Separatas de Biofisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

SEPARATAS DE BIOFISICA

UNIDAD 3

SISTEMAS BIOFÍSICOS BIOELÉCTRICOS

Desempeños
Analiza el Sistema nervioso. Sistema Bioeléctrico. Electrodiagnóstico

y electroterapia.  Tipos de Corriente y efectos de la electricidad en


1.-
los seres vivos. Efectos de los campos electromagnéticos sobre

órganos y sistemas. La utilidad de la Bomba de Na y K en la generación

de impulso nervioso y su parecido con la electricidad y sus variantes.

Iones en repolarización de membrana. Fisiología de la membrana.

Analiza el Sonido, Audición y Ondas sonoras. Velocidad y energías del


2.-
sonido. Elementos de una Onda. Cualidades del sonido. La voz humana.

Biofísica de la percepción auditiva. Audiómetro.

Definirá La luz y el espectro electromagnético. Conceptos relativos a


3.-
la luz. Color.

Cualidades de la luz Sistema visual humano.

Definirá y clasificará los  Elementos básicos de la física nuclear.

Constitución del átomo y modelos atómicos. Radiación y Radiobiología.


4.-
Orígenes de las radiaciones ionizantes.

Radiaciones: naturaleza y propiedades. Radioactividad. Los rayos X.

Estructura y generación del tubo de Coolidge. Adsorción de la

radiación X (ley de Owen) conceptos de Radiopacidad y Radiolucides


UNIDAD 2

BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS


HEMODINÁMICA Y RESPIRACIÓN
Desempeños

1.-
Analiza Viscosidad sanguínea y perfiles de flujo. Continuidad. Ley de

POISEVILLE. Hemodinámica. Presión en el sistema circulatorio. Presión

sanguínea. Tensión arterial y flujo sanguíneo.

 2.
Describe Mecánica circulatoria. Sístole, diástole y pulso. Leyes de la velocidad
-
y de la presión. Volumen minuto circulatorio. Circulación sistémica, Pulmonar y

Fetal.

3.-
Analiza las estructuras del aparato Respiratorio. Intercambio de gases.

Presiones respiratoria. Mecanismo que llevan y se oponen al colapso pulmonar.

Volúmenes y capacidades pulmonares

Describe la importancia del volumen residual. Formas químicas en que se


4.-
transporta el CO2. Unidad respiratoria. Membrana respiratoria. Regulación de

la respiración.Regulación de la actividad del centro respiratorio y Vitalometria.

UNIDAD 1
SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS
BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS
Desempeños
1.- Define  Magnitudes y medidas. Fuerza y Energía.  Elasticidad y resistencia

de los tejidos humanos. Leyes de Newton.

2.- Define  y Clasifica la elasticidad y resistencia de los huesos y músculos.

3.- Define  y Caracteriza la  Contracción muscular.  Características,

estructura y funciones de las articulaciones

4.- Describirá la Biomecánica de la marcha.

5.- Explicará los fundamentos de los Fluidos.  Líquido y Gases. Mecánica de los

Fluidos. Ley de STOKES. Estática de los fluidos o Hidrostática. Principios

de Pascal y Arquímedes.
LA BIOFISICA
¿QUÉ ES LA BIOFÍSICA?

Como rama de la Física, la Biofísica es una área relativamente joven,


poco conocida, poco entendida y en algunos casos desvalorada, más por
ignorancia y desconocimiento que por la realidad científica que la
rodea.

Como ciencia, la Biofísica se estructura empleando conocimientos y


métodos de la Física complementados con los pertenecientes a otras
ciencias como la Físico-química, la Fisiología y la Bioquímica; por ello
resulta difícil hacer una distinción exacta entre la Biofísica y otras
ciencias biomédicas, lo único que podría diferenciarla de ellas es el
hecho de que trabaja con sistemas biológicos complejos. Aunque en su
base está fundamentada en conceptos físicos, la Biofísica ha alcanzado
un nivel de desarrollo en su aparato teórico e investigativo tan
avanzado, que se ha constituido en una disciplina autónoma. Estando
ligada a la Física por su naturaleza, la Biofísica es a su vez
inseparable de la Biología, es por esto que el biofísico debe poseer
conocimientos tanto biológicos como físicos.

La Biofísica ha conseguido importantes éxitos en el esclarecimiento de


algunos fenómenos biológicos. Se conoce ya mucho sobre la estructura
y propiedades funcionales de las moléculas biológicas, sobre los
mecanismos de acción de las estructuras celulares (las membranas y
los organoides bioenergéticos), sobre los sistemas mecano-químicos de
desplazamiento animal, se elaboran con éxito modelos físico-
matemáticos de fenómenos biológicos complejos. Ya no hay duda de
que el desarrollo presente y futuro de la medicina depende en gran
porcentaje, de las investigaciones Biofísicas de los procesos fisiológicos
que tienen lugar en el organismo humano (en estado sano y bajo
enfermedad).

Así pues, tomada de la mano de otras ciencias, la Biofísica ofrece


enormes posibilidades para el futuro desarrollo de la Medicina, ella está en
capacidad de explicar los fenómenos internos de tipo sistémico, orgánico y
molecular que se hacen manifiestos de acuerdo con el estado funcional del
organismo humano y que se convierten en patrones determinantes en el
diseño y desarrollo de mecanismos técnicos e investigativos que permitan
hacer evidente dicho estado.
Ramas de la biofísica
Las ramas de la biofísica son las siguientes:
- Biomecánica: Estudia la mecánica del movimiento en los seres vivientes;
por ejemplo, la    locomoción, el vuelo, la natación, el equilibrio anatómico, la
mecánica de los fluidos corporales, la  fabricación de prótesis móviles, etc.
- Bioelectricidad: Estudia los procesos electromagnéticos y
electroquímicos que ocurren en los organismos vivientes así como también
los efectos de los procesos electromagnéticos abióticos sobre los seres
vivientes; por ejemplo, la transmisión de los impulsos neurolépticos, el
intercambio iónico a  través de las biomembranas, la generación biológica
de electricidad (anguilas, rayas, etc.), la  aplicación de la electrónica en
biomedicina, etc.
- Bioenergética: Se dedica al estudio de las transformaciones de la
energía que ocurren en los  sistemas vivientes; por ejemplo, la captura de
energía por los biosistemas, la transferencia de energía  desde y hacia el
entorno del biosistemas, el almacenamiento de energía en la célula, etc.
- Bioacústica: Investiga y aplica la transmisión, captación y emisión de
ondas sonoras por los  biosistemas.
- Biofotónica: Estudia las interacciones de los biosistemas con los
fotones; por ejemplo, la visión, la    fotosíntesis, etc.
- Radiobiología: Estudia los efectos biológicos de la radiación ionizante y
la no ionizante y sus      aplicaciones en las técnicas biológicas de campo y
de laboratorio.
En último término y para sintetizar podríamos definir la Biofísica como "la

Física de los fenómenos vitales a todos los niveles, desde el celular y

molecular hasta los macroscópicos y orgánicos".

QUE REPRESENTA LA BIOFISICA

¿Que representa la biofísica?

El estudio de la biofísica representa un medio factible para la compresión

de la mayoría de los fenómenos biológicos que se dan en el ser humano, de

tal ,amera que si llegaremos a conocer las distintas alteraciones que se

pueden producir en las diferentes estructuras que forman los componentes

mecánicos en los sistemas y aparatos, siendo esta una ciencia que estudia

la biología con los principios y métodos de la física.


SEPARATAS DE BIOIFISICA: UNIDAD 3

PRIMER TEMA:              El sistema nervioso

El sistema nervioso, uno del más complejo e importante de nuestro

organismo, es un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos cuya

unidad básica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una

armazón con células no nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia.

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la

integradora y la motora.

· Función sensitiva: Le permite reaccionar ante estímulos provenientes

tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.

· Función integradora: Luego, la información sensitiva se analiza, se

almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la

conducta a seguir
· Función motora: Por último, puede responder a los estímulos iniciando

contracciones musculares o secreciones glandulares.

Estructura de la Neurona

Clasificación anatómica

Está formado por dos divisiones principales:

· Sistema nervioso central

· Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo, que comprende el

cerebro, cerebelo, la lámina cuadrigémina y el tronco del encéfalo o bulbo

raquídeo, y por la médula espinal.

El sistema nervioso periférico está conformado por las fibras nerviosas

que se derivan de las diferentes partes del sistema central, como son los

nervios craneales y espinales.


Clasificación funcional

· El sistema nervioso somático:

Nervios espinales, 31 pares de nervios que envían información sensorial

(tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso

central a través de la médula espinal.

También envían información de la posición y el estado de la musculatura y

las articulaciones del tronco y las articulaciones para el control de la

musculatura esquelética.

Nervios craneales, 12 pares de nervios que envían información sensorial

procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central.

Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del

cuello y la cabeza.

· El sistema nervioso vegetativo o autónomo:

se compone de centros bulbares y medulares, así como de dos cadenas de

23 ganglios situados a ambos lados de la médula espinal, y preside las


funciones de respiración, circulación, secreciones y en general todas las

propias de la vida de nutrición. Los órganos inervados funcionan con entera

independencia de nuestra voluntad; por esto se les llama sistema autónomo.

Atendiendo al origen y función de las fibras nerviosas, este también se

divide en dos grandes grupos:

Sistema Nervioso Simpático: sus fibras se originan en la médula

dorsolumbar y su función es descargar energía para satisfacer objetivos

vitales.

Sistema Nervioso Parasimpático: sus fibras nacen en los centros bulbares

y sacro e interviene en los procesos de recuperación, se encarga del

almacenamiento y administración de la energía.

Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias.

El nervio más importante del sistema parasimpático se llama neumogástrico

y sale del bulbo raquídeo.

Sistema nervioso autónomo


SEGUNDO TEMA:           Tejido Nervioso

Los órganos que integran el Sistema Nervioso están formados

fundamentalmente por el tejido nervioso cuyos elementos constitutivos son

las neuronas y células gliales que dan origen a la sustancia gris formada por

los cuerpos neuronales y el neuropilo, y la sustancia blanca, formada por las

fibras nerviosas o axones y sus vainas.

Desde un punto de vista funcional, la sustancia gris forma centros de

procesamiento de la información y en la sustancia blanca se agrupan las

vías de conducción aferente y eferente y las vías de comunicación de

dichos centros entre sí.

La información llega a los centros superiores desde la periferia, pasando

por una serie de centros intermedios, y lo mismo sucede con las respuestas

que desde los centros superiores llegan a la periferia atravesando un

número variable de centros de procesamiento.

Neurona

La unidad anatómica y funcional del tejido nervioso es la neurona, célula

altamente especializada cuyas propiedades de excitabilidad y conducción

son la base de las funciones del sistema.

Puede distinguirse en ella un soma o cuerpo celular en el que se hallan los

diversos orgánulos citoplasmáticos: neurosomas (mitocondrias), aparato de


Golgi, grumos de Nissi (ergatoplasma), neurofibrillas, etc. y un núcleo

voluminoso.

Del cuerpo celular arrancan dos tipos de prolongaciones, las dendritas y un

axón.

Las dendritas se ramifican en ramas de segundo y tercer orden, cuyo

calibre disminuye a medida que se alejan del cuerpo neuronal.

El axón es único y su calibre generalmente uniforme en toda su longitud, se

ramifica sólo en la proximidad de su terminación.

Existe una gran variabilidad en cuanto al tamaño de las células nerviosas:

los granos del cerebelo miden unas 5 u de diámetro, mientras que las

grandes pirámides de la corteza cerebral miden unas 130 u.

Nervios

Sus elementos constitutivos fundamentales son los axones, que se hallan

rodeados de tejido conectivo.

Los axones conducen impulsos nerviosos desde o hacia el sistema nervioso

central. En el SNC pueden distinguirse neuronas motoras, cuyos axones lo

abandonan para incorporarse a los nervios y alcanzar a los efectores

(glándulas, músculos, otras neuronas) y neuronas sensitivas, ubicadas en los

ganglios espinales, a las que llegan los impulsos de la periferia, que luego
continúan para ingresar en el SNC.

Según esta distinción, se denomina a los axones: motores y sensitivos. La

mayoría de los nervios son mixtos, ya que poseen ambos tipos de axones.

Ganglio

Se denomina ganglio al conjunto de células nerviosas que se encuentran en

el curso de los nervios, es, por lo tanto, masa de sustancia gris.

Los ganglios del sistema neurovegetativo se dividen en cervicales, que son

tres; dorsales, que son generalmente doce; lumbares o abdominales, que

son cuatro pero pueden ser tres o cinco; simpático sacro, que son cuatro y

a veces cinco.

Células gliales

La células gliales (o glía) son células del sistema nervioso que se encargan

principalmente de funcionar como soporte para las neuronas. Además,

intervienen de forma activa en el procesamiento cerebral de la

información.

De forma estrellada y con numerosas prolongaciones ramificadas, estas

células vienen a ser el "pegamento" del sistema nervioso, porque envuelven

al resto de las estructuras del tejido (neuronas, dendritas, axones,

capilares) mediante delgadas lengüetas que se interdigitan entre ellas,

formando una cerrada trama (la neuroglia).

Además, las glías proporcionan a las neuronas los nutrientes y el oxígeno


que necesitan, separan a unas neuronas de otras, las protegen de

patógenos o las eliminan cuando las neuronas mueren.

Neuroglia

Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas

variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia

( neuro = nervio; glia = pegamento). Estas células en general son más

pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50 por

ciento del volumen del encéfalo y la médula espinal).

Hay cuatro tipos principales de células neurogliales, los astrocitos, los

oligodendrocitos, la microglia y el epéndimo.

TERCER TEMA:           Acto reflejo y acto voluntario

Arco Reflejo
Se denomina acto reflejo a toda impresión transformada en acción, sin la

intervención de la voluntad ni de la conciencia.

En él intervienen dos corrientes nerviosas: una sensitiva, que va del sentido

que recibe la impresión al centro nervioso (médula espinal) y otra motora,

que es respuesta a la primera, que va del centro nervioso a la glándula o

músculo.

Ejemplo: al recibir un pinchazo, la impresión dolorosa es recogida por los

corpúsculos sensoriales de la piel y transmitida por los nervios táctiles al

centro nervioso (médula espinal) en donde, sin darnos cuenta, se produce

una corriente motora (respuesta) que va a los músculos de la piel y mueve

la parte herida para apartarla del instrumento punzante.

Todo esto se hace sin intervención de la voluntad.

Los actos reflejos se producen con mucha frecuencia en nuestra vida

diaria.

El acto voluntario es idéntico al anterior, pero añade unas corrientes

intermedias, o sea que, cuando la corriente sensitiva llega a la médula, en

vez de producirse la corriente motora, prosigue la sensitiva hasta llegar al

cerebro; allí nos damos cuenta de la sensación dolorosa y su causa. Es

entonces cuando la voluntad establece una corriente motora (movimiento

voluntario) y el miembro herido se aparta de la causa de la sensación

dolorosa, o queda en suspenso dicha corriente y se siguen sufriendo los

efectos dolorosos: todo depende de nosotros, de nuestro libre querer.


Pero hay otra modalidad de acto voluntario cuando la corriente motora

parte directamente del cerebro sin que haya llegado a él una corriente

sensitiva, sino por una idea que allí mismo se ha formado y que induce a la

voluntad a establecer la corriente motora necesaria para verificar el acto

que se ha pensado.

CORRIENTE FARÁDICA

Corriente de excitación de baja frecuencia, de unos 50 Hz, de baja

intensidad y de bajo voltaje que oscila entre los 100-200 voltios, utilizado

con fines terapéuticos. Es una corriente asimétrica, es decir, que su

dirección cambia constantemente. Este tipo de técnica se utiliza en

electroterapia para impedir o retrasar la degeneración de las fibras

musculares.

Se caracteriza principalmente por la capacidad de contraer selectivamente

la musculatura normalmente inervada, la cual en si es similar a la

contracción voluntaria muscular, permitiendo múltiples estimulaciones, la

cual se puede aplicar directamente sobre el musculo o indirectamente

sobre el punto motor del nervio.


Frecuencia: 50 Hz.

Intensidad: Miliamperios (mA).

Voltaje: 100-200 voltios.

Efectos fisiológicos (Generales):

Efecto sensitivo: Actúa sobre los nervios periféricos, sobre todo en el

sistema simpático, produciendo en sí un efecto analgésico,

mejorando también la circulación sanguínea.

Efecto motor: Se emplea para estimular los músculos inervados, la cual,

actúa sobre el sistema nervioso motor.

Efectos fisiológicos (Específicos):

 Relajación muscular.

 Estimulación de los nervios motores y sensoriales.


 Contracción muscular.

 Promueve el retorno venoso.

 Aumenta el suministro de sangre.

 Acción metabólica.

Indicaciones:

 Trastornos articulares que provoquen atrofia por inactividad.

 Atrofias causadas por inmovilizaciones prolongadas.

 Secuelas musculares posteriores a la recuperación de una parálisis

periférica.

 Pacientes con incapacidad de contracción consciente de ciertos

músculos posteriores a traumatismos y cirugías.

Contraindicaciones:

Parálisis espástica.

Técnicas de aplicación:

 Técnica monopolar: El electrodo dispersivo es mayor 10 veces que el

electrodo activo.

 Técnica bipolar: Cuando los electrodos tanto dispersivo como el activo

son del mismo tamaño. El electrodo dispersivo es aquel que se colocara a

nivel del origen del musculo a tratar, mientras que el electrodo activo se

colocara en la inserción.

Aplicación: Se puede colocar de tres maneras distintas:


Longitudinal: Se utiliza en casos de reeducación muscular o relajación

muscular.

Transversal: Se utiliza a nivel de los músculos agonistas y antagonistas.

Tangencial: Se utiliza a nivel de las articulaciones.

SEPARATAS DE BIOFISICA: UNIDAD 2

MECÁNICA CIRCULATORIA

PRIMER TEMA:  CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y

FISIOLÓGICAS DEL APARATO CARDIOVASCULAR

El corazón es un órgano hueco constituido por 4 cavidades, que son 2

aurículas o atrios y 2 ventrículos; y por 3 capas que lo rodean que son de

externa a interna el pericardio, miocardio, endocardio.


Estructura Interna del Corazón

Del corazón salen vasos sanguíneos: las arteria Aorta, Pulmonar y llegan las

venas Cavas superior e inferior con sangre no oxigenada y las venas

pulmonares con sangre oxigenada.

Los músculos lisos de los vasos Sanguíneos están inervados por fibras

Noradrenérgicas y colinérgicas que disminuyen y aumentan la frecuencia

cardiaca, que liberan acetilcolina y noradrenalina respectivamente.

Los diámetros de los vasos sanguíneos son:

Aorta: 2.5 cm

Arteria mediana 0,4 cm

Vena cava 3 cm

Arteriolas 30 micrómetros

Capilares: 5 micrómetros

Vénulas 20 micrómetros
Vena mediana 0.5 cm

Vena cava 3 cm

Las vénulas y venas son algo mayor que capilar y arterias, pero las paredes

son de poco espesor y se dilatan fácilmente. Aunque posean escaso Músculo

liso responden enérgicamente a sustancias vaso activas al ser lesionadas o

por el miedo o terror las venas desaparecen de la vista. Las venas tienen

válvulas que evitan el flujo contrario al normal (evitando estancamiento o

dilataciones).

Diámetros de los Vasos Sanguíneos

Las paredes de las grandes arterias poseen una cantidad relativamente

grande de tejido elástico para mantener la presión y flujo en ciertos

niveles.
· Las arteriolas sus paredes tienen más tejido muscular que elástico y

regulan la Presión arterial.

· Los esfínteres pre capilares no están inervados, más podrían responder a

sustancias vasoconstrictoras locales o circulantes. Estos cuando están

dilatados el diámetro de los capilares es suficiente para hacer posible el

paso de los eritrocitos en una sola fila.

· Los capilares verdaderos tienen 1 diámetro de 5 µm en el cabo arterial y

de 9 µm en el lado venoso. El área total de todas las paredes capilares en el

cuerpo excede de los 6.300 m2 en el adulto, su espesor es de

aproximadamente 1 µm, están constituidas por una sola capa de células

endoteliales y varíala estructura de las paredes de un órgano a otro.

· La porosidad de las paredes capilares depende del tipo de tejido en q se

ubique el lecho vascular, así: En el Músculo esquelético, cardiaco y liso las

uniones entre las células Endoteliales permiten el paso de moléculas de

hasta 10 µm de diámetro, aunque también la pinocitosis y la exocitosis

ayudan en esta función.


SEGUNDO TEMA:                   EL CICLO CARDIACO

Es considerado como las sucesivas y alternadas contracciones y

relajaciones permiten que el corazón funcione como una bomba, impulsando

la sangre desde las venas hacia las arterias. Consta de dos fases

principales:

· Diástole o fase de relajación

· Sístole o fase de contracción

Sístole:

En La sístole auricular : se contraen las aurículas aunque en menor grado

aunque los ventrículos y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos,

por lo cual se abren las válvulas tricúspide y bicúspide respectivamente,

esta va seguida de

La sístole ventricular: Cuando se llenan los ventrículos empiezan a

contraerse, el aumento de la presión intraventricular hace que se cierren

las válvulas auriculoventriculares y las vibraciones producidas por este

cierre son la causa del primer ruido cardiaco.

Cuando las presiones interventriculares rebasan a las de la aorta y el

tronco pulmonar, las válvulas aórticas y pulmonares se abren y la sangre es


expulsada hacia estas arterias. La capa vasoconstrictora profunda de los

ventrículos es la encargada de esta expulsión de sangre.

La presión más alta alcanzada durante la fase de expulsión es la presión

arterial sistólica.

El cierre de la válvula aórtica y pulmonar es la causa del segundo ruido

cardiaco.

Diástole:

Al final de la contracción ventricular y después que se cierran las válvulas

aórticas y pulmonar, la musculatura cardiaca se relaja. La presión

intraventricular baja hasta ser inferior a la de las aurículas.

Las aurículas y los ventrículos se dilatan al relajarse la musculatura, y la

sangre entra de nuevo a las aurículas. Durante esta fase la presión en las

arterias baja a su nivel más bajo y es lo que se llama presión arterial

diastólica.

Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los

latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.

El ciclo se desarrolla al mismo tiempo en las dos partes del corazón

(derecha e izquierda), aunque las presiones son mayores en el lado

izquierdo. La observación al mismo tiempo del ECG permite correlacionar

los cambios mecánicos con los acontecimientos eléctricos que los preceden;

y además demuestra la unidad de acción del músculo auricular y


ventricular. El cierre y apertura de las válvulas cardiacas genera una serie

de vibraciones y de turbulencias en el flujo sanguíneo, que se propagan por

los tejidos y originan una serie de ruidos recogidos en un registro

denominado fonocardiograma.

RUIDOS CARDIACOS:

Normalmente se oyen 2 ruidos:

El 1º es el LUB, tiene tono bajo y es ligeramente prolongado, se da por el

cerrado brusco de las válvulas mitral y tricúspide.

El 2º es el DUP detono elevado y es más corto; se produce por el cierre de

las válvulas aórtica y pulmonar.

El LUB dura 0,15 Seg y tiene un tono de 35 Hertz y el DUP dura 0,12 Seg y

tiene un tono de 50 Hertz.


MURMULLOS Y SOPLOS:

Son ruidos anormales que pueden ser oídos en

diversas partes del aparato cardiovascular.

El flujo sanguíneo es Laminar o silencioso normalmente, pero si hay

turbulencia es sonoro.

Los soplos pueden ser:

· Soplos de estenosis: Cuando el vaso o válvula reduce su sección y se llega

a la velocidad crítica o más, haciéndose la Corriente laminar o silenciosa

turbulenta o ruidosa, Por Ej.: estenosis aórtica

· Soplos de insuficiencia: cuando el vaso o válvula aumentan su área y el

flujo retorna en ambos casos hacia una zona angosta, Por Ej.: insuficiencia

mitral.

· Soplo funcional: cuando disminuye la densidad de la sangre (anemia) se

dan soplos sistólicos suaves, pero que desaparecen al cambiar la posición al

paciente.
El murmullo es un ruido continuado y suave de varios orígenes que se surge

bajo igual principio que el soplo, y que se escucha en zonas muy

vascularizadas, por Ej.: en un bocio grande

PULSO:

El pulso se refiere al número de latidos cardíacos por minuto, es decir, es

la velocidad a la que palpita tu corazón para bombear sangre a todo el

cuerpo. Cuando el médico te toma el pulso, por lo general también puede

darse cuenta de si tu corazón es fuerte y si los vasos sanguíneos son duros

o suaves.

¿Dónde se toma el pulso?

o La parte posterior de las rodillas

o La ingle

o El cuello

o La sien

o La parte alta o la cara interna del pie

o La muñeca

o En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel.


GASTO CARDIACO (GC):

Es la cantidad de sangre que emite el corazón en la unidad de tiempo (5

Lts./min).

Variaciones del gasto cardiaco

El GC está influenciado por:

La frecuencia cardiaca: controlada por el SNA, así: la aumenta la

estimulación simpática y la disminuye la estimulación parasimpática.

Volumen por latido: por igual es controlado por el SNA, así: los estímulos

simpáticos hacen q la fibra miocárdicas se contraigan con mayor fuerza a

una longitud dada, mientras q los estímulos parasimpáticos relajan dichas

fibras.

Fuerza de contracción: La fuerza de contracción del músculo cardiaco

también es aumentada por las catecolaminas y este aumento sucede sin

cambio en la longitud del músculo (efecto inotrópico).

LEYES GENERALES DE LA CIRCULACIÓN

La circulación está regida por 3 leyes generales:

1) Ley del caudal

2) Ley de las velocidades


3) Ley de las presiones

TERCER TEMA: SISTEMA DE CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Circulación sanguínea sistémica es una parte del sistema cardiovascular o

sistema circulatorio. El sistema circulatorio se divide en dos partes:

la circulación sistémica

la circulación pulmonar.

 Circulación sistémica:

Circulación mayor

Es aquella que envía la sangre desde el corazón a todos los tejidos vivos del

cuerpo, a excepción de los pulmones que tienen su propio circuito


circulatorio. Por otra parte, que el corazón bombea la sangre para que

llegue el oxígeno y el alimento a los tejidos; y esto se realiza a través de

una gran red de venas, arterias, y capilares. No obstante, esta red que se

difunde desde el ventrículo izquierdo hacia todo el cuerpo a través de la

arteria aorta y todas sus subdivisiones viene siendo la circulación

sistemática.

El proceso comienza cuando la sangre oxigenada se envía al corazón humano

a partir de los pulmones. La sangre llega a la aurícula izquierda y luego el

corazón bombea la sangre oxigenada al ventrículo izquierdo. De la sangre

del ventrículo izquierdo se bombea a la arteria principal conocida como la

aorta. Pero no toda la sangre realiza el mismo recorrido, ni la misma

distancia, ni tarda lo mismo en volver al corazón.

La primera bifurcación de la arteria aorta don las dos arterias coronarias

que irrigan el mismo corazón, seguidamente se divide en las aortas

ascendentes y descendentes.

- La sangre ascendente irriga las extremidades superiores, el cuello y la

cabeza; además, en su recorrido atraviesan unas pequeñas aperturas en las

vértebras cervicales que van hacia el cráneo y el cerebro.

- La sangre descendente irriga el resto del cuerpo: se divide en la arteria

hepática, que va al hígado, la arteria renal que va al riñón, la arteria


mesentérica, que suministra sangre al estómago y el intestino y,

finalmente, la arteria ilíaca que va a los genitales y las piernas. Las arterias

se dividen en arteriolas y luego en los capilares. Estos capilares son

numerosos en número y se unen y forman vénulas que además se une y

forma las venas.

Cabe destacar, la especialización de las venas de la región inferior del

retorno venoso, ya que estas tienen muchas más válvulas para impedir el

retroceso de la sangre hacia los tejidos debido a la gravedad.

 Circulación Pulmonar

Circulación menor

La perfusión sanguínea de los alvéolos proviene de la circulación pulmonar,

que difiere de la circulación sistémica en múltiples características

hemodinámicas y funcionales.

El circuito pulmonar empieza en la aurícula derecha, donde llega


prácticamente toda la sangre venosa del organismo, pasa al ventrículo

derecho y desde allí es impulsada al territorio alveolar a través de la

arteria pulmonar que termina en una extensa red capilar que envuelve a los

alvéolos, quedando la sangre separada del aire alveolar por una membrana

de medio a un micrón de espesor. Una vez arterializada, la sangre es

llevada por las venas pulmonares a la aurícula izquierda, donde se incorpora

al circuito mayor. Cabe destacar que las arterias y venas pulmonares

reciben su denominación por sus características morfológicas y no por el

tipo de sangre

 Circulación Fetal

Vía de la circulación fetal

Durante el desarrollo embrionario y fetal la placenta actúa como un órgano

que transfiere oxígeno y nutrientes desde la sangre materna a la

circulación fetal, ocurriendo lo inverso con los desechos metabólicos


fetales y con el dióxido de carbono. Esta situación hace que la circulación

fetal presente una conexión vascular con la placenta, a través de los vasos

umbilicales y, mediante puentes circulatorios, se excluya a la circulación

pulmonar.

- A través de las arterias umbilicales, la sangre con baja saturación de

oxígeno y con los desechos metabólicos se dirige hacia la placenta. Allí, a

través de los capilares placentarios, se produce la oxigenación y la

incorporación de nutrientes a la sangre fetal. Esta sangre, con una

saturación de un 80% de oxígeno, es conducida hacia el feto por medio de

la vena umbilical.

- A nivel del hígado, una buena parte de la sangre de la vena umbilical (el

60%) es derivado a través del ducto venoso hacia la vena cava inferior. La

fracción restante circula a través de los sinusoides hepáticos; vasos

sanguíneos que están participando de la elevada actividad metabólica del

hígado fetal.

- A nivel hepático se produce la primera mezcla de sangre oxigenada

(proveniente de la placenta) y sangre desoxigenada (proveniente de la

circulación portal del feto).

- -En el punto de embocadura en ducto venoso con la vena cava inferior se

produce una segunda mezcla de sangre oxigenada (contenida en el ducto


venoso) y sangre desoxigenada (contenida en vena cava inferior). A pesar

de esta mezcla la sangre transportada por la vena cava inferior hacia el

atrio derecho conserva un alto contenido de oxígeno.

- La disposición de la válvula de la vena cava inferior (válvula de Eustaquio)

y la situación enfrentada que tiene la desembocadura la vena cava inferior

con el foramen oval, permite que la mayor parte de la sangre proveniente

de esa vena pase al atrio izquierdo. Debido a la diferencia de calibre entre

el lumen de la vena cava inferior y el foramen oval, un remanente de la

sangre transportada por la cava inferior queda en el atrio derecho y se

mezcla con la sangre de la vena cava superior (tercera mezcla de sangre

oxigenada y desoxigenada en el feto) y pasa, a través del orificio

tricuspideo, al ventrículo derecho.

En la circulación fetal, a través de los puentes vasculares y tabiques

valvulares, se logra colocar a nivel del atrio izquierdo, de lo disponible a

ese nivel, la sangre más oxigenada posible. La sangre que pasa a través del

foramen oval, se mezcla con la sangre de las venas pulmonares que drenan

en el atrio izquierdo (cuarta mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada) y

pasa al ventrículo izquierdo a través del orificio bicúspide. Aquí, la sangre

es eyectada por la aorta y sufrirá una quinta mezcla (sangre oxigena y

desoxigenada) en el punto de abocadura del ducto arterioso con la aorta

descendente.
CORAZONES ARTIFICIALES

Un corazón artificial es una prótesis que se implanta en el cuerpo para

reemplazar al corazón biológico. Es distinto de una máquina de bypass

cardiopulmonar (CPB), que es un dispositivo externo utilizado para proveer

las funciones del corazón y los pulmones. El CPB oxigena la sangre, y por lo

tanto no es preciso se encuentre conectado a ambos circuitos sanguíneos.

Además, un CPB es adecuado para ser utilizado solo durante algunas pocas

horas, mientras que se han utilizado corazones artificiales por períodos

que exceden un año de uso.

Tipos:

1. Corazón artificial total: (por sus siglas en inglés TAH) su implantación

requiere la extracción del corazón nativo. Es un procedimiento de cirugía

similar a un transplante de corazón con un donante humano de corazón.

2. VAD- Dispositivo de asistencia: no se debe extraer el corazón del

paciente durante la implantación, sino que el dispositivo se coloca junto al

corazón existente para brindar un soporte adicional mientras el órgano se

recupera. Los dispositivos de asistencia ventricular pueden brindar soporte

al ventrículo izquierdo, al ventrículo derecho o a ambos ventrículos. A

diferencia de la implantación del TAH, el dispositivo de asistencia provee

solo una parte del trabajo total desarrollado por el corazón del paciente.
Primer corazón artificial completamente funcional

h
SEPARATAS DE BIOFISICA: UNIDAD 1

PRIMER TEMA: Fuerza

Cuando hablamos de fuerza, estamos refiriendo a una magnitud física que

se manifiesta de manera lineal y representa la intensidad de intercambio

entre dos partículas o cuerpos. A partir de la fuerza, se puede modificar el

movimiento o la forma de los cuerpos. La fuerza, como magnitud, tiene un

sistema de unidad y puede manifestarse de diferentes maneras.

Dentro del Sistema Internacional de Unidades la fuerza es representada

por el newton, que es su unidad de medida, cuyo símbolo es N (en

mayúscula). Este nombre se debe a quien ha realizado significativos

aportes en la física respecto al estudio de las fuerzas, el científico Isaac

Newton.

Las fuerzas de contacto se producen por la interacción de los cuerpos, y

éstos deben estar en contacto directo. Por ejemplo, cuando pateamos una

pelota con el pie.

Las fuerzas a distancia, se producen aun cuando los cuerpos se encuentran

separados entre ellos, aunque sus campos (por ejemplo, el campo


gravitatorio) interactúan. Un ejemplo es la fuerza que ejerce la Tierra

sobre todas las cosas existentes sobre ella, como nuestros propios

cuerpos; o incluso con cuerpos que se encuentran a determinada distancia,

como su satélite natural, la Luna.

Luego, encontramos a la fuerza eléctrica, que se produce a distancia, pero

se subdivide a su vez en fuerza atractiva o fuerza repulsiva. Pensemos por

ejemplo en los imanes.

Por otra parte, la fuerza elástica es aquella que ejercen por ejemplo los

resortes, y pueden empujar o impulsar un cuerpo, ya sea que se encuentren

comprimidos o estirados, logrando ejercer fuerza cuando su posición no es

la normal.

La fuerza de rozamiento, por su parte, es una fuerza de contacto y se

produce cuando un determinado cuerpo es deslizado o se desliza sobre una

superficie pero se opone al movimiento. Podemos distinguir entre fuerza

dinámica y estática. La dinámica produce una fuerza mínima que es la

necesaria para mover un cuerpo. En cambio la estática es aquella que no

produce ningún tipo de movimiento.


El instrumento para medir fuerzas se denomina dinamómetro, aunque

también es utilizado para pesar objetos. Fue inventado por Isaac Newton,

y su funcionamiento se basa en la elongación de un resorte ubicado en su

interior. Su modo de medición es similar al de una balanza, pero es

diferente al modo de medir que poseen las balanzas de plato que

comúnmente conocemos.

LEY DE NEWTON

Son los tres principios por el cual se rige ladinámica que está ligado a los

movimientos de cuerpos basados en los estudios e investigaciones de Isaac

Newton  los cuales revolucionaron los conceptos básicos de la física.

 Primera ley de Newton o Ley de la inercia

También se conoce a esta ley con el nombre de la ley o principio de la

inercia y dice: “en ausencia de y una fuerza externa, ningún cuerpo puede

modificar su estado de reposo o de movimiento” o “es el agente capaz de

comunicar una aceleración a un cuerpo”.

Se aprecia claramente en este enunciado (1686), el concepto de fuerza asi:

“fuerza es el agente capaz de cambiar el estado de movimiento o de reposo

de un cuerpo”.
 Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que el cambio de movimiento

es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a

lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. Esta ley explica qué ocurre si

sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante)

actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento,

cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios

experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la

fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas

son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente,

hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración

están relacionadas.
 Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción

Se llama también principio de acción y reacción y puede enunciarse así: “a

la acción de toda fuerza le corresponde una fuerza de reacción igual y de

sentido contrario”. Si empujamos un objeto, aquel reaccionara con una

fuerza opuesta y de igual magnitud. Es difícil entender esta ley cuando se

trata del empuje de cuerpos; a de tenerse en cuenta que nuestro cuerpo y

el objeto pueden considerarse como una sola masa que está en reposo

relativo, y que la acción y la reacción entre ello son iguales y opuestos. El

movimiento del cuerpo se obtiene en virtud del apoyo de los pies sobre el

suelo.

Debemos tomar en cuenta que la acción se aplica a uno de los cuerpos y a

reacción actúa en el cuerpo que ejerce la acción, es decir, están aplicadas a

cuerpos distintos. Por lo tanto, la acción y reacción no se pueden anular

mutuamente.
SEGUNDO TEMA:  Biomecánica de la marcha

Es la resultante de una serie de actos coordinados, de iniciación voluntaria

y que se realiza luego automáticamente. Por tanto, la marcha requiere de

un factor determinativo y de otro elemento cerebro espinal ejecutivo y

coordinado.

La marcha en el hombre adulto se basa en la actitud vertical; en el recién

nado, la anterior no es posible a causa de predominio del tomo de flexión.

Sistema de paso sagital


Utiliza las articulaciones de amplia movilidad como la tibio-tarsiana, rodilla

y coxofemoral son impulsadas hacia la progresión por los músculos más

importantes de la economía por su fuerza y volumen (cuádriceps, glúteo

mayor, etc.).

Sistema de paso lateral

Este es necesario en la marcha bípeda por desplazarse alternativamente

de derecha a izquierda y de izquierda a derecha del centro de gravedad

del cuerpo

Participan la articulación de la pronación subastragalina y cadera (músculos

glúteo mediano y menor) con exclusión de la rodilla.

Sistema de paso giratorio en el plano horizontal

Animados por los músculos de orientación en el plano horizontal (fibras

superiores del glúteo mayor, transverso y oblicuo del abdomen y

retromaleolares) precisa el viraje astragalino por encima del calcáneo, un

avance pelviano oblicuo alrededor de la cabeza del femoral y un giro en la

cintura escapular inverso al de la pelvis.

Durante la macha los dos miembros inferiores se separan de manera de las

ramas de un compás, la cadera posterior junto con el miembro rezagado y

la cadera anterior con el situado delante. E observa rotación cotiloidea. Se

observa rotación cotiloidea por encima de la cabeza femoral que se

encuentra en la anterior rotación externa con una oblicuidad variable del

eje transverso de la pelvis (paso pelviano de Ducroquet).


Componentes del paso giratorio pelviano

El giro pelviano aparece exactamente compensado por otro inverso de la

cintura escapular trasmitido por un movimiento axial vertical de las

articulaciones vertebrales junto con un viaje astragalino del calcáneo. Los

sujetos de corta talla usan al máximo el paso pelviano y el giro inverso de la

cintura escapular de lo que resulta una marcha agitada en contraste con los

sujetos altos cuyo eje pelviano transverso se mantiene casi perpendicular a

la línea de progreso usando muy poco la compensación escapular.

Fases de la marcha

La marcha se divide principalmente en dos fases que son la fase de apoyo y

la fase balanceo en la que se rige el caminar de la persona.

La fase de apoyo está dividida en cinco intervalos:

·         Contacto del talón: instante en que el talón toca el suelo

·         Apoyo plantar: contacto de la parte anterior del pie con el suelo

·         Apoyo medio: momento en que el trocánter mayor se encuentra

alineado        verticalmente con el centro del pie, visto desde el plano

sagital
·         Elevación del talón: instante en el talón se eleva del suelo

·         Despegue del pie: momento en los pies de despegan del suelo.

La fase de balanceo se divide también en tres intervalos:

·   Aceleración: se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de

la       

pierna  inmediatamente después que los dedos dejan el suelo

·    Balanceo medio: la pierna de movimiento rebasa a la pierna de apoyo como

un péndulo

·    Desaceleración: la pierna desacelera al final del intervalo

TERCER TEMA:  Hidrostática


La Hidrostática estudia el comportamiento de los líquidos en equilibrio, es

decir cuando no hay fuerzas que alteren el estado de reposo o movimiento

del líquido. Aunque los fluidos obedecen a las mismas leyes físicas que los

sólidos, la facilidad con la que cambian de forma hace que sea conveniente

estudiar pequeñas porción en lugar de todo el fluido.

Se representan:

 Las magnitudes extensivas son aquellos que dependen de la cantidad

de la           materia

 Las magnitudes intensivas que no dependen de la cantidad de materia

 La masa reemplaza por densidad y el peso se reemplaza por el peso

específico.

Las características de los líquidos son las siguientes:


Viscosidad.

Es una medida de la resistencia que opone un líquido a fluir.

Tensión Superficial.

Este fenómeno se presenta debido a la atracción entre moléculas de un

líquido.

Cohesión.

Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia.

Adherencia.

Es la fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas de dos

sustancias diferentes en contacto.

Capilaridad.

Se presenta cuando existe contacto entre un líquido y una pared sólida,

especialmente si son tubos muy delgados llamados capilares.

Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la

fuerza ejercida sobre cualquier partícula del fluido es la misma en todas

direcciones. Si las fuerzas fueran desiguales, la partícula se desplazaría en

la dirección de la fuerza resultante.

PRINCIPIO DE PASCAL:
El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático

francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: «el

incremento de la presión aplicada a una superficie de un fluido

incompresible contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el

mismo valor a cada una de las partes del mismo».

Es decir, que si se aplica presión a un líquido no comprimible en un

recipiente cerrado, ésta se transmite con igual intensidad en todas

direcciones y sentidos. Este tipo de fenómeno se puede apreciar, por

ejemplo, en la prensa hidráulica o en el gato hidráulico; ambos dispositivos

se basan en este principio. La condición de que el recipiente sea

indeformable es necesaria para que los cambios en la presión no actúen

deformando las paredes del mismo en lugar de transmitirse a todos los

puntos del líquido.

La presión aplicada a un fluido contenido en un recipiente se transmite

íntegramente a toda porción de dicho fluido y a las paredes del recipiente

que lo contiene, siempre que se puedan despreciar las diferencias de

presión debidas al peso del fluido. Este principio tiene aplicaciones muy

importantes en hidráulica.

La superficie de los líquidos.-La superficie superior de un líquido en

reposo situado en un recipiente abierto siempre será perpendicular a la


fuerza total que actúa sobre ella. Si la gravedad es la única fuerza, la

superficie será horizontal. Si actúan otras fuerzas además de la gravedad,

la superficie "libre" se ajusta a ellas. Por ejemplo, si se hace girar

rápidamente un vaso de agua en torno a su eje vertical, habrá una fuerza

centrífuga sobre el agua además de la fuerza de la gravedad, y la

superficie formará una parábola que será perpendicular en cada punto a la

fuerza resultante.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES:

El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se

encuentre sumergido total o parcialmente (depositado) en un fluido será

empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del volumen

del líquido desplazado por el cuerpo sólido.

El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en

dicho fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente

del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo parcialmente.

Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia

arriba con una fuerza que es igual al peso del fluido desplazado por dicho

cuerpo.
Empuje y fuerza ascensional:

E = δ.g.Vd

Fa = δ.g.Vd - m.g

E: Empuje (N)

Fa: Fuerza ascensional (N)


UNIDAD I

TEMA GENERAL : sistemas biofísicos mecánicos. Biofísica de los fluidos

ESTÁNDARES:

1. Definirá Magnitudes y medidas. Fuerza y Energía. Elasticidad y

resistencia de los tejidos humanos.  Leyes de Newton. (2 horas)

2. Definirá la Resistencia y estructura de los músculos y huesos. (4 horas)

3. Definirá y Caracterizara la  Contracción muscular.  Características,

estructura y funciones de las articulaciones. (4 horas)

4. Describirá la Biomecánica de la marcha. (2 horas)

5. Explicará los fundamentos de los Fluidos. Líquido y Gases. Mecánica de

los Fluidos. Ley de STOKES. Estática de los fluidos o Hidrostática.

Principios de Pascal y Arquímedes.

(4 horas)

Desempeños

Define  Magnitudes y medidas. Fuerza y Energía.  Elasticidad y


1.-
resistencia de los tejidos humanos. Leyes de Newton.
Define  y Clasifica la elasticidad y resistencia de los huesos y
2.-
músculos.

Define  y Caracteriza la  Contracción muscular.  Características,


3.-
estructura y funciones de las articulaciones

4.- Describirá la Biomecánica de la marcha.

Explicará los fundamentos de los Fluidos.  Líquido y Gases.

5.- Mecánica de los Fluidos. Ley de STOKES. Estática de los fluidos

o Hidrostática. Principios de Pascal y Arquímedes.

CONTRACCIÓN MUSCULAR

Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo, en

el cerebro se genera un impulso nervioso que es transmitido a través de las

neuronas motoras, y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto

con nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular.


Figura: El impulso nerviosos viaja desde el cerebro hasta el músculo

Figura: Las terminales axonales conectan al sistema nevioso con el músculo.

Cuando el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, ésta libera una

sustancia llamada Acetilcolina.


Figura: Con el impulso nervioso se libera Acetilcolina

La Acetilcolina penetra la fibra muscular, pasando a través de los Túbulos

“T”, hasta llegar a la miofibrilla, momento en el cual la fibra muscular

libera el Calcio que tiene almacenado.

Figura: Al contacto de la Acetilcolina con la miofibrilla, la fibra muscular

libera Calcio.

Al interior de la miofibrilla se pueden distinguir los filamentos de Actina y

Miosina y, de ésta última, sus cabezas.


Figura: Al interior de la miofibrilla se distinguen la Actina y la Miosina.

El Calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos

de la miofibrilla.

Figura: El Calcio se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.

En la figura podemos ver que en el filamento de Actina se distinguen la

Tropomiosina y la Troponina, mientras en el de Miosina se distingue la

presencia del Adenosin-Trifosfato (un enlace de “adenosin” con tres

moléculas de fosfato) o ATP.

La Tropomiosina cumple dos funciones complementarias:


Previene que entren en contacto la Actina y la Miosina, cuando el músculo

debe estar relajado.

Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la

contracción muscular

La Troponina, por su parte, tiene el potencial de enlazar su molécula a algún

ión de calcio, cuando ha de producirse una contracción, dando lugar a la

función de la Tropomiosina.

Por lo que respecta a la molécula de ATP, ésta constituye en sí misma el

reservorio para el almacenamiento de la energía necesaria para que se lleve

a cabo la contracción muscular.

Figura: Se distinguen Tropomiosina, Troponina y la molécula de ATP.

Una vez que el filamento de Actina está físicamente dispuesto para entrar

en contacto con el filamento de Miosina, y por efecto de la presencia de un

ión de magnesio en este filamento, se desprende de la molécula de ATP uno

de sus tres fosfatos, el cual es captado por la Creatinina. Así el ATP

se convierte en una molécula de Adenosin-Difosfato (un enlace de


“adenosin” con dos moléculas de fosfato) o ADP, mientras la Creatinina,

más el fosfato que captó se convierte en Fosfocreatina  o CP.

Con dicho desprendimiento, la energía química almacenada en la molécula de

ATP se convierte en la energía mecánica que hace que se mueva la cabeza

del filamento de Miosina, jalando a la Actina, y volviendo inmediatamente

después a su posición original.

Es entonces la Fosfocreatina (CP) reacciona ante la presencia de la enzima

CPK y libera su fosfato, donándolo a la molécula de ADP, la cual se

convierte nuevamente en ATP, y queda lista para un nuevo ciclo en el que

esa misma cabeza de Miosina contribuirá a la contracción de un músculo.

Por su parte, la CPK ya utilizada, se va al torrente sanguíneo, de donde

luego será eliminada.

Figura: El proceso de contracción muscular

Visto desde un poco más lejos, el proceso de contracción-relajación de un

músculo no es otra cosa que el trabajo que realiza la Miosina al jalar y

soltar el filamento de Actina.


Figura: Los filamentos de Actina y Miosina en el proceso de Contracción-

Relajación.

Al final, esta historia nos deja claro que la única función de la CPK es la

catálisis de la Fosfocreatina para que ésta done su fosfato a la molécula de

ADP, convirtiéndola en ATP, y haciendo de ésta un nuevo reservorio de

energía química, lista para ser convertida en la energía mecánica necesaria

para el proceso de contracción del músculo.

De aquí se infiere claramente que, cuando realizamos un esfuerzo físico,

cualquiera que sea su naturaleza y su intensidad, en la sangre se puede

encontrar cierta cantidad de CPK. En otras palabras, y dado que la vida

misma implica el movimiento constante de músculos, tanto de aquellos que

dependen de nuestra voluntad (los de nuestros brazos o piernas, por

ejemplo), como los que son controlados por nuestro Sistema Nervioso

Autónomo (corazón, pulmones, etc.), es de esperarse que en nuestra sangre

siempre existan ciertos niveles de dicha enzima.

BIOMECÁNICA DE LA MARCHA

Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha


La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina

con el despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del

metatarsiano del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de

doble apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta

fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del

cuerpo:

1. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado

del apoyo y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la

pierna de apoyo.

2. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la

rotación externa, después de una inclinación interna, impide la aducción

del muslo y descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos

que actúan durante la primera parte de la fase de apoyo son los tres

glúteos que se contraen con intensidad moderada, pero en la parte

media disminuyen las contracciones del glúteo mayor y del medio. En la

última parte de esta fase se contraen los abductores.


3. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el

contacto, que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión

hasta que el talón despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar

con el impulso. La flexión baja la trayectoria vertical del centro de

gravedad del cuerpo, incrementándose la eficacia de la marcha. La

musculatura actuante son los extensores del cuádriceps que se contraen

moderadamente en la primera parte de la fase de apoyo, siguiendo una

relajación gradual. Cuando la pierna llega a la posición vertical la rodilla

aparentemente se cierra y produce una contracción de los extensores.

Los isquiotibiales se activan al final de la fase de apoyo.

4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en este fase son la ligera

flexión plantar seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos

que actúan son el tibial anterior en la primera fase de apoyo, y el

extensor largo de los dedos y del dedo gordo que alcanzan su

contracción máxima cerca del momento de la transición de la fase de

impulso y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos músculos está

influenciada por la forma de caminar cada sujeto.Biomecánica de la

fase de Oscilación de la Marcha


Esta fase, como ya sabemos, comienza con el despegue de los dedos y

termina con el choque del talón. En ella intervienen las siguientes partes

del cuerpo:

1. Columna y pelvis: Los movimientos que se producen son la rotación de la

pelvis en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna, con

ligera rotación lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha apoyado.

La rotación de la pelvis alarga el paso y disminuye la desviación lateral

del centro de gravedad del cuerpo. Entre los músculos destacan los

semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen hacia el mismo

lado de la rotación de la pelvis. En cambio, los músculos elevador de la

columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado contrario.

Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la pelvis

hacia el lado de la extremidad impulsada.

2. Cadera: Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la

rotación de la pelvis), abducción al comienzo y al final de la fase. Para

ello los músculos actuantes son el sartorio, tensor de la fascia lata,


pectíneo, psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps

femoral, que se contraen precozmente en

la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y

la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el

contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la

parte media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una

intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la

oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final

del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y

como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.

3. Rodilla: Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión

en la segunda parte. Para ello los músculos que trabajan al igual que en la

flexión de la cadera hay una pequeña oscilación debida a los extensores

del cuádriceps que se contraen ligeramente al final de esta fase, así

como el sartorio y los isquiotibiales que aumentan su actividad en la

marcha rápida.

4. Tobillo y pie: Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el

tibial anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen

al comienzo de la fase de oscilación y que disminuye durante la parte

media de esta fase. Al final de la misma este grupo de músculos se

contraen otra vez potentemente como preparación del contacto del

talón; los flexores plantares están completamente relajados durante

toda la fase.
UNIDAD II
UNIDAD 2
TEMA GENERAL: biofísica de los fluidos, hemodinámica y respiración

ESTÁNDARES:

1. Analizara Viscosidad sanguínea y perfiles de flujo. Continuidad. Ley de


POISEVILLE.
Hemodinámica. Presión en el sistema circulatorio. Presión sanguínea.
Tensión arterial y flujo sanguíneo.
2. Describirá Mecánica circulatoria. Sístole, diástole y pulso. Leyes de la
velocidad y de la presión. Volumen minuto circulatorio y circulación
sistémica, Pulmonar y Fetal. Corazones artificiales.

3. Analizara las estructuras del aparato Respiratorio. Intercambio de


gases. Presiones respiratoria. Mecanismo que llevan y se oponen al
colapso pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares.

4. Describirá la importancia del volumen residual. Formas químicas en que


se transporta el CO2. Unidad respiratoria. Membrana respiratoria.
Regulación de la respiración.
Regulación de la actividad del centro respiratorio y Vitalometría.

Desempeños

Analiza Viscosidad sanguínea y perfiles de flujo. Continuidad. Ley


de POISEVILLE.
1.-
Hemodinámica. Presión en el sistema circulatorio. Presión
sanguínea. Tensión arterial y flujo sanguíneo.

Describe Mecánica circulatoria. Sístole, diástole y pulso. Leyes


2.- de la velocidad y de la presión. Volumen minuto circulatorio.
Circulación sistémica, Pulmonar y Fetal.

Analiza las estructuras del aparato Respiratorio. Intercambio de


3.- gases. Presiones respiratoria. Mecanismo que llevan y se oponen
al colapso pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares

Describe la importancia del volumen residual. Formas químicas en


que se transporta el CO2. Unidad respiratoria. Membrana
4.-
respiratoria. Regulación de la respiración.
Regulación de la actividad del centro respiratorio y Vitalometria.
VISCOSIDAD SANGUÍNEA Y PERFILES DE FLUJO
A pesar de que la sangre es levemente más pesada que el agua, es
muchísimo más gruesa/viscosa. La viscosidad de la sangre es una medida de
la resistencia al flujo es entre 3,5 a 5,5 veces la del agua. La viscosidad del
plasma es ceca de 1,5 a 1m8 veces la del agua.

La viscosidad de la sangre se incrementa a medida de la cantidad de células


disueltas en ella aumenta, así como cuando aumenta la cantidad de
proteínas.

Una sangre más viscosa es más resistente al movimiento, lo cual implica que
se requiere una mayor presión sanguínea para que esta se mueva a través
de los vasos sanguíneos.Adicionalmente, una alta viscosidad sanguínea es un
factor que predispone a coagulaciones no controladas. En las personas
sanas, un incremento en la viscosidad sanguínea causada por una producción
de células sanguíneas de tipo defensivo y a la deshidratación causada por la
fiebre por enfermedades leves como la gripe es fácilmente tolerable.

Sin embargo, en pacientes con sangre de por sí muy viscosa, como aquellos
con enfermedades pulmonares, in incremento adicional  puede conllevar a la
coagulación sanguina, al taponamiento de las arterias y por lo tanto a
infartos obstructores o a derrames internos.Incluso, la resistencia al
movimiento de la sangre puede llegar a ser tan alto que el
musculo cardíaco o miocardio puede llegar a ser insuficiente para empujar
la sangre, lo que conlleva a un infarto del miocardio.

La sangre es un fluido  no-Newtoniano

La viscosidad depende de:

 Hematocrito

 La velocidad del flujo

 La agregación de los eritrocitos

 La deformabilidad de los eritrocitos

 El radio del vaso

HEMODINÁMICA
La hemodinámica es aquella parte de la cardiología que se encarga del
estudio anatómico y funcional del corazón mediante la introducción de
catéteres finos a través de las arterias y venas de la ingle o del brazo.
Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con
exactitud el estado de las arterias del corazón, las presiones dentro de
cada cámara cardiaca, el funcionamiento del músculo cardiaco
(ventrículos), la presencia de anomalías congénitas y el funcionamiento de
las válvulas cardiacas.
Existen diferentes tipos de pruebas hemodinámicas:

Cateterismo diagnóstico

Es una prueba diagnóstica que sirve para evaluar algunos problemas del
corazón y de las arterias que lo riegan (coronarias). El cateterismo
cardíaco proporciona importante información sobre la anatomía y la función
del corazón, las válvulas cardíacas y los grandes vasos que entran y salen
del corazón. La coronariografía es la parte del cateterismo cuyo objetivo
es poner en evidencia el estado de las arterias coronarias.

¿Cómo se realiza?
El procedimiento se realiza en la Sala de Hemodinámica con el
paciente ligeramente sedado y bajo anestesia local en la zona de
punción (la ingle -arteria femoral-, o el brazo -arteria radial-), para que la
exploración no resulte dolorosa.

Cataterismo terapéutico

El cateterismo terapéutico, por su parte, permite actuar directamente


sobre el corazón y sus vasos circundantes accediendo a su interior
mediante la introducción de un tubo largo y delgado (catéter) por una
arteria o vena de la pierna o del brazo. Habitualmente no se requiere
anestesia general para este tipo de intervención, que entraña menos
riesgos y tiene menos efectos secundarios que una operación a corazón
abierto, aunque no siempre pueda sustituirla.

Dentro de los cateterismos terapéuticos, destacan varios procedimientos:

Angioplastia
Es un procedimiento mediante el cual, a través de un catéter, se hace
llegar un pequeño balón inflable a la sección de la arteria obstruida. Este
balón, al ser inflado, comprime la obstrucción contra las paredes de la
arteria, abriendo paso a la sangre que circula por ella.
La angioplastia tradicional consiste en el uso de un catéter con globo (una
sonda pequeña, hueca y flexible que tiene un globo cerca del extremo). En
la mayoría de los casos, se coloca un dispositivo llamado endoprótesis
vascular o stent en el sitio de la obstrucción o estrechamiento para
mantener la arteria abierta. Un tipo común de stent se elabora con una
malla metálica expandible.
Stent
Un stent a menudo se coloca después de la angioplastia y ayuda a prevenir
que la arteria se cierre de nuevo. Un stent liberador de fármaco contiene
el medicamento que ayuda a impedir el cierre de la arteria.

Valvuloplastia
Consiste en la dilatación de una válvula que se encuentra demasiado
estrecha, para permitir que vuelva a abrirse de nuevo correctamente,
permitiendo así el flujo normal de sangre a su través. Esta dilatación se
puede lograr introduciendo un catéter-balón a través de una vena o arteria
de la pierna.

TENSIÓN ARTERIAL Y FLUJO SANGUÍNEO


Aunque habitualmente se usan como sinónimos, la presión y tensión arterial
no son lo mismo.
La presión arterial, es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes
de las arterias, mientras que la tensión arterial es la forma en que las
arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de
sus paredes.

Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto
o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la
circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón
se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado
diástole.

Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión


arterial en sístole
cuando el corazón se contrae. Se refiere al efecto de presión que ejerce la
sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.

Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión


arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos.
Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se
refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el
efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la
diastólica.
La presión se mide en milímetros (mm) de mercurio con la ayuda de un
instrumento denominado esfigmomanómetro.

Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que


detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo
izquierdo y se insufla apretando una pera de goma conectada a éste por un
tubo. Mientras el médico realiza la exploración, ausculta con un
estetoscopio aplicado sobre una arteria en el antebrazo.
UNIDAD III
UNIDAD 3
TEMA GENERAL: Sistemas biofísicos bioeléctricos.

ESTÁNDARES:

1. Analizará el Sistema nervioso. Sistema Bioeléctrico. Electrodiagnóstico


y electroterapia. Tipos de Corriente y efectos de la electricidad en los
seres vivos.Efectos de los campos electromagnéticos sobre órganos y
sistemas. La utilidad de la Bomba de Na y K en la generación de impulso
nervioso y su parecido con la electricidad y sus variantes. Iones en
repolarización de membrana. Fisiología de la membrana.
2. Analizara el Sonido, Audición y Ondas sonoras. Velocidad y energías del
sonido. Elementos de una Onda. Cualidades del sonido. La voz humana.
Biofísica de la percepción auditiva. Audiómetro.

3. Definirá La luz y el espectro electromagnético. Conceptos relativos a la


luz. Color.Cualidades de la luz Sistema visual humano.

4. Definirá y clasificará los Elementos básicos de la física nuclear.


Constitución del átomo y modelos atómicos. Radiación y Radiobiología.
Orígenes de las radiaciones ionizantes. Radiaciones: naturaleza y
propiedades. Radioactividad. Los rayos X. Estructura y generación del
tubo de Coolidge. Adsorción de la radiación X (ley de Owen) conceptos
de Radiopacidad y Radiolucides.
Desempeños

Analiza el Sistema nervioso. Sistema Bioeléctrico.


Electrodiagnóstico y electroterapia.  Tipos de Corriente y
efectos de la electricidad en los seres vivos. Efectos de los
1.- campos electromagnéticos sobre órganos y sistemas. La utilidad
de la Bomba de Na y K en la generación de impulso nervioso y su
parecido con la electricidad y sus variantes. Iones en
repolarización de membrana. Fisiología de la membrana.

Analiza el Sonido, Audición y Ondas sonoras. Velocidad y energías


2.- del sonido. Elementos de una Onda. Cualidades del sonido. La voz
humana. Biofísica de la percepción auditiva. Audiómetro.

Definirá La luz y el espectro electromagnético. Conceptos


3.- relativos a la luz. Color.
Cualidades de la luz Sistema visual humano.

4.- Definirá y clasificará los  Elementos básicos de la física nuclear.


Constitución del átomo y modelos atómicos. Radiación y
Radiobiología. Orígenes de las radiaciones ionizantes.
Radiaciones: naturaleza y propiedades. Radioactividad. Los rayos
X. Estructura y generación del tubo de Coolidge. Adsorción de la
radiación X (ley de Owen) conceptos de Radiopacidad y
Radiolucides

BOMBA DE SODIO Y POTASIO


La bomba Na y K es un sistema de transporte de iones Sodio (Na) para
fuera de la célula, y de iones Potasio ( K) para dentro de la misma.
Realmente poco Sodio sale, o entra, en la célula por el sistema de Ósmosis.
Si la ósmosis fuera eficaz, ella haría con que la cantidad de Sodio fuese la
misma dentro y fuera de las células. Pero no es lo que pasa: el Sodio está
en mayor cantidad fuera de la célula (142 mEq/l) y en menor dentro de la
célula (10 mEq/l). Es por eso que la mayoría del Sodio sale de la célula para
un sistema llamado” transporte activo ” dónde la presencia del Potasio y el
uso de energía, son esenciales.

La bomba sodio-potasio funciona de manera asimétrica, de tal suerte que la


corriente sódica de salida es de mayor magnitud que la corriente de
entrada potásica. Como consecuencia de este funcionamiento asimétrico se
genera el potencial de reposo transmembrana. En cuanto a la salida de
calcio, también intervendría una bomba que utiliza energía proveniente de
la degradación del ATP. La salida del calcio depende de la gradiente de
concentración de sodio y por consiguiente es influida por la bomba sodio-
potasio.

El dibujo a seguir muestra como el Sodio es transportado desde dentro


para fuera de la célula y vice-versa. Como podemos ver, para salir de la
célula, el Sodio necesita agarrarse a un” transportador Y.”, Ese
transportador “Y” lleva el Sodio de dentro para fuera de la célula. Después
de haber cumplido esta función, él se transforma en el “transportador X”,
que lleva el Potasio de fuera para dentro de la célula. Después de llevar el
Potasio, él se transforma de nuevo en el transportador Y. Para haber esta
última transformación, hay un gasto de energía que es proporcionada por
Mg-ATP (Trifosfato de Adenosina-Magnesio), que es producido por la
propia célula. La bomba Na:K es más eficaz para el Sodio: ella lleva 3
íonsNa para fuera y trae el 2 íons K para dentro.

La salida del Sodio (Na+) de la célula, hace con que el líquido extracelular


tenga un mayor potencial eléctrico positivo. Eso atraerá los íons negativos
(Cloro, etc.) para fuera de la célula. Con más Na+ y Cl – fuera de la célula,
el agua saldrá de dentro de la célula, por ósmosis, evitando el
entumecimiento arriba de lo normal.

De esa manera podemos entender la importancia del Potasio en la


alimentación de las personas, porque su deficiencia daña el funcionamiento
de la bomba Na+ :K+ que es esencial a la vida normal de todas las células
del cuerpo humano. El Magnesio también es muy importante porque es
parte de la molécula de energía (Mg-ATP), esencial al funcionamiento de
ese sistema.

Por ejemplo: En las personas hipertensas, la sal debe ser poco consumida,
porque ella aumenta la cantidad de agua en el organismo y en consecuencia
aumenta la presión arterial. Estos factores aumentan el flujo de agua para
dentro de la célula y la bomba Na+: K+ debe ser muy eficaz para intentar
evitar el entumecimiento de la célula e su posible muerte. Si no hay un buen
suministro de Potasio y Magnesio, la bomba Na: K, no trabajará
correctamente, llevando a las consecuencias mencionadas. Es por eso, que
para las personas hipertensas, son deseables los alimentos con menos
Sodio, y más Potasio.

CORRIENTE GALVÁNICA
Corriente continúa, interrumpida y de intensidad
constante, también denominada directa. Se le denomina constante, porque
mantiene su intensidad fija durante el tiempo de aplicación.

Se utiliza fundamentalmente para galvanización o iontoforesis, la cual,


consiste en introducir medicamento ionizables a través de la piel o mucosas
por medio de electrodos de corriente galvánica. Las sustancias ionizantes
son muchas. Por ejemplo: Sustancias analgésicas, antiinflamatorias,
betametasona, etc.

Las corrientes galvánicas implican un flujo sostenido de electrones desde


el polo negativo al positivo, sin cambio de polaridad y con la intensidad que
se ajuste a la dosis requerida por el tratamiento. Entre sus características
físicas encontramos:
Voltaje: 80-100 voltios.
Intensidad: 200 mA (miliamperios).
Los generadores de corriente galvánica presenta dos terminaciones o
polos: uno se denomina polo positivo y el otro polo negativo. En los aparatos
utilizados en terapia, vienen diferenciados por colores:

Rojo: Ánodo (positivo).

Negro: Cátodo (negativo).

Aplicación:
Directa: Los electrodos se aplican sobre la superficie corporal.

Indirecta: Mediante cubetas o una bañera para introducir el cuerpo total,


se le denomina baño galvánico. Cuando se utiliza el agua como electrodo, se
aplica por medio de baños totales o parciales. El tamaño del electrodo es
igual a la superficie de piel que contacta con el agua.

Técnicas utilizadas para aplicar la corriente galvánica:

 Bajo galvánico: Se practica en todo el cuerpo o grandes zonas de él. La


sesión suele durar entre 10 a 20 minutos. Con el agua a 34°C. Se utiliza
en casos de somnolencia, pesadez, sedación y dificultad para realizar
tareas que requieran de su total atención.
 Electrolisis: Consiste en alterar la estructura química de la materia que
rodea el electrodo hasta el punto de destruirla por quemadura
electrolítica.

 Iontoforesis: Mediante la corriente galvánica se introduce medicamente


a través de la piel, basándose en el efecto de electroforesis,
consistente en el rechazo de iones de la misma polaridad que el
electrodo.

 Hiper-hidrosis: Tratamiento de la sudoración exagerada y localizada en


algunas zonas del organismo, principalmente en manos y pies. Se
introducen los segmentos corporales afectados en cubetas de agua,
empleando un electrodo de goma conductora en cada recipiente.

Efecto:

 Electrotermal: El movimiento de las partículas cargadas en un medio


conductor produce micro-vibración de dichas partículas. Al ocasionar
esta vibración y las fuerzas fricciónales asociadas originan la producción
de calor.
 Electroquímico: En su estado puro (destilado), el agua no conduce
corriente eléctrica, sin embargo, cuando se disuelven sustancias
ionizables (ácidos, bases, sales, etc.), estas se disocian en iones. Produce
electrolisis, la cual, viene siendo un fenómeno de conducción de carga
eléctrica a través de los electrolitos, ya que estos son capaces de
conducir una corriente eléctrica en virtud de la migración de los iones
disociados.

 Electro-físico: No ocasionan cambios en la configuración molecular de


los iones. En el organismo existen moléculas cargadas eléctricamente:
proteínas, lipoproteínas, etc, con el paso de la corriente galvánica, puede
migrar hacia uno de los polos, sin que la corriente produzca ningún
cambio en la configuración molecular. Su efecto produce una excitación
de los nervios periféricos, donde en presencia de una carga adecuada, el
sodio y el potasio se mueven a través de la membrana celular. A partir
de esto, se producirán contracciones de la musculatura lisa o
esquelética, activación de mecanismos analgésicos endógenos y
respuestas vasculares.
Indicaciones:

 Parálisis periféricas.

 Contracturas musculares.

 Enfermedad de Raynaud.

 Edemas vasculares.

 Arteriopatías periféricas.

 Roturas ligamentosas.
Contraindicaciones:

 Endoprotesis y osteosíntesis.

 Problemas cardíacos.
 Tumores malignos.

 Piel en mal estado o con heridas.

 Alteraciones de la sensibilidad del paciente.

CORRIENTE FARÁDICA
Corriente de excitación de baja frecuencia, de unos 50 Hz, de baja
intensidad y de bajo voltaje que oscila entre los 100-200 voltios, utilizado
con fines terapéuticos. Es una corriente asimétrica, es decir, que su
dirección cambia constantemente. Este tipo de técnica se utiliza en
electroterapia para impedir o retrasar la degeneración de las fibras
musculares.

Se caracteriza principalmente por la capacidad de contraer selectivamente


la musculatura normalmente inervada, la cual en si es similar a la
contracción voluntaria muscular, permitiendo múltiples estimulaciones, la
cual se puede aplicar directamente sobre el musculo o indirectamente
sobre el punto motor del nervio.

Frecuencia: 50 Hz.
Intensidad: Miliamperios (mA).
Voltaje: 100-200 voltios.
Efectos fisiológicos (Generales):
Efecto sensitivo: Actúa sobre los nervios periféricos, sobre todo en el
sistema simpático, produciendo en sí un efecto analgésico,
mejorando también la circulación sanguínea.

Efecto motor: Se emplea para estimular los músculos inervados, la cual,


actúa sobre el sistema nervioso motor.

Efectos fisiológicos (Específicos):

 Relajación muscular.
 Estimulación de los nervios motores y sensoriales.

 Contracción muscular.

 Promueve el retorno venoso.

 Aumenta el suministro de sangre.

 Acción metabólica.
Indicaciones:

 Trastornos articulares que provoquen atrofia por inactividad.

 Atrofias causadas por inmovilizaciones prolongadas.

 Secuelas musculares posteriores a la recuperación de una parálisis


periférica.

 Pacientes con incapacidad de contracción consciente de ciertos


músculos posteriores a traumatismos y cirugías.
Contraindicaciones:
Parálisis espástica.

Técnicas de aplicación:

 Técnica monopolar: El electrodo dispersivo es mayor 10 veces que el


electrodo activo.

 Técnica bipolar: Cuando los electrodos tanto dispersivo como el activo


son del mismo tamaño. El electrodo dispersivo es aquel que se colocara a
nivel del origen del musculo a tratar, mientras que el electrodo activo se
colocara en la inserción.
Aplicación: Se puede colocar de tres maneras distintas:
Longitudinal: Se utiliza en casos de reeducación muscular o relajación
muscular.

Transversal: Se utiliza a nivel de los músculos agonistas y antagonistas.


Tangencial: Se utiliza a nivel de las articulaciones.

También podría gustarte