus verdaderas intenciones con la princesa.


B) cumplir con la última de las pruebas para desposar a la princesa.
C) lograr que las liebres se acercaran al lugar donde estaba.
D) manifestar su deseo de encontrar a las liebres perdidas.

52. ¿A partir de qué se organiza la información entregada por el fragmento?


A) De una narración en primera persona focalizada en un personaje.
B) De una caracterización de los distintos personajes de un cuento.
C) De una cronología de hechos relacionados con un conflicto.
D) De una dramatización que describe el conflicto de un relato.

53. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del décimo quinto párrafo?

A) El protagonista reflexiona en torno a los beneficios y desventajas de usar un silbato


encantado.
B) La viejecita le demuestra al pastor que el silbato tiene el poder de atraer a los
animales.
C) El rey pone a prueba la destreza física del pastor a través de un desafío concreto.
D) El pastor recurre a una táctica específica para lograr su cometido de casarse con la
princesa.

54. ¿Qué función cumple el cuarto párrafo del fragmento?


A) Narrar la batalla a la que se someterán los pretendientes de la princesa para
convertirse en sus potenciales esposos.
B) Presentar el conflicto principal del relato a través de una paradoja que debe resolver
el protagonista.
C) Plantear el problema al que se ven enfrentados los pretendientes de la princesa para
salvarla de la tiranía de su padre.
D) Describir uno de los desafíos que permitirá que alguno de los pretendientes se case
con la hija del rey.

26 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

55. ¿Cuál es la actitud predominante del pastor en el séptimo párrafo?


A) Meditabundo
B) Solícito
C) Pesimista
D) Valiente

56. ¿Cuál es el tema de discusión que se produce entre el pastor y la viejecita?


A) La amargura del pastor ante la indiferencia de la princesa.
B) La ayuda de la viejecita para cumplir el objetivo del pastor.
C) El deseo del pastor por adquirir el trono del rey.
D) La causa de la tristeza experimentada por el pastor.

57. Del último párrafo, se infiere que

A) el pastor tiene una gran destreza para comunicarse con animales.


B) la viejecita que conoce el pastor era una sabia hechicera.
C) las liebres volvieron a su punto de inicio en busca del rey.
D) el silbato entregado por la viejecita posee cualidades mágicas.

58. ¿Qué relación se establece entre el segundo y el cuarto párrafo del fragmento?
A) En el segundo se menciona que los pretendientes deberán cumplir tres pruebas para
desposar a la princesa; en el cuarto, se describe la primera de dichas pruebas.
B) En el segundo se presenta el conflicto principal de la historia; en el cuarto, se describe
el desarrollo de dicho conflicto por medio del personaje principal.
C) En el segundo se describen las tres pruebas que deberán cumplir los pretendientes
para conseguir el trono del rey; en el cuarto, se describe en profundidad una de esas
pruebas.
D) En el segundo se describen las intenciones de los pretendientes por desposar a la
princesa; en el cuarto, se describen las reflexiones de uno de los pretendientes, el
pastor.

Cpech El Preuniversitario de Chile 27


ENSAYO LC-034

LECTURA 8 (Preguntas 59 a 65)

Reportaje Hallada la tumba más antigua de África, con los restos de un niño fallecido hace
78.000 años publicado en diario El País.

«Hallada la tumba más antigua de África, con los restos de un niño fallecido
hace 78.000 años
Por Manuel Ansede
El descubrimiento es una de las pruebas más impactantes de uno de los comportamientos más
específicamente humanos: el cuidado de los muertos.

1. María Martinón se subió a un tren regional en Alemania y se sentó con una caja sobre sus rodillas, sin
saber que dentro había un niño muerto. Era el 15 de marzo de 2018. Martinón había recogido el paquete
en un centro científico alemán e iba camino de Burgos, al Centro Nacional de Investigación sobre la
Evolución Humana, del que es directora. La experta solo sabía que llevaba encima un bloque de tierra
de Kenia, del que asomaban dos dientes que no parecían de mono. Tras tres años de investigación,
el contenido de aquella caja se revela este miércoles al mundo en la portada de la revista Nature, el
templo de la ciencia mundial: eran los restos de un niño fallecido y enterrado con mimo hace unos
78.000 años. Es la tumba conocida más antigua de África y una de las pruebas más impactantes de
uno de los comportamientos más específicamente humanos: el cuidado de los muertos.

2. Cuando Martinón llegó a los controles de seguridad del aeropuerto de Múnich aquel día de 2018, un
agente le preguntó si podía abrir la caja. “Preferiría no hacerlo”, respondió Martinón, parafraseando
conscientemente al protagonista del cuento decimonónico Bartleby, el escribiente. “En el escáner del
aeropuerto no se veía nada”, recuerda la investigadora. Fuera lo que fuese lo que había allí dentro,
se estaba desintegrando. Al llegar a Burgos, su equipo comenzó un minucioso trabajo para averiguar
qué había dentro de aquel frágil bloque de tierra. “Fue como excavar el fantasma de un niño, la
sombra de sus huesos”, rememora Martinón.

3. Los restos humanos aparecieron en 2017 en la cueva de Panga ya Saidi, un yacimiento arqueológico
situado cerca de la costa de Kenia. Los trabajos de restauración llevados a cabo en Burgos fueron
desvelando poco a poco un hueso por aquí y otro por allá, hasta llegar al descubrimiento definitivo:
alguien hizo un hoyo hace unos 78.000 años, colocó el cadáver de un niño recostado sobre su lado
derecho y lo enterró. La disposición de los huesos sugiere además que el pequeño, de unos tres
años, tenía en la tumba una especie de sudario y algo parecido a una almohada. Martinón cree que
“la extrema delicadeza y ternura” con la que fue tratado muestra que el niño significaba algo para
su grupo. “Está arropado como lo habrían arropado en el lecho al ponerlo a dormir”, detalla. Los
investigadores han puesto nombre al crío: Mtoto, una palabra que significa niño en suajili.

4. África es la cuna de la humanidad y buena parte de la comunidad científica cree que allí también
surgió el comportamiento humano moderno, ese que nos separa del resto de los animales. Sin
embargo, fuera de África ya se conocían enterramientos mucho más antiguos que el del niño Mtoto.
En los yacimientos de Qafzeh y Skhul, en Israel, se han identificado sepulturas de Homo sapiens
arcaicos de hace entre 90.000 y 130.000 años. En la cueva de Tabun, también en Israel, se encontró
el enterramiento de una mujer neandertal, con una antigüedad probable de unos 122.000 años.

28 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

5. Todavía no hay una explicación para ese desfase de unos 40.000 años entre las primeras tumbas
conocidas en África y las de Oriente Próximo. Una de las posibles razones es que, simplemente,
en el continente africano no hayan aparecido sepulturas más antiguas porque no se ha excavado lo
suficiente. Otra opción, apunta Martinón, es que hubiera rituales funerarios que no dejasen huellas
arqueológicas. “Si, por ejemplo, dejaban los muertos al aire y se ponían a bailar alrededor de ellos, eso
no deja rastro”, hipotetiza. “Y otra posibilidad que yo no cerraría es que este tipo de comportamientos
no se haya originado en África, sino en Oriente Próximo. ¿Por qué no?”, añade.

Recreación de la tumba del niño Mtoto. Ilustración Fernando Fueyo.

6. Martinón recogió la caja con los restos del niño en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la
Historia Humana, en Jena (Alemania), de manos de uno de sus científicos, Emmanuel Ndiema,
también jefe de arqueología de los Museos Nacionales de Kenia. Ndiema explica que los habitantes de
la cueva de Panga ya Saidi —Homo sapiens, como los humanos actuales— debieron de ser cazadores
y recolectores, con acceso a los recursos de la sabana y a los del cercano océano. Según Ndiema,
el yacimiento keniano sugiere que “la evolución de las habilidades cognitivas y de las relaciones
sociales pudo ocurrir antes de lo que se pensaba”.

7. El paleoantropólogo francés Bernard Vandermeersch dirigió las excavaciones de la cueva israelí


de Qafzeh hace más de medio siglo. El investigador, de 84 años y afincado en Madrid, aplaude el
nuevo trabajo, en el que no ha participado. “Es un descubrimiento muy bonito e importante, porque
no sabíamos casi nada sobre las prácticas funerarias durante la Edad de Piedra Media en África,
aunque no es sorprendente encontrar un enterramiento así en ese periodo de hace 78.000 años”, opina
Vandermeersch. “Es importante, pero no modifica lo que ya sabíamos sobre el comportamiento de los
Homo sapiens del Paleolítico Medio”, añade.

Cpech El Preuniversitario de Chile 29


ENSAYO LC-034

8. Hasta ahora, los dos posibles enterramientos más antiguos de África eran los restos de un niño de hace
unos 69.000 años hallados dentro de un agujero en Taramsa (Egipto) y los huesos de otro niño, de
hace unos 74.000 años, encontrados en 1941 en Border Cave (Sudáfrica). El equipo de Martinón cree
que estas dos sepulturas, junto a la nueva de Mtoto, sugieren que los Homo sapiens ya preservaban
los cadáveres de sus niños en esta época.

9. El arqueólogo británico Paul Pettitt recuerda que muchos de los yacimientos con presuntas sepulturas
se investigaron hace décadas, por lo que “a veces es cuestionable que sean auténticos enterramientos
y no esqueletos preservados de manera fortuita”. Pettitt cree que las sofisticadas técnicas empleadas
con los restos del niño Mtoto sí muestran de manera “inequívoca” que se trató de un enterramiento
deliberado. “El entierro no era la forma estándar de tratar a los muertos, así que surge la pregunta de
qué extrañas circunstancias hacían que se eligiera para algunos individuos”, reflexiona el investigador,
de la Universidad de Durham, en Inglaterra.

10. Pettitt, autor del libro Los orígenes paleolíticos del entierro humano (editorial Routledge), sostiene
que los enterramientos fueron muy infrecuentes hasta hace unos miles de años y probablemente solo
se utilizaron tras muertes excepcionales. Quizá Mtoto era un niño especial por alguna razón. María
Martinón se llevó los restos del crío de vuelta a Kenia el 22 de mayo de 2019. Lo que queda de sus
huesos se custodia en la cámara de los fósiles de los Museos Nacionales de Kenia, en Nairobi, junto
a los restos del primer Homo habilis y al esqueleto del llamado chico de Turkana, un Homo erectus
de 1,6 millones de años. “Allí lo dejamos, con los más grandes”, celebra Martinón».

Manuel Ansede. Hallada la tumba más antigua de África, con los restos de un niño fallecido hace
78.000 años. El País, 5 mayo 2021, https://elpais.com/ciencia/2021-05-05/hallada-la-tumba-
mas-antigua-de-africa-con-los-restos-de-un-nino-fallecido-hace-78000-anos.html (adaptación).

59. En el primer párrafo, ¿con qué propósito se menciona a revista Nature?


Para

A) legitimar la información difundida a través de un medio de comunicación prestigioso.


B) indicar el medio de comunicación responsable de difundir el hallazgo encontrado.
C) validar los tres años de investigación que tomó el estudio liderado por María Martinón.
D) conceder credibilidad a los hallazgos arqueológicos más peculiares de los últimos
años.

30 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

60. ¿Cuál es la función de la imagen inserta en el texto?


A) Ilustrar el modo en que el niño Mtoto habría sido enterrado.
B) Representar artísticamente el valor de los ritos funerarios.
C) Manifestar una hipótesis sobre la tumba del niño Mtoto.
D) Graficar la disposición corporal exacta de Mtoto en su tumba.

61. ¿Qué relación se establece entre el primer y el último párrafo del texto?

En el primero, En el último,
A) se contextualiza el momento en que se señala que el hallazgo de Mtoto es
María Martinón descubre el cuerpo del igual de importante que otros fósiles
niño Mtoto. descubiertos en años anteriores.
B) se describe el traslado de un cuerpo se afirma la necesidad de custodiar
en el contexto de una investigación este hallazgo junto con otros restos
liderada por María Martinón. humanos.
C) se hace alusión al primer rito funerario se reflexiona en torno a los primeros
en la historia de África. entierros realizados por los seres
humanos.
D) se presenta el contexto en que fue se concluye que dicho descubrimiento
descubierto el fósil más antiguo de la daría cuenta de un excepcional
humanidad. entendimiento sobre la muerte.

62. Del segundo párrafo, se infiere que María Martinón


A) es una gran conocedora de textos literarios del siglo XIX.
B) se negó a cumplir con los protocolos de seguridad del aeropuerto.
C) delegó a su equipo de trabajo la tarea de analizar el contenido de la caja.
D) viajó hasta Burgos con el objetivo de encontrar más hallazgos arqueológicos.

Cpech El Preuniversitario de Chile 31


ENSAYO LC-034

63. ¿Cuál es la función de la pregunta realizada por Martinón en el quinto párrafo?


A) Conjeturar una hipótesis sobre el origen de los rituales funerarios.
B) Persuadir al lector sobre la presencia de rituales funerarios en África.
C) Exponer las principales características de los ritos funerarios.
D) Aclarar que el primer rito funerario de la historia se originó en Oriente.

64. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del último párrafo?
A) En el período paleolítico los seres humanos enterraban a sus muertos.
B) El cuerpo de Mtoto se preservó junto con fósiles provenientes de Europa.
C) A diferencia del Homo habilis, el Homo sapiens tenía conciencia de la muerte.
D) El hallazgo de Mtoto demuestra un posible caso de entierro excepcional.

65. Del noveno párrafo, se infiere que el descubrimiento de Mtoto


A) no fue lo suficientemente significativo para el paleontólogo Bernard Vandermeersch.
B) supone un cambio de paradigma en los estudios sobre fósiles antiguos.
C) permite pensar que el niño fue un miembro importante en la comunidad de la que
formó parte.
D) entrega evidencia sobre una intencionalidad explícita por enterrar el cuerpo del niño.

32 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

Mis apuntes

Cpech El Preuniversitario de Chile 33


ENSAYO LC-034

Mis apuntes

34 Cpech El Preuniversitario de Chile


COMPETENCIA LECTORA

Mis apuntes

Cpech El Preuniversitario de Chile 35


_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Currículum y Evaluación cpech.cl


Karla Delgado Briones

Área Lenguaje y Comunicación


Nicole Monti Valencia
Gianinna Riderelli Favre
Carlos Zúñiga Treuque

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Corrección Idiomática
Joaquín Escobar Cataldo
Alex Carreño Rozas

Banco Archivo Cpech

El Equipo de Currículum y Evaluación ha puesto su


esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a Propiedad
Propiedad intelectual
intelectual de Cpech.
de Cpech.
través de las inclusiones o correcciones necesarias. Prohibida su reproducción total o parcial.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte