Sesion2 El Proceso de Intel. Emocional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

S

E
S
I
EL PROCESO DE LA
O
N
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Lo sensorial – lo científico
2
Los sentimientos – la razón

DOCENTE: DR. MANUEL ANTONIO LEON JULCA


CONTENIDO: El Proceso de la Inteligencia emocional

1. El Poder de las Emociones


2. La sede de las emociones
3. La memoria emocional
4. Cuando las emociones son rápidas y toscas
5. El gestor de las emociones
6. Armonizando emoción y pensamiento
7. La naturaleza de la inteligencia emocional
8. Las tres fuentes de los sentimientos
1. El Poder de las Emociones

Para comprender el gran poder de las emociones sobre la


mente pensante —y la causa del frecuente conflicto existente
entre los sentimientos y la razón— debemos considerar la forma
en que ha evolucionado el cerebro.
La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que
regula las funciones vitales básicas, como la respiración, el
corazón o el metabolismo, y lo compartimos con todas aquellas
especies que disponen de sistema nervioso, aunque sea muy
rudimentario.
De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales
que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro
pensante: el neocórtex.
El hecho de que el cerebro emocional sea muy
anterior al racional y que éste sea una derivación de
aquél, revela con claridad las auténticas relaciones
existentes entre el pensamiento y el sentimiento.
El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la
complejidad de la vida emocional, aunque no gobierna
la totalidad de la vida emocional porque, en estos
asuntos, delega su cometido en el sistema límbico.
Esto es lo que confiere a los centros de la emoción un
poder extraordinario para influir en el funcionamiento
global del cerebro, incluyendo a los centros del
pensamiento.

Tronco
Encefálico
2. La sede de las emociones
La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas
clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del
proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y
posteriormente al neocórtex. La amígdala tiene forma de
almendra con estructuras interconectadas asentadas
sobre el tronco cerebral.
Hay dos amígdalas, una a cada lado del cerebro. La
nuestra es la más grande comparada con la de los
primates.
La amígdala está especializada en las cuestiones
emocionales y se considera una estructura límbica muy
ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria.
Si se separa la amígdala del cerebro no sería posible
apreciar el significado emocional de diversos
acontecimientos, a lo cual se conoce como ceguera
afectiva.
Además de la pérdida de afecto y la consecuente
pérdida de memoria, la amígdala, junto con la
circunvolución cingulada, permite la secreción de
lágrimas y funciona como un depósito de la
memoria.
Por ello, quienes viven sin amígdala
prácticamente pierden la memoria, ya que la
amígdala guarda aquellos recuerdos que más
impacto emocional tuvieron en nuestra vida,
como los traumas o nuestros momentos más
felices. Constituye una especie de depósito de la
memoria emocional.
Es la encargada de activar la secreción de dosis
masivas de noradrenalina, que estimula los
sentidos y pone al cerebro en estado de alerta.
EL PROCESO EMOCIONAL
LeDoux descubrió que la primera zona
cerebral por la que pasan las señales
sensoriales procedentes de los ojos o de los
oídos es el tálamo y, a partir de ahí y a
través de una sola sinapsis, a la amígdala.
Otra vía procedente del tálamo lleva la señal
hasta el neocórtex, permitiendo que la
amígdala comience a responder antes de
que el neocórtex haya ponderado la
información.
Según LeDoux: «anatómicamente hablando,
el sistema emocional puede actuar de forma
independiente del neocórtex. Existen ciertas Fuente:
reacciones y recuerdos emocionales que Trabajos de Le DOUX (1994, 1995, 1996), DAMASIO
(1994,1995) y JOSEPH (1996).
tienen lugar sin la menor participación
cognitiva consciente». Por ello demostró que
existe 2 circuitos: uno básico y otro
inteligente.
EL CIRCUITO BASICO: EL SISTEMA LIMBICO

memoria emocional que


nos dice si el ruido es un
peligro o no
Cuerpo de neuronas
situadas en el cerebro
que perciben todo tipo HIPOCAMPO - Respiración
de estimulo - Corazón
dice que el ruido - Musculatura
es peligroso - En cuerpo en si

SISTEMA
TALAMO AMIGDALA HIPOTALAMO
HORMONAL

Prepara al cuerpo
Estructura para que actúe
ESTIMULO límbica ligada al
aprendizaje y la
a través del memoria
oído
Fuente:
Trabajos de Le DOUX (1994, 1995, 1996),
DAMASIO (1994,1995) y JOSEPH (1996).
EL CIRCUITO INTELIGENTE: EL NEOCORTEX
La amígdala, estructura compleja, en forma de
evalúa el estimulo almendra situada en el sistema límbico del cerebro.
utilizando la razón y la Su principal función es integrar las emociones con
memoria los patrones de respuesta correspondiente.
Cuerpo de neuronas
del cerebro que
perciben todo tipo de
estimulo NEOCORTEX - Respiración
- Corazón
- Musculatura
Envía su decisión
- En cuerpo en si
a la amígdala

SISTEMA
TALAMO AMIGDALA HIPOTALAMO
HORMONAL
Suponiendo que
el ruido no es
peligroso Prepara al cuerpo
para que actúe
ESTIMULO HIPOCAMPO
a través del
memoria emocional
oído
que evalúa si el ruido
es un peligro o no
Fuente:
Trabajos de Le DOUX (1994, 1995, 1996), DAMASIO (1994,1995) y JOSEPH (1996).
3. La memoria emocional Hipocampo Amigdala
Registra hecho Registra clima
puro emocional
Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se
almacenan en la amígdala. Supongamos que tenemos un O
R
encuentro con un familiar. R
E
Lo que sucede para LeDoux es que «el hipocampo es una C H D
estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su U E I
prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional E C N
de que no parece tenerla en mucha estima». R H A
D O R
Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de I
registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los O
S O
recuerdos con una intensa carga emocional.
El cerebro usa un sencillo método para registrar recuerdos
emocionales y los sistemas de alerta neuroquímica, que
Reconoce el Le agrega la
preparan al organismo para luchar o huir en un momento de
rostro de su emoción por ej.
peligro grabando aquel momento en la memoria con intensidad.
prima de buena estima
Los momentos más interesantes para comprender el poder de las emociones en nuestra
vida mental son aquellos en los que nos vemos inmersos en acciones pasionales de las
que mas tarde, cuando una vez que todo se calme, nos arrepentimos.

No hace poco, la ciencia ha descubierto el papel esencial que cumple la amígdala que
consiste en percibir cualquier amenaza. La amígdala de esta manera se convierte en un
importante vigía de la vida mental una especie de centinela psicológico que afronta toda
situación.
Sometido a tensión, ansiedad o dicha, un nervio que
va del cerebro a las glándulas suprarrenales (que son
glándulas situadas sobre los riñones) provoca
secreción de hormonas epinefrina y norepinefrina;
estas mismas activan los receptores del nervio vago
y este transporta mensajes desde el cerebro para
regular el corazón y lleva señales de vuelta al
cerebro provocadas por estas mismas dos hormonas.
Estas señales van a lugares más importantes del
cerebro y activan neuronas en la amígdala para Nervio
indicar a otras regiones del cerebro que refuercen la vago
memoria para registrar lo ocurrido.
Esto explica porqué a veces tenemos traumas o
recuerdos emocionales con cierto nivel de intensidad
y no sabemos por qué. Secresión
hormonas
En el cambiante mundo social, uno de los ¿Quién es más inteligente, el listo o el tonto?
inconvenientes de este sistema de alarma Durante años se ha considerado al coeficiente
neuronal es que, con más frecuencia de la intelectual el indicador más fiable de las capacidades
que tiene una persona para tener éxito en la edad adulta
deseable, el mensaje de urgencia mandado por
(mejores estudios, mejores trabajos, mayor éxito). A
la amígdala suele ser obsoleto. La amígdala mayor puntuación, el niño era más listo, se le auguraba
examina la experiencia presente y la compara un futuro espléndido (si no se torcía por el camino) y
con lo que sucedió en el pasado, utilizando un además era un orgullo para sus padres.
método asociativo, equiparando situaciones por Hoy día sabemos que las puntuaciones en los test de
el mero hecho de compartir unos pocos rasgos coeficiente intelectual no se correlacionan con el nivel
de éxito laboral alcanzado en la edad adulta (salario,
característicos similares, haciendo reaccionar productividad o escalafón profesional), ni
con respuestas que fueron grabadas tiempo tampoco con el de felicidad, satisfacción con amigos
atrás, a veces obsoletas. y familia o grado de realización alcanzada en la vida...
Pero, ¿cómo es posible si eran los más inteligentes de la
clase, sacaron las mejores notas al final de curso y los
que pudieron elegir la carrera que más les gustaban?
En opinión de LeDoux, la interacción entre el niño y sus
cuidadores durante los primeros años de vida constituye un
auténtico aprendizaje emocional, y es tan poderoso y resulta
tan difícil de comprender para el adulto porque está grabado
en la amígdala con la tosca impronta no verbal propia de la
vida emocional. Lo que explica el desconcierto ante nuestros
propios estallidos emocionales es que datan de un período tan
temprano que las cosas nos desconcertaban y ni siquiera
disponíamos de palabras para comprender lo que sucedía.

En esta primera etapa de la vida del niño, el hipocampo (crucial para recuerdos narrativos) y el neocórtex
(base del pensamiento racional) aún deben desarrollarse, pero la amígdala, que madura muy rápido cuando
somos niños, es mucho más probable que esté formada al momento de nacer.
LeDoux nos dice que la amígdala sustenta un principio básico del pensamiento psicoanalítico: que las
interacciones del niño con los adultos y personas que lo rodean le proporcionan lecciones emocionales
basadas en su adaptación y dificultades en sus relaciones.
Los seres humanos evolucionamos en paralelo al
resto de seres vivos de la tierra. Los
condicionantes que dirigen nuestra evolución los
impone el hábitat artificial que nosotros mismos
hemos construido, ciudades, sociedad etc.
Nosotros estamos condicionando nuestra
evolución, dando como resultado el desarrollo de
una capa de pensamiento racional, al servicio de
nuestro lado emocional, que nos ayuda a vivir en
nuestro medio. La evolución es implacable y borra
de la existencia todo lo que no aporta nada a la
supervivencia de cada especie.

Interpretar las señales de tráfico, desarrollar un rol en el trabajo, buscar una casa donde vivir, son
cuestiones que todos manejamos a diario, pero desde el punto de vista evolutivo es vivir en un medio. Lo
que somos hoy, es el producto de esta evolución auto-condicionada. (Teoría de la evolución auto-
condicionada, John Maxtell).29
4. Cuando las emociones son rápidas y toscas
La importancia evolutiva de ofrecer una
respuesta rápida que permitiera ganar unos
milisegundos críticos ante las situaciones
peligrosas debió ser vital para nuestros
antepasados, pues esa configuración ha
quedado impresa en el cerebro de todo
protomamífero, incluyendo los humanos.
Para LeDoux: “El rudimentario cerebro menor
de los mamíferos es el principal cerebro de
los no mamíferos, un cerebro que permite una
respuesta emocional muy veloz.

Pero, aunque veloz, se trata también, al mismo tiempo, de una respuesta


muy tosca, porque las células implicadas sólo permiten un procesamiento
rápido, pero también impreciso”, y estas rudimentarias confusiones
emocionales —basadas en sentir antes que en pensar— son las
«emociones precognitivas»
Cuando una emoción es rápida y tosca Ese salto de la cama medio dormido, que realmente podría
Serían las tres de la mañana cuando un ruido haberme salvado la vida en el caso de que el techo ciertamente
estrepitoso procedente de un rincón de mi se hubiera desplomado, ilustra a la perfección el poder de la
dormitorio me despertó bruscamente, como si el amígdala para impulsarnos a la acción en caso de peligro antes
techo se estuviera desmoronando y todo el contenido de que el neocórtex tenga tiempo para registrar siquiera lo que
de un pequeño almacén cayera al suelo. ha ocurrido.
Inmediatamente salte de la cama y salí de la En circunstancias así, el atajo que va desde el ojo ó el oído hasta
habitación, pero después de mirar cuidadosamente el tálamo y la amígdala resulta crucial, porque nos proporciona
descubrí que lo único que se había caído era la pila de un tiempo precioso cuando la proximidad del peligro exige de
cajas que mi esposa había amontonado en la esquina nosotros una respuesta inmediata. Pero el circuito que conecta el
el día anterior para ordenar el armario. Nada había tálamo con la amígdala solo se encarga de transmitir una
caído del pequeño almacén; de hecho ni siquiera pequeña fracción de los mensajes sensoriales y la mayor parte
había el almacén. El techo estaba intacto … y yo de la información circula por la vía principal hasta el neocórtex.
también lo estaba.

Por esto, lo que la amígdala registra a través de esta vía rápida, en el mejor de los casos una
señal muy tosca, la estrictamente necesaria para activar la señal de alarma. Como dice LeDoux
“basta con saber que algo puede resultar peligroso”
5. El gestor de las emociones

La amígdala prepara una reacción emocional


ansiosa e impulsiva, pero otra parte del cerebro se
encarga de elaborar una respuesta más adecuada.
El regulador cerebral que desconecta los impulsos
de la amígdala parece encontrarse en el extremo
de una vía nerviosa que va al neocórtex, en el
lóbulo prefrontal.
El área prefrontal constituye una especie de
modulador de las respuestas proporcionadas por la
amígdala y otras regiones del sistema límbico,
permitiendo la emisión de una respuesta más
analítica y proporcionada.
El lóbulo prefrontal izquierdo parece formar parte de
un circuito que se encarga de desconectar —o
atenuar parcialmente— los impulsos emocionales
más perturbadores.
6. Armonizando emoción y
pensamiento
Las conexiones existentes entre la amígdala (y
las estructuras límbicas) y el neocórtex
constituyen el centro de gestión entre los
pensamientos y los sentimientos. Esta vía
nerviosa explicaría el motivo por el cual la
emoción es fundamental para pensar
eficazmente, tomar decisiones inteligentes y
permitirnos pensar con claridad. La corteza
prefrontal es la región cerebral que se encarga
de la «memoria de trabajo».
Cuando estamos emocionalmente Las emociones son importantes para el ejercicio
perturbados, solemos decir que «no de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción
podemos pensar bien» y permite explicar guía nuestras decisiones, trabajando con la mente
por qué la tensión emocional prolongada racional y capacitando —o incapacitando— al
puede obstaculizar las facultades pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro
intelectuales del niño y dificultar así su pensante desempeña un papel fundamental en
capacidad de aprendizaje. nuestras emociones, exceptuando aquellos
Los niños impulsivos y ansiosos, a momentos en los que las emociones se
menudo desorganizados y problema- desbordan y el cerebro emocional asume por
ticos, parecen tener un escaso control completo el control de la situación.
prefrontal sobre sus impulsos límbicos. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos
clases diferentes de inteligencia: la inteligencia
Este tipo de niños presenta un elevado
racional y la inteligencia emocional y nuestro
riesgo de problemas de fracaso escolar,
funcionamiento vital está determinado por ambos.
alcoholismo y delincuencia, pero no
tanto porque su potencial intelectual sea
bajo sino porque su control sobre su vida
emocional se halla severamente
restringido.
El psicólogo estadounidense John Maxtell rompe el concepto de dos cerebros o distintos tipos de
inteligencia. Basándose en su teoría de la evolución auto-condicionada, afirma que nuestra capa de
pensamiento racional se ha desarrollado para dar cobertura a nuestro lado emocional, la razón nos
proporciona el cómo. Aunque por lo general solo percibimos nuestras emociones en momentos de
desbordamiento, lo cierto es que las tenemos constantemente. Todo nuestro pensamiento,
comportamiento personal y social está orientado a mantenernos dentro de los límites de nuestro confort
emocional y, en resumidas cuenta, vivos.

Un ejemplo práctico: Un peatón que deambule por una


ciudad abarrotada de coches, optará por cruzar las
avenidas por los pasos de cebra y cuando el semáforo
este en verde para los peatones. Esto sucede por el
miedo que siente a ser atropellado, ello genera la
necesidad de buscar alternativas seguras para cruzar la
calle.
Usar su capa racional para interpretar los símbolos.
dispuestos para este propósito es la opción más segura,
la razón nos proporciona el cómo. Si no tuviésemos el
mismo miedo a ser atropellados, las ciudades no
podrían tener el diseño que actualmente tienen, ¿qué
nos impediría cruzar por cualquier parte?
7. Naturaleza de la inteligencia
emocional

Las características de la llamada inteligencia


emocional son:
- capacidad de motivarnos a nosotros
mismos,
- de perseverar en el empeño a pesar de las
posibles frustraciones,
- de controlar los impulsos, de diferir las
gratificaciones,
- de regular nuestros propios estados de
ánimo,
- de evitar que la angustia interfiera con
nuestras facultades racionales, y
- la capacidad de empatizar y confiar en los
demás.
El grado de dominio que alcance una
persona sobre estas habilidades resulta
decisivo para determinar el motivo por el
cual ciertos individuos prosperan en la
vida.

Mientras que otros, con un nivel


intelectual similar, acaban en un callejón STEVE JOBS
sin salida.

PERSONA EN PROBLEMAS
8. Las Tres Fuentes de los Sentimientos
Las emociones son las expresiones exteriores de los sentimientos acumulados y formados en las
áreas de la imaginación y la visualización. Hay tres fuentes de sentimientos que interpretan toda
información que entra en el ser humano por los cinco sentidos y dan sentido a lo que percibimos.
«1. Nuestra propia historia, cultura y «2. El lado oscuro de lo espiritual que «3. El lado de la luz espiritual que llamamos Dios
experiencias, sean buenas o malas, nos llamamos el maligno que nos anima de es el que nos anima a tomar un sentido edificante
han programado a sentir en una manera tomar un sentido oscuro y ver las o positivo y ver las cosas de su punto de vista”
u otra, y dan un sentido diferente de cosas de su punto de vista”. (sentido (todo va salir bien).
todos los demás» (sentido propio). negativo).
Cuando ya hemos decidido qué sentido vamos a aceptar como la verdad entonces lo expresamos por nuestras emociones y
nuestras acciones.

8.1 Las 5 emociones básicas y MATEA

De acuerdo a lo que dice la autora Myriam Muñoz Polit en su libro Emociones sentimientos y
necesidades, la vida emocional es la que nos mueve a comportarnos, percibir y actuar de determinada
manera en la vida.
La Inteligencia emocional está basada en como cada ser humano vive sus emociones: Habla de las cinco
emociones básicas que desde su punto de vista destacan y que son las reacciones primitivas que el ser
humano comparte con los mamíferos, con la diferencia de que nosotros los humanos somos conscientes de
ellas, sabemos que sentimos. Tales emociones vienen a cubrir unos objetivos de supervivencia, Manejo de
Sentimientos Básicos (MATEA):

Miedo: el objetivo es la protección y el cuidado.

Afecto: el objetivo es la vinculación.


Tristeza: el objetivo es el retiro. Cuando sentimos
tristeza nuestro organismo nos está diciendo "retírate
de ahí y vuelve a estar contigo".

Enojo: el objetivo es la defensa.

Alegría: su objetivo es la vivificación. Viene a


ser la batería de nuestra existencia.
Con nuevos métodos para explorar el cuerpo y el cerebro los investigadores están
descubriendo mas detalles fisiológicos acerca de como cada emoción prepara al
organismo para una clase distinta de respuesta.

Con la ira la sangre La felicidad activa un


fluye a las manos y centro nervioso que inhibe
así resulta fácil tomar los sentimientos negativos.
una arma o golpear Se genera una tranquilidad
al enemigo. Se eleva que hace que el cuerpo este
la adrenalina. dispuesto a cualquier tarea.

Con el miedo la sangre El amor despierta


va hacia los músculos sentimientos de ternura y
esqueléticos grandes satisfacción sexual . Da
como las piernas y así lugar a un estado donde
resulta fácil huir. El el miedo y la ira se
rostro queda pálido, el comparten.
cuerpo se congela.
Al levantar las cejas en La expresión de disgusto es La tristeza es ayudar a
la expresión de igual en el mundo entero y adaptarse a una perdida
sorpresa nos permite un envía un mensaje idéntico a significativa. Produce
mayor alcance de la un sabor u olor repugnante. una caída de la energía
visión. Hace distinguir Se expresa con el labio y el entusiasmo por la
mas fácil lo que esta superior torcido a un vida, sobre todo por las
ocurriendo. costado. diversiones y se acerca
a la depresión.
8.2 Inteligencia emocional (Daniel Goleman)

La inteligencia emocional nos permite:


• Tomar conciencia de nuestras emociones.
• Comprender los sentimientos de los demás.
• Tolerar las presiones y frustraciones que
soportamos en el trabajo.
• Acentuar nuestra capacidad de trabajar en
equipo.
• Adoptar una actitud empática y social que
nos brindará mayores posibilidades de
desarrollo personal.
• Participar, deliberar y convivir con todos
desde un ambiente armónico y de paz.
8.3 Medición de la inteligencia emocional y el CI[

No existe un test capaz de determinar el “grado de inteligencia emocional”, a diferencia de lo que ocurre con los
test que miden el coeficiente intelectual (CI).
Phil Johnson, fundador de Master of Business 11. ¿Cuáles son dos de tus hábitos personales que te han
Leadership (MBL) Inc., estipuló cuáles son las funcionado bien?
preguntas más comunes que te puedes encontrar 12. ¿Cómo recibes la ayuda de otras personas?
en una entrevista de trabajo relacionadas con la 13. ¿Te sientes cómodo/a al pedirles ayuda a otras
inteligencia emocional: personas?
1. ¿Por qué te interesa este puesto? 14. ¿Cuál es una de tus batallas internas que debes
2. ¿Qué resultados quieres alcanzar? confrontar todos los días?
3. ¿Cómo te ayudará este puesto a conseguir los 15. ¿Qué cosas te hacen enfadar?
resultados que quieres alcanzar? 16. ¿Qué aspecto de tu trabajo te apasiona?
4. ¿Cuáles son tus puntos fuertes? 17. ¿Cómo podrías crear un mayor equilibrio en tu vida?
5. ¿Quién es el responsable de tus resultados? 18. ¿Quién te inspira? ¿Por qué?
6. ¿Qué te hace reír? 19. Durante un “día normal”, ¿te consideras una persona
7. ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste con alta o baja energía?
avergonzado? 20. Durante un “día normal”, ¿tu enfoque principal está
8. ¿Qué te paso? ¿Cómo manejaste esa situación? en los resultados o en las personas y sus emociones?
9. ¿Qué actividades te energizan o entusiasman?
10. ¿Qué haces para divertirte? Y tú, ¿estás preparado para identificar, entender y utilizar
tus emociones de forma correcta?
Jack Block, psicólogo de la universidad de Berkeley, ha utilizado una medida similar a la inteligencia
emocional que él denomina «capacidad adaptativa del ego», estableciendo dos o más tipos teóricamente
puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente entre mujeres y hombres:

«Los hombres que poseen una elevada «Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a
inteligencia emocional suelen ser ser enérgicas y a expresar sus sentimientos sin
socialmente equilibrados, extrovertidos, ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y
alegres, poco predispuestos a la timidez y a para ellas la vida siempre tiene un sentido. Al igual
rumiar sus preocupaciones. Demuestran que ocurre con los hombres, suelen ser abiertas y
estar dotados de una notable capacidad para sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente
comprometerse con las causas y las (en lugar de entregarse a arranques emocionales de
personas, suelen adoptar responsabilidades, los que posteriormente tengan que lamentarse) y
mantienen una visión ética de la vida y son soportan bien la tensión. Su equilibrio social les
afables y cariñosos en sus relaciones. Su permite hacer rápidamente nuevas amistades; se
vida emocional es rica y apropiada; se sienten lo bastante a gusto consigo mismas como
sienten, en suma, a gusto consigo mismos, para mostrarse alegres, espontáneas y abiertas a las
con sus semejantes y con el universo social experiencias sensuales. Y, a diferencia de lo que
en el que viven». ocurre con el tipo puro de mujer con un elevado CI,
raramente se sienten ansiosas, culpables o se ahogan
en sus preocupaciones»
«Los hombres con un elevado CI se «La mujer con un elevado CI manifiesta
caracterizan por una amplia gama de una previsible confianza intelectual, es
intereses y habilidades intelectuales y capaz de expresar claramente sus
suelen ser ambiciosos, productivos, pensamientos, valora las cuestiones
predecibles, tenaces y poco dados a teóricas y presenta un amplio abanico de
reparar en sus propias necesidades. intereses estéticos e intelectuales. También
Tienden a ser críticos, tiende a ser introspectiva, predispuesta a la
condescendientes, aprensivos, inhibidos, ansiedad, a la preocupación y la
a sentirse incómodos con la sexualidad y culpabilidad, y se muestra poco dispuesta a
las experiencias sensoriales en general expresar públicamente su enfado (aunque
y son poco expresivos, distantes y pueda expresarlo de un modo indirecto)».
emocionalmente fríos y tranquilos».
Estos retratos, obviamente, resultan caricaturescos pues toda
persona es el resultado de la combinación entre el CI y la
inteligencia emocional, en distintas proporciones, pero
ofrecen una visión muy instructiva del tipo de aptitudes
específicas que ambas dimensiones pueden aportar al
conjunto de cualidades que constituye una persona.

Daniel Goleman también recoge el pensamiento de


numerosos científicos del comportamiento humano que
cuestionan el valor de la inteligencia racional como predictor
de éxito en las tareas concretas de la vida, en los diversos
ámbitos de la familia, los negocios, la toma de decisiones o el
desempeño profesional.

Citando numerosos estudios Goleman concluye que el Coeficiente Intelectual no es un buen


predictor del desempeño exitoso. La inteligencia pura no garantiza un buen manejo de las
vicisitudes que se presentan y que es necesario enfrentar para tener éxito en la vida.
8.4 Las Emociones pueden regularse

Regular las respuestas emocionales se puede aprender. Al mismo


tiempo es un signo de maduración y de inteligencia.
En la primera infancia, habitualmente no regulamos nuestra
respuesta emocional, simplemente la expresamos o explota.
Socialmente se acepta y se perdona este tipo de "sinceridad" en
las respuestas emocionales de los niños y las niñas pequeñas.
A medida que se van haciendo mayores, el índice de tolerancia
ante esta inmediatez en las respuestas va disminuyendo hasta
llegar a la madurez, cuando socialmente se exigen la regulación
emocional.
Con su aprendizaje conseguimos equilibrar dos fuerzas opuestas. Por un lado, la necesidad
biológica de la respuesta emocional, y por el otro, la necesidad de respetar determinadas normas
de convivencia. La alternativa que se propone es que existen emociones como consecuencia de
la respuesta de la persona ante una situación.
La alternativa que propone Manel Güell Barceló en su
libro ¿Tengo Inteligencia Emocional? es considerar que no
existen emociones positivas ni negativas, simplemente existen
emociones como consecuencia de la respuesta de la persona
ante una situación.
También es cierto que determinadas emociones son útiles y
traen un beneficio al individuo y otras no. A partir de este
hecho podemos dividir las emociones en: respuestas
emocionales efectivas, útiles y adaptativas; y respuestas
emocionales no efectivas, poco útiles o poco adaptativas. Una
respuesta emocional (alegría, ira, vergüenza) será útil en
función del contexto.
Si la respuesta es adaptativa y nos ayuda a relacionarnos con
el mundo que nos rodea, con los demás y con nosotros
mismos, será una emoción efectiva. Así todas las respuestas
emocionales son positivas siempre que se utilicen
adecuadamente.
Daniel Goleman defiende que en la empresa, cuando
hablamos de autocontrol emocional no estamos
abogando, en modo alguno, por la negación o represión
de nuestros verdaderos sentimientos.
El "mal" humor, por ejemplo, también tiene su utilidad;
-el enojo, la melancolía y el miedo pueden llegar a
ser fuentes de creatividad, energía y comunicación;
-el enfado puede constituir una intensa fuente de
motivación, especialmente cuando surge de la
necesidad de reparar una injusticia o un abuso;
-el hecho de compartir la tristeza puede hacer que
las personas se sientan más unidas y la urgencia
nacida de la ansiedad —siempre que no llegue a
atribularnos— puede alentar la creatividad.
También debemos saber que el autocontrol
emocional no es lo mismo que el exceso de
control, es decir, la extinción de todo sentimiento
espontáneo que, obviamente, tiene un costo físico y
mental.
La gente que sofoca sus sentimientos —
especialmente cuando son muy negativos— eleva su
ritmo cardíaco, un síntoma inequívoco de
hipertensión.
Y cuando esta represión emocional adquiere
carácter crónico, puede llegar a bloquear:
- el funcionamiento del pensamiento,
- alterar las funciones intelectuales y
- obstaculizar la interacción equilibrada con nuestros

GRACIAS
semejantes.
Por el contrario, la competencia emocional implica
que tenemos la posibilidad de elegir cómo expresar
nuestros sentimientos.

También podría gustarte