Monografia de Gestion Descentralizada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y
AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

gestión ambiental descentralizada

 DOCENTE: LETTY LEONOR SANDOVAL MENDOZA

 ESTUDIANTES:

SANCHEZ REATEGUI MOLLY ANDREA


ARBILDO QUISPE JEAN LUCAS
CHUMPITAZ COURT FRANCESCA MICHELLE
CONDOR ARZAPALO ERICK LUIS
CERNA SALAVERRY MILAGRO DE JESUS

II CICLO

PUCALLPA – PERU
2021

1
INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
II. Marco Histórico .................................................................................................................... 4
III. Marco Teórico ....................................................................................................................... 5
I.1 Gestión Ambiental ...................................................................................................... 5
I.1.1 Tipos de Gestión Ambiental. ................................................................................. 6
I.1.2 Importancia de la Gestión Ambiental................................................................... 7
II. Sistema de Gestion Ambiental. ............................................................................................ 8
II.1 Finalidad del Sistema Nacional de Gestión Ambiental ......................................... 9
II.2 Ente Rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental .................................... 9
III. Gestión Descentralizada...................................................................................................... 10
III.1 Objetivos de la descentralización Ambiental ........................................................ 11
III.2 ¿Por qué descentralizar la gestión ambiental?.................................................... 11
III.3 Problemas de la descentralización ambiental ...................................................... 11
III.4 El esquema peruano ................................................................................................ 12
III.5 La Evaluación de Impacto Ambiental en el Nivel Regional ............................... 12
IV. CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 14
V. RECOMENDACIONES: ......................................................................................................... 15
VI. FUENTES INFORMATIVAS: .................................................................................................. 16
VII. ANEXOS: .............................................................................................................................. 17

2
I. INTRODUCCION
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los
aspectos más resaltantes del tema Gestión ambiental descentralizada
El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación
de las autoridades públicas con competencias y responsabilidades
ambientales requiere ser orientada, integrada, estructurada, coordinada
y supervisada bajo las directrices que emita el MINAM.
La descentralización de la gestión ambiental ha sido propuesta como
una de las estrategias más eficaces para aumentar la capacidad de la
gestión pública con objeto de alcanzar un desarrollo más sostenible.
En un país como el nuestro, con una riqueza biológica invaluable pero
que, lamentablemente es también objeto de un largo y grave proceso de
deterioro del ambiente, descentralizar la capacidad de decisión y de los
recursos en materia ambiental implica comprender que, para enfrentar
mejor los retos ambientales, éstos deben atenderse en distintos ámbitos
de gobierno. Implica, en otros términos, entender el significado de
compartir la estrategia del desarrollo sostenible para lograr un mejor
resultado. Sin embargo, descentralizar sería imposible sin el aumento de
las capacidades de la sociedad civil, el fortalecimiento institucional de los
municipios y la mayor coordinación y cooperación entre los niveles de
gobiernos y las distintas instituciones que lo componen.

3
II. Marco Histórico
La gestión ambiental en el país ha tenido avances progresivos desde la
aprobación en el año 1990 del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, que incorporó la variable ambiental en la gestión del desarrollo del
Estado, como parte de un programa de reforma institucional que entre otras
cosas buscaba atender los requerimientos de la agenda ambiental internacional
que primaba en ese entonces. En el año 1994, se creó el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) como la autoridad ambiental nacional coordinadora de la
Política Nacional Ambiental, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM), con lo cual “El modelo inicial de gestión transectorial del país fue
legalmente confirmado y complementado” (MINAM, 2016). Con la participación
activa del CONAM y tomando en consideración algunas prácticas de gestión
formalizadas como las del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SINANPE), se institucionalizaron un conjunto de derechos, políticas,
mecanismos e instrumentos de gestión que siguen siendo centrales para la
política ambiental actual, tales como el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SNGA), el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la
conservación de la diversidad biológica, o el uso del derecho penal para la
sanción de determinadas conductas dañinas para los bienes ambientales.
Como parte de la reforma del Estado reiniciado en nuestro país en el año 2002,
el marco normativo del proceso de descentralización, genera que la gestión
ambiental considere la transferencia de funciones y atribuciones ambientales
desde los sectores a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para
actuar en sus propias jurisdicciones. Esta reforma fue complementada, con la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo que estableció la organización, competencias
y funciones del Poder Ejecutivo, y su relacionamiento con los Gobiernos
Regionales y Locales. Acorde con el nuevo marco estructural del Estado, la
adecuación de la normatividad ambiental fue reforzada con la creación del
Ministerio del Ambiente (MINAM) en el año 2008, con lo que se le dio un mayor
nivel de decisión política a la Autoridad Ambiental Nacional. Asimismo, se
crearon importantes organismos técnicos especializados en materia ambiental,
tales como Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo Supervisor de la
Inversión en Recursos Forestales y Fauna Silvestre (OSINFOR), el Servicio

4
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) y el
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
(INAIGEM). Con la creación de los organismos arriba mencionados, la
institucionalidad generada ha permitido dar un tratamiento más especializado y
orgánico a las distintas materias vinculadas con la gestión ambiental, y
asimismo se han llevado a cabo importantes iniciativas de políticas orientadas,
principalmente, a fortalecer el marco normativo de gestión ambiental y
conservación de recursos naturales. Un aspecto aparte, constituye la
aprobación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en
el año 2012, como principal instrumento orientador de la modernización de la
gestión pública en el Perú, que establece la visión, los principios y lineamientos
para una actuación coherente y eficaz del sector público, al servicio de los
ciudadanos y el desarrollo del país. En ese sentido, el esfuerzo político ha ido
adaptando la institucionalidad ambiental en función a las dinámicas y
circunstancias políticas, económicas y sociales que el país ha atravesado a lo
largo de este periodo, así como por las tendencias y contextos internacionales
sobre la protección del ambiente y los recursos naturales. Debido a esto, la
institucionalidad ambiental ha dado grandes pasos hacia la consolidación del
sistema nacional de gestión ambiental (SNGA), mediante las normas que la
regulan, y el fortalecimiento de las entidades competentes en materia
ambiental, así como la generación y difusión de instrumentos de gestión
ambiental a nivel nacional, que orientan el accionar de los actores involucrados
en la sostenibilidad ambiental del país.

III. Marco Teórico


I.1 Gestión Ambiental
El medio ambiente es una parte fundamental y más esencial de nuestro día a
día. La gestión Ambiental nos ofrece un mejor sustento al garantizar una
gestión adecuada en diferentes sectores de nuestra vida. El medio ambiente
comprende varios tipos de fuerzas tales como físicas, intelectuales,
económicos, políticos, culturales, sociales, morales y emocionales. El medio

5
ambiente es la suma total de todas estas fuerzas, influencias y condiciones
externas, que afectan la vida, la naturaleza, el comportamiento y el crecimiento,
desarrollo y maduración de organismos vivos. En otras palabras, Medio
Ambiente se refiere a la suma total de condiciones, que rodean el punto en el
espacio y el tiempo. Y la gestión Ambiental es un intento de controlar el
impacto humano y la interacción con el medio ambiente para preservar los
recursos naturales. Se centra en la mejora del bienestar humano para el
presente y generaciones futuras. El sistema de gestión ambiental es
simplemente una colección de actividades. emprendidos para garantizar que se
gestionen los problemas ambientales. Proporciona las siguientes funciones:

 Cumplir consistentemente con las leyes ambientales;


 Mejorar el desempeño ambiental general.
 Abordar la responsabilidad ambiental de las prácticas actuales o
pasadas.
 Maximizar la inversión en asuntos ambientales.
 Integración de los objetivos ambientales en la misión y el negocio
generales. Objetivo.
 Proporcionar un lugar de trabajo seguro para el medio ambiente.

I.1.1 Tipos de Gestión Ambiental.


Hay tres categorías amplias de gestión ambiental en el ciclo de vida:

 El plan de gestión ambiental de la construcción

La fase de construcción EMP proporciona una guía ambiental específica


para la implementación fase de construcción de un proyecto. Está destinado
a habilitar el magnetización y mitigación de actividades de construcción para
evitar o reducir los impactos ambientales. Estos impactos que van desde los
incurridos durante la puesta en marcha (por ejemplo, limpieza del sitio,
erección del campo de la construcción) a las actividades de construcción
(es decir, erosión, contaminación de cursos de agua, ruido, polvo).
Información presentada en el EMP generalmente se clasifica de la siguiente
manera:

6
 Identificar la actividad específica o el impacto potencial que requiere
manejo;
 Determinar las medidas de mitigación a implementar;
 Identificar el indicador de desempeño;
 Identificar quién sería responsable de la implementación y
 Identificar quién sería responsable de supervisión.
 El plan de gestión ambiental de las operaciones

La fase operativa EMP proporciona orientación específica relacionada con


las actividades operativas. asociado con un desarrollo particular. Los roles y
responsabilidades para la mitigación, el seguimiento y la evaluación del
rendimiento durante la vida operativa del desarrollo son especificado en el
plan de manejo ambiental.

 El plan de gestión ambiental de desmantelamiento.


El desmantelamiento puede presentar oportunidades ambientales positivas
asociadas con el retorno de la tierra para uso alternativo y el cese de impactos
asociados con operaciones ocupaciones. Sin embargo, dependiendo de la
naturaleza de la actividad operativa, la necesidad de gestionarlos riesgos y los
posibles impactos residuales pueden permanecer mucho después de que
hayan cesado las operaciones. Ejemplos desde los posibles impactos y riesgos
residuales incluyen la contaminación del suelo y las aguas subterráneas, que
ha sido abandonado (por ejemplo, bidones de petróleo, equipos de desecho,
productos químicos viejos) y estructuras viejas. La fase de clausura de EMP
proporciona una guía específica con respecto a la gestión de los riesgos
ambientales asociados a la etapa de desmantelamiento de un proyecto. Los
EMP de la fase de desmantelamiento se encuentran típicamente en industrias
extractivas como minería de minerales y exploración y extracción de petróleo y
gas.

I.1.2 Importancia de la Gestión Ambiental


La gestión ambiental promueve el entorno físico, social y económico de la
empresa o proyecto. Fomenta la inversión planificada al inicio de la cadena de
producción. en lugar de una inversión forzada en la limpieza al final. La
importancia del medio ambiente la gestión es la siguiente:

7
 Clarificar conceptos ambientales modernos cómo conservar la
biodiversidad.
 Conocer la forma de vida más sostenible.
 Utilizar los recursos naturales de manera más eficiente.
 Conocer el comportamiento del organismo en condiciones naturales.
 Conocer la interrelación entre organismos en poblaciones y
comunidades.

Sensibilizar y educar a las personas sobre cuestiones y problemas ambientales


a nivel local, nivel nacional e internacional. La gestión ambiental es vital para
adaptar el proyecto de desarrollo socioeconómico a seguridad ambiental y, por
lo tanto, garantizar un desarrollo económico sostenible. Su impacto en el medio
ambiente también está en constante aumento, lo que lleva a un rápido deterioro
de las condiciones ambientales. Ayuda a que la planificación y la gestión se
lleven a cabo a largo plazo. medidas para la eficacia gestión como, así como la
conservación del medio ambiente.

II. Sistema de Gestion Ambiental.


El carácter transectorial que se busca aplicar mediante el sistema nacional de
gestión ambiental (SNGA) orienta que el ejercicio de las funciones y
competencias en materia ambiental y de la gestión de los recursos naturales,
se realice de manera descentralizada en los tres niveles de gobierno,
articulando al sector privado y la sociedad civil, para el cumplimiento de la
Política Nacional del Ambiente. El Ministerio del Ambiente (MINAM) en su rol
rector del SNGA, diseña, establece, ejecuta y supervisa el ejercicio de la
gestión ambiental que realizan los gobiernos regionales y locales, y se
constituye en la autoridad técnico-normativa a nivel nacional; en tanto dicta las
normas y establece los procedimientos relacionados con el SNGA en los tres
niveles de gobierno; coordina su operación técnica y es responsable de su
correcto funcionamiento.

En su dimensión territorial, el SNGA debe generar la interdependencia con los


sistemas regionales y locales de gestión Ambiental (SRGA y SLGA), que
permita optimizar los mecanismos y protocolos de operación y articulación

8
interinstitucional entre las entidades ambientales de nivel nacional con los
actores regionales y locales que ejercen las funciones ambientales transferidas.

II.1 Finalidad del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


La finalidad del SNGA es asegurar el cumplimiento de la política nacional del
ambiente, y en ese sentido orienta, integra, coordina, supervisa, evalúa y
garantiza tanto la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, como
políticas, planes, programas y acciones destinadas a la protección del ambiente
y a la conservación, así como al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. El SNGA facilita el cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas mediante mecanismos de coordinación y participación para
el logro de sus funciones, reduciendo la existencia de superposiciones,
comisiones, duplicidad o vacíos en la gestión ambiental.

II.2 Ente Rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


El ministerio del ambiente (MINAM) es la Autoridad ambiental Nacional y el
órgano Rector del sector ambiente y del sistema Nacional de gestión
Ambiental, siendo sus políticas, lineamientos y criterios de obligatorio
cumplimiento por los tres niveles de gobierno. Son funciones del ente rector
entre otras:

• Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la


Política

Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, en el


marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

• Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del


Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de
gobierno, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su
competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el
régimen de incentivos previsto por la Ley 28611, Ley General del Ambiente.

• Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional, regional y


local y tomar las medidas correspondientes.

• Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales


para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.

9
• Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos para todos los
niveles de gobierno. Deben contar con Cosecha de plantas medicinales,
Cajamarca. (Foto: Thomas Müler - El Taller) la opinión del sector
correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.

• Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las


respectivas comisiones nacionales.

• Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la


protección de la calidad del aire, el control del ruido y de las radiaciones no
ionizantes y sancionar su incumplimiento.

• Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de


decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental
nacional.

III. Gestión Descentralizada


La gestión descentralizada implica un proceso permanente en que las
entidades públicas buscan desarrollar un ejercicio adecuado de competencias,
de manera que esta pueda traducirse en la entrega de bienes y servicios a la
ciudadanía considerando los contextos territoriales en la que estos de
desarrollan. Al respecto la Defensoría del Pueblo (2009) señala que:

La descentralización implica una nueva estructura del Estado que se basa en la


distribución del poder entre niveles de gobierno, los cuales gozan de autonomía
política, económica y administrativa para los asuntos de su competencia y para
promover el desarrollo regional y local en el marco de un Estado unitario y
descentralizado, es decir, de manera articulada con el desarrollo e interés
nacional. Enfatizando los beneficios que acarrea la gestión descentralizada,
Vincent Ostrom, Charles Tiebout y Robert Warren (1961) señalan que esta
supera las deficiencias de la óptica centralizada “en la medida en que los
límites jurisdiccionales descentralizados correspondan más adecuadamente a
demandas territorialmente diferenciadas de lo que puede reflejar un proceso
centralizado en el que se integran todas las preferencias independientemente
de sus diferencias territoriales”.

10
La importancia de implementar una gestión descentralizada, permite que las
entidades que las aplican en toda su dimensión, generen una mayor eficiencia
en el uso de recursos y capacidades destinados a proveer bienes y servicios a
la ciudadanía, al respecto Iván Finot (2001) señala que:

La descentralización sería el medio por excelencia para que el Estado


desempeñara las nuevas funciones que le corresponden en forma eficiente,
pues ella permitiría, además de una mayor eficiencia fiscal: una mejor
adecuación de la provisión de servicios públicos a las diferencias territoriales, la
descongestión de la administración pública y una mayor participación
ciudadana en los procesos de asignación y control del gasto”.

III.1 Objetivos de la descentralización Ambiental


 Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de
la sostenibilidad del desarrollo Gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental
 Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana
en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

III.2 ¿Por qué descentralizar la gestión ambiental?


 Porque el nivel subnacional puede cumplir una función/competencia
pública:
 De manera más eficiente/eficaz que el nivel nacional.
 Acercarse de mejor manera a las preferencias de la ciudadanía en el nivel
local.

III.3 Problemas de la descentralización ambiental


• Distribución del área de competencia entre los niveles de gobierno
• Proceso de transferencia de funciones del gobierno nacional a otros
niveles de gobierno.
• Distribución de funciones y atribuciones al interior de cada nivel de
gobierno
• Relación Autoridad Ambiental Nacional con niveles descentralizados de
gobierno. Definición de “competencia”

11
III.4 El esquema peruano
Las metas de protección ambiental y sus instrumentos (incluido el SEIA) son
definidas por el nivel nacional de gobierno. En principio, el nivel regional y
municipal pueden colaborar en la aplicación regional del SEIA, pero sin
modificar sus reglas. No es posible variar los objetivos ambientales definidos
nacionalmente (que se expresan, por ejemplo, en los ECA y LMPS), salvo las
leyes ambientales establezcan lo contrario Dado que las normas nacionales
definen el derecho general a un ambiente adecuado, dictar normas menos
exigentes generaría una afectación a la protección de dicho derecho.

- ¿Es adecuado transferir responsabilidades a los gobiernos regionales en


materia de EIA?

Muchos países –en particular de gran tamaño asignan la evaluación de impacto


ambiental a los niveles intermedios de gobierno (el caso municipal es menos frecuente
y relevante). De esta manera “desconcentran” las responsabilidades y al mismo tiempo
buscan ligar la EIA a los objetivos de desarrollo territorial, a cargo del nivel intermedio
de gobierno, y a las demandas poblacionales ligadas a dichos objetivos. Pero en el
Perú tenemos gobiernos regionales sin “Regiones” (de la escala y el sentido ambiental
adecuado –manejo de cuencas, por ejemplo) ni “instrumentos de desarrollo territorial”
(actúan más como agencias de inversiones, salvo el ZEE). Por lo tanto, sólo objetivos
de “desconcentración” justificarían su actuación. Pero esto demanda “capacidades”
desconcentradas

III.5 La Evaluación de Impacto Ambiental en el Nivel Regional


Los Gobiernos Regionales ejercerán las atribuciones vinculadas al SEIA
establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de conformidad con
el proceso de transferencias de funciones y atribuciones y con el presente
Reglamento (Reglamento del SEIA)

SEIA a cargo de Gobiernos Regionales:

Electricidad

•Distribución eléctrica cuya demanda máxima sea inferior a 30 MW.

•Proyectos de electrificación rural (sistemas eléctricos rurales) que se


desarrollen dentro de la circunscripción

Energía y Minas Hidrocarburos.

• Grifos, estaciones de servicios y gasocentros.

12
• Plantas envasadoras de GLP

• Instalación de los Establecimientos de Venta al Público de Gas Natural


Vehicular (GNV).

• Plantas de abastecimiento de hidrocarburos que no estén comprendidos


dentro de otro proyecto de inversión regulado por otro sector.

• Concesiones de Distribución de Gas Natural (Transporte y Distribución)


dentro de la circunscripción regional

•Exploración, explotación, beneficio minero y transporte de minerales en el


caso de pequeña minería y minería artesanal, metálica y no metálica.

Pesca

• Procesamiento pesquero artesanal, para la micro y pequeña empresa,


considerando sus componentes auxiliares y complementarios.

• Acuicultura de menor escala y para el caso de colectores; acuicultura de


repoblamiento, de subsistencia y producción de semillas/ovas/alevinos y
acuicultura de investigación.

• Extracción y acopio de especies ornamentales e instalación de infraestructura


de acuarios. Capacidades

13
IV. CONCLUSIONES:
Como conclusión de la monografía se puede decir que la descentralización es
un proceso de avance, no sólo para la democratización y modernización del
país, sino también en términos de la eficiencia social, ya que permite que
localmente se resuelvan los problemas otorgando a las autoridades en ese
ámbito, mayor capacidad de decisión y responsabilidades.

Además, que es un proceso relativamente reciente y novedoso por eso es


conveniente destacar que, aunque su instrumentación se ha realizado
mayormente durante las pasadas décadas con cierta lentitud, se están
registrando numerosas experiencias exitosas que indican la dinámica con que
tiende a desarrollarse el proceso.

Pensando positivamente, puede anticiparse que dichos avances son


manifestaciones de un movimiento mucho más amplio orientado a perfeccionar
el ejercicio de la democracia, en cumplimiento de una agenda social no
realizada plenamente en la región.

14
V. RECOMENDACIONES:
Las medidas a tomar serian:

- Priorizar por parte de los gobiernos locales su acción ambiental en los


diferentes ámbitos de gestión: político, social, económico y tecnológico.

- Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo


sostenible.

- Promover una definición e identificación clara de las autoridades


ambientales, su papel, funciones y competencias en cada nivel de
gestión y gobierno.

15
VI. FUENTES INFORMATIVAS:

 https://repositorioacademico.upc.edu.pe › handle.

 https://www.minam.gob.pe › Guía-SNGA-MINA.

 https://www.redalyc.org › .

 https://www.flacsoandes.edu.ec › web › imagesFTP.

 http://www.manuelrodriguezbecerra.org › .

 http://www.scielo.org.co › pdf › cudr › 0122-145.

 http://documentacion.ideam.gov.co › bvirtual › G

 http://transparencia.mtc.gob.pe ›

 http://www.minedu.gob.pe › pdf › orientaciones

 http://nomadas.ucentral.edu.co › index.php ›

 https://siar.regioncajamarca.gob.pe › file › fid



https://cdn.www.gob.pe › uploads › document › file

16
VII. ANEXOS:

17

También podría gustarte