Proyecto Sirv 1
Proyecto Sirv 1
Proyecto Sirv 1
UNIDAD 162
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 162
2
DEDICATORIAS
3
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7
CAPÍTULO I.
PROBLEMÁTICA DEL QUE HACER DOCENTE
CAPÍTULO 2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO
5
C) MÉTODO DE ANÁLISIS CONTEXTUAL....................................................... 33
D) RECONOCIMIENTO DE PALABRAS. .......................................................... 33
2.4 TIPOS DE LECTURA Y ESCRITURA ............................................................. 36
CAPÍTULO 3.
PLANEACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 82
6
INTRODUCCIÓN
7
conductas, interrelaciones, actividades, propósitos, tareas y obligaciones, que
involucran indistintamente a los participantes en proceso de aprendizaje.
Pero en ocasiones esta labor se ve obstruida por factores diversos que crean
problemáticas que afectan de forma directa en los resultados de la labor docente.
8
Esta problemática representaba un obstáculo para los niños pues no lograban
leer y escribir de manera convencional, este problema se acrecenta aun mas si no se
les da la importancia desde el inicio del ciclo escolar, pues con seguridades infante
se vera envuelto el fracaso escolar, durante el análisis del problema me di cuenta de
que u método rápido y eficaz, seria lo mas viable para esos niños candidatos a
reprobar, pues el tiempo que retaba a el ciclo escolar era poco y no se podía
implementar un método tan complejo y lento como PRONALES vigente actualmente
en la enseñanza.
Con este documento se intenta conducir la tarea del maestro, así como al
alumno a que logren avances sobre la lecto-escritura de forma rápida pero no por
ello de la calidad. En espacial la propuesta que se aplica es una opción para ayudar
a el docente a recuperar los alumnos candidatos a reprobar.
9
¾ Contribuir a que los alumnos adquieran la lectura y escritura, de tal manera
que puedan desarrollarla por si solos.
El primer capítulo contiene la información del problema del que hacer docente,
elementos que lo justifican, objetivos del mismo, y la delimitación del tema, espacio y
tiempo, así como su marco contextual en donde se desarrolla tal propuesta
pedagógica. Haciendo mención de la importancia de la practica docente.
10
importancia de evidenciar su viabilidad en le grupo así como la veracidad de su
aplicación.
11
CAPITULO I.
Es una actividad que realizo, con gusto convirtiéndose en guía para mis
alumnos, buscando siempre las estrategias, a través de las cuales sirvan, para que
estos adquieran y conformen su propio conocimiento, así mismo se puede considerar
que la practica es la que se desarrolla en la institución escolar, que tiene diversos
significados y sentidos que se hacen necesario aclarar en sus contenidos
curriculares.
Por una parte se puede pensar que en la practica docente es una actividad o
conocimiento instrumental que tiene le docente para resolver problemas de
enseñanza, también es preciso tomar en cuenta dos elementos de la practica
docente, por lo tanto se puede definir como un proceso que se va a tomar
gradualmente, y que no esta completa en su planeación como algo dado, las
actividades que en la experiencia ofrecen, como informando a través del trabajo
diario, al que se va entregando con mucho esmero en la formación de los alumnos, la
practica docente comprende los movimientos en el aula (en lo cognoscitivo, afectivo
y social).
12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA
1.2. DELIMITACIÓN
13
1.3. JUSTIFICACIÓN
14
Esta situación pienso que justifica al cien por ciento el planteamiento de mi
tema de investigación, puesto que se deben de realizar esfuerzos por modificar las
concepciones y practicas en torno al aprendizaje y la enseñanza.
¾ Atraer la atención del infante, por medio de diferentes formas, para que
constantemente este en contacto con los libros.
¾ Hacer que el niño tenga una escritura legible, limpia y organizada y que
produzca textos propios y creativos.
15
1.6. MARCO CONTEXTUAL
A) COMUNIDAD.
B) ASPECTO ECONÓMICO
Aumentando con ello las fuentes de empleo que aun que eventualmente están
funcionando casi todo el año, ya se cosechan diferentes productos en la región.
16
“Los valores que hay en la comunidad, son determinados por cada
una de las familias, el centro de educación informal transmite tales
valores, como: honestidad, respeto, solidaridad, etc. Esto influye en la
educación formal de manera espontánea en la conducta del niño
(1)
dentro del aula; en su comportamiento con los demás”.
(1)
Resendiz Arreola, Salvador, Michoacán y sus Municipios, (guías socioeconómicas), Pág. 69
(2)
Paradise Rut, “El conocimiento cultural”. En antología social y la educación indígena. UPN/SEP, México.
17
Los elementos culturales son todos los componentes de una cultura que
resulta necesario poner en juego para mantener la vida cotidiana satisfacer
necesidades definir y solventar problemas, formular y tratar de cumplir aspiraciones.
(3)
MPERIAM Isabel, Etal. “Aportes a una nueva pedagogía”, En antología sociológica y educación. UPN/SEP México 1990,
Pág.12
18
puede decir que las condiciones en las que se encontraba al principio no eran muy
buenas ya que eran un espacio muy reducido para tal demanda.
E) EL GRUPO
El grupo de 1º- grado grupo “B” esta formado por 25 alumnos, 10 niñas y 15
niños con el cual se trabaja a partir de las características de los alumnos, es decir
considerando las necesidades e intereses, logrando con esto formar parte de un
ambiente armónico y propicio para un mejor aprendizaje dentro y fuera del aula.
19
que consiste en un proceso que esta en permanente movimiento dentro de la
educación que le da al niño, en el nivel primaria.
20
CAPITULO 2.
Esta corriente aplica una didáctica que toma conceptos que habían sido
evadidos y declara que el problema no es técnico sino político. Para la pedagogía
crítica en el análisis institucional es muy importante, ya que permite sacar a la luz la
dimensión oculta no canalizada y si embargo determinante en el hecho educativo.
(4)
UPN “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”, México, SEP, 1996.
21
La didáctica critica es una propuesta que no intenta cambiar una modalidad
técnica por otra, sino analizar críticamente la practica docente, la dinámica de la
institución de los roles de sus miembros y significado ideológico que subyace en todo
ello.
Para que los alumnos sean activos y aprendan a descubrir por si mismos se
necesita por una parte propiciarla actividad espontánea y por otra preparar objetos
didácticos para ellos. El contenido y el método solo pueden ser fijados de las
diferentes ordenes de facilidad a los cuales la educación debe responde se trata de
(5)
UPN “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”, México, SEP, 1996.
22
estudiar temas apegados a la realidad del niño para que así tenga mayor significado
para él.
(6)
UPN. “Corrientes pedagógicas contemporáneas” México, SEP, 1996.
23
El aprendizaje es un proceso dialéctico, el movimiento que recorre un sujeto
en la construcción del conocimiento, no es lineal, si no que implica crisis
paralizaciones, retrocesos y resistencia al cambio, etc. Esto surge porque’ no solo
influye el grado de dificultad en el objeto de conocimiento no’ si no que también
repercute en la apropiación y transformación del mismo, las características del sujeto
cognoscente. Cuando se opera sobre un objeto de conocimiento no’ solo se esta
modificando el mismo, si no también el sujeto.
(7)
UPN. “Corrientes pedagógicas contemporáneas” México, SEP, 1996.
24
Las actividades de culminación están encaminadas a reconstruir el fenómeno
en una nueva síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
La acción didáctica debe partir del grado de los conocimientos previos que los
alumnos tienen y de este modo hacerlos avanzar mediante la construcción de
aprendizajes significativos en el sentido que marcan las intenciones educativas.
25
educativo. Hablamos de investigación sobre la que se hace en la escuela y todo de la
perspectiva de transformar, cambiar o hacer evolucionar el estado actual del as
cosas.
26
enseñanza basado en el estimulo reforzamiento de aprendizaje en premios y
castigos para modificar una conducta.
27
participante de un contexto sociocultural. Dentro de este contexto existen: los padres,
los compañeros, la escuela, quienes interactúan con él y que en cierta manera
transmiten la cultura. Por lo tanto la cultura proporciona a los miembros de una
sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social.
Así mismo la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del niño. Para
promover niveles superiores de desarrollo Vigosky considera que:
(9)
UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”, México, SEP, 1997.
28
Vigosky definió la zona de desarrollo próximo como:
(10 )
UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”, México, SEP, 1997.
29
De acuerdo con los escritos de Vigosky el buen aprendizaje es aquel que
precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo
dialéctica mientras tanto la enseñanza adecuadamente organizada puede conducir a
crear zona de desarrollo próximo; es decir, a servir como imán para hacer que el
nivel potencial de desarrollo del educando se integre con el actual. Estas
modificaciones, a su vez pueden promover progresos en el desarrollo cognoscitivo
general.
(11)
UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”, México, SEP, 1997.
30
A partir de que el alumno ingresa a primer grado, la práctica docente deberá
permitirle la apropiación y construcción de conocimiento, pero esta a su vez se ve
rodeada de distintos problemas que impiden apropiarse de estos.
31
Los componentes que comprenden estos métodos son:
32
A) MÉTODO DE ANÁLISIS FONÉTICO. Analizar los sonidos de una palabra permite
al lector reconocer una palabra al relacionar las letras con los sonidos que
representan y de esta forma traducir lo impreso.
33
esta actividad se requiere de la ayuda de un instructor, ya que durante la
pronunciación los alumnos cometerán errores, los cuales deben ser vistos como una
oportunidad mas para aprender. Es importante tener cuidado en la corrección de
estos para que no se vuelva a repetir el mismo error en los alumnos, esto a su ves
permite una actividad constante de ellos.
Por otro lado los errores que cometen los niños son contemplados como muna
oportunidad mas para a prender en la práctica de la lectura debido a que se han
diseñado técnicas muy específicas para la corrección de los errores que presentan
los niños. Estas técnicas toman en cuenta las características de cada error para
evitar dañar al niño emocionalmente y poder lograr un buen nivel de eficiencia en su
aprendizaje.
Los errores que hacen presentes los niños cuando están en la practica de la
lectura son: la pronunciación de un sonido diferente al que el maestro señala, no
menciona cada uno de los sonidos que el maestro va señalando (deletrea o silabea),
(12)
C. R. E. N. Primaria, “Antología de métodos de lecto-escritura, México, 1999.
34
se adelante a se atrasa a la señal del maestro, por ultimo cuando el maestro señala
la lectura el niño pronuncia una silaba.
Estos que presentan algunos niños son por el poco o ningún interés por
aprender a leer, cuando el profesor se da cuenta de la existencia en el grupo no
tiene otra salida si no aceptarlos y para que pueda lograr despertar el interés de
estos niños por el aprendizaje de la lectura deberá aplicar correctamente el interés
de técnicas de motivación. Para poder logra la motivaciones este tipo de niños es
importante señalarles que ellos tiene la suficiente capacidad para aprender a leer y
demostrarles que aprender a leer siempre tiene una recompensa, esta puede ser en
contacto físico convertido en efusivos jalones, golpes en las palmas del niño, etc.
A) precisión en la descodificación
B) fluidez
C) comprensión.
35
es decir, la apropiación del conocimiento a través de la lectura. Los criterios de
evaluar en la comprensión de la lectura son: asociación del texto y las ilustraciones,
ideas, secuencia.
Por lo tanto se recomienda que dos del primer año de educación primaria se
induzca al niño a este aprendizaje.
36
CAPITULO 3.
Es un proceso por medio del cual se definen los contenidos, los objetivos a
alcanzar, los métodos, las estrategias, las actividades y los recursos que facilitan el
aprendizaje, los mismos que las técnicas y los instrumentos de educación que darán
cuenta del proceso enseñanza aprendizaje, se debe tomar en cuenta que la
planetación esta sujeta a modificaciones y rectificaciones sobre la marcha y que en la
medida en que se conoce mas el curriculum, a los alumnos y el contexto, sufrirá
menos cambios. Hablar de la planeación en el contexto de la práctica docente
cotidiana a nivel primaria, supone por un lado reconocer la importancia, que en este
proceso tienen los pensamientos que constantemente se generan en los profesores y
por otro las acciones que van emprendiendo momento a momento en esta tarea.
37
métodos de evaluación y el propósito que se requiere realizar con los infantes dentro
de los conocimientos de enseñanza-aprendizaje.
En estas labores los niños están presentes a través del uso de textos, el cual
nos brinda las pistas que se pueden seguir para lograr un flujo de actividad que
permita llevar las clases, también nos facilita el trabajo, la organización de la
próxima clase inmediata, al brindarnos ejercicios listos y a la mano que puedan
utilizar en cualquier momento, así mismo se va integrando un expediente del alumno.
Las etapas cubren desde el mes de febrero hasta el mes de junio, las ultimas
clases se realizaron haciendo lecturas con el fin de reforzar lo aprendido de lecto-
escritura en el método así como ejercicios de escritura.
38
CLAVE: 16PRO0539E
ZONA ESCOLAR: 153
SECTOR: 22
COMUNIDAD: CHARAPENDO, MUNICIPIO DE GABRIEL ZAMORA, MICH.
TURNO: MATUTINO
PERIODO DE REALIZACIÓN: FEBRERO A JUNIO DEL 2006
Es preciso hacer del conocimiento que se tuvo que llevar a cabo todo un
proceso de actividades, de enseñanza-aprendizaje para que el alumno de primer
grado adquiera la lecto-escritura, por tanto expongo la siguiente planeación y
aplicación, en donde desarrollo la actividad respectiva, propósito, asignatura,
materiales que son indispensables y la evaluación, durante el periodo del mes de
febrero a julio del 2006.
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza de los sonidos “Gr”
PROPÓSITO:
¾ Escuche con atención la lectura en voz alta.
¾ Aplique su léxico o vocabulario para el desarrollo de la competencia
comunicativa.
MATERIALES:
¾ Dibujos
39
¾ Memoramas
¾ Rompecabezas
¾ Material permanente
¾ Colores, lápiz, cartulina, etc.
EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Ejercicios o eventos
¾ Escalas estimativas
DESARROLLO:
Proceso inferencial
A) sus sonidos
B) como empieza
40
C) como termina
Proceso de Generalización
¾ Se plantea las comparaciones con los demás sonidos, es decir, sin este
sonido con este dice griii, que esta junto a la ilustración, entonces ¿como
creen que se pronuncia este sonido? (Señalado gra).
41
A partir de esta actividad se realizaran ejercicios complementarios, entre estos
están: la lectura de enunciados. Esta actividad consiste en presentar un enunciado a
los alumnos: “la granada tiene granos rojos”.
42
Esta actividad se realizara con la finalidad de observar si el alumno se ha
apropiado de la lectura.
Para finalizar con este contenido los niños tendrán que formar palabras a
través de rompecabezas, donde buscaran los sonidos que corresponden a las
siguientes palabras: negrito, grano, mugroso, grueso, tigre, greña, granada.
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido “tr”.
PROPÓSITO:
¾ Desarrolle la capacidad para expresar ideas y comentarios propios.
¾ Amplié su léxico o vocabulario para el desarrollo de la competencia
comunicativa.
MATERIAL:
¾ Dibujos
¾ Libro del rincón de lectura
EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Ejercicios escritos
43
DESARROLLO:
Proceso inferencial
Se repiten varias veces para que los niños lo aprendan a decir solitos, de esta
manera se introduce al alumno a la clase.
44
¾ Los niños comparan todos los sonidos de las ilustraciones hasta que logran
adquirir la lectura en forma rápida.
¾ Indicara a los alumnos que lo hagan junto con el, empezando por el
procedimiento “el”, en forma lenta y en forma rápida.
¾ Leerán todas las partes que integran el enunciado hasta que el alumno logre
dominar la pronunciación.
Desarrollo: Consiste en que alguien piensa una palabra que lleve “tr” y los
demás deben adivinar a partir de ciertas pistas que se den, en este caso el instructor
pondrá las pistas.
45
Ejemplo:
t _ _ _ _ o
Si alguien dice una letra que no corresponda a la palabra quien dirige dibuja
una horca, nuevamente el jugador dice otra palabra.
Es importante advertir a los niños que se fijen en las letras que ya están
escritas para que adivinen las que faltan y así completen la palabra.
Esta actividad se llama el ahorcado por que cada ves que se propongan letras
que no corresponden se va dibujando al ahorcado (ojos, boca, orejas, piernas, etc.),
si se completa la figura del ahorcado sin adivinar la palabra se dibuja una cuerda
alrededor del cuello, y así terminara el juego.
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
ACTIVIDAD:
Análisis fonético del sonido “cr”
PROPÓSITO:
Participe activamente en lecturas realizadas por el maestro y así descubra la
relación sonoro-grafica.
46
MATERIALES:
EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Ejercicios escritos y orales
DESARROLLO:
Proceso inferencial
Estoy pensando en algo que los hombres, las mujeres y los niños, usamos
para suavizar nuestra piel, nos la untamos en las manos, en cara y en otras partes
del cuerpo.
47
(¿En que cosa estoy pensando?)
¾ En la crema
Proceso de generalización
¾ Señalare “cre” diciendo: si este sonido dice creee, entonces ¿Cómo creen que
dice este sonido con este? Señalando “cri”
¾ Señalare la palabra cri que esta junto a la ilustración para que la lean los niños
¾ Señalare la palabra crim que esta junto a la ilustración para que la lean los
niños
48
¾ Se leerá en forma prolongada junto con los alumnos
¾ Este procedimiento se realizara hasta que los niños logren leer en forma
rápida y forma lenta todo el enunciado
49
¾ Con el alfabeto móvil formaran palabras con los sonidos anteriores(cl, gr, tr),
con la finalidad de reforzar la lectura y el reconocimiento de palabras
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
CONTENIDO:
Análisis fonético para la enseñanza de “qu”
PROPÓSITO:
¾ Amplié su léxico o vocabulario para el desarrollo de la competencia
comunicativa
MATERIAL:
¾ Dibujos
¾ Tarjetas
¾ Material permanente
¾ Papeletas
EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Escalas estimativas
¾ Ejercicios orales y escritos
50
DESARROLLO:
Proceso inferencial
Soy de la vaca,
Y no soy becerro,
Soy redondito, grande
Y muy bueno.
(EL QUESO)
¾ El instructor realizara una pronunciación larga que los alumnos identifiquen los
sonidos queso, tomando en cuenta el uso de las señales con las manos, ya
que esto le permitirá respetar la velocidad de los sonidos.
Proceso de generalización
¾ Señalare la palabra queso que esta junto a la ilustración para que los alumnos
la lean
¾ Señalare que y diré si este sonido con este dice “queee”, entonces ¿Cómo
creen que dice este sonido?, (señalando qui), como la palabra quinceañera
51
¾ Este procedimiento se va a repetir hasta que los alumnos hayan logrado
dominar todos los sonidos
¾ Se leerá en forma lenta y en forma rápida para que los alumnos reconozcan
los sonidos
52
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
CONTENIDO:
Análisis fonético para la enseñanza de los sonidos “y”
PROPÓSITO:
¾ Inicie de manera forma la lectura de oraciones breves
MATERIAL:
¾ Dibujos
¾ Alfabeto móvil
¾ Tarjetas
EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Ejercicios orales y escritos
¾ Graficas
DESARROLLO:
Proceso inferencial
¾ Es un juguete redondo y cabe en la mano, tiene como cuerdita, que los hace
subir y bajar
53
¾ Se exhibirá en el pizarrón “me gusta jugar con el yoyo”
Proceso de generalización
¾ Señalare la palabra “yogurt”, para que los alumnos la lean, luego señalare
“yo”, diciendo: si este sonido con este dice yyyooo, entonces ¿Cómo creen
que dice este sonido con este?, señalando “ya”
¾ Señalare la palabra yacimiento que esta junto a la ilustración para que la lean
los niños
¾ Se analizara el enunciado:
54
¾ Se leerá en forma prolongada junto con los alumnos palabra por palabra y
después en forma rápida
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido “x”
PROPÓSITO:
¾ Emplear estrategias de lectura directa para que los alumnos comprendan
el sonido X
55
MATERIAL:
¾ Dibujos
¾ Memoramas
¾ Material permanente
EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Graficas
¾ Ejercicios orales
DESARROLLO:
Proceso inferencial
Meeexxxiiicccaaannnooosss
56
¾ Realizar la pronunciación con los alumnos en forma lenta y rápida
Proceso de generalización
57
Una ves que el alumno haya comprendido u adquirido los sonidos
correspondientes a cada palabra.
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido r, rr
PROPÓSITO:
¾ Comprenda el valor sonoro grafico de las palabras con r, rr
MATERIALES:
¾ Dibujos
¾ Rompecabezas
¾ Material permanente
EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Graficas estimativas
58
DESARROLLO:
Estrategias de aprendizaje
Proceso inferencial
(rrrooosssaaa) (cccaaarrrooo)
¾ Realizar la pronunciación con los alumnos en forma lenta y en forma rápida
Proceso de generalización
59
¾ Se le pregunta al alumno por el sonido anterior, ejemplo, como se pronuncia el
sonido que sta a un lado de la ilustración, los alumnos responden “ro”
Para finalizar con este contenido los niños tendrán que formar palabras a
través del rompecabezas, donde buscaran los sonidos que corresponden a las
siguientes palabras: rata, ratón, corazón, ferrocarril, rezo, relámpago, raro.
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido G
PROPÓSITO:
¾ Reconozca y distinga los elementos del sistema de escritura: letras con G
60
MATERIAL:
¾ Dibujos
¾ Material permanente
¾ Rompecabezas
EVALUACIÓN:
DESARROLLO:
Proceso inferencial
¾ Una ves leído lenta y rápidamente la palabra le pide a los alumnos que repitan
el procedimiento junto con él
61
¾ Corregir los errores de los alumnos cuando se requiera
Los niños comparan todos los sonidos de las ilustraciones hasta que logren
adquirir la lectura en forma rápida
La gelatina es buena
¾ Indicar a los alumnos que lo hagan junto con el, empezando por el
procedimiento “la”, en forma lenta y rápida
¾ Leerán todas las partes que integran el enunciado hasta que el alumno logre
dominar la pronunciación
62
¾ Realicen una actividad para reconocer sonido (el ahorcado)
DESARROLLO
Consiste en que alguien piensen en una palabra que lleve “ge”, y los demás
deben adivinan a partir de ciertas pistas que se den, en este caso el instructor pondrá
las pistas
Ejemplo:
G_____a
Si alguien dice una letra que no corresponda a la palabra quien dirige dibuja
una horca, nuevamente el jugador dice otra palabra.
Es importante advertir a los niños que se fijen en las letras que ya están
escritas para que adivinen las que faltan y así completen la palabra.
Esta actividad se llama el ahorcado por que cada vez que se propongan letras
que no correspondan se va dibujando el ahorcado (ojos, boca, orejas, piernas, etc.,),
si se completa la figura del ahorcado sin adivinar la palabra se dibuja una cuerda
alrededor del cuello y así termina el juego
63
C) FORMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL TERCER NIVEL
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
CONTENIDO:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido “ce” y “ci”
PROPÓSITO:
¾ Observe el orden de las palabras en las oraciones
¾ Amplié su léxico o vocabulario para el desarrollo de la competencia
comunicativa
MATERIALES:
¾ Dibujos
¾ Rompecabezas
¾ Material permanente
EVALUACIÓN:
¾ Trabajos escritos
¾ Observación
DESARROLLO:
Proceso inferencial
64
CECILIA
Ceeeccciiillliiiaaa
Proceso de generalización
Para finalizar con este contenido los niños tendrán que formar palabras a
través del rompecabezas, donde buscaran los sonidos que corresponden a las
siguientes palabras: Cecilia, cabecilla, cebolla, cilantro, etc.
65
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
COMPONENTE:
Introducción al dominio del vocabulario desconocido
ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza de “cl”
PROPÓSITO:
¾ Que los alumnos reconozcan palabras por medio de la lectura directa
MATERIALES:
¾ Dibujos
¾ Porta textos
¾ Tarjetas (rompecabezas)
¾ Material permanente
¾ Papeletas
EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Ejercicios orales y escritos
¾ Escalas estimativas
DESARROLLO:
66
Proceso inferencial: (Adivinanza)
¾ Se le dice a los niños vamos a jugar. Este juego se trata de que encuentren en
que estoy pensando. Estoy pensando en algo chiquito y dulce, que a los niños
les encanta masticar una y otra ves, es suave, lo pueden comprar en la tienda
y cuando lo tiran se pega en todas partes.
¾ Señalare la palabra chicles que esta junto a la ilustración para que los
alumnos la lean
67
¾ Inmediatamente después señalare cle y diré si este sonido con este dice
“cleee”, entonces ¿Cómo creen que dice este sonido?(señalando cla), como
en la palabra clavo
¾ Se leerá en forma lenta y en forma rápida para que los alumnos reconozcan
,os sonidos
68
¿Quién tiene teclas?
¿Qué tiene el piano?
¿Dónde dice pino?
¿Dónde dice teclas?
Para finalizar con este contenido se les mostraran a los alumnos porta-textos
relacionados con los sonidos, para que de esta manera identifiquen a que sonido
corresponde.
69
Mientras llegan los alumnos, para iniciar clase o tema a realizar, por lo que de
inmediato tomo lista de asistencia, posteriormente reviso la tarea anterior, dando de
inmediato las instrucciones de seguimiento de la planeación de las actividades
correspondientes.
A) PRIMER NIVEL
En relación a los materiales nos sirvió de mucho por que con los memoramas
organizamos palabras con el memorama, actividad que les propicio un aprendizaje
significativo, además que sirvió de motivación para la lecto-escritura. En las
actividades del primer nivel se tuvo que emplear mucho tiempo, en virtud de que se
tenía que lograr el objetivo de que el niño alcanzara la competencia comunicativa
ampliando su vocabulario.
B) SEGUNDO NIVEL
Con el entusiasmo que cada día mostraban los alumnos del primer grado, en
referencia al aprendizaje de la lecto-escritura. Lo cual es el enfoque de mi propuesta
pedagógica y con el avance del tiempo dedicado que se le asignaba a esta
asignatura de español, si dejar de estudiar las otras materias o bloques de
aprendizaje. En este segundo nivel ya se tenia buenos resultados de desarrollo y
70
avance, por que en el primer nivel por que en el primer nivel se aplicaron varias
actividades inherentes a la lectura y escritura, por lo tanto se siguió con el mismo
ritmo de trabajo en el siguiente nivel y se empeño en la enseñanza de lo fonético de
los sonidos de las letras “X”, “r”, “rr”, “G”, y valore la forma de la escritura, por lo que
se tuvo que realizar muchas actividades principalmente se tomo como referencia un
día lunes cuando se realizo el acto cívico, y todos entonamos nuestro glorioso himno
nacional mexicano, una vez que ya se termino el acto, nos entramos al salón de
clase y en cuanto nos ordenamos, analizamos en sentido fonético de la letra “X”, y
que lo practicamos cuando entonamos el himno nacional mexicano, por lo que se
practico en forma lenta y rápida.
C) TERCER NIVEL
71
En este estado el alumno ya adquirió la lectura, y también va logrando la
composición de palabras, por lo tanto ya esta en condiciones de formar enunciados
cortos, por lo tanto en todo momento se estuvo al pendiente en cada alumno sobre el
aprendizaje gradual que mostraba cada niño. Apoyando en todo momento y
otorgándole todo el material que se requiera, de la misma manera tuvo mucha
presencia el apoyo de los padres de familia para que sus hijos lograran los objetivos
planeados en esta propuesta, la cual se tuvo buen éxito al respecto.
3.5. EVALUACIÓN
72
de las actividades, si el alumno es capaza de establecer una exacta respuesta verbal
al símbolo grafico, es decir, que también pronuncia el alumno al fonema que
corresponde a la grafía.
Así mismo, el docente debe descubrir cuales son las razones por las que los
alumnos no han logrado la adquisición de la lectura.
73
estabilidad de las adquisiciones que un sujeto manifiesta al interactuar con un
determinado objeto de conocimiento. Los resultados de las evaluaciones realizadas
son indicadores de las conceptualizaciones que a lo largo del proceso presentan los
alumnos.
Los propósitos u objetivo que se fijaron son propuestos como una alternativa
para rescatar a los alumnos candidatos a reprobar cuyo objetivo primordial fue el de
aplicar estrategias de lectura directa para que los alumnos identifiquen de manera
rápida distintos sonidos.
74
Los alumnos se mostraban interesados por las actividades de lectura directa,
la pronunciación de sonidos en forma lenta y en forma rápida fue algo novedoso para
ellos, lo cual les permitió una participación constante en el grupo. Se sentían atraídos
por realizar pronunciaciones de los sonidos, además se logro la participación de
todos.
El material didáctico que se utilizo durante la sesión fue un apoyo para reforzar
la adquisición de lectura y escritura, ya que una de las actividades consistía en la
identificación de sonidos por medio de rompecabezas.
Esta actividad fue de mucho agrado para el niño, ya que con material se
pudieron realizar otras actividades que los mismos alumnos plantearon, “juegos de
motricidad”.
La segunda sesión comprende la enseñanza de los sonidos “gra, gre, gri, gro,
gru”. Pero antes de iniciar con el análisis fonético de estos sonidos de la clase
anterior.
Esta actividad se realizó sin al ayuda del docente, ya que los educandos
realizaron por si solos estas situaciones de retroalimentación, varios alumnos se
anotaron en el pizarrón.
75
Durante esta sección la actividad de realizo para reforzar el conocimiento de
los sonidos, fue la utilización del memorama, para esto los alumnos tuvieron que
identificar las palabras iguales en su sonido.
Otra de las limitantes que impidió a los alumnos a avanzar con el trabajo, fue
la inasistencia de algunos de estos.
En las siguientes sesiones se abordo la enseñanza de los sonidos “tra, tre, tri,
tro, tru”.
Antes de iniciar con el nuevo sonido los alumnos dicen un trabalenguas para
introducirlo a través de este proceso surgen comentarios de los alumnos.
76
¾ Maestro el nuevo sonido que vamos a ver hoy es: “tri”
Durante la sesión se trabajo con el alfabeto móvil, donde los alumnos apartar
de los sonidos formaron palabras.
77
el alumno se mostrara interesado por los contenidos. Los contenidos se desarrollaron
de cuerdo a las necesidades, a pesar que los alumnos son de lento aprendizaje
afortunadamente se logro que identificaran sonidos y hacerse de la lectura de
palabras. Es importante aclarar que los alumnos identificaron los sonidos analizados
ya que lograron apropiarse de algunos que no estaban previstos.
GRUPO 1 "B"
POBLA CION
PROBLEMATICA ;
7
POBLA CION NO
PROBLEMA TICA ;
18
78
Como se observa en la grafica el grupo consta de 25 alumnos de los cuales
18 manifiestan un problema de incomprensión de la delación sonoro-grafica que la
lecto-escritura implica.
GRUPO 1º "B"
RESULTA DOS NO
SA TISFA CTORIOS
2%
RESULTA DOS
SA TISFA CTORIOS;
98%
79
3.8. CONCLUSIONES
El interés por articular los intereses de los niños de primer grado y los
métodos de lecto-escritura en proceso de salvar de la reprobación a los niños, a
estado presente durante varios años en nuestro país, muestra de ello es el recién
diseñado PRONALES. Los intentos que aquí se han realizado aun no pueden
considerarse exitosos, pues en la realidad de la practica educativa cada grupo de
primer grado es particular e independiente: son sus problemas, situación institucional
y social, así como los antecedentes educativos de los alumnos y de los mismos
docentes, a pesar de que en la base de cada uno de ellos se hayan por lo menos,
algunos aspectos comunes.
Por ello se debe analizar en particular la situación que vivimos en cada uno de
estos participantes, antes de pensar que método implementar en la enseñanza de la
lecto-escritura.
80
método de lectura directa si no también a todo método de lecto-escritura que se
utilice, pues los resultados variaran al grado de los esfuerzos de cada docente.
3.9. RECOMENDACIONES
El trabajo con los alumnos de primer grado así como de todos los grados debe
ser un proceso continuo, articulando y fundamentando, en la consideración de ese
proceso evolutivo único y particular que desarrolla cada individuo y cada grupo, por
ello un elemento indispensable para el éxito de la propuesta es el interés del docente
que lo utilizara.
81
BIBLIOGRAFIA
82
¾ U. P. N. “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”.
México S. E. P. 1997.
83