Guía de Comisión Mis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Carta de bienvenida

Delegados, es un honor darles la bienvenida al comité Misión Sabios del GJJCMUN 2021.

La presidenta, Paula Grosso y el vicepresidente, Juan Diego Vaca tenemos el gusto de

presentarles estos dilemas y poder compartir esa experiencia con ustedes, tanto en la

preparación, como en la ejecución del modelo. Esta experiencia nos llevará a tener una serie

de discusiones, que, desde el punto de vista de su personaje, se abordarán desde diferentes

ramas del conocimiento humano y así lograr trabajar en conjunto para resolver esos conflictos

dados. Este modelo se da para fomentar la participación socio-política de sus participantes,

su dialéctica y su discurso y que sean capaces de cuestionar y solucionar distintos tipos de

problemáticas que se dan en el planeta y en la sociedad. Específicamente, sabios hace que se

de una discusión subjetiva de los hechos desde la perspectiva de varios pensadores y políticos

de diferentes contextos históricos, políticos y sociales.

Por esto, es necesario entrar en el rol de su respectivo pensador para llegar a la resolución de

estos conflictos. Para asistir la realización de su portafolio, en esta guía encontrarán links de

apoyo e información para que usen en el momento de su investigación, así complementar las

ideas y argumentos que se vayan a dar en el posterior debate. Es importante siempre mantener

el personaje, ya sea con la caracterización física de este o ideas célebres que tenga para

2
mantener la razón del debate. También, por la índole del debate, mantener un lenguaje

parlamentario.

Esperamos que se encuentren motivados al igual que nosotros, es la oportunidad de cambiar

y dar nuevos aportes a la sociedad, somos jóvenes, podemos hacer un cambio. Tomen esto

como el momento de manifestar aquellas cosas que generan controversia y transformarlas.

Tenemos todo un mundo que aprender, y también, que enseñar.

Atentamente.

Paula Grosso Juan Diego Vaca

Celular 300 4954494 Celular: 318 3236026

Correo: [email protected] Correo:[email protected]

Presidente comisión sabios Vicepresidente comisión sabios

Modelo de naciones unidas GJJC VII Modelo de naciones unidas GJJC VII

3
Introducción al comité

“La Misión de Sabios es un grupo de expertos en diferentes áreas del conocimiento, quienes

participarán y ayudarán a trazar la ruta para el avance de la ciencia, la tecnología y la

innovación” (MSC, 2019).

Tienen como objetivo aportar a la construcción de una sociedad desde distintos saberes,

política, educación, salud, ciencia y tecnología, entre otros. Es el resultado de diferentes

perspectivas para formar herramientas y soluciones en el desarrollo social y humano.

Una sociedad que nazca del conocimiento.

En el año 1993 el Gobierno Nacional de Colombia conformó la Misión de Sabios, “Misión

de ciencia, educación y desarrollo”. La cual estaba conformada por 10 personas, entre ellas;

Gabriel García Márquez, Manuel Elkin Patarroyo, Luis Fernando Chaparro Osorio y Eduardo

Posada Florez. “En el desarrollo de la Misión, se plantearon recomendaciones sobre aspectos

institucionales, educativos y de ciencia y tecnología. Se sugirió, por ejemplo, la creación de

un Consejo Nacional de Productividad, Gestión y Competitividad, que, en conjunto con los

empresarios, promoviera la competitividad, la productividad y las organizaciones efectivas”

(MSC,2019).

4
En el 2019, el presidente Iván Duque plantea una nueva Misión Internacional “La Misión

abre la compuerta para construir herramientas a nivel territorial, productivo e institucional

que faciliten soluciones prácticas a los desafíos del desarrollo de la ciencia, la tecnología y

la innovación aplicada en el país” (MSC,2019). Con el fin de hallar soluciones replicables y

sostenibles.

5
Tema:

“Las ideologías políticas desde la técnica como influencia al

comportamiento y desarrollo del individuo”.

1.1 Filosofía política

El ideal de la filosofía política es apropiar conocimiento sobre lo político justo.

Según Strauss, la filosofía política está involucrada con el pensamiento del hombre que lo

guía al ámbito político, lo que supone, una adquisición del conocimiento. Una idea individual

de lo que está bien o es justo. (reflexión y análisis desde una perspectiva política).

“En el caso de la filosofía política se aprecia en la aspiración por superar las opiniones sobre

lo político por un conocimiento más certero y metódico”(Orellano, 2010) entre estos, el

poder, la autoridad, el gobierno y la libertad.

Poder y Autoridad

Weber diferencia dominio y autoridad a partir de la sumisión.

“Una relación entre gobernantes y gobernados”

“El poder político es una categoría específica del poder social''.(Laiz y Román, 2003). Se

entiende el poder como el control en las relaciones sociales. Según Foucault, el poder está

6
vinculado con el saber, así como estándares para cumplir con un modelo en la sociedad, una

“Sociedad disciplinaria”.

Por su parte, Guilles Deleuze discute a las “sociedades de control”, La tecnología se

convierte en el modelo por el cual tenemos conocimiento de lo que es correcto. Se difiere,

que actualmente este modelo es creado a partir del consumo y el capitalismo como un acto

de control.

1.2 Ideología de Posmodernidad y el consumo

La ideología está definida como un conjunto de ideas organizadas por un grupo intelectual

específico. Marx y Engels definen la ideología como una forma de conciencia o un conjunto

de representaciones, del que la clase dominante, buscará poner en práctica y asumir como

única realidad. La ideología es subjetiva, en cuanto tiene algún factor científico, se convierte

en una verdad. Dentro de la modernidad y posmodernidad, la sociedad del consumo ha hecho

que la ideología sea generar técnicas de control sobre el hombre y persuadir a entrar en el

sistema.

1.3 Racionalidad Tecnocrática

Entra una división del capitalismo, como parte de las formaciones sociales a la que el

individuo se encuentra sujetado.

En la técnica, se vuelve una agregación de medios técnicos y planificados, el aumento del

poder a la tecnología (no solo corporal sino mental). Crea una nueva idea de la realidad, para

Weber, la imposibilidad de libertad individual.

A su vez, la decisión política no se justifica como racionalidad, al tener que elegir entre

valores e intereses.

7
La técnica es utilizada para conseguir fines políticos, es así como la ciencia en el mundo

moderno se hace para dominar, la técnica impone poder.

1.4 Crítica reflexiva

Relaciona la práctica de producción de conocimiento junto a su objeto de estudio, Pretende

impedir que el hombre abandone ideas y formas de conductas que el poder les dicta. Según

Horkheimer, una producción de conocimiento científico para conseguir su función social.

La libertad como posibilidad de determinarse por sí mismos, pues la ausencia de libertad

genera necesidad.

1.5 Filosofía de la técnica

Ciencia, tecnología y sociedad.

Define un modo de acción, la evolución de la filosofía de la tecnología vista como amenazas

políticas culturales, es decir, la tecnología como amenaza de la esencia humana.

La naturaleza de lo artificial en el poder

“En la toma de decisiones políticas sean los procesadores y no los humanos quienes tengan

la última palabra, perspectiva que podría cambiar por completo las formas de gobierno

históricamente conocidas”. (Cortés ,2019).

Comunicación de la política moderna

Enfocada en la democracia

La relación del hombre a través de los intermediarios tecnológicos y la información. En la

política moderna y la técnica los medios digitales ponen en incertidumbre a las mismas ideas

políticas.

8
Ahora bien, la información también puede llegar a estimular el desarrollo de una opinión

crítica, así como los medios de comunicación usados para vigilar la conducta de la autoridad.

1.6. Ideologías y técnica

“Toda teoría técnica que no se ocupe de los valores humanos en tanto que elementos de la

realidad y en tanto que componentes de una ideología quedará incompleta” (Brocar, 2017).

En la filosofía moderna, la técnica ha sido ligada a las relaciones humanas, satisfacer

necesidades. “La técnica consiste en diseñar y ejecutar procedimientos para manipular esos

elementos del universo” (Brocar, 2017).

Asimismo, la tecnología es un tipo de técnica, es un saber por el cual podemos diseñar

procesos, es así como la técnica hace parte del actuar del hombre. “el manejo de esos

problemas mediante el conocimiento científico y con la ayuda del método científico”.

(Bunge, 1959, 56). Sin embargo, mientras la ciencia sólo pretende conocer, la técnica le

concede valores al objeto de estudio.

“La búsqueda de la verdad no es lo mismo que la búsqueda de la utilidad” (Bunge, 1983b,

114).

Bunge define la ideología como un sistema de juicios de valor sobre enunciados fácticos de

los que se genera una convicción.

9
Por otro lado, los Frankfurtianos interpretan la ideología como parte del poder o dominación,

así como los filósofos clásicos quienes consideran que la realidad es el punto de partida para

definir sus opiniones, no obstante, se formula una aceptación ante un modelo político.

Michel Foucault:

Cuestionamiento del poder, del estado, las libertades individuales y de todo lo establecido,

indagaba el orden y el castigo. Definía la sociedad como disciplinaria al estudiar los sistemas

de poder como los de instituciones de reclusión. Asimismo comienza a ampliar el modelo

clásico de confinamiento a partir del poder. Su definición de poder se da a partir del

conocimiento al imponerlo como una verdad. A través de esta verdad, el poder disciplinario

controla la voluntad y el pensamiento por medio de lo que denomina normalización, esta

supone controlar a los individuos para que tengan un rol en la sociedad.

Simone Weil:

"Toda nuestra civilización está fundada sobre la especialización que implica la sumisión de

los que ejecutan a los que coordinan”. Está en contra de las ideologías, el inicio de la carencia

de criterios morales, enmendar la búsqueda al sentido de realidad. La falta de pensamiento

propio es el mayor peligro y un camino al sistema totalitario. Es defensora de los derechos

humanos, defiende un orden social en el que participe

10
la justicia y el deber moral. Define la opresión como consecuencia de una manera de producir

en sistemas socialistas y capitalistas.

Slavoj Žižek:

Su concepto se basa en la moralidad y el consumo, inclinado con Marxismo tradicional

mientras que evolucionaba su teoría política la cual, más ecléctica, comenzó a tomar en

cuenta factores sociales como la teoría lacaniana y de Hegel. Critica el capitalismo, el

consumo y su relación con la moral.

Karl Marx

Ofrece una perspectiva negativa sobre la organización socioeconómica.

“Se está relacionando con ella como con la actividad al servicio de otro, bajo las ordenes, la

compulsión y el yugo de otro”. (Marx, 1993, pág. 119)

11
Mary Midgley

Reprende el cientificismo y apoya el concepto de “Reconstrucción” , con esto, argumenta

que las ideas necesitan ser reinterpretadas o cambiadas a partir de los nuevos

conocimientos. Entiende el poder como una acción que lleva a un comportamiento de

sumisión. Realiza un vínculo entre la libertad y la identidad personal para así elegir el bien y

el mal, cuestiones que, según Midgley no pueden ser encontradas a través de la ciencia.

Jürgen Habermas

Establece una relación de las ideologías con la dominación e intereses sociales. encuentra la

experiencia como raíz del conocimiento. así mismo la ideología ligada a el discurso como

una reflexión de la sociedad moderna, como el capitalismo acudiendo a las ideologías A su

vez, como una evolución de la técnica. “dejará de estar orientada a la resolución de cuestiones

prácticas para abordar cuestiones de carácter técnico”. ( Habermas, 1986d). las ideologías

Pueden comunicar violencia y dominación así como el poder.

12
Herbert Marcuse

“Hoy, la dominación se perpetúa y difunde no sólo por medio de la tecnología, sino como

tecnología”. Unidimensional, Una configuración de la sociedad industrial avanzada vista

desde la dominación y prohibición de la libertad.

sociedad unidimensional en la que la dominación se encuentra en el control de los instintos

humanos en el inconsciente. Así como el capitalismo a una sociedad cerrada, la tecnología

se convierte en una fuerza social.

Max Weber

La racionalidad como sentido de vida cultural, una característica de la ciencia y analizado

desde la intelectualización de la historia. Formas de vida y conocimientos del hombre, poder

de forzar a los individuos.

dividía las autoridades en tres tipos ideales definidos por:

1. La autoridad legal-racional, que dicta las ordenes de manera explícita.

2. La autoridad tradicional, tiene el poder gracias a una tradición la cual ha sido

aceptada.

3. La autoridad carismática, normalmente, aceptado por sus capacidades.

Lo anterior implica que se incluya una división entre quienes conforman la sociedad, dando

privilegios a la autoridad, algo que genera la rebeldía que cuestiona el poder y el orden.

13
Theodor Adorno

Tiene como origen, el consumismo americano “Industria Cultural”, la distracción de la

realidad política al individuo sin capacidad de cuestionar los poderes.

Martin Heidegger

La técnica es la definición instrumental, “un medio, un hacer del hombre”. Así como el

desvelamiento y la posibilidad de la técnica. Lo fundamental de la técnica no es la utilización

de los medios para esa producción, es develar la esencia, algo ante lo verdadero.

14
Links de apoyo

Orellano, J. (2010). El poder político. Un abordaje desde la filosofía y la ciencia política.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/download/3537/2935/5802

Fonnegra, C. (2004). Tres perfiles de filósofos cínicos: Antístenes, Diógenes y Craso.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-12632014000100004

Ambriz. A. (2015). La ideología de Marx. Más allá de la falsa consciencia.

https://www.redalyc.org/pdf/701/70142406005.pdf

Aguilar. C. Psicoanálisis y política: la teoría de la ideología de Slavoj Žižek.

https://www.pensamientocritico.info/articulos-1/otros-autores2/psicoanalisis-y-politica-la-

teoria-de-la-ideologia-de-slavoj-zizek.html

15
QARMAS

1. ¿De qué manera influyen los modelos de las instituciones políticas en las opiniones

del hombre?

2. ¿Qué fenómeno cultural respalda la ideología?

3. ¿Cómo se relacionan la moral y libertad individual con la influencia de las

ideologías?

4. ¿Cómo se definen los componentes entre la razón y la técnica?

5. ¿Según su autor, en qué afectó su ideología el contexto sociocultural en el que

vivía?

6. ¿Cómo interpretar la deseabilidad social del conocimiento desde la técnica e

influencia de las ideologías?

7. ¿Cómo afecta la variación geográfica a la técnica?

16
8. ¿Cuál es la influencia de la técnica en el modernismo?

9. ¿Cómo contribuyen los medios de comunicación a las percepciones de la

realidad?

10. ¿Cuál es la relación de la moral y el consumismo en la sociedad?

Bibliografía

Biblioteca Jurídica UNAM, Investigaciones jurídicas. (s,f). Análisis del poder político.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2749/4.pdf

Belloso, N. (2008). Poder político y democracia. La filosofía política de Juan Roa Davila.

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3289/1/1.%20PODER%20POL%C3%8DTICO%20Y%20

DEMOCRACIA.%20LA%20FILOSOF%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA%20DE%20JUAN%2

0ROA%20D%C3%81VILA%2C%20NURIA%20BELLOSO.pdf

Orellano, J. (2010). ¿Qué es filosofía política? De Leo Strauss. Apuntes para una reflexión sobre el

conocimiento político.

https://www.redalyc.org/pdf/1700/170020037005.pdf

17
Cabarante, J. (2007). Un análisis de las implicaciones ideológicas de la ciencia en la obra de Jürgen

Habermas.

https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH0707110011A/20742

Solano, M. (2017). Sobre técnica e ideología.

https://www.researchgate.net/publication/324778778_Sobre_tecnica_e_ideologia

Gaviria, C., Corredor, J., Zuluaga, Z. (2017). “If It Matters, I Can Explain It”: Social Desirability of

Knowledge Increases the Illusion of Explanatory Depth.

https://www.researchgate.net/publication/318708217_If_It_Matters_I_Can_Explain_It_Social_Desi

rability_of_Knowledge_Increases_the_Illusion_of_Explanatory_Depth

García, D., Valle, D. (2019). Los impactos de la ideología técnica y la cultura algorítmica en la

sociedad: una aproximación crítica.

http://www.scielo.org.co/pdf/res/n71/0123-885X-res-71-00015.pdf

Martinez, F. (2006). La ideología en el debate filosófico de lo moderno y lo postmoderno.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100001

Rojas, J. (2015). La filosofía de la técnica de Gilles Deleuze.

http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6091/uba_ffyl_t_2015_84841.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

18
Romero, E. (2014). El concepto de la industria cultural de Theodor Adorno.

https://www.interiorgrafico.com/edicion/segunda-edicion-interiorgrafico/el-concepto-de-la-

industria-cultural-de-theodor-adorno

Teun, A. (2006). Discurso, poder y cognición social.

http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso,%20poder%20y%20cognici%F3n%20social.

pdf

Gambarotta, E. (2011). Hacia una teoría crítica reflexiva: una lectura sobre los aportes de

Max Horkheimer y Pierre Bourdieu.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5530/pr.5530.pdf

Cortés, D. (2019). La incorporación de la inteligencia artificial en el poder público. La

política en el mundo inteligente.

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/182/182865012/html/

Sanhueza, M. (2014). Los peligros de naturalizar la política. Una reflexión a partir de la

filosofía de Hannah Arendt.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5500064.pdf

19

También podría gustarte