El Derecho Frances
El Derecho Frances
El Derecho Frances
El Derecho Frances
Lizbeth Paulina Tiuquinga Daquilema
Carla Mercedes Gadvay Paredes
Jhonatan Franklin Guaman Caisaguano
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Carrera de Derecho
Segundo semestre “A”
Historia del Derecho
Dr. . Hugo Miranda
10 de junio del 2022
Contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................................................2
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................................2
DESARROLLO.........................................................................................................................................3
CONCLUSION.........................................................................................................................................8
RECOMENDACIONES.............................................................................................................................8
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................8
ANEXOS.................................................................................................................................................9
INFORME DEL COORDINADOR.............................................................................................................12
INTRODUCCION
Se entiende por derecho como una ciencia social que estudia las normas jurídicas para
encontrar la convivencia pacífica de la sociedad. Proviene del latín directum que significa “no
apartarse del buen camino”.
El Derecho Frances es un modelo jurídico que se basa en la influencia griega y a
partir de la consolidación de los franceses se reparte a todo el mundo como un ejemplo de
seguridad para el pueblo. La historia del derecho resultó ser un campo fascinante, que permite
comprender cómo se formaron las normas e instituciones jurídicas desde la antigüedad hasta
nuestros días. Sin embargo, no es posible hablar en abstracto de la historia del derecho
universal, porque los fenómenos jurídicos, si bien existen en todas las sociedades, son
privados y específicos de cada sociedad. Así, cada país, cada cultura, cada gran imperio o
pequeña civilización tiene y tendrá su propio derecho, el cual se construye, perfecciona y
revisa constantemente.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el Derecho Frances para proporcionar un conocimiento racional sobre las
normas francesas, para comprender la evolución hasta el presente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los principales factores e inicios que se basaron para crear el
Derecho Frances.
Comprender la forma de creación de sus normas .
Establecer la importancia del Derecho Frances en la sociedad actual.
DESARROLLO
HISTORIA DEL DERECHO FRANCES
El Derecho Frances a lo largo de su historia, derivado del Derecho Romano, se ha
convertido en un modelo jurídico y no sólo a ojos de sus destinatarios, por lo que países,
líderes y abogados extranjeros la han tomado como referencia para la elaboración de las
normas.
Por lo general se divide en tres grupos:
1) Derecho antiguo: Antes del siglo XIII, se dividió en dos zonas jurídicas
1.1 Derecho escrito que tiene la influencia del Derecho Romano y del Código
Justiniano, Teodosio y Alarico.
1.2El Derecho Consuetudinario, que se basa en las costumbres y actividades diarias
de los pueblos.
Desde el siglo V, la Galia ha vivido bajo el imperio de la ley escrita, las
constituciones imperiales de gran valor. El más famoso de ellos es una guía para juristas
clásicos. Las autoridades compilaron constituciones y escribieron los llamados símbolos para
uso público, conocidos como el código gregoriano liberado de Diocleciano y Hermogeniano.
Las costumbres y tradiciones varían de un lugar a otro, lo que genera conflictos e
incertidumbre. Estos se han reducido a reglas escritas. Monarca Carlos VII decidió hacer
reglas consuetudinarias.
La promulgación de la ley pasa del pueblo al poder del estado a través de los poderes
públicos. Las leyes se diseñan en forma escrita. El derecho romano se consideraba una norma
de igual importancia que la costumbre, que los juristas posteriores consideraron derecho
nacional.
2)Derecho Intermedio: Comprende todos los actos legislativos promulgados por el
parlamento, con el nombre de Constituyente. Se llama Intermedio como una transición entre
el modo antiguo y el modo nuevo. La agitación política de la época impactó en todas las leyes
existentes y la desaparición de los privilegios y la imagen de todas las personas como iguales
ante la ley. El 16 de agosto de 1790, las Cortes con un decreto de esa fecha expresan la
necesidad de formar un código civil común para todo el reino. Portalis, Tronchet, Promeneu y
Maleville fueron las comisiones que redactaron y finalizaron el código civil francés; Luego se
siguen otras reglas, como las reglas de procedimiento civil, investigación mercantil, penal y
criminal. La Revolución abolió todos los antiguos privilegios al declarar la igualdad de todos
ante la Ley, lo que llevó a la unificación del derecho francés sobre la base de que la misma
autoridad social obligatoria corresponde a la Ley. corresponde a una sola nación indivisible.
Sin embargo, en las asambleas revolucionarias no realizaron este ideal. La Asamblea
Constituyente de 1790-1791 dispuso en la constitución del 14 de septiembre de 1791 la orden
de implementar un régimen de codificación común para todo el país. Sin embargo, la
asamblea legislativa más tarde no cumplió con el decreto, pero hasta el "congreso", se
continuaron los esfuerzos con una votación sobre las leyes de hipoteca y herencia. Se ordenó
la creación de un código civil. El abogado Cambaceres fue el primero en presentar
conocimiento de la convención en su proyecto, fue rechazado por el conservador. Los
convencionalistas decidieron ordenar la escritura de filósofos que no estaban preparados y ni
siquiera podían imaginar la tarea. Cambaceres presenta un proyecto provisional, este
proyecto ha sido parcialmente aceptado y en él se han votado algunos artículos como leyes de
la República. Aquí apareció una nueva Constitución para Francia y la Administración como
el órgano de gobierno. Cambaceres presentó su tercer proyecto al Consejo del Siglo XVI, que
tampoco prosperó.
Una nueva Constitución y un nuevo gobierno, el Consulado, llegaron a Francia:
Jacqueminot propuso un proyecto que también fracaso. Así, el Primer Cónsul (Napoleón
Bonaparte) pasó a desempeñar sus funciones por su cuenta y nombró a una comisión de
cuatro técnicos seleccionados entre los jueces de la República. El resultado es Proyecto VIII
o Proyecto Primitivo, enviado inmediatamente para investigación Tribunal de Casación y
todos los Tribunales de Apelación. Con esto estaba listo y fueron tratados en el rígido y
difícil proceso legislativo francés de tres asambleas: el Consejo di Stato, que lo estudió por
encargo y de ser aprobado, lo envió al Primer Ministro Consular para remitirlo a la Asamblea
Legislativa, solo enviaron a Tribuna. Lo discutió y lo aprobó o rechazó en su conjunto, en su
totalidad. Independientemente de este resultado, la Corte devolvió el veredicto a la
Legislatura al tiempo que nombra a tres de los Tribunos para que defiendan primero su
decisión, la Legislatura en una discusión peleó contra tres diputados del Primer Cónsul. Los
legisladores no pudieron participar en este debate, pero al final de este debate, deben votar
proyecto en su única versión para rechazarlo o aceptarlo, en cuyo caso ha sido promulgado
por el Gobierno como Ley de la República.
Resultó que las primeras cortes de Napoleón no le fueron obedientes, por lo que se
opusieron a su proyecto. Para hacer frente a esta objeción, Napoleón retiró el proyecto de la
discusión en un gesto estratégico que lo llevó, pocos días después, a dictar dos cláusulas: la
primera, para reducir la composición de la corte militar a cincuenta personas; El segundo
establecía un contacto informal con los procedimientos judiciales, por el cual todos los
proyectos de ley del Consejo de Estado debían presentarse confidencialmente al tribunal -
incluso ante el primer cónsul- y se debía discutir con el otro cabildo para ponerse de acuerdo
sobre el trabajo que se les presentaría formalmente próximamente, para que después de
trámites formales vuelve al legislativo a aceptarlo como forma de ley y al tribunal, por
medios extraoficiales e informales, se ha restituido a este derecho de enmienda que fue
negado formalmente por la Constitución del octavo año.
El Código Civil francés consta de treinta y seis estatutos independientes, de modo que
la ley no se vota en una sola ley y, por lo tanto, se vota en parte por referencia a cada título.
Todas estas leyes tienen potestad legislativa, hasta la sanción de la ley 30 Ventoso del año
XII, fue creado en un solo cuerpo de leyes; Lo que esto crea es la promulgación de la ley civil
como propiedad única, sin referencia a las leyes civiles publicadas previamente. La fecha
anterior es de gran importancia ya que se ha redactado una nueva ley francesa, era lo mismo
para todos, la revocación de los derechos anteriores en virtud del art. Ventoso se llegó a
derogar, incluso los sistemas legales confusos y complejos todavía tenían vigor legal. Estos
son tácitamente rechazados por la interpretación de las reglas del código, además, las
cuestiones que el Código Ventoso eran muy pocas, por encima de la apertura de un tercer
período, este es el derecho moderno.
3)Derecho Moderno: Fue de gran importancia cuando aparecieron las codificaciones
como en 1807; los procedimientos civiles, códigos de instrucción criminal, código de
comercio y código penal. La ley de Napoleón no tiene una redacción de clase; Deja espacio
para que los juristas hagan leyes libremente a través de los tribunales. El artículo 4 establece
que el juez no está sujeto a sanciones legales en caso de denegación de justicia, y debe decidir
todos los casos ante él sin olvidar que la ley es ambigua o confusa.
La ley se inspiró en ideales revolucionarios que merecían más que la Declaración de
los Derechos Humanos. Se aceptaron las ideas revolucionarias en el derecho y la igualdad
ante la ley, la supresión de las clases sociales, la inviolabilidad de los derechos humanos, la
secularización de los derechos, la propiedad sin privilegios, la abolición de las tasas a cargo
del derecho feudal y la libertad de contratación.
Para los franceses, se suponía que la regla se aplicaba a diario, por lo que era
necesario sucumbir a las tentaciones del dogma en favor de la práctica.
El manifiesto revolucionario de los derechos humanos desarrollado por el movimiento
social a lo largo del siglo XIX y culminado en el siglo XX Los legisladores, bajo la dirección
de Tronchett, crearon un conjunto de leyes aplicables a la sociedad a principios del siglo XIX
sin tener en cuenta el futuro. Los legisladores hicieron su parte en su momento, y no se
trataba de avanzar sino de legislar de momento, y los legisladores franceses se mantuvieron
firmes. En el Código Civil de 1807 lleva el nombre de Napoleón debido a las influencias
políticas de la época. Bajo el Segundo Imperio, el nombre siguió siendo el mismo. Una
réplica de Napoleón es Corpus iuris, ambos creados y rápidamente cambiaron su apariencia
en forma de una filosofía moderna.
Desde la promulgación de la Ley de Napoleón, no solo ha tenido una fuerza
revolucionaria en Francia, sino también valones y flamencos del sur de Holanda y alemanes
del oeste del Rhein, que eran ciudadanos franceses en 1804. Este símbolo siguió aplicándose
día a día ya que Francia se convirtió en un imperio que absorbió países Nueva, ley
modificada. El 30 de marzo de 1806 se aprobó la ley italiana de Napoleón, y apareció
también en Suiza, los Países Bajos, Alemania, en el Reino de Westfalia, y el 15 de noviembre
de 1807 se aprobó la ley en Frankfurt, Libby y Hans, del imperio francés. La invasión más
extraña fue en Varsovia. La publicación de blogs a gran escala tiene dos caras, desde la
aceptación genuina y algo abierta hasta la coerción pura y simple. Las cifras napoleónicas
hicieron que los franceses se enorgullecieran de haber conquistado otros mundos, Gran
Bretaña, Quebec y toda América Latina en mayor o menor medida.
En Francia, la ley consiste principalmente en reglamentos escritos, a las que se les
llama fuentes del derecho, también pueden ser normas adoptadas por estados o entre estados,
a nivel nacional, pero también pueden ser leyes de los tribunales como regulaciones
nacionales, internacionales o locales aplicables, tales como ordenanzas ,una ciudad bajo
control central o aprobada por agencias especializadas, como órdenes de salud, o normas
hechas por los ciudadanos entre sí, como los convenios colectivos o contrato y finalmente,
según la simple costumbre.
SISTEMA JUDICIAL FRANCES
Es constituido en estado social y democrático de derecho y su forma de gobierno está
organizada como republica semipresidencialista con el nombre oficial de república francesa:
la libertad, igualdad y fraternidad
Francia es un país altamente desarrollado económica y social influyente en el plano
geopolítico y con una elevada difusión internacional de su cultura.
El poder judicial francés y la organización de los tribunales franceses se basan en
varios principios, como el derecho a apelar, la base del juicio, la publicidad o la imparcialidad
e independencia del poder judicial que se basa en la ley escrita que es el resultado de la
legislación aprobada por el parlamento por miembros electos y senadores. La constitución de
la Quinta República del 4 de octubre de 1958, el Código Civil de 1804, el derecho penal y
otras normas jurídicas, así como los textos europeos e internacionales son herramientas
importantes para el tema de la justicia francesa.
El sistema francés de justicia tiene su origen en la revolución de 1789. La ley
fundamental de aquella época en Francia fue la del 16 y 24 de agosto de 1790. Determina los
principios fundamentales sobre los que aun descansa la justicia francesa y por supuesto,
buena parte de la europea y otras democracias (Jurídicos, 202)
Esta ley establecía:
La separación entre dos órdenes de tribunales un orden judicial y un
orden administrativo
El principio de igualdad ante los tribunales y su gratuidad
El derecho de Apelación
El jurado popular en materia penal
La profesionalización de los jueces
Las jurisdicciones deben coincidir con los distritos administrativos
Hace un año una ley del 4 de agosto de 1789 redujo y suprimió la
jurisdicción
Hoy la justicia francesa apoya y desarrolla estos principios se tratan de un servicio
público prestado en nombre del pueblo francés. Es el guardián de las libertades básicas y del
estado de derecho, garantizando la aplicación de la ley, resolviendo neutralmente las disputas
entre las personas y garantizando los derechos de todos castigando los delitos típicos.
En Francia, la jurisdicción se divide en dos órdenes: judicial y administrativo.
Estamos ante el riguroso concepto de separación de poderes de Montesquieu, la existencia de
estas dos jurisdicciones diferentes en Francia es producto de la historia y el resultado de un
deseo de impedir la intervención de los jueces judiciales en asuntos administrativos. Después
de la Revolución Francesa, la separación de estas jurisdicciones tuvo como objetivo impedir
que la jurisdicción del poder judicial conozca de los actos administrativos y por el contrario
el administrador no tomaba una decisión, por lo que se creó una jurisdicción administrativa
especial separada.
El poder judicial está facultado para resolver controversias entre particulares y
castigar a quienes cometen delitos. El mejor ejemplo del poder judicial francés es el llamado
Tribunal de Casación de París.
Al aplicar el derecho administrativo los tribunales administrativos están facultados
para resolver disputas que involucran a figuras públicas y disputas entre los actores del propio
poder ejecutivo. El máximo órgano de la estructura administrativa francesa es el llamado
Consejo de Estado. Para garantizar la separación de los territorios ejecutivo y judicial, existen
tribunales que resuelven cuestiones de competencia entre las jurisdicciones ejecutiva y
judicial. Las jurisdicciones administrativas incluyen, por ejemplo, la Cámara de Comercio.
La jurisdicción se puede dividir en dos categorías: la jurisdicción civil y la
jurisdicción penal. Los juzgados civiles resuelven los litigios relacionados con el alquiler, el
divorcio, el consumo o la herencia. La jurisdicción penal castiga los ataques a las personas,
los bienes y la sociedad, especialmente a los menores de 18 años.
A partir del 1 de enero de 2020, se implementó en Francia reformas judiciales sobre la
organización y las actividades de los tribunales para simplificar los procedimientos legales y
adaptar a los nuevos desarrollos digitales. Los Juzgados de Primera Instancia y el Tribunal
Superior, que existían en la misma ciudad, se integran en un solo fuero. Tribunales
Tribunales de justicia, tribunales de justicia. Un tribunal de distrito ubicado en un municipio
que no sea el tribunal de distrito es un organismo separado de este tribunal, llamado tribunal
de distrito. Esta nueva organización garantiza el mantenimiento de la justicia local, ya que la
jurisdicción no ha sido liquidada. Francia tiene un sistema muy especial con una mezcla de
sistemas presidenciales y parlamentarios. Al igual que el sistema parlamentario clásico, existe
una división entre el jefe de estado (presidente) y el jefe de gobierno, y su siguiente está
aprobado por la Constitución. Sólo el jefe de gobierno es responsable del parlamento. Pero en
realidad, aquí es donde terminan las similitudes. Un eslabón importante en el sistema es el
Jefe de Estado. Ya no es una institución simbólica y asume una autoridad importante y eficaz.
Algunos de sus privilegios pueden ser disueltos en el parlamento y sometidos a referéndum
sin consultar al tema principal del país es la Cámara de Comercio ,por lo tanto juega un
papel importante en el sistema. Naturalmente el presidente es elegido por sufragio universal,
los poderes parlamentarios son muy limitados en comparación con los poderes normales del
sistema parlamentario clásico ,aunque conserva el poder legislativo, la presencia de un
Consejo Constitucional independiente responsable de supervisar su trabajo limita su
capacidad de manipulación política. En teoría, esto podría derrocar al gobierno, pero este
privilegio está cuidadosamente regulado. Los poderes más amplios pertenecen a la Sala 2 o al
Senado, que son elegidos por sufragio indirecto y dominados por fuerzas conservadoras. De
hecho, el Senado puede oponerse constantemente a la entrada en vigor de la legislación
aprobada por el Parlamento.
APORTES DEL DERECHO FRANCES
Existen diversos aportes del derecho francés importantes y que siguen aportando hasta
la actualidad, la mayoría de ellos por su legado de libertad ya que la revolución francesa fue
un factor que cambio la vida de las personas de esa época, en ella se libraron derechos que
hasta la actualidad siguen como modelo para la humanidad y futuras generaciones, su
principal lema de la revolución francesa fueron la libertad, igualdad y fraternidad, que no es
más que hacer respetar los derechos de los ciudadanos de la época, los antecedentes de la
mismo se dieron por el abuso por parte de la monarquía en ese tiempo.
Dicho lo anterior existieron diversos aportes del derecho francés, pero los más
significativos fueron el inicio de los derechos humanos, el nacimiento de las repúblicas y la
eliminación de las monarquías, la eliminación de la esclavitud, las que estaremos detallando a
continuación
-Inicio de los Derechos Humanos: A causa de la inexistencia de derechos naturales,
fundamentales e innatos del hombre, así también como la corrupción existente en esa época
mayormente por parte de la monarquía, el 26 de Agosto de 178 la Asamblea Nacional de
Francia, en una declaración solemne, instauraron derechos naturales y fundamentales del
hombre, se declararon derechos así también como deberes del hombre, en esta se aprobó la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano convirtiéndose en un ejemplo para
los demás países y Estados, con estos antecedentes se crearon los derechos del hombre y del
ciudadano por lo que hasta la actualidad se respeta y con la misma se puede reclamar abusos
basándose en esta declaración.
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano fue como la primera
constitución de Francia y la que serviría como modelo para los demás países, fue su primera
versión de una Constitución, en la que estarían plasmados derechos naturales y
fundamentales del hombre y del ciudadano así también como derechos de seguridad,
propiedad privada, libertad.
-Nacimiento de las Repúblicas y eliminación de Monarquías: En las monarquías
antes de la Revolución Francesa el poder era absoluto esto se refiere a que el poder lo tiene el
monarca una sola persona es por esto que no existía una clasificación de poderes como lo
conocemos en la actualidad (ejecutivo,legislativo,judicial) por lo que todo el poder recaía en
una sola persona en este caso el rey sin el consentimiento de terceros o consulta de los
mismo, por lo que en la mayoría de casos, sus planteamientos o ordenes eran injustos, no se
pensaba en la afectación tanto social, económica de los habitantes de la época, es por esto que
el 3 de septiembre de 1971, al instaurarse la Constitución de Francia el poder absolutista pasa
a un poder constitucional, pese a esto no era suficiente el poder constitucional, por lo que el
21 de septiembre de 1792 se elimina definitivamente la monarquía lo que dio como resultado
la Primera República Francesa, el 22 de septiembre de 1792 se proclamó la primera
República Francesa
-Abolición de la esclavitud: La esclavitud antes de la revolución francesa era muy
común y vista como normal en la época, en la que los claves no tenían derecho a una
ciudadanía, derechos de libertad, o deberes que cualquier ser humano de aquella poseía, así
también los tratos crueles, la venta y comercialización de esclavos era muy común, se crearon
leyes que abolían la esclavitud, pero al poco tiempo dichas leyes eran derogadas, volviendo
así al trata de esclavos, y la no garantía de sus derechos, por lo que el 27 de abril de 1848 se
dicta el decreto de abolición de esclavitud, la que contenía 12 artículos encaminados al
otorgamiento de la ciudadanía así también la implementación de derechos y deberes como
todos los habitantes de la época, por lo que estaba prohibido a un ciudadano francés poseer o
la trata de seres humanos.
-Derechos de las mujeres: Dentro de la revolución francesa, la lucha constante por
derechos de libertad igualdad y fraternidad, la mayoría de los protagonistas fueron mujeres,
esto fue de mucha ayuda en todo el transcurso de la Revolución Francesa, posterior a la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1789, en 171 se da la Declaración
de los Derechos de la mujer y ciudadana, las dos declaraciones eran similares, en la que
apoyaban la igualdad entre hombres y mujeres, en todo ámbito.
Como parte de la investigación acerca del derecho francés ,utilizamos el método de
investigación cualitativa ,a traves de una encuesta realizada a 15 ciudadanos de la ciudad de
Riobamba .
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
Antes de finalizar ,una vez realizada la investigación jurídica ,sería conveniente tomar
en cuenta varios puntos con el propósito de mejorar futuras investigaciones; por lo tanto se
recomienda :
Que los estudiantes participantes de la investigación se comprometan
aplicar el apoyo necesario desde el inicio de la actividad ,ya que los errores
serán de todos.
Implementar metodologías aprendidas en semestres anteriores para
optimizar la información .
Investigar otras técnicas de estudio y de investigación para tener más
conocimiento en base a el tema aplicado.
Adoptar sistemas de preparación estudiantil como ,normas
APA ,talleres de lectura y expresión oral para minimizar las fallas en la
comunicación.
BIBLIOGRAFIA
Helene, G. e. (1995). LA HISTORIA DEL DERECHO EN FRANCIA. En Planes de estudio
en las Facultades de Derecho y manualista historico-juridico (pág. 77). Paris.
ANEXOS
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.