Uso de La Coma Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Catedrática: Angela maría Borjas

Estudiante: Brenda Danubio Núñez Funez

Asignatura: español

código de estudio: 122550035

Trabajo: guía de comunicación

Sede: Juticalpa

Lugar y Fecha: Juticalpa Olancho 24 julio del 2022


Guía para resolver

Uso de la coma (,)

Observe el uso de la coma en las siguientes oraciones y anote en las líneas la


razón por la que se usa la coma en ese lugar.

1. Angola, Argelia, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde,


Camerún, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil,
Egipto y Eritrea son algunos países de África.

R//enumeración de ciudades, o elementos iguales.

2. Es importante que leas, estudies, escribas y hagas la tarea.

R//para separar o enumerar acciones, verbos.

3. Los ecologistas nos piden que no malgastemos el agua, no ensuciemos la


calle, cuidemos las plantas y los árboles, usemos menos el automóvil, evitemos
producir mucho ruido con el radio y seamos conscientes del valor de la
naturaleza.

R// para separar oraciones iguales

4. El deterioro de la Tierra es cada vez mayor, pero juntos podremos ayudar


protegerla si hacemos cada uno lo necesario.

R// se utiliza antes de una conjunción adversativa (pero).


5. Se debe proporcionar alimentación muy nutritiva a los niños después de una
enfermedad respiratoria, ya que pueden recaer.

R// se utiliza antes de una conjunción adversativa (ya que).

6. Sé que es importante la reunión, mas no puedo llegar a tiempo.

R// se utiliza antes de una conjunción adversativa (mas).

7. Acepte, señor director, nuestra disculpa.

R//para separar a la persona invocada (el vocativo).

8. Apúrate para que no llegues tarde, Francisco.

R// para separa el nombre (el vocativo).

9. Julián, cuenta con mi apoyo.

R// para separa el nombre de la oración (el vocativo).

10. Solicito, por favor, que nombre un suplente para la comisión.

R// oración incidental.

11. Entre las reglas de puntuación, por ejemplo, es importante el uso correcto
del punto y coma.

R// oración incidental.

12. Nicolás Romero, un héroe de la Independencia, dijo que solo el saber y la


virtud no mueren.

R// para separa el vocativo y la oración incidental.

13. Solo el saber, dijo Nicolás Romero, nos hará libres.

R// para separar el vocativo.

14. En el otoño de 1996, se realizaron los Juegos Olímpicos en la ciudad de


Atlanta.

R//Para separar la fecha

15. Ese patinador era el favorito para obtener la medalla de oro, sin embargo,
sufrió una caída en uno de sus ejercicios.
R// para sustituir al verbo y evitar la repetición.

16. Hace cuatro años obtuvo el primer lugar; este año, el segundo.

R// se utiliza antes de una conjunción adversativa (sin embargo).

17. Uno de mis hermanos investiga sobre la geografía; otro, sobre la química; el
menor, sobre la mecánica.

R// para separar acciones y personas.

18. Francisco José nació en México, el 5 de octubre de 1972.

R//Para separar la ciudad de la fecha.

19. La forma correcta de escribir la fecha en una carta es: Jalapa, Ver., 8 de
septiembre de 2004.

R//Para separar la cuidad de las fechas y la ciudad del estado.

20. El apellido o los apellidos se separan del nombre de la persona por una coma
cuando se invierte el orden. Ejemplo: Souto Alabarse, Arturo.

R// para separar los apellidos del nombre.

21. Los romanos invadieron la Península Ibérica en el siglo III a.C.; los árabes, a
principios del siglo VIII de nuestra era.

R// para sustituir al verbo y evitar la repetición.


Se usa la coma en los siguientes casos:

1. Para separar o enumerar personas, objetos, ciudades, acciones o elementos


iguales.

2. Para separar oraciones iguales.

3. Antes de, pero, sino, sin embargo, ya que o cualquier otra conjunción
adversativa.

4. El nombre en vocativo va entre dos comas si se encuentra en medio de la


oración; seguido de una coma, si está al principio, y precedido de una coma, si
está al final. (El vocativo es la palabra o frase que nombra, llama o invoca a una
persona o al interlocutor; es el nombrado.)

5. Las partes que en una oración son incidentales también van entre comas. (Se
llaman frases u oraciones incidentales aquellas que cortan o interrumpen
momentáneamente la oración.)

6. Las conjunciones también pueden ser incidentales e ir entre comas. Ejemplo:


Es necesario, pues, que te comportes adecuadamente.

7. En sustitución del verbo, para evitar la repetición.


8. Para separar la ciudad de la fecha y la ciudad del estado.

9. Para separar los apellidos del nombre, al invertir el orden.

10. Cuando se invierte el orden usual de la oración, adelantando lo que debiera


ir después. En la mayoría de los casos se escribe primero un complemento de la
oración y después el resto. Por ejemplo: En una tienda del centro, mi hermana y
yo compramos un hermoso vestido para mi madre. Lo que está en cursivas es
un complemento circunstancial de lugar, y antecede al sujeto y al núcleo del
predicado. En las transposiciones cortas no es necesaria la coma. Por ejemplo:
En la tarde iré por ti.

• Nunca se separa el sujeto del núcleo del predicado (verbo) por coma, aunque
aquél (el sujeto) sea muy largo (a menos que haya una incidental). Ejemplos:

El nuevo rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


inauguró la exposición denominada XXX siglos de cultura en México.

La vida, aunque no es fácil, resulta maravillosa.

• No se coloca coma en todas las pausas que se hacen para respirar al leer un
texto.

• Antes de la conjunción y sí se puede escribir coma, excepto cuando va al final


de una enumeración.

• No se separa el verbo del complemento directo.

Con la guía del profesor cada alumno leerá en voz alta una oración,
colocará las comas que corresponda y dirá cuál regla usó;
simultáneamente, el resto del grupo hará el ejercicio en silencio.

1. (R1) …Se dio a conocer un informe elaborado por científicos, españoles,


argentinos, mexicanos y chilenos sobre la destrucción de la capa de ozono.
2. (R5) …Evitemos la guerra, apoyemos la paz, ayudemos a los pobres y
desvalidos, concentremos nuestros esfuerzos en sensibilizar a los habitantes
de la Tierra y tomemos conciencia de la importancia de la vida en el planeta.

3. (R2) …Julián óyeme; óyeme, Julián; repito, Julián que me oigas lo que te
digo.

(R4) …4. En un bello convento de Morelia Michoacán, ahora hotel, una multitud
de aves se reúne para cantar al amanecer y también al caer el sol.

(R5) …5. Todo amor dijo un poeta, es fantasía.

(R1) …6. Continuó la expansión mundial del patinaje sobre hielo en, Andorra,
Chipre, Portugal e Indochina.

(R1) …7. Ese árbol dará flores rojas, sin duda cuando empiece la primavera.

(R6) …8. Es necesario, pues que te prepares para la competencia.

(R1) …9. El equipo nacional chino, se impuso al de Suecia, en la final masculina


de ping-pong mientras que Corea del Sur quedó clasificada en tercera posición.

(R5) …10. Todo pasa y todo queda solo lo nuestro es pasar, pasar haciendo
caminos, caminos sobre la mar.

(R4) …11. Solicitamos, señor presidente. que nos escuche y nos atienda.

(R1) …12. En los saltos ornamentales de natación tanto México, como Estados
Unidos ganaron, dos pruebas cada uno entre las seis disputadas.

(R8) …13. Erigida en la segunda mitad del siglo XVI, la iglesia de Santa
Francisca ha sido restaurada varias veces.

(R1) …14. Casi todas las monedas europeas entre ellas el franco francés, la libra
esterlina, la peseta española, el escudo portugués, y la lira italiana sufrieron
durante los dos primeros tercios de 1995, fuertes caídas en sus cotizaciones,
pero repuntaron de manera sobresaliente en los últimos meses del año.

(R5) …15. Dominando la escena, alto y soberbio, se yergue un arco de triunfo.

(R6) …16. El recién restaurado e inmenso, fresco del Juicio Final de la Capilla
Sixtina, cubre toda la pared del fondo.
(R5) …17. El monte Capitolio, fue el centro de la vida política social y religiosa
de Roma.

(R9) …18. Los romanos llamaban Júpiter, al dios Zeus; Cupido, al dios Eros.

(R9) …19. En consecuencia, César, comprendió que no podía confiar en


Pompeyo.

(R8) …20. El premio Nobel de literatura de 1995, fue concedido al poeta y


escritor irlandés Seamus Heaney quien se había distinguido a lo largo de su vida
por su llamamiento al diálogo y su rechazo a la violencia.

(R9) …21. La familia Gutiérrez, tiene dos enciclopedias; los Pérez, ninguna.

(R4) …22. Maestro, por favor repita la información otra vez.

(R4) …23. Me permito, solicitar a usted, muy atentamente se sirva enviarme


informes sobre las carreras que se imparten en esa universidad.

(R8) …24. Mi sobrina nació en, México D.F. el 22 de octubre de 1994.

(R5) …25. Los participantes, en el concurso anual del cartel científico del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, deberán entregar su solicitud antes
del día 30 de este mes.

(R1) …26. Me gustan el vestido blanco y el rojo, pero no el verde ni el café.

(R8) …27. Los próximos Juegos, Olímpicos se efectuarán en julio, del año 2012;
el campeonato mundial de futbol en julio de 2014.

(R1) …28. Estudié Matemáticas, Química, Física, y Biología, pero no arte.

(R6) …29. Algunos jóvenes piensan que la literatura es irrelevante, sin embargo,
deberían acercarse a ella para convencerse de que no lo es.

(R1) …30. Quien visite uno a uno, monumentos, galerías, palacios, iglesias en
Florencia, guardará en su mente las imágenes más hermosas de esa ciudad.

Uso del punto y coma (;)


El punto y coma señala una pausa, pero no el fin de la oración; representa una
idea casi completa, aunque no la conclusión del tema que se está tratando.
También une oraciones yuxtapuestas.

Observe en las siguientes oraciones el uso del punto y coma:

1. Estuvo revisando cuidadosamente el material que tenía para el tema que


había elegido; no le interesaba nada. Estuvo revisando cuidadosamente el
material que tenía para el tema que había elegido, pero no le interesaba nada.

2. El mexicano atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle: palabras y


sospecha de palabras. El mexicano atraviesa la vida como desollado porque todo
puede herirle: palabras y sospecha de palabras.

En ambos casos sustituimos un nexo —pero y porque— por un punto y coma;


esto las convierte en oraciones yuxtapuestas.

3. Buscó en bibliotecas, hemerotecas, videotecas; leyó cuanto encontró a la


mano; revisó periódicos, revistas, libros, folletos; no encontró lo que quería.

4. El zoológico tiene un espacio donde se realiza investigación sobre tigres,


leones, pumas y otros felinos; se revisa la fertilidad de los monos y los osos; se
estudia tanto el comportamiento de las aves, algunos batracios y peces, como la
fortaleza de los elefantes; se observa la actitud de todos cuando se les
proporciona afecto y se registra cada reacción minuciosamente.

• En los párrafos uno y dos se usa el punto y coma cuando a una oración sigue
otra que no tiene perfecto enlace con la anterior, pero que se refiere al mismo
tema (son oraciones yuxtapuestas).

• En los párrafos tres y cuatro se usa el punto y coma para separar dos o más
oraciones dentro de cuyas enumeraciones ya hay una o más comas. Éstos son
los usos más comunes del punto y coma. Cabe señalar que es frecuente que
este signo se sustituya por el punto y seguido.

Ejemplos de uso correcto del punto y coma: *

1. Los norteamericanos quieren comprender; nosotros, contemplar.

2. Ellos son activos; nosotros, quietistas.


3. Para los norteamericanos el mundo es algo que se puede perfeccionar; para
nosotros, algo que se puede redimir.

4. Ahora bien, como solución mundial, la autarquía es, a la postre, suicida; como
remedio nacional, es un costoso experimento que pagan los obreros, los
consumidores y los campesinos.

También podría gustarte