Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Concepto: Inflamación aguda del apéndice cecal (vermiforme), que se debe a múltiples
causas, que afecta todas las capas del órgano (serosa) con traducción morfológica macro
y microscópica.
Cuando se produce el cierre de la luz del asa existen varios factores que influyen en la
contaminación del proceso:
1- Contenido de la luz.
2- Grado de obstrucción.
3- Secreción continuada por la mucosa.
4- Carácter no elástico de la mucosa apendicular.
Por fortuna en la mayoría de los casos la causa que dio origen a la apendicitis bloquea la
salida continua de excremento desde el ciego a través del apéndice perforado.
Si la apendicitis no ha progresado con rapidez se produce adherencias inflamatorias
entre asas, peritoneo y epiplón lo cual bloquea el apéndice.
Factores Predisponentes:
1- Catarral: Congestión del órgano con edema de sus paredes, aparece turgente,
erecta y rojiza con el brillo de su serosa conservado. Mucosa congestionada,
edematosa sin ulceraciones. Folículos linfáticos aumentados así como ganglios.
Meso edematoso y congestivo.
2- Supurada: Ulceraciones mucosas, gran infiltración leucocitaria de la pared y
pequeños focos purulentos en su espesor. Serosa sin brillo con fibrina. Color
rojizo intenso del órgano, meso edematoso y ganglios infartados. Exudado
peritoneal turbio no fétido.
3- Gangrenosa: Apéndice rojo negruzco con placas gris verdosa, distendido, meso
grueso, pus fétido. Necrosis que interesa todo el espesor del órgano y causa su
perforación.
Clasificación:
5. Evolutiva:
a) Apendicitis aguda sin perforación.
b) Apendicitis aguda perforada:
- Con peritonitis local.
- Con absceso localizado.
- Con peritonitis difusa.
Cuadro Clínico:
a) Síntomas digestivos.
b) Cuadro séptico.
c) Peritonitis aguda.
Otros síntomas:
- Cefalea.
- Malestar general.
- Anorexia.
- Disuria.
- Tenesmo rectal.
- Rara vez diarrea.
Examen Físico:
1. Inspección: Si los síntomas han estado presentes durante unas cuantas horas la
inspección puede descubrir un enfermo intranquilo, con ciertas limitaciones a los
movimientos respiratorios en la mitad inferior del abdomen. Una vez avanzado lo
suficiente para que el proceso afecte la pared abdominal anterior, la postura del paciente
se convierte en un sigo útil de comprobación. Por lo general este evita los cambios de
posición a fin de evitar el dolor producido por los movimientos súbitos de la pared
abdominal anterior. Puede vérsele con las manos aplicadas contra el abdomen inferior o
FID así como observarse la desviación del ombligo hacia la derecha como consecuencia
de la contractura del recto anterior ( signo de Chutro). Si deambula su dolor aumenta.
1. Retrocecal.
2. Pelviana.
3. Mesocelíaca: Por su posición interna es rápidamente envuelta por asas delgadas.
Dolor poco preciso, puede complicarse precozmente por cuadro oclusivo por
adherencias acodaduras del intestino delgado, generalmente ileon terminal.
4. Subhepática.
5. Izquierda: Se acompaña de dextrocardia, matidez hepática izquierda, testículo
derecho mas bajo que el izquierdo.
b) Apendicitis gangrenosa:
- Dolor atroz en FID con epigastralgia intensa.
- Defensa muscular.
- Fiebre elevada con escalofríos.
- Vómitos y diarrea.
- Bradicardia o disociación pulso temperatura.
- Leucocitosis marcada.
- Toxemia.
- Cese del dolor por destrucción de los nervios parietales y la fiebre por defecto de
absorción de la mucosa.
- Ausencia del triángulo cutáneo de livingstone.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
a) Quiste de ovario torcido: Dolor intenso de comienzo brusco en bajo vientre sin
defensa con vómitos y shock pasajero, TR o TV: tumoración pelviana.
b) Torsión del testículo derecho: Dolor intenso en FID, escroto derecho vacío, no
fiebre ni leucocitosis.
c) Torsión del epiplón mayor: Dolor abdominal agudo, vómitos, temperatura poco
elevada, tumor palpable.
COMPLICACIONES:
1. Complicaciones locales:
a) Perforación: Suele anunciarse con el alivio brusco del dolor (calma traidora de
Dieulafoy), pero no siempre ocurre. Dolor intenso en FID, aumento rápido de la
temperatura, escalofríos, agudización de las manifestaciones de irritación
peritoneal. Elevación inmediata de los leucocitos y la Eritrosedimentación.
Contractura muscular marcada. Puede evolucionar hacia una peritonitis
generalizada o localizada. CAS; apendicetomía, toilette y drenaje.
b) Peritonitis localizada: Queda limitada al peritoneo circundante. Presenta dos
formas , el plastrón y el absceso:
. Ingreso.
. Reposo en cama.
. Dieta liquida o blanda sin residuos.
. Hidratación parenteral.
. Sedantes.
. Analgésicos y antinflamatorios.
. Si vómitos Levine.
. Antibioticoterapia: Penicilina + Quemicetina + aminoglucósidos. Sulfas no absorbibles
succinil, ftalil, sulfaguanidina y neomicina.
Se vigilara la evolución con:
Posibilidades evolutivas:
2. Complicaciones a distancia:
3. Complicaciones generales:
Necrosis del apéndice cecal: Existen dos mecanismos por los cuales se produce;
Produce síntomas atenuados. En toda apendicitis existen dos factores que caracterizan el
cuadro apendicular: el determinado por la endoapendicitis (proceso apendicular
infeccioso primitivo) y el determinado por la periapendicitis (proceso peritoneal
infeccioso secundario). El primero determina la epigastralgia, fiebre, leucocitosis, punto
de Mc.Burney doloroso independientemente de la ubicación del órgano. El segundo
determina el dolor local, contractura, hiperestesia e hipoestesia indicando la situación
del órgano.
Por esto los signos físicos de alarma estarán en la región lumbar y en FID solo estará el
punto de Mc.Burney doloroso, que es metamérico. No obstante solo aparecen síntomas
lumbares directos en los casos que es invadido el tejido celular subperitoneal de la fosa
lumbar, situación que anatómicamente ocurre solo en las ubicaciones retrocecales
intraperitoneales, separados del tejido celular subperitoneal por el peritoneo no existe
expresión lumbar excepto si el apéndice se adhiere al peritoneo posterior.
De acuerdo con las hojillas del mesenterio que cubren el ciego este puede estar:
a) Libre movible.
b) Retroperitoneal fijo.
c) Apéndice retrocecal extraperitoneal.
d) Apéndice retrocecal intraperitoneal.
Aa iliaca: Aa retrocecal:
AA MESOCELIACA:
Puede tener dos situaciones, PREILEAL o RETROILEAL. Los síntomas varían en una
u otra forma. La preileal solo se diferencia de la apendicitis común en que la zona
dolorosa palpable es mas intensa a veces por detrás del recto abdominal y según la
situación del apéndice del ombligo al pubis.
La retroileal es mas difícil de diagnosticar y para hacerlo hay que tenerlo muy presente.
Se caracteriza por signos discretos con síntomas generales más o menos marcados, a
veces de intensidad desproporcionada con lo encontrado al examen físico. En esta
situación mesoceliaca la defensa es escasa o no existe pues el peritoneo no es irritado
por la apendicitis pues esta cubierto por el intestino. Fiebre + o igual 380C, pulso rápido,
vómitos, hemograma alterado, suelen ser frecuente la distensión abdominal aunque
puede verse diarrea, tenesmo rectal, vesical, micciones frecuentes. Puede provocar
ileitis en la porción terminal la cual determina íleo paralítico (forma oclusiva de la
apendicitis mesoceliaca).
Además de las complicaciones de cualquier apendicitis esta posee tres particulares:
PLASTRON APENDICULAR:
1. Se reabsorbe.
2. Se supura.
3. Se organiza parcialmente, siempre con la participación de los
fibroblastos (leñoso).
Diagnostico Diferencial:
1. Enteroperitoneal.
2. Ulcerosa.
3. Hipertrófica.
Esta última presenta tumor, dolor sordo en FID, cólicos con diarreas incoercibles y a
veces periodos de constipación. La tumoración es dura lobulada de instalación lenta. No
respuesta al tto.
Complicaciones:
1. Abscedación.
2. Oclusión intestinal.
3. Abscesos a distancia (subfrénico, hepático y perinefrítico).
4. Pileflebitis y peritonitis.
ABSCESO APENDICULAR:
Entidad grave en que las adherencias visceroparietales tabican una cantidad apreciable
de pus, proveniente de una lesión apendicular. Tiene dos orígenes: plastrón que se
absceda o resultante de una peritonitis aguda que el organismo han combatido y
enquistado (absceso apendicular primitivo).
Plastrón abscedado o absceso apendicular secundario: Cuadro clínico de plastrón
apendicular que mejora clínicamente pero luego reaparece la fiebre, dolor, el plastrón se
resblandece y adopta la consistencia de cartón mojado, mayor leucocitosis, el intestino
deja de funcionar.
Absceso apendicular primitivo: Se trata de una peritonitis aguda localizada con reacción
peritoneal generalizada que evoluciona a la forma enquistada o circunscrita. Se presenta
como una apendicitis que provoca una apendicitis grave en la que poco a poco se notan
síntomas de mejoría, a la que por palpación permite descubrir que al ir cediendo la
defensa muscular comienza a palparse la tumoración renitente que constituye el
absceso, la fiebre disminuye pero persiste, el pulso no es tan taquicardico, fiebre con
escalofríos 39 grados o mas y defervescencia con sudoración. Al examen físico se
encuentra una tumoración dolorosa, mate, fija, difícil de delimitar cuando es profunda
(absceso pelviano o mesoceliaco) y mas fácil cuando esta cercano a la piel (absceso
iliaco).
El TR es esencial para el exacto conocimiento de la evolución y localización de un
absceso.
Trayecto fistuloso: Pueden abrirse a una víscera hueca o al exterior a través de la pared
abdominal. La víscera mas afectada es el intestino (recto, ciego, colon ascendente,
ileon) y por el se evacuan las colecciones purulentas a la que sigue la curación
espontánea.
Pueden abrirse además en la pelvis renal, uréter, vejiga, trompas, útero, vagina, VB.
Esto últimos son raros. Puede abrirse al exterior a través de un flemón en la pared
abdominal.
COMPLICACIONES DE LA APENDICETOMÍA:
SECUELAS DE LA APENDICETOMÍA:
3. Incisión de Roux: Se usa en casos grave sen que se necesita drenar ampliamente.
A un través de dedo de EIAS se realiza incisión ligeramente curva de mas o
menos 15 cm. cuya parte media corresponde a la línea espinoumbilical. Se
incide piel, TCS, y aponeurosis OM (su porción superior es muscular a este
nivel). Se cortan en el mismo sentido del Om y transverso con dos pinzas se
hace pliegue peritoneal que se incide con bisturí y se amplia con tijeras. El Roux
puede comenzar en el Mc. Burney pues es mas fácil cortar el Om y transverso
una vez dislacerados que hacerlo desde afuera en un plano poco resistente.
4. Incisión de Jalaguier, Battle, Walter o pararrectal de Lennander, o de Kanmerer:
Incisión de más menos 10cm comenzando a la altura del ombligo, sobre el borde
externo del recto abdominal. Se hace un ojal en la parte externa de la vaina
anterior del recto de la cual se separa con Kocher y se expone el músculo. Con el
mango del bisturí se separa el músculo del borde y vaina posterior cargándose
con Farabeuf. Luego se inciden vaina y peritoneo.
5. Incisión de MaxSchuller: Incisión de 10cm por fuera del recto mayor a la mitad
de la distancia entre el ombligo y la EIAS. Esta incisión no atraviesa mas que
porciones aponeuróticas, fue creada para evitar la sección de los músculos de la
pared anterior pero el Mc. Burney la hizo desaparecer pues reconstruye
precariamente dicha pared abdominal.
6. Incisión de Rockey – Davis: Muy fácil de ampliar y proporciona excelente
campo quirúrgico. La incisión transversal se hace a nivel del punto de
McBurney, su borde interno esta a nivel del borde externo del recto y el externo
justamente sobre la EIAS. Se incide transversalmente la aponeurosis del OM y
por debajo de este se dislaceran las fibras del Om y transverso exponiendo un
área grande de peritoneo. Para ampliarla se lleva el extremo interno hasta la
vaina del recto y de allí hacia arriba y abajo.
7. Incisión de Sonnemburg: Amplia y oblicua, paralela al arco crural, como para la
ligadura de la iliaca externa.
8. Incisión de Dupuy de Frenelle: Oblicua en la piel cubierta por los pelos del
pubis, de tal manera que su extremidad superior corresponda al ángulo superior
derecho de la región pilosa. Luego de incidir piel, con un Farabeuf se tira de la
herida hacia arriba y afuera, se secciona el OM y por debajo la porción tendinosa
de Om y transverso y se abre peritoneo.
9. Incisión posterior iliaca de Lacene: Se usa para apendicitis retrocecales o
laterocecocolicas. Pte decúbito lateral izado. Incisión de 8 – 10 cm. a 2cm por
encima de la cresta iliaca y parte a 3cm de la EIAS. Corta las fibras
musculoaponeuroticas del OM en su misma dirección, luego se disocian las
fibras del Om y transverso. A veces es conveniente ligar en la parte inferior de la
herida la arteria circunfleja y venas satélites. Es muy útil para drenar abscesos
retrocecales.
10. Incisión de Phocas o espinoumbilical: Comienza a 3cm de la EIAS y se dirije al
borde del recto siguiendo la línea que une la EI y el ombligo. Se secciona
aponeurosis de OM y se dislacera Om y transverso en la dirección de sus fibras.
Se abre peritoneo en el borde externo del recto.
11. Incisión de Mermingas: Se usa en apendicitis aguda no supurada. Pte en
decúbito lateral izado. Incisión oblicua sobre linea que une la punta de la 12
costilla a la EIAS, comienza a mitad de esta linea y termina sobre la EI. Se
disocian las fibras de OM, Om y transverso. Se inciden fascia tranversalis y
peritoneo. Permite llegar fácilmente al ciego sin interposición del intestino. Es
ideal para drenaje y son raras las hernias.
12. Incisión de Jayle: Transversal sobre el monte de Venus. Se abre verticalmente la
vaina del recto y seccionando o no los vasos epigástricos se abre el peritoneo.
13. Otras incisiones: Lennander.