Proyecto Sirv 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 162

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


LECTO-ESCRITURA EN PRIMER GRADO DE
PRIMARIA.

SALVADOR ORTIZ ZAMORA.

ZAMORA, MICH. NOVIEMBRE DE 2006.

1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 162

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


LECTO-ESCRITURA EN PRIMER GRADO DE
PRIMARIA.

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PRESENTA

SALVADOR ORTIZ ZAMORA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

ZAMORA, MICH. NOVIEMBRE DE 2006.

2
DEDICATORIAS

Gracias a mi hijo y mi esposa


por brindarme el apoyo de
continuar mis estudios.

A mi familia que con su


brillante apoyo y comprensión
he salido adelante en mi
trabajo y en mis estudios.

Le doy gracias a mis


compañeros maestros y en
especial a los asesores, por
brindarme el apoyo durante el
transcurso de mi estancia en
esta institución que es la
Universidad Pedagógica
Nacional.

3
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7

CAPÍTULO I.
PROBLEMÁTICA DEL QUE HACER DOCENTE

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE ................................... 12


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA PRÁCTICA
DOCENTE PROPIA............................................................................................... 13
1.2. DELIMITACIÓN .............................................................................................. 13
1.3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................. 14
1.4. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 15
1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................... 15
1.6. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................. 16
A) COMUNIDAD................................................................................................. 16
B) ASPECTO ECONÓMICO .............................................................................. 16
C) FUNDACIÓN Y CREACIÓN DE LA ESCUELA ............................................. 18
D) INFRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN INTERNA................................... 19
E) EL GRUPO .................................................................................................... 19

CAPÍTULO 2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO

2.1. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ............................................................. 21


2.2. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ............................................................ 26
2.3. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA........................................................ 30
A) MÉTODO DE ANÁLISIS FONÉTICO ............................................................ 33
B) MÉTODO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL .................................................... 33

5
C) MÉTODO DE ANÁLISIS CONTEXTUAL....................................................... 33
D) RECONOCIMIENTO DE PALABRAS. .......................................................... 33
2.4 TIPOS DE LECTURA Y ESCRITURA ............................................................. 36

CAPÍTULO 3.
PLANEACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1 CONCEPTO DE PLANEACIÓN....................................................................... 37


3.2. PLANEACIÓN DE CLASES............................................................................ 37
3.3. PLAN DE APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO ........................ 38
A) FORMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PRIMER NIVEL ................................ 39
B) FORMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO NIVEL............................ 55
C) FORMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL TERCER NIVEL ............................... 64
3.4. NARRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR EL NIVEL DE DESARROLLO ... 69
A) PRIMER NIVEL ............................................................................................. 70
B) SEGUNDO NIVEL ......................................................................................... 70
C) TERCER NIVEL ............................................................................................ 71
3.5. EVALUACIÓN................................................................................................. 72
3.6. RESULTADOS CUALITATIVOS..................................................................... 74
3.7. RESULTADOS CUANTITATIVOS .................................................................. 78
3.8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 80
3.9. RECOMENDACIONES................................................................................... 81

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 82

6
INTRODUCCIÓN

Dicha problemática ha ocasionado que algunos alumnos fracasen el


aprendizaje de la lecto-escritura y se conviertan en candidatos a reprobar. Por tanto
el problema gestado en mi práctica docente refiere a las dificultades ocasionadas por
la incomprensión y desinterés por la adquisición del valor sonoro grafico
convencional en la escritura.

Por tanto mi propuesta pedagógica se orienta específicamente para la


solución del problema presentado en el aula de primero B, de la Esc. Prim. Rural
Fed. “JUSTO SIERRA”, con clave 16DPRO0539E, zona escolar 153 dentro del
sector 22, del poblado de Charapendo municipio de Gabriel Zamora, Michoacán.

El tratamiento del problema originado en mi grupo se tratara en el tiempo


marcado para un semestre escolar del tiempo lectivo del ciclo, pues es de vital
importancia que los alumnos reciban una enseñanza sólida del español y
específicamente de la lecto-escritura.

La importancia y justificación del tratamiento de este tipo de propuesta se


origina en la necesidad de que el docente se apropie y utilice estrategias de trabajo
que le permitan desarrollar en los alumnos la adquisición de conocimiento en la vida
y para la vida, y no solo como un acto de transmisión de contenidos escolares.

Siendo la lengua escrita al cual el individuo puede tener acceso a otros


conocimientos; es propósito fundamental del primer grado que los alumnos aprendan
a leer y escribir con un enfoque comunicativo y funcional el cual les permita utilizarlos
en su desarrollo social y comunicativo cotidiano, en sus relaciones.

Motivado por lo anterior decidí llevar un análisis profundo de la situación el


trabajo escolar es todo un sistema en donde se interrelacionan factores como:

7
conductas, interrelaciones, actividades, propósitos, tareas y obligaciones, que
involucran indistintamente a los participantes en proceso de aprendizaje.

Por ello se debe tener en cuenta el carácter y significado de la docencia, que


es una labor que permite la continuidad de los conocimientos, la cultura, los
quehaceres y así la seguridad que podemos contar con una humanidad más
equilibrada y justa mejor provista de instrumentos de comprobación y análisis mas
enfocado a la solución de problemas.

Bajo esta visión el docente queda encargado de crear situaciones de


aprendizaje en donde sus alumnos se desarrollen integralmente se le exige así una
comprensión y capacidad creativa que este activa permanentemente desde la
planeación de las situaciones de aprendizaje hasta la forma de promover el trabajo y
la interacción entre y con sus alumnos.

Pero en ocasiones esta labor se ve obstruida por factores diversos que crean
problemáticas que afectan de forma directa en los resultados de la labor docente.

El proceso de aprendizaje durante el primer grado de educación primaria se


torna así, conflictivo, pues en el, es donde el docente tiene la responsabilidad de
iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita.

Precisamente es así que en mi practica docente el proceso de aprendizaje de


la lecto-escritura se ha conflictuado, pues el vinculo maestro-alumno y las estrategias
metodologicas no han propiciado la comprensión e interés por ala adquisición del
valor sonora grafico convencional en la escritura para la construcción del
conocimiento en los alumnos de mi grupo, para detectar la problemática que impide
resultados buenos en todos mis alumnos, ya que algunos tenían problemas en
relacionar y comprender el valor sonoro-grafico convencional de la escritura y por
ende reprobaban.

8
Esta problemática representaba un obstáculo para los niños pues no lograban
leer y escribir de manera convencional, este problema se acrecenta aun mas si no se
les da la importancia desde el inicio del ciclo escolar, pues con seguridades infante
se vera envuelto el fracaso escolar, durante el análisis del problema me di cuenta de
que u método rápido y eficaz, seria lo mas viable para esos niños candidatos a
reprobar, pues el tiempo que retaba a el ciclo escolar era poco y no se podía
implementar un método tan complejo y lento como PRONALES vigente actualmente
en la enseñanza.

Con este documento se intenta conducir la tarea del maestro, así como al
alumno a que logren avances sobre la lecto-escritura de forma rápida pero no por
ello de la calidad. En espacial la propuesta que se aplica es una opción para ayudar
a el docente a recuperar los alumnos candidatos a reprobar.

Así mismo esta innovación pretende aportar amplitud y un espacio para la


visualización a futuro de los resultados del programa vigente del primer grado de
educación primaria, en beneficio de los alumnos y de la responsabilidad del docente.

Retomando así la importancia del tratamiento del problema el objetivo general


de mi propuesta pedagógica es:

Implementar estrategias didácticas que permitan al alumno del primer grado


educación primaria y a los docentes establecer un vínculo para comprender y
comunicarse durante el proceso de aprendizaje, para una buena comprensión del
valor sonoro-grafico-convencional en la escritura.

Derivado de este objetivo se deslindan los objetivos específicos que son:

¾ Emplear estrategias de lectura directa con el propósito de rescatar a los


alumnos candidatos a reprobar.

9
¾ Contribuir a que los alumnos adquieran la lectura y escritura, de tal manera
que puedan desarrollarla por si solos.

¾ Lograr que el alumno comprenda el valor sonoro-grafico para que adquiera la


escritura.

Guiándome de estos objetivos he estructurado la presente propuesta


pedagógica en tres capítulos.

El primer capítulo contiene la información del problema del que hacer docente,
elementos que lo justifican, objetivos del mismo, y la delimitación del tema, espacio y
tiempo, así como su marco contextual en donde se desarrolla tal propuesta
pedagógica. Haciendo mención de la importancia de la practica docente.

El segundo capítulo ofrece la explicación relacionada con la Fundamentación


teórica del objeto de estudio con los datos, en donde hacen referencia respaldando y
validando la propuesta pedagógica planteada como son el pedagógico que describe
la didáctica que reglamenta la situación bajo la cual se trabajara; psicológico, basado
en la teoría “sociocultural” de Lev. Semynivich Vigosky, la cual habla de la zona de
desarrollo próximo; metodológico, orientado en la lectura directa como el método
más viable para el tratamiento de la lecto-escritura en la problemática de mi grupo.

El capítulo tercero contiene la planeación y aplicación de la propuesta


pedagógica, la cual esclarece de manera puntual las estrategias didácticas
propuestas para encontrar solución a la problemática tratada, la planeación diseñada
para ello con las actividades especificas a seguir en el aula, las formas de evaluación
que regirá la propuesta. Haciendo análisis de los resultados cualitativos y
cuantitativos de la propuesta y sus respectivas graficas.

Los anexos última parte de la propuesta se integran por el ultimo material de


apoyo utilizado en la aplicación de la propuesta, su presencia responde a la

10
importancia de evidenciar su viabilidad en le grupo así como la veracidad de su
aplicación.

La bibliografía pretende también respaldar la veracidad de las teorías


presentadas y su argumento, la integran seis títulos que tratan sobre la adquisición
de la lecto-escritura y la atención del español en el primer grado de educación
primaria.

11
CAPITULO I.

PROBLEMÁTICA DEL QUE HACER DOCENTE

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE

Es una actividad que realizo, con gusto convirtiéndose en guía para mis
alumnos, buscando siempre las estrategias, a través de las cuales sirvan, para que
estos adquieran y conformen su propio conocimiento, así mismo se puede considerar
que la practica es la que se desarrolla en la institución escolar, que tiene diversos
significados y sentidos que se hacen necesario aclarar en sus contenidos
curriculares.

Por una parte se puede pensar que en la practica docente es una actividad o
conocimiento instrumental que tiene le docente para resolver problemas de
enseñanza, también es preciso tomar en cuenta dos elementos de la practica
docente, por lo tanto se puede definir como un proceso que se va a tomar
gradualmente, y que no esta completa en su planeación como algo dado, las
actividades que en la experiencia ofrecen, como informando a través del trabajo
diario, al que se va entregando con mucho esmero en la formación de los alumnos, la
practica docente comprende los movimientos en el aula (en lo cognoscitivo, afectivo
y social).

Una concepción educativa, en su mas amplio sentido, y una forma de


relacionarse en la comunidad, y además profesionistas del ramo, así también de
autoridades educativas, por lo tanto con esta propuesta pedagógica, motivare a la
reflexión y análisis del que hacer docente, que con lleve a un proceso de auto
evaluación convirtiéndose en la mayor vía de formación permanente para los
alumnos de primer grado, grupo “B”, de la escuela primaria rural federal, Justo Sierra,
del poblado de Charapendo, Municipio de Gabriel Zamora, Mich.

12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA

Ha sido de gran importancia realizar el planteamiento de mi propuesta


pedagógica, en mi grupo de primer grado grupo “B”, en virtud desde el momento en
que me asignaron al grupo, considere primeramente indispensable en que
condiciones recibí el grupo, cual es su contexto y relación entre los habitantes, su
ambiente social , así como las actividades cotidianas que practican en la población,
lo cual es la existencia económicamente activa, por lo tanto mediante encuestas y de
los resultados obtenidos, inicie con la formulación de un plan de trabajo, el cual lo
utilice como indicador en el proceso de enseñanza, tratando con esto de introducirse
manteniendo un vinculo de relación maestro-alumno, buscando y aplicando siempre
las estrategias metodologicas propias, para la enseñanza y comprensión de la
escritura, por lo que el propósito es de que los alumnos logren tener un aprendizaje
significativo.

1.2. DELIMITACIÓN

Con la finalidad de que el alumno logre asimilar os conocimientos de la


adquisición de la enseñanza de la escritura, en el menor tiempo posible, estaré en
constante comunicación con los padres de familia con al finalidad de que ayuden al
aprendizaje de la escritura, vigilando sus tareas de sus hijos que las realicen; así
mismo llevare una metodología que nos permita un aprendizaje apropiado de
conocimientos en el alumno, previa planeación didáctica. Lo cual se desarrollara en
la escuela primaria rural federal “Justo Sierra”, con clave: 16DPRO539E, de la zona
escolar 153 correspondiente al sector 22, tal institución educativa se encuentra
ubicada en Charapendo, municipio de Gabriel Zamora Michoacán. Esperando que la
solución de este problema planteado se supere satisfactoriamente en bien de los
alumnos, y no tengan dificultades de aprendizaje en los siguientes grados.

13
1.3. JUSTIFICACIÓN

Uno de los problemas más graves en la educación primaria es la defectuosa e


ineficaz lectura y escritura de los alumnos, lo cual los hace enfrentar diversa
problemáticas a lo largo de todos sus estudios posteriores. La experiencia educativa
nos lleva a concluir que muchos de estos alumnos que no logran comprender el valor
sonoro-grafico convencional de la escritura reprueban constantemente durante los
años escolares posteriores, esto se debe a que se constituye una cadena de
aprendizajes deficientes e incomprensibles de los alumnos que lejos de comprender
la lectura luchan por apenas descifrar la escritura.

Uno de los factores que explica esta problemática es la aplicación de métodos


de lectura-escritura ineficientes y sin interés para los alumnos.

La inadecuada organización entre los niveles de enseñanza de los métodos, el


tipo de relación docente-alumnos, estrategias de aprendizaje y objetivos, hace que
se desaprovechen muchas posibilidades en la formación de los niños y se generen
algunas rupturas en el aprendizaje, las cuales se reflejan después en dificultades y
fracasos escolares.

Con respecto al tema de mi propuesta pedagógica y sus objetivos, se inclinan


precisamente a rescatar esos alumnos candidatos a reprobar, los cuales por una u
otra razón no lograron aprender al ritmo de todos sus compañeros y a fin del ciclo
escolar no sabemos como trabajar con ellos con el fin de ayudarlos a mejorar su
lectura y escritura.

En la presente propuesta planteo la utilización del método de lectura directa


para logra ese objetivo, ya que es un método eficaz, de fácil manejo y modificado
proporciona un procedimiento de interés para los niños y por ende de fácil
discernimiento para ellos, hecho que los hace rápido.

14
Esta situación pienso que justifica al cien por ciento el planteamiento de mi
tema de investigación, puesto que se deben de realizar esfuerzos por modificar las
concepciones y practicas en torno al aprendizaje y la enseñanza.

1.4. OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias didácticas que permitan al alumno del primer grado


de educación primaria y a los docentes establecer un vínculo para comprender y
comunicarse durante el proceso de aprendizaje, para una buena comprensión del
valor sonoro-grafico-convencional en la escritura y que el niño adquiera los
elementos básicos para el manejo de la lengua oral y escrita para que pueda
expresar sus ideas y sentimientos a través de la escritura.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¾ Emplear estrategias de lectura directa con el propósito de rescatar a los


alumnos candidatos a reprobar.

¾ Contribuir a que los alumnos adquieran la lectura y escritura, de tal manera


que puedan desarrollarla por si solos.

¾ Lograr que el alumno comprenda el valor sonoro-grafico para que adquiera la


escritura.

¾ Atraer la atención del infante, por medio de diferentes formas, para que
constantemente este en contacto con los libros.

¾ Hacer que el niño tenga una escritura legible, limpia y organizada y que
produzca textos propios y creativos.

15
1.6. MARCO CONTEXTUAL

A) COMUNIDAD.

La comunidad de Charapendo, esta inmerso en el Municipio de Gabriel


Zamora, cuenta con una ubicación importante ya que se encuentra en la entrada a la
región de tierra caliente del valle de Apatzingan, limita la norte con San Juan
Parangaricutiro, Uruapan y Taretan; al sur con el municipio de Francisco J. Mújica y
Huacana, al este con el municipio de Paracuaro. Charapendo cuenta con una
población de 3,500 habitantes.

B) ASPECTO ECONÓMICO

La agricultura es una actividad que tiene gran importancia ya que es la


principal fuente de trabajo de la población, sus cultivos más comunes son arroz,
pepinos, maíz, jitomate. Mango y fríjol.

Algunos de los productos son exportados a otros estados y a países


extranjeros, existen dos molinos de arroz uno ejidal y otro particular; cuenta con
varias empacadoras de mango y de pepino ubicadas en Cajones, el Cubano, Capire,
Lombardia, etc.

Aumentando con ello las fuentes de empleo que aun que eventualmente están
funcionando casi todo el año, ya se cosechan diferentes productos en la región.

Dentro de la comunidad de Charapendo, sus habitantes se dedican a las


labores del campo en su gran mayoría, es un lugar que tiene costumbres muy
tradicionales donde respetan en su totalidad a los adultos y ancianos.

16
“Los valores que hay en la comunidad, son determinados por cada
una de las familias, el centro de educación informal transmite tales
valores, como: honestidad, respeto, solidaridad, etc. Esto influye en la
educación formal de manera espontánea en la conducta del niño
(1)
dentro del aula; en su comportamiento con los demás”.

En la escuela se presenta la oportunidad de corregir y orientar al niño, de


manera que el comprenda la importancia de estos. Existen algunas costumbres en la
comunidad que interrumpen las clases (chocan con el calendario oficial de la
escuela).

Ya que en las tradiciones de tipo religioso, es un hecho que los alumnos no


asistan a la escuela, pues los padres de familia los llevan a que asistan a las
celebraciones.

La cultura se define como la forma o el estilo de vida de un pueblo o una comunidad,


constituye el conjunto de actividades que los hombres realizan en su vida diaria,
también se dice que son las costumbres y tradiciones de un lugar determinado.

El conocimiento cultural que los alumnos llevan a la escuela puede involucrar


orientaciones hacia el aprendizaje ya que la enseñanza partirá a partir de dicho
conocimiento.

“El conocimiento cultural remanifiesta en el salón de clase por medio


de los comportamientos y actitudes frente al quehacer escolar que
tienen, su origen en la experiencia extra escolar de los niños. Ellos lo
han adquirido y pueden manejarlo, en primer termino, por ser
miembros de un grupo cultural particular. Se trata de un conocimiento
que comparten con otros miembros del grupo ya se relacionan
(2)
estrechamente con su mundo sociocultural cotidiano. “

(1)
Resendiz Arreola, Salvador, Michoacán y sus Municipios, (guías socioeconómicas), Pág. 69
(2)
Paradise Rut, “El conocimiento cultural”. En antología social y la educación indígena. UPN/SEP, México.

17
Los elementos culturales son todos los componentes de una cultura que
resulta necesario poner en juego para mantener la vida cotidiana satisfacer
necesidades definir y solventar problemas, formular y tratar de cumplir aspiraciones.

C) FUNDACIÓN Y CREACIÓN DE LA ESCUELA

La escuela no debe ser un lugar aislado si no un medio que ayude a la


adquisición de nuevos aprendizajes y experiencias que lo hagan capaz de cambiar,
crear y transformar su propia realidad. Debe proporcionarle al niño la oportunidad de
estar en contacto con su mundo a fin de que los conocimientos no se amontonen en
el vació.

La escuela es una institución educativa en donde se imparte una educación,


formal que consiste en transmitir conocimientos en todos los niveles de aprendizaje,
construidos bajo normas y disciplinas que permitan llevar la organización interna
dentro de cada grupo. Dicha institución educativa, que la ley ampara bajo una
educación: laica, gratuita y obligatoria, pretende formar individuos capases de crear
y analizar, alumnos con la capacidad de ser críticos y analíticos.

“La escuela se presenta como un elemento independiente de las


condiciones sociales y políticas imperantes en la sociedad, en tanto
que su función y organización y por donde los valores y conocimientos
que se transmiten a ella, aparecen como neutrales, como un bien
(3)
común a todos los integrantes de una sociedad.”

La escuela de charapendo fue fundada aproximadamente en el año de 1970,


tiene 36 años presentando su labor a la comunidad, comenzó trabajando con muy
pocas aulas las cuales fueron construidas de manera, con bancas de un mismo
material, las cuales no eran suficientes para abastecer la demanda estudiantil. Se

(3)
MPERIAM Isabel, Etal. “Aportes a una nueva pedagogía”, En antología sociológica y educación. UPN/SEP México 1990,
Pág.12

18
puede decir que las condiciones en las que se encontraba al principio no eran muy
buenas ya que eran un espacio muy reducido para tal demanda.

D) INFRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN INTERNA

La escuela actualmente cuenta con 8 aulas, una dirección una cooperativa, la


construcción esta hecha de concreto, tiene una cancha una de voleibol la cual
también es utilizada como patio cívico, (para realizar los honores a la bandera) y una
de básquet bool., donde se realizan los ejercicios de educación física, tiene a demás
un pequeño campo de fútbol, cuenta con servicios de agua, luz, drenaje y sanitarios
bien adecuados.

Es de organización completa, formada por 6 docentes cada cual con un grupo


a cargo, la directora de la institución, un maestro de educación física, y un encargado
de limpieza de la misma.

Lo cual es de gran ayuda o favorable para el proceso enseñanza aprendizaje


ya que cuenta con todo lo necesario para el fin que se presenta.

E) EL GRUPO

El grupo de 1º- grado grupo “B” esta formado por 25 alumnos, 10 niñas y 15
niños con el cual se trabaja a partir de las características de los alumnos, es decir
considerando las necesidades e intereses, logrando con esto formar parte de un
ambiente armónico y propicio para un mejor aprendizaje dentro y fuera del aula.

La educación que se promueve dentro del aula es innovadora para permitir


que el alumno desarrolle su capacidad critica, y reflexiva logrando con ello el análisis,
y la participación dentro del grupo a través de la interacción Enseñanza-aprendizaje,

19
que consiste en un proceso que esta en permanente movimiento dentro de la
educación que le da al niño, en el nivel primaria.

Esto es crear un ambiente favorable en que las situaciones de aprendizaje, en


las cuales tanto el alumno como el maestro participen, para que se establezca de
una manera conjunta el proceso educativo. Otras de las características de área de
trabajo en el grupo es la interrelación con la compartida entre los miembros del
grupo: Alumno-Maestro, Maestro-Alumno, alumno-alumno.

20
CAPITULO 2.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO

2.1. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La educación formal ha venido cambiando a través del tiempo, cambios que


han surgido por las mismas necesidades sociales que han ido apareciendo. Uno de
los cambios más importantes por su repercusión en la escuela es el surgimiento de la
didáctica crítica, la cual retomaré como fundamento teórico-pedagógico el cual
explique la pertenencia de la propuesta.

“Esta surge a mediados del siglo XX como resultado de un


cuestionamiento que se da a la escuela nueva, tradicional y
tecnocratita, toma como precedente indispensable la reflexión
colectiva entre alumnos y maestros sobre los problemas que los
atañen para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, la cual
implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones
revelando lo que permanece oculto (autoritarismo, lo ideológico, el
poder, etc.), pero que condiciona su situación, su forma de ver el
(4)
mundo o su ideología.” .

Esta corriente aplica una didáctica que toma conceptos que habían sido
evadidos y declara que el problema no es técnico sino político. Para la pedagogía
crítica en el análisis institucional es muy importante, ya que permite sacar a la luz la
dimensión oculta no canalizada y si embargo determinante en el hecho educativo.

(4)
UPN “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”, México, SEP, 1996.

21
La didáctica critica es una propuesta que no intenta cambiar una modalidad
técnica por otra, sino analizar críticamente la practica docente, la dinámica de la
institución de los roles de sus miembros y significado ideológico que subyace en todo
ello.

La didáctica critica no pretende anular la enseñaza tradicional, sino buscar el


cambio social a través de la formación de los alumnos críticos, analíticos y reflexivos
en donde el profesor se concibe como una guía del conocimiento o promotor del
aprendizaje, estableciendo relaciones de comunicación el cual debe ser significativo
para el niño. Para eso la elección de contenidos y determinación de metas, debe
propiciar tanto alumnos como maestros una mayor motivación.

En la didáctica critica la relación en el aprendizaje se constituye como un


proceso intencionado y sistemático, cuyo fin es confrontar al educando con el
problema para promover el análisis y la reflexión y busque por si mismos la solución
aprendiendo a confrontar los problemas que se le presenten en la vida cotidiana.
Aprender para la didáctica crítica significa modificar permanentemente las pautas de
conducta, pero nos referimos a la conducta integral del ser humano.

“El niño aprende haciendo por si mismo y no a través de lo que otros


hacen, es decir, debe lograr la comprensión de los fenómenos por si
mismo, deben intentar y reinventar activamente lo que quiere
comprender. De esta forma conocer no es meramente escuchar a ver
(5).
acerca de ello, sino actuar sobre algo”

Para que los alumnos sean activos y aprendan a descubrir por si mismos se
necesita por una parte propiciarla actividad espontánea y por otra preparar objetos
didácticos para ellos. El contenido y el método solo pueden ser fijados de las
diferentes ordenes de facilidad a los cuales la educación debe responde se trata de

(5)
UPN “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”, México, SEP, 1996.

22
estudiar temas apegados a la realidad del niño para que así tenga mayor significado
para él.

En la selección de temas participa tanto el maestro como el alumno y estos


deben ser revisados y actualizados conforme a la realidad social.

La evaluación se considera como parte esencial del proceso de aprendizaje’


del alumno que proporciona elementos para formar el juicio valorativo sobre el’ nivel
alcanzado con el propósito de tomar decisiones que faciliten el desarrollo integral del
alumno. Tiene la función de retroalimentar el proceso de aprendizaje con la finalidad
de modificar o continuarlo.

Por otro lado la evaluación es el proceso evidentemente didáctico, se concibe


como una actividad convenientemente planeada o ejecutada puede coadyuvar a
mejorar y vigilar la calidad de toda practica pedagógica. La función de evaluación en
la didáctica crítica se encamina a evaluar no tanto que se aprende, si no como se da
en el individuo el proceso de aprendizaje.

“El método y la técnica representa la forme de conducir el


pensamiento y las acciones para alcanzar una meta. La metodología
para el aprendizaje es el conjunto de procedimientos didácticos que
tiene por objeto llevar por un buen término la acción didáctica, es
decir, alcanzar los objetos de la educación. En el caso de la escuela
crítica se pretende la formación de hombres críticos analíticos, y
(6)
reflexivos.”

Un aspecto de gran importancia en la escuela crítica lo conforma la relación


entre el coordinador (maestro) y el educando (alumno). Debe existir una
comunicación adecuada coherente, sencilla y humana con la intención de crear un
clima de cordialidad.

(6)
UPN. “Corrientes pedagógicas contemporáneas” México, SEP, 1996.

23
El aprendizaje es un proceso dialéctico, el movimiento que recorre un sujeto
en la construcción del conocimiento, no es lineal, si no que implica crisis
paralizaciones, retrocesos y resistencia al cambio, etc. Esto surge porque’ no solo
influye el grado de dificultad en el objeto de conocimiento no’ si no que también
repercute en la apropiación y transformación del mismo, las características del sujeto
cognoscente. Cuando se opera sobre un objeto de conocimiento no’ solo se esta
modificando el mismo, si no también el sujeto.

“En la perspectiva de la didáctica critica donde el aprendizaje es


concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de
ruptura y reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran un
dimensión distinta a la tradicional. Son generadoras de experiencias
que promueven la participación de los estudiantes en el propio
(7)
proceso del conocimiento”

En contra posición del aprendizaje acumulativo y en vista al desarrollo de una


didáctica crítica se proponen tres momentos para las actividades de aprendizaje.

Las actividades de apertura encaminadas a propiciar una percepción global


del fenómeno a estudiar, lo que implica seleccionar situaciones que permitan al
estudiante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de
aprendizaje. A este paso representa una primera aproximación al objeto de
conocimiento.

Las situaciones de desarrollo, las cuales orientaran por un lado a la búsqueda


de información entorno al tema planeado, este desde diferentes puntos de vista, lo
que significa hacer un análisis amplio y profundo. Esos procesos permiten la
elaboración del conocimiento.

(7)
UPN. “Corrientes pedagógicas contemporáneas” México, SEP, 1996.

24
Las actividades de culminación están encaminadas a reconstruir el fenómeno
en una nueva síntesis inicial de nuevos aprendizajes.

La didáctica crítica se basa en el constructivismo, pero para que esta


construcción sea fructífera, es necesario tener en cuenta el concepto de aprendizaje
significativo. Un aprendizaje es significativo en la medida que tenga relación con
experiencias previas; en donde se pone en relieve le relación constructiva de la
persona que aprende, acción que consiste en un proceso de atribución de
significados mediante el curso del conocimiento previo, de ahí la necesidad de volver
en ocasiones sobre un mismo contenido con un enfoque distinto, abordándolo desde
diversos niveles de profundidad y complejidad, poniéndolo a prueba sobre una
amplia gama de situaciones.

Lo que se necesita es una comprensión de la educación como proceso en el


que se ayuda y guía a los niños hacia una participación activa y creativa de su
cultura. Lo que necesitamos es una síntesis en la que la educación se ve como el
desarrollo de la comprensión conjunta. Este modelo cultural comunicativo reposa en
una visión de la educación como un proceso de construcción entre el profesor y los
alumnos proceso orientado a compartir diversos significados cada ves mas amplios y
complejos en el que el profesor intenta que en las construcciones de los alumnos se
aproximen progresivamente a las que se consideran correctas y educadas para
comprender la realidad.

La acción didáctica debe partir del grado de los conocimientos previos que los
alumnos tienen y de este modo hacerlos avanzar mediante la construcción de
aprendizajes significativos en el sentido que marcan las intenciones educativas.

La formación didáctica de los profesores es de vital importancia por lograr la


transformación de la labor docente que realizan las instituciones educativas, pero es
insuficiente si esta deja de lado el cuestionamiento permanente de la escuela misma.
De ahí a surgido la idea de ver al maestro no solo como un investigador del proceso

25
educativo. Hablamos de investigación sobre la que se hace en la escuela y todo de la
perspectiva de transformar, cambiar o hacer evolucionar el estado actual del as
cosas.

Lo difícil no es elaborar una interpretación coherentemente constructivista de


la enseñanza, si no traducirlo en prácticas efectivas. La puesta en practica debería
partir de un saber, un saber hacer y unas actitudes construidas por el mismo
maestro, como el resultado de la reflexión sobre los problemas relacionados con sus
propios modos de enseñar y las dificultades de aprender de los alumnos. Es
necesario que el niño enfrente que le obliguen a emplear sus saberes previos, sus
propios recursos que en un principio serán informales pero que poco a poco con la
intervención de la escuela evolucionara hacia procedimientos formales.

2.2. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

En la práctica educativa una de las preocupaciones fundamentales es el


hecho de hacer comprensibles los contenidos al educando. Desde esta perspectiva
sean transformado los elementos básicos de la educaron: objetivos, programas y
técnicas. Consistiendo dichas transformaciones en una tarea sustantiva, sin embargo
se debe tomar en cuenta los factores psicológicos del niño, ya que este es el eje
central que debe dar sentido al diseño curricular. Solo la relación contenidos
curriculares psicológicos del educando permite estudiar a fondo las formas que
deben o deberían adaptarse a las distintas situaciones del proceso de aprendizaje en
la practica educativa cotidiana.

Algunas teorías del aprendizaje desarrolladas en épocas recientes propiciaron


la introducción de innovaciones en la didáctica que ofrecían el proceso de
adquisición del conocimiento, bajo el supuesto de que el aprendizaje consiste en la
modificación de ciertas conductas observables provocadas por un programa de

26
enseñanza basado en el estimulo reforzamiento de aprendizaje en premios y
castigos para modificar una conducta.

Delinear la evolución psicológica del niño presenta obstáculos muy serios


quizás mas importante sea la perspectiva teórica de la cual partí. Dentro de la
psicología los puntos de vista son numerosos y muy variados, ello nos obliga a optar
por uno solo. Es por eso que se toma como punto de partida la teoría sociocultural
por ser un a forma de desarrollo que hace hincapié a las relaciones sociales como
producto de aprendizaje.

Como podemos ver no solo debemos preocuparnos por el aspecto


pedagógico, sino también por el aspecto psicológico ya que es uno de los más
importantes en el ambiente educativo por que se pueden lograr avances
considerables en el aprendizaje de los alumnos. La fundamentación psicológica que
sustenta mi trabajo de investigación esta basado en la teoría “SOCIOCULTURAL” de
Lev Seynovich Vigosky, la cual no habla de la zona de desarrollo próximo.

La cultura para Vigosky es el producto de la vida social y de la actividad social


del hombre, la cual se expresa a través de los signos, entre estos signos señala: la
escritura, los signos numéricos, las obras de arte, y por ultimo el lenguaje. A este le
asigna un papel esencial.

“En el desarrollo psíquico del niño toda función aparece en escena


dos veces, en dos planos: primero en el social y luego en el
psicológico. El primero entre las personas como una categoría
interpsiquica y luego dentro del niño como una categoría intrapsiquica”
(8)

Para Vigosky los procesos de desarrollo no son autónomos, es decir, no


dependen de si mismos, ya que dependen de los procesos educacionales, ambos
están vinculados desde el primer día de vida del niño, en tanto que este es
(8)
UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”, México, SEP, 1997.

27
participante de un contexto sociocultural. Dentro de este contexto existen: los padres,
los compañeros, la escuela, quienes interactúan con él y que en cierta manera
transmiten la cultura. Por lo tanto la cultura proporciona a los miembros de una
sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social.

Ahora bien, es importante analizar que el papel ocupa la enseñanza en esta


teoría. La enseñanza y la educación constituyen formas universales y necesarias del
proceso de desarrollo psíquico humano y es fundamental a través de ellas que el
hombre se apropia de la cultura, de la experiencia histórica-social de la humanidad.
La enseñanza no tiene un contenido estable, si no carible ya que esta determinado
históricamente, por lo que el desarrollo psíquico del niño también tendrá un carácter
histórico-concreto de acuerdo con el nivel de desarrollo de la sociedad y de las
condiciones de la educación.

Así mismo la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del niño. Para
promover niveles superiores de desarrollo Vigosky considera que:

“El papel rector en el desarrollo psíquico del niño corresponde a la


enseñanza, esta es la fuente de desarrollo que precede y conduce al
mismo. Por lo tantota enseñanza no necesita esperar a que el niño
haya alcanzado determinado nivel de desarrollo para que pueda
aprender algo, lo importante es precisar si el sujeto tiene o existen
(9)
posibilidades para aprender”

Resulta entonces para la enseñanza el concepto introducido por Vigosky de


“Zona de desarrollo próximo”. Según este autor existe una diferencia entre lo que el
niño es capaz de realizar por si solo y lo que puede efectuar con ayuda de los
adultos o de otros compañeros. Lo primero indica el nivel evolutivo del niño, el nivel
de desarrollo de las funciones que todavía no han madurado, pero que se
encuentran en proceso de maduración.

(9)
UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”, México, SEP, 1997.

28
Vigosky definió la zona de desarrollo próximo como:

“La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la


capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de
problemas bajo la guía de u adulto con colaboración con otro
(10)
compañero mas capaz”

Por lo tanto la enseñanza no debe estar orientada hacia aquellas funciones


que ya han madurado hacia ciclos concluidos del desarrollo, si no por el contrario
deben dirigirse a las funciones que están en proceso de maduración, esto permitirá
un buen aprendizaje.

Según la teoría de Vigosky el maestro es un experto que enseña en una


situación esencialmente interactiva, promoviendo zona de desarrollo próximo. Su
participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido en un
principio debe ser visto como un protagonista y producto de las tantas relaciones de
una sociedad en la que se ve involucrado toda su vida escolar y extra escolar. De
hecho las funciones cognoscitivas son productos de estas relaciones sociales en las
que el niño se desarrolla, con las cuales mantiene interés en común. El alumno en
este sentido es una persona que reconstruye el conocimiento, el cual estuvo primero
en el plano interindividual, es decir, en relación con los demás, y pasa posteriormente
al plano intraindividual a esto se le demoniza la ley de la doble formación de
desarrollo, es decir los conocimientos o habilidades que inicialmente fueron
transmitidos y regulados por otros posteriormente el educando los interioriza, los
hace propios siendo este capaz de hacer uso de ellos de manera propia y regular o
sea uso correcto de ellos. En este sentido el papel de la interacción social con los
otros, especialmente con los que saben más que el como son: el maestro, padres,
niños mayores, etc. Esta relación se considera de importancia en el desarrollo
cognoscitivo y sociocultural del niño.

(10 )
UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”, México, SEP, 1997.

29
De acuerdo con los escritos de Vigosky el buen aprendizaje es aquel que
precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo
dialéctica mientras tanto la enseñanza adecuadamente organizada puede conducir a
crear zona de desarrollo próximo; es decir, a servir como imán para hacer que el
nivel potencial de desarrollo del educando se integre con el actual. Estas
modificaciones, a su vez pueden promover progresos en el desarrollo cognoscitivo
general.

La zona de desarrollo próximo es:

“Un dialogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer


hoy y lo que será capaz de hacer mañana durante la enseñanza la
zona de desarrollo próximo se da dentro de un contexto interpersonal
maestro-alumno, donde el interés del profesor consiste en traslada al
(11).
educando de los niveles inferiores, a los superiores de la zona”

La tarea instrucción del docente se realiza por medio de la provisión de


apoyos estrategias a los alumnos, para lograr una solución superior del problema a
aprender es importante plantearle o inducirlos al autocuestionamiento.

2.3. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el


desarrollo de la expresión oral son algunas de las tareas mas difíciles que el maestro
enfrenta a lo largo de su carrera profesional.

Durante los dos primeros grados de primaria, el objetivo mas relevante es el


aprendizaje de la lengua escrita y desarrollo de la expresión oral.

(11)
UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”, México, SEP, 1997.

30
A partir de que el alumno ingresa a primer grado, la práctica docente deberá
permitirle la apropiación y construcción de conocimiento, pero esta a su vez se ve
rodeada de distintos problemas que impiden apropiarse de estos.

Una opción para rescatar a los alumnos candidatos a reprobar problemática


objeto de mi investigación, es el empleo de método de lectura directa.

El enfoque del método, se refiere a la capacidad del reconocimiento de


palabras, para que los niños lleguen a ser lectores independientes.

En particular para la enseñanza de la lectura directa es indispensable


desarrollar una instrucción para darles a conocer a los alumnos la relación entre las
letras y los sonidos.

El objetivo principal de este enfoque es que el alumno reconozca mediante la


instrucción del maestro el análisis fonético y de esta amanera hacerse de la lectura
rápida de palabras. En este sentido los sonidos deben ser para los alumnos la
herramienta conceptual y funcional que les va a permitir el reconocimiento de
palabras.

Es importante señalar el papel del alumno desde el enfoque metodológico, el


cual es concebido como un receptor semiactivo, porque escucha los sonidos, los
pronuncia constantemente y participa en varias actividades que explican en el plan
de operación. Por lo tanto el papel del maestro es servir como instructor para que los
alumnos adquieran la lectura, corrigiéndoles en los errores que cometan sin
reprimirlos o hacerlos sentir mal, estos errores que cometen debe ser concebido
como nuevos aprendizajes.

Esta técnica se aplica en pequeños grupos, no más de 25 alumnos, y para


poder llevarla a cabo se toma en cuenta la velocidad del instructor, el uso formal de
señales y la forma de corregir los errores.

31
Los componentes que comprenden estos métodos son:

¾ Introducción al dominio del vocabulario desconocido, el cual esta compuesto


por tres niveles de complejidad. Durante el primer nivel se iniciara la
enseñanza de sonidos mas sencillos y que son mas frecuentes en su uso,
entre estos se encuentra: (i, n, a, e, f, u, m, j, h, s, z, y, l )., el segundo nivel
comprende los sonidos (b, d, t, ch, v, ñ, k, ll, p, s, g, br, pr, cr, tr, fr, dr, gr, bl, fl,
gl, pl, cl )., por ultimo se adentrara en el tercer nivel de complejidad aquí se le
enseña al alumno el uso de las diéresis y sonidos de difícil pronunciación
como son (y, x, w, r, que, gue, gui, ge, güi, güe, ci, cc). (Num. Del libro 1, Pág.
56).

¾ Acercamiento y habituación a la letra, con el propósito de demostrar a los


niños que la lectura, el puede ser una actividad sumamente disfrutable la
lectura se realiza en silencio, pero no hacia aquellos alumnos que requieran
incrementar su fluidez de lectura y expresión.

¾ Desarrollo de la comprensión de la lectura., para lograr incrementar la


comprensión de la lectura, el programa se centra en el desarrollo de las
habilidades con inferencias analogías, elaboración de resúmenes y lectura
critica.

¾ Desarrollo de habilidades básicas de estudio: estas habilidades que se


trabajan en este programa son la localización de la información, interpretación
de la comunicación organización de la misma.

Durante el proceso de iniciación del aprendizaje de la lectura los alumnos


aprenden diversas estrategias y habilidades que les permitirán reconocer un número
cada vez mayor de palabras. Estas estrategias y habilidades incluyen el análisis
fonético, análisis estructural, análisis contextual, y por ultimo el reconocimiento de
palabras (vocabulario básico).

32
A) MÉTODO DE ANÁLISIS FONÉTICO. Analizar los sonidos de una palabra permite
al lector reconocer una palabra al relacionar las letras con los sonidos que
representan y de esta forma traducir lo impreso.

B) MÉTODO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL. Consiste en analizar algunas partes


de las palabras como sufijos, prefijos o simplemente raíces que aportaron claves
para ayudar a identificar palabras completas, pero durante el acto de lectura no
pueden operar separadamente del análisis fonético.

C) MÉTODO DE ANÁLISIS CONTEXTUAL. Para el análisis contextual el maestro


debe entender claramente que descifrar una palabra de un texto a través del análisis
fonético no ayuda a comprender la coma por lo tanto las generalizaciones fonéticas
por si solas no son muy útiles en el texto leído. El vocabulario visual, es decir,
palabras que ya conocen juegan un papel importante como indicadores semánticos y
sintácticos que ayudan a encontrar el significado de palabras desconocidas.

D) RECONOCIMIENTO DE PALABRAS. El reconocimiento de las palabras significa


lo mismo que la comprensión, ya que la función del escrito es transmitir ideas
representadas en oraciones o párrafos, para el método de lectura directa la principal
razón a trabajar con el reconocimiento de palabras en diversas formas, es lograr que
el lector pueda hacerse del significado de lo escrito.

Para que el alumno adquiera la lectura se ha tomado en cuenta apartados que


conllevan a propiciar un proceso de cambio que conduce a este a adquirir
aprendizaje de manera individual. Es necesario estar en constante actividad durante
el desarrollo de la lectura para que no se pierda el interés en el niño.

De esta forma se proponen actividades relacionadas con el análisis fonético


que va a permitir al alumno reconocer palabras y de esta manera hacer uso de la
lectura en forma propia. Una actividad que corresponde al análisis fonético, es que
los alumnos nos propicien de manera prolongada los sonidos de las palabras, para

33
esta actividad se requiere de la ayuda de un instructor, ya que durante la
pronunciación los alumnos cometerán errores, los cuales deben ser vistos como una
oportunidad mas para aprender. Es importante tener cuidado en la corrección de
estos para que no se vuelva a repetir el mismo error en los alumnos, esto a su ves
permite una actividad constante de ellos.

“Durante la enseñanza de la lectura directa, el uso de señales es uno


de los aspectos mas importantes a cuidar en el desarrollo de la
instrucción, ya que el uso adecuado permite controlar la velocidad a
que se desarrolla la instrucción, así mismo da la oportunidad de
participar a todos los estudiantes y no solo a los mas hábiles. El uso
de señales esta íntimamente ligado con la respuesta unísona y la
(12)
respuesta individual”

Se considera respuesta unísona cuando todos los estudiantes responden al


mismo tiempo a la señal del maestro, así también la respuesta unísona facilita la
participación activa de todos los estudiantes. Para lograr una enseñanza es
suficiente sobre todo en los niños pequeños es trascendental manteneros en
constante actividad.

Por otro lado los errores que cometen los niños son contemplados como muna
oportunidad mas para a prender en la práctica de la lectura debido a que se han
diseñado técnicas muy específicas para la corrección de los errores que presentan
los niños. Estas técnicas toman en cuenta las características de cada error para
evitar dañar al niño emocionalmente y poder lograr un buen nivel de eficiencia en su
aprendizaje.

Los errores que hacen presentes los niños cuando están en la practica de la
lectura son: la pronunciación de un sonido diferente al que el maestro señala, no
menciona cada uno de los sonidos que el maestro va señalando (deletrea o silabea),

(12)
C. R. E. N. Primaria, “Antología de métodos de lecto-escritura, México, 1999.

34
se adelante a se atrasa a la señal del maestro, por ultimo cuando el maestro señala
la lectura el niño pronuncia una silaba.

Estos que presentan algunos niños son por el poco o ningún interés por
aprender a leer, cuando el profesor se da cuenta de la existencia en el grupo no
tiene otra salida si no aceptarlos y para que pueda lograr despertar el interés de
estos niños por el aprendizaje de la lectura deberá aplicar correctamente el interés
de técnicas de motivación. Para poder logra la motivaciones este tipo de niños es
importante señalarles que ellos tiene la suficiente capacidad para aprender a leer y
demostrarles que aprender a leer siempre tiene una recompensa, esta puede ser en
contacto físico convertido en efusivos jalones, golpes en las palmas del niño, etc.

Sin duda, el análisis fonético estructural y contextual son algunas habilidades


para la enseñanza de la lectura directa, los cuales requieren de una evaluación.
Dicha evaluación toma en cuenta tres criterios:

A) precisión en la descodificación
B) fluidez
C) comprensión.

El primero se puede observar cuando el niño es capaz de establecer una


exacta respuesta verbal al símbolo grafico presentado, es decir, que pronuncia el
fonema correspondiente a la grafía. La fluidez es el desarrollo coherente de la lectura
sin interrupciones, es posible observar la fluidez en la lectura cuando se aprecia que
el niño no deletrea o silabea, además de desarrollar un ritmo de lectura que le
permita hilar las ideas que le trasmita el texto. Se dice que no hay fluidez cuando el
niño lee demasiado lento y no puede obtener posbeneficios que la interacción de los
indicadores semánticas, pictográficos, por los tanto no hay comprensión.

Por ultimo se encuentra la comprensión de la lectura el cual se concibe como


un completo entendimiento de una idea o conjunto de ideas, descripción de hechos,

35
es decir, la apropiación del conocimiento a través de la lectura. Los criterios de
evaluar en la comprensión de la lectura son: asociación del texto y las ilustraciones,
ideas, secuencia.

2.4. TIPOS DE LECTURA Y ESCRITURA

En la lectura se requiere de la habilidad verbal del profesor hacia el niño,


haciéndolo hablar, ayudándolo a mejorar una comunicación mejor con los alumnos
maestros y adultos que los rodean, esto es para que vayan desenvolviendo su
expresión es necesario que se les de tipos de lectura que lo motiven o que se
interesen por aprenderlo, que los ejercicios con los que se trabaja ayuden al niño.

Por lo tanto se recomienda que dos del primer año de educación primaria se
induzca al niño a este aprendizaje.

Por lo tanto en el desarrollo de mi propuesta buscare las mas adecuadas


estrategias para que el alumno, gradualmente desarrolle las actividades que le
permitan el aprendizaje de la lecto-escritura será de gran impacto trabajar con
LECTURA de silencio, una de las principales actividades a desarrollar y mejorando la
situación a que el niño a un no pueda leer, se tendrá que tener en cuenta las
diversas ilustraciones, dibujos que ellos observan y se imaginen un silencio, que es
lo que quieren y el mensaje correspondiente cuando la lectura es de representación,
lo principal es que traces pequeños de lectura y escritura se deberá ir leyendo junto
con el niño, repitiéndoles, escogiéndoles un tipo de lectura del interés del alumno.

36
CAPITULO 3.

PLANEACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1 CONCEPTO DE PLANEACIÓN

Es un proceso por medio del cual se definen los contenidos, los objetivos a
alcanzar, los métodos, las estrategias, las actividades y los recursos que facilitan el
aprendizaje, los mismos que las técnicas y los instrumentos de educación que darán
cuenta del proceso enseñanza aprendizaje, se debe tomar en cuenta que la
planetación esta sujeta a modificaciones y rectificaciones sobre la marcha y que en la
medida en que se conoce mas el curriculum, a los alumnos y el contexto, sufrirá
menos cambios. Hablar de la planeación en el contexto de la práctica docente
cotidiana a nivel primaria, supone por un lado reconocer la importancia, que en este
proceso tienen los pensamientos que constantemente se generan en los profesores y
por otro las acciones que van emprendiendo momento a momento en esta tarea.

Concebir a la planeación como un conjunto de decisiones y acciones que se


van presentando a lo largo de una jornada escolar. Brinda la posibilidad de
acercarnos a la labor docente desde las acciones cotidianas que los maestros
realizan y no solo desde los formatos que tiene que llenar, a lo que comúnmente nos
referimos cuando hablamos de planeación, esto es ver a la planeación desde lo
cotidiano nos permite abrir la mirada para identificar y describir las distintas matices
que forma la acción de planear en las prácticas.

3.2. PLANEACIÓN DE CLASES

Es elabora el contenido tema que se va a realizar en la semana, en el mes y


contiene bloques, actividades del maestro y de los alumnos, recursos didácticos,

37
métodos de evaluación y el propósito que se requiere realizar con los infantes dentro
de los conocimientos de enseñanza-aprendizaje.

En estas labores los niños están presentes a través del uso de textos, el cual
nos brinda las pistas que se pueden seguir para lograr un flujo de actividad que
permita llevar las clases, también nos facilita el trabajo, la organización de la
próxima clase inmediata, al brindarnos ejercicios listos y a la mano que puedan
utilizar en cualquier momento, así mismo se va integrando un expediente del alumno.

3.3. PLAN DE APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO

El diseño de plan de clases se realizo conforme a contenidos diarios, en al


cual se retomo uno al día, así como de acuerdo a las fases de enseñanza de lecto-
escritura del método de enseñanza directa utilizando la alternativa con el fin de
cumplir sus propósitos particulares, los cuales se hacen explícitos en la planeación
presentada a continuación. El periodo de tiempo que cumple es del mes de febrero a
julio en el ciclo escolar 2006.

La planeación se desarrolló atendiendo tres niveles de formación respectiva


del método de la lecto-escritura directa a la cual se inscribe la alternativa pedagógica
presentada.

Las etapas cubren desde el mes de febrero hasta el mes de junio, las ultimas
clases se realizaron haciendo lecturas con el fin de reforzar lo aprendido de lecto-
escritura en el método así como ejercicios de escritura.

PROYECTO: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA


EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA
NOMBRE DE LA ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL: JUSTO
SIERRA.

38
CLAVE: 16PRO0539E
ZONA ESCOLAR: 153
SECTOR: 22
COMUNIDAD: CHARAPENDO, MUNICIPIO DE GABRIEL ZAMORA, MICH.
TURNO: MATUTINO
PERIODO DE REALIZACIÓN: FEBRERO A JUNIO DEL 2006

A) FORMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PRIMER NIVEL

Es preciso hacer del conocimiento que se tuvo que llevar a cabo todo un
proceso de actividades, de enseñanza-aprendizaje para que el alumno de primer
grado adquiera la lecto-escritura, por tanto expongo la siguiente planeación y
aplicación, en donde desarrollo la actividad respectiva, propósito, asignatura,
materiales que son indispensables y la evaluación, durante el periodo del mes de
febrero a julio del 2006.

ASIGNATURA:
ESPAÑOL

ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza de los sonidos “Gr”

PROPÓSITO:
¾ Escuche con atención la lectura en voz alta.
¾ Aplique su léxico o vocabulario para el desarrollo de la competencia
comunicativa.

MATERIALES:

¾ Dibujos

39
¾ Memoramas
¾ Rompecabezas
¾ Material permanente
¾ Colores, lápiz, cartulina, etc.

EVALUACIÓN:

¾ Observación
¾ Ejercicios o eventos
¾ Escalas estimativas

DESARROLLO:

Proceso inferencial

Para aprender un nuevo sonido cantemos una canción:

Cuando la luna se pone grandota


como una pelotota
y alumbra el callejón
sale un negrito
con un lindo gatito
que es todo renegrido
al son de esta canción

¾ Cantar la canción junto con los niños.

¾ Analizar la palabra negrito.

A) sus sonidos
B) como empieza

40
C) como termina

¾ Escribir la palabra en el pizarrón

¾ Preguntar a los niños como se dice la palabra

¾ Realizar la pronunciación prolongada de los sonidos. (nnneeegriiitooo)

¾ Realizar la pronunciación con los alumnos en forma lenta en forma rápida.

¾ Realizar al análisis estructural de la palabra

Proceso de Generalización

¾ El instructor muestra ilustraciones a los alumnos para comparar los sonidos de


las palabras.

¾ Se le pregunta a los alumnos por el sonido anterior, ejemplo como se


pronuncia el sonido de las palabras.

¾ Se le pregunta al alumno por el sonido anterior, ejemplo: como se pronuncia el


sonido que esta a un lado de la ilustración, los alumnos responden “gri”.

¾ Se plantea las comparaciones con los demás sonidos, es decir, sin este
sonido con este dice griii, que esta junto a la ilustración, entonces ¿como
creen que se pronuncia este sonido? (Señalado gra).

¾ Se repite el mismo procedimiento para las demás palabras.

41
A partir de esta actividad se realizaran ejercicios complementarios, entre estos
están: la lectura de enunciados. Esta actividad consiste en presentar un enunciado a
los alumnos: “la granada tiene granos rojos”.

A través de la instrucción del maestro los niños leen el siguiente


procedimiento, “lllaaa”, primero de manera prolongada, posteriormente se harán de
manera rápida “la”, y sucesivamente se hace con todo el enunciado hasta que los
alumnos lo dominen.

Para que los alumnos logren la comprensión de la lectura, es necesaria hacer


preguntas sobre el enunciado para lograr tal comprensión.

¾ ¿Qué tiene la granada?


¾ ¿Quién tiene granos rojos?
¾ ¿Dónde dice granada?
¾ ¿Dónde dice granos?

Una vez que el alumno haya comprendido o adquirido los sonidos


correspondientes a cada palabra.

¾ Se organizara en binas para que jueguen con un memorama de palabras.

¾ Desarrollo de la actividad (memorama).

¾ Se le entregara un memorama de palabras.

¾ Buscaran los pares de cada palabra.

¾ Ganara el alumno que tenga el mayor numero de pares.

42
Esta actividad se realizara con la finalidad de observar si el alumno se ha
apropiado de la lectura.

Para finalizar con este contenido los niños tendrán que formar palabras a
través de rompecabezas, donde buscaran los sonidos que corresponden a las
siguientes palabras: negrito, grano, mugroso, grueso, tigre, greña, granada.

ASIGNATURA:
ESPAÑOL

ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido “tr”.

PROPÓSITO:
¾ Desarrolle la capacidad para expresar ideas y comentarios propios.
¾ Amplié su léxico o vocabulario para el desarrollo de la competencia
comunicativa.

MATERIAL:

¾ Dibujos
¾ Libro del rincón de lectura

EVALUACIÓN:

¾ Observación
¾ Ejercicios escritos

43
DESARROLLO:

Proceso inferencial

Para iniciar con la enseñanza de este contenido primeramente se le explicara


al niño que vamos a jugar con un trabalenguas.

Tres tristes tigres,


Tragaban trigo en un trigal,
En tres tristes trastos.

Se repiten varias veces para que los niños lo aprendan a decir solitos, de esta
manera se introduce al alumno a la clase.

Una vez analizado el trabalenguas se le pregunta al alumno, que palabras se


parecen más: tres, tristes, tragaban, trigo, trigal.

Pegar en el pizarrón una lámina (trabalenguas).

Lectura prolongada por el maestro, en forma lenta y forma rápida de la palabra


trigo, “trigo” Una vez leído se la pide a los alumnos repitan.

Realizar el análisis estructural de la palabra.


Corregir los errores de los alumnos cuando se requiera.

Concluida esta parte el instructor inicia con el proceso de generalización,


donde a partir de ilustraciones el niño tiene que descifrar por si solo los sonidos, es
decir, si en la palabra, trigo el sonido inicial de esta es tri (se señala la palabra que
esta junto a la ilustración), ¿Cuál es el sonido de esta palabra? (se señala la palabra
tren).

44
¾ Los niños comparan todos los sonidos de las ilustraciones hasta que logran
adquirir la lectura en forma rápida.

Una vez realizado esta actividad se pasa a los ejercicios complementarios,


donde el instructor pega una papeleta cuyo enunciado se encuentra en esta.

“el sol es una estrella”

¾ El instructor lee en forma lenta el enunciado:

eeelll sssooolll eeesss uuunnnaaa eeesssstreeellaaa.

¾ Inmediatamente después hacerlo en forma rápida. El sol es una estrella

¾ Indicara a los alumnos que lo hagan junto con el, empezando por el
procedimiento “el”, en forma lenta y en forma rápida.

¾ Leerán todas las partes que integran el enunciado hasta que el alumno logre
dominar la pronunciación.

Para que el alumno logre la comprensión del enunciado es importante


plantearle preguntas como:

¾ ¿Quién es una estrella?


¾ ¿Qué es el sol?

¾ Realice una actividad para reconocer sonido (el ahorcado).

Desarrollo: Consiste en que alguien piensa una palabra que lleve “tr” y los
demás deben adivinar a partir de ciertas pistas que se den, en este caso el instructor
pondrá las pistas.

45
Ejemplo:

Se escribe en el pizarrón la primera y ultima letra y para cada letra faltante se


escribe una línea. Un alumno pasara al pizarrón y debe decir (r por ejemplo), si la
palabra lleva esa letra se coloca donde corresponda.

t _ _ _ _ o

Si alguien dice una letra que no corresponda a la palabra quien dirige dibuja
una horca, nuevamente el jugador dice otra palabra.

Es importante advertir a los niños que se fijen en las letras que ya están
escritas para que adivinen las que faltan y así completen la palabra.

Esta actividad se llama el ahorcado por que cada ves que se propongan letras
que no corresponden se va dibujando al ahorcado (ojos, boca, orejas, piernas, etc.),
si se completa la figura del ahorcado sin adivinar la palabra se dibuja una cuerda
alrededor del cuello, y así terminara el juego.

Esta actividad si se requiere se aplicara durante otras clases.

ASIGNATURA:
ESPAÑOL

ACTIVIDAD:
Análisis fonético del sonido “cr”

PROPÓSITO:
Participe activamente en lecturas realizadas por el maestro y así descubra la
relación sonoro-grafica.

46
MATERIALES:

¾ Dibujos, Alfabeto móvil y Tarjetas


¾ Libros de texto (libro mágico)
¾ Diversos medios de información (periódicos, cuentos, etc.)
¾ Colores
¾ Lápiz

EVALUACIÓN:

¾ Observación
¾ Ejercicios escritos y orales

DESARROLLO:

Proceso inferencial

Para el desarrollo de este contenido primeramente se iniciara con un juego en


el cual se trata de que encuentren en que estoy pensando.

Estoy pensando en algo que los hombres, las mujeres y los niños, usamos
para suavizar nuestra piel, nos la untamos en las manos, en cara y en otras partes
del cuerpo.

¾ Pregunta ¿En que creen que estoy pensando?

¾ En casi de que el niño no acierte, se le dará a conocer lo que se esta


pensando pero mas cerca como, lo que estoy pensando lo podemos
encontraren frascos largos, redondos, plásticos, de metal y además casi
siempre huele bonito.

47
(¿En que cosa estoy pensando?)

¾ En la crema

¾ Se leerá el enunciado prolongadamente en forma lento y en forma rápida.


Inmediatamente después se desglosará la palabra “crema”.

¾ Se preguntara a los niños ¿Qué dice aquí? Y señalare la palabra.

¾ Se analizara la estructura de la palabra

¾ Se ejercitara la palabra junto con el instructor

Proceso de generalización

¾ Se mostrara un lamina con diferentes ilustraciones y palabras “cresta”,


“alacrán”, “micrófono”

¾ Señalare “cre” diciendo: si este sonido dice creee, entonces ¿Cómo creen que
dice este sonido con este? Señalando “cri”

¾ Señalare la palabra cri que esta junto a la ilustración para que la lean los niños

¾ Señalare la palabra crim que esta junto a la ilustración para que la lean los
niños

¾ Se repetirá el mismo procedimiento para las demás palabras que acompañan


las ilustraciones

¾ Se analizara el enunciado: “los gallos tiene cresta”

48
¾ Se leerá en forma prolongada junto con los alumnos

¾ Señalare lentamente la palabra ”los “

¾ Junto con los niños, llooosss

¾ Rápido como dice: los

¾ Señalare lentamente la palabra: gaaallooosss

¾ Rápido como dice:: gallo

¾ Todo el enunciado junto como dice: “los gallos”

¾ Este procedimiento se realizara hasta que los niños logren leer en forma
rápida y forma lenta todo el enunciado

Para lograr la comprensión del enunciado se realizaran las siguientes


preguntas:

¾ ¿quienes tienen cresta?


¾ ¿Qué tiene los gallos?

Para finalizar la clase se realizara una actividad con el alfabeto móvil.

¾ Se escribirán en el pizarrón algunas palabras cuyas letras al ordenarlas en


forma diferente formen otras palabras

¾ Se analizaran los sonidos ya vistos

49
¾ Con el alfabeto móvil formaran palabras con los sonidos anteriores(cl, gr, tr),
con la finalidad de reforzar la lectura y el reconocimiento de palabras

¾ Esta actividad se realizara de manera individual

¾ Las palabras que formaron se escribirán en el pizarrón para hacer la


pronunciación de estas

ASIGNATURA:
ESPAÑOL

CONTENIDO:
Análisis fonético para la enseñanza de “qu”

PROPÓSITO:
¾ Amplié su léxico o vocabulario para el desarrollo de la competencia
comunicativa

MATERIAL:

¾ Dibujos
¾ Tarjetas
¾ Material permanente
¾ Papeletas

EVALUACIÓN:

¾ Observación
¾ Escalas estimativas
¾ Ejercicios orales y escritos

50
DESARROLLO:

Proceso inferencial

Se les dice a los niños que deben resolver la siguiente adivinanza

Soy de la vaca,
Y no soy becerro,
Soy redondito, grande
Y muy bueno.
(EL QUESO)

¾ Se escribirá la palabra en el pizarrón para que el alumno la reconozca a partir


del análisis fonético

¾ El instructor realizara una pronunciación larga que los alumnos identifiquen los
sonidos queso, tomando en cuenta el uso de las señales con las manos, ya
que esto le permitirá respetar la velocidad de los sonidos.

¾ La pronunciación de los sonidos se realizará varias veces después junto con


el alumno y por ultimo se harán mediante turnos individuales

Proceso de generalización

¾ Mostrar una lamina con diferentes ilustraciones y palabras (queso,


quinceañera, quesadilla)

¾ Señalare la palabra queso que esta junto a la ilustración para que los alumnos
la lean
¾ Señalare que y diré si este sonido con este dice “queee”, entonces ¿Cómo
creen que dice este sonido?, (señalando qui), como la palabra quinceañera

51
¾ Este procedimiento se va a repetir hasta que los alumnos hayan logrado
dominar todos los sonidos

Una que se han analizado las distintas pronunciaciones se realizara ejercicios


complementarios que correspondan a la lectura de enunciados

¾ Se escribirá un enunciado para analizarlo. “La quinceañera come queso”

¾ Se leerá en forma lenta y en forma rápida para que los alumnos reconozcan
los sonidos

¾ Inmediatamente se leerá junto con los alumnos en forma lenta y en forma


rápida

¾ Se inicia a partir de la pronunciación del sonido “la”, en forma lenta y rápida


(lllaaa)

¾ Se sigue con la pronunciación de la siguiente palabra en forma lenta y rápida


(quinceañera) (quiiinnnccciiiaaañññeeerrraaa)

¾ Para que el alumno logre la comprensión del enunciado es importante


plantearles preguntas sobre este ejemplo:

ƒ ¿Quién come queso?


ƒ ¿Dónde dice queso?
ƒ ¿Dónde dice quinceañera?

Para darse cuenta de la adquisición de la lectura en el alumno, es la


composición de palabras, donde los educandos a partir de tarjetas que contengan
diferentes sonidos formaran palabras.

52
ASIGNATURA:
ESPAÑOL

CONTENIDO:
Análisis fonético para la enseñanza de los sonidos “y”

PROPÓSITO:
¾ Inicie de manera forma la lectura de oraciones breves

MATERIAL:

¾ Dibujos
¾ Alfabeto móvil
¾ Tarjetas

EVALUACIÓN:
¾ Observación
¾ Ejercicios orales y escritos
¾ Graficas

DESARROLLO:

Proceso inferencial

¾ Para aprender un nuevo sonido deberán adivinar en que estoy pensando

¾ Es un juguete redondo y cabe en la mano, tiene como cuerdita, que los hace
subir y bajar

¾ ¿En que estoy pensando? En el yoyo

53
¾ Se exhibirá en el pizarrón “me gusta jugar con el yoyo”

¾ Se leerá el enunciado prolongadamente en forma lenta y en forma rápida,


inmediatamente después se desglosara la palabra “yoyo”

¾ Se pregunta a los niños ¿Qué dice aquí? Y señalare la palabra

¾ Se analizará la estructura de la palabra

¾ Se ejercitara la palabra junto con el instructor pronunciándola en forma lenta y


rápida

Proceso de generalización

¾ Se mostrara una laminan con diferentes ilustraciones y palabras “yacimiento”,


“yeso”, “yogurt”, “yunque”

¾ Señalare la palabra “yogurt”, para que los alumnos la lean, luego señalare
“yo”, diciendo: si este sonido con este dice yyyooo, entonces ¿Cómo creen
que dice este sonido con este?, señalando “ya”

¾ Señalare la palabra yacimiento que esta junto a la ilustración para que la lean
los niños

¾ Se repetirá el mismo procedimiento para las demás palabras que acompañan


las ilustraciones

¾ Se analizara el enunciado:

“El yogurt se hace con leche”

54
¾ Se leerá en forma prolongada junto con los alumnos palabra por palabra y
después en forma rápida

¾ Para lograr la comprensión del enunciado se realizaran las siguientes


preguntas
ƒ ¿Quién tiene leche?
ƒ ¿De que se hace el yogurt?

¾ Realizaran actividades con el alfabeto móvil formando palabras con “y”

¾ Se escribirán en el pizarrón algunas palabras cuyas letras al ordenarlas


forman diferentes palabras

¾ Se analizar los sonidos ya vistos

¾ Las palabras formadas con el alfabeto se escribirán en el pizarrón para hacer


la pronunciación de estas

B) FORMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO NIVEL

ASIGNATURA:
ESPAÑOL

ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido “x”
PROPÓSITO:
¾ Emplear estrategias de lectura directa para que los alumnos comprendan
el sonido X

55
MATERIAL:

¾ Dibujos
¾ Memoramas
¾ Material permanente

EVALUACIÓN:

¾ Observación
¾ Graficas
¾ Ejercicios orales

DESARROLLO:

Proceso inferencial

Para iniciar con la enseñanza de este contenido primero se le explicar al niño


que vamos a cantar una estrofa del himno nacional

¾ Cantar el himno nacional junto con los niños

¾ Analizar la palabra mexicanos

¾ Escribir la palabra en el pizarrón

¾ Preguntar a los niños como dice la palabra

¾ Realizar la pronunciación con los alumnos en forma prolongada los sonidos

Meeexxxiiicccaaannnooosss

56
¾ Realizar la pronunciación con los alumnos en forma lenta y rápida

¾ Realizar el análisis estructural de la palabra

Proceso de generalización

¾ El instructor muestra ilustraciones a los alumnos para compara los sonido de


las palabras

¾ Se le pregunta al alumno por el sonido anterior, ejemplo: como se pronuncia el


sonido que esta a un lado de la ilustración, los alumnos responden “xi”

¾ Se plantean las comparaciones con los demás sonidos, es decir, si este


sonido dice “xxxiii”, que esta junto a la ilustración, entonces ¿Cómo creen que
se pronuncia este sonido?, (señalando xa“)
¾ Se repite el mismo procedimiento para las demás palabras

A partir de esta actividad se realizaran ejercicios complementarios, entre estos


esta la lectura de enunciados. Esta actividad consiste en presentar un enunciado a
los alumnos: “los mexicanos, somos de México”

A través de la ilustración del maestro los niños leen el siguiente procedimiento,


“lllooos”, primero de manera prolongada, posteriormente se harán de manera rápida
“los”, y así sucesivamente se hace con todo el enunciado hasta que los alumnos lo
dominen.

Para que los alumnos logren la comprensión de la lectura, es necesario hacer


preguntas sobre el enunciado para lograr tal comprensión

¿En que país vivimos?


¿Qué somos?

57
Una ves que el alumno haya comprendido u adquirido los sonidos
correspondientes a cada palabra.

¾ Se organizaron en binas para que jueguen con un memorama de palabras


¾ Desarrollo de la actividad de palabras
¾ Buscaran los pares de cada palabra
¾ Ganara el alumno que tenga el mayor numero de pares

Esta actividad se realizara con la finalidad de observar si el alumno se ha


apropiado de la lectura

ASIGNATURA:
ESPAÑOL

ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido r, rr

PROPÓSITO:
¾ Comprenda el valor sonoro grafico de las palabras con r, rr

MATERIALES:

¾ Dibujos
¾ Rompecabezas
¾ Material permanente

EVALUACIÓN:

¾ Observación
¾ Graficas estimativas

58
DESARROLLO:

Estrategias de aprendizaje

Proceso inferencial

Para el desarrollo de este contenido tienen que adivinar lo que estoy


pensando

Es una flor, que tiene espinas Es un vehiculo que sirve para


Hay de muchos colores transportar de un lugar a otro
Y a las muchachas les regalan mucho (carro)
(rosa)

¿Qué estoy pensando? En la rosa y el carro

¾ Se escribirán las palabras en el pizarrón

¾ Preguntar a los niños como se dice la palabra

¾ Realizar la pronunciación prolongada de los sonidos

(rrrooosssaaa) (cccaaarrrooo)
¾ Realizar la pronunciación con los alumnos en forma lenta y en forma rápida

¾ Realizar el análisis estructural de la palabra

Proceso de generalización

¾ El instructor muestra ilustraciones para comparar los sonidos de las palabras

59
¾ Se le pregunta al alumno por el sonido anterior, ejemplo, como se pronuncia el
sonido que sta a un lado de la ilustración, los alumnos responden “ro”

¾ Se plantean las comparaciones con los demás sonidos, es decir, si este


sonido dice “rrrooo”, que esta junto a la ilustración, entonces ¿Cómo creen
que se pronuncia este sonido (señalando ra)?

¾ Se repite el mismo procedimiento para las demás palabras

A partir de esta actividad se realizaran ejercicios complementarios, entre estos


están: la lectura de enunciados

Para lograr la comprensión de los enunciados u adquiridos los sonidos


correspondientes a cada palabra, se inicia la comparación fonética de r y rr.

Para finalizar con este contenido los niños tendrán que formar palabras a
través del rompecabezas, donde buscaran los sonidos que corresponden a las
siguientes palabras: rata, ratón, corazón, ferrocarril, rezo, relámpago, raro.

ASIGNATURA:
ESPAÑOL

ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido G

PROPÓSITO:
¾ Reconozca y distinga los elementos del sistema de escritura: letras con G

60
MATERIAL:

¾ Dibujos
¾ Material permanente
¾ Rompecabezas

EVALUACIÓN:

¾ Ejercicios escritos y orales


¾ Observación
¾ Graficas estimativas

DESARROLLO:

Proceso inferencial

Se plantea una adivinanza

Tiemblo, tiemblo, tiemblo y no por frió


Aunque me comen no es por eso. (La gelatina)

¾ Pegar en el pizarrón una lamina con ilustraciones y palabras

¾ Se hace una lectura prolongada de cada palabra, en forma lenta y forma


rápida “gggeeelllaaatttiiinnnaaa” “gelatina”

¾ Una ves leído lenta y rápidamente la palabra le pide a los alumnos que repitan
el procedimiento junto con él

¾ Realizar el análisis estructural de la palabra

61
¾ Corregir los errores de los alumnos cuando se requiera

Concluida esta parte el instructor, inicia con el proceso de generalización.


Donde a partir de ilustraciones el niño tiene que descifrar por si solo los sonidos, es
decir, si la palabra gimnasio el sonido inicial de esta es gi (señalando la palabra que
esta junto a la ilustración), ¿Cuál es el sonido de esta palabra?(señalando la palabra
gasolina)

Los niños comparan todos los sonidos de las ilustraciones hasta que logren
adquirir la lectura en forma rápida

Una vez realizado esta actividad se pasa a los ejercicios complementarios,


donde el instructor pega una papeleta cuyo enunciado se encuentra en ésta

La gelatina es buena

El instructor lee en forma lenta el enunciado

Lllaaa gggeeelllaaatttiiinnnaaa eeesss buena

Inmediatamente después hacerlo en forma rápida


La gelatina es buena

¾ Indicar a los alumnos que lo hagan junto con el, empezando por el
procedimiento “la”, en forma lenta y rápida

¾ Leerán todas las partes que integran el enunciado hasta que el alumno logre
dominar la pronunciación

¾ Se le plantean preguntas sobre los enunciados y su contenido con el fin de


que logren la comprensión de la lectura

62
¾ Realicen una actividad para reconocer sonido (el ahorcado)

DESARROLLO

Consiste en que alguien piensen en una palabra que lleve “ge”, y los demás
deben adivinan a partir de ciertas pistas que se den, en este caso el instructor pondrá
las pistas

Ejemplo:

Se escribe en el pizarrón la primera y la ultima letra y para cada letra faltante


se escribe una línea. Un alumno pasara al pizarrón y debe decir (g por ejemplo), si la
palabra lleva esa letra se coloca donde corresponde.

G_____a

Si alguien dice una letra que no corresponda a la palabra quien dirige dibuja
una horca, nuevamente el jugador dice otra palabra.

Es importante advertir a los niños que se fijen en las letras que ya están
escritas para que adivinen las que faltan y así completen la palabra.

Esta actividad se llama el ahorcado por que cada vez que se propongan letras
que no correspondan se va dibujando el ahorcado (ojos, boca, orejas, piernas, etc.,),
si se completa la figura del ahorcado sin adivinar la palabra se dibuja una cuerda
alrededor del cuello y así termina el juego

Esta actividad si se requiere que se explicara durante otras actividades

63
C) FORMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL TERCER NIVEL

ASIGNATURA:
ESPAÑOL

CONTENIDO:
Análisis fonético para la enseñanza del sonido “ce” y “ci”

PROPÓSITO:
¾ Observe el orden de las palabras en las oraciones
¾ Amplié su léxico o vocabulario para el desarrollo de la competencia
comunicativa

MATERIALES:

¾ Dibujos
¾ Rompecabezas
¾ Material permanente

EVALUACIÓN:

¾ Trabajos escritos
¾ Observación

DESARROLLO:

Proceso inferencial

Para el desarrollo de este contenido primeramente se iniciara con u juego el


cual se trata de adivinar quien de ustedes es el cual tengo su nombre apuntado a la
mano

64
CECILIA

¾ ¿Cuál es el nombre? CECILIA

¾ Se escribirá en el pizarrón el nombre

¾ Preguntar a los niños como dice la palabra

¾ Realizar la pronunciación prolongada de los sonidos

Ceeeccciiillliiiaaa

¾ Realizar la pronunciación con los alumnos en forma lenta y rápida

¾ Realizar al análisis estructural de la palabra

Proceso de generalización

¾ El instructor muestra ilustraciones a los alumnos para comparar los sonidos de


las palabras

¾ Se le pregunta al alumno por el sonido anterior, ejemplo como se pronuncia al


sonido que esta a un lado de la ilustración, entonces ¿Cómo creen que se
pronuncia este sonido?(señalando “ci”)

¾ Se repite el mismo procedimiento para las demás palabras

Para finalizar con este contenido los niños tendrán que formar palabras a
través del rompecabezas, donde buscaran los sonidos que corresponden a las
siguientes palabras: Cecilia, cabecilla, cebolla, cilantro, etc.

65
ASIGNATURA:
ESPAÑOL

COMPONENTE:
Introducción al dominio del vocabulario desconocido

ACTIVIDAD:
Análisis fonético para la enseñanza de “cl”

PROPÓSITO:
¾ Que los alumnos reconozcan palabras por medio de la lectura directa

MATERIALES:

¾ Dibujos
¾ Porta textos
¾ Tarjetas (rompecabezas)
¾ Material permanente
¾ Papeletas

EVALUACIÓN:

¾ Observación
¾ Ejercicios orales y escritos
¾ Escalas estimativas

DESARROLLO:

Estrategias (situaciones de aprendizaje)

66
Proceso inferencial: (Adivinanza)

¾ Se le dice a los niños vamos a jugar. Este juego se trata de que encuentren en
que estoy pensando. Estoy pensando en algo chiquito y dulce, que a los niños
les encanta masticar una y otra ves, es suave, lo pueden comprar en la tienda
y cuando lo tiran se pega en todas partes.

¾ Plantear pregunta. ¿en que creen que estoy pensando? Chicle

¾ Inmediatamente después se escribe la palabra n el pizarrón para que el


alumno la reconozca a partir del análisis fonético.

¾ El instructor desarrollara una pronunciación para que los alumnos identifiquen


los sonidos chicle, tomando en cuenta el uso de señales, ya que esto le
permitirá respetar la velocidad de los sonidos

¾ La pronunciación de los sonidos se realizara varias veces después junto con


el alumno y por ultimo se harán mediante turnos individuales

La siguiente actividad corresponde al proceso de generalización. Dicho


proceso consiste en que los alumnos a partir del sonido anterior identifíquenlos
demás por si solos.

¾ Mostrar una lamina con diferentes ilustraciones y palabras (clan, clavo,


chicles, clínicas)

¾ Señalare la palabra chicles que esta junto a la ilustración para que los
alumnos la lean

67
¾ Inmediatamente después señalare cle y diré si este sonido con este dice
“cleee”, entonces ¿Cómo creen que dice este sonido?(señalando cla), como
en la palabra clavo

¾ Este procedimiento se va a repetir hasta que los alumnos hayan logrado


dominar todos los sonidos

Una vez que se han analizado las distintas pronunciaciones se realizaran


ejercicios complementarios que corresponde a la lectura de enunciados.

¾ Se escribirá un enunciado para analizarlo

“el piano tiene teclas”

¾ Se leerá en forma lenta y en forma rápida para que los alumnos reconozcan
,os sonidos

¾ Inmediatamente se leerá junto con los alumnos en forma lenta y en forma


rápida

¾ Se inicia a partir de la pronunciación del sonido “el”, en forma lenta y en forma


rápida. (llleee)

¾ Se sigue con la pronunciación de la siguiente palabra en forma lenta y en


forma rápida (piiaaannnooo)(piano)

¾ Repetir todo el enunciado: el piano

¾ Para que el alumno logre la comprensión del enunciado es importante


plantearle preguntas sobre este, ejemplo:

68
ƒ ¿Quién tiene teclas?
ƒ ¿Qué tiene el piano?
ƒ ¿Dónde dice pino?
ƒ ¿Dónde dice teclas?

Una de las actividades que va permitir al instructor darse cuanta sobre al


adquisición de la lectura en el alumno, es la composición de palabras, donde los
educandos a partir de tarjetas que contengan diferentes sonidos formaran palabras
como: (clima, clóset, club, mezcla, clase, clínica, teclas, clave, clan, chicles, entre
otras)

Para finalizar con este contenido se les mostraran a los alumnos porta-textos
relacionados con los sonidos, para que de esta manera identifiquen a que sonido
corresponde.

3.4. NARRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR EL NIVEL DE DESARROLLO

Desde el comienzo en que me asignaron el grupo de primer grado de primaria,


mi objetivo fue que lograran los alumnos el aprendizaje de la lecto-escritura, lo más
rápido posible y de tal manera evitar que pudieran ser candidatos a reprobar el
primer grado. Así mismo fue el interés de los padres de familia que sus hijos tuvieran
los conocimientos básicos de lectura y escritura respectivamente, por lo que
apoyaron en todo momento en lo que se requería, en la medida de sus posibilidades.

Por lo que cotidianamente con gran entusiasmo me percato de todo lo


necesario, para la realización de las actividades rutinarias de entrada del salón de
clases, que este en condiciones de higiene y debidamente organizado todos los
materiales didácticos, etc.

69
Mientras llegan los alumnos, para iniciar clase o tema a realizar, por lo que de
inmediato tomo lista de asistencia, posteriormente reviso la tarea anterior, dando de
inmediato las instrucciones de seguimiento de la planeación de las actividades
correspondientes.

A) PRIMER NIVEL

Siendo el desarrollo de la siguiente manera, en la asignatura de español se ha


propuesto el seguimiento de actividades que es el análisis fonético para la
enseñanza de los sonidos de la “Gr”, y para diferenciar como se debe pronunciar y el
sonido que se debe valorar, se hicieron varias lecturas en voz alta, así mismo se
considero importante las canciones, y la escritura de palabras mas comunes, y de
frutas, etc. Las cuales se repitieron en forma grupal muchas veces, para reconocer
su escritura y pronunciación. Las palabras que se utilizaron son: NEGRITO,
GRANADA, TIGRE, GREÑA, ETC.

En relación a los materiales nos sirvió de mucho por que con los memoramas
organizamos palabras con el memorama, actividad que les propicio un aprendizaje
significativo, además que sirvió de motivación para la lecto-escritura. En las
actividades del primer nivel se tuvo que emplear mucho tiempo, en virtud de que se
tenía que lograr el objetivo de que el niño alcanzara la competencia comunicativa
ampliando su vocabulario.

B) SEGUNDO NIVEL

Con el entusiasmo que cada día mostraban los alumnos del primer grado, en
referencia al aprendizaje de la lecto-escritura. Lo cual es el enfoque de mi propuesta
pedagógica y con el avance del tiempo dedicado que se le asignaba a esta
asignatura de español, si dejar de estudiar las otras materias o bloques de
aprendizaje. En este segundo nivel ya se tenia buenos resultados de desarrollo y

70
avance, por que en el primer nivel por que en el primer nivel se aplicaron varias
actividades inherentes a la lectura y escritura, por lo tanto se siguió con el mismo
ritmo de trabajo en el siguiente nivel y se empeño en la enseñanza de lo fonético de
los sonidos de las letras “X”, “r”, “rr”, “G”, y valore la forma de la escritura, por lo que
se tuvo que realizar muchas actividades principalmente se tomo como referencia un
día lunes cuando se realizo el acto cívico, y todos entonamos nuestro glorioso himno
nacional mexicano, una vez que ya se termino el acto, nos entramos al salón de
clase y en cuanto nos ordenamos, analizamos en sentido fonético de la letra “X”, y
que lo practicamos cuando entonamos el himno nacional mexicano, por lo que se
practico en forma lenta y rápida.

También se le mostró a los alumnos ilustraciones en donde se emplea la letra


“X”, dando oportunidad de pronunciar y formar enunciados, haciendo lluvia de ideas,
en donde todos los alumnos participaron, así se realizaron otras actividades con las
demás letras, a través de lecturas y escrituras cuando se formaban enunciados,
apoyándose con los memoramas a través del juego en equipos y pares para la
participación en clase, con lo anterior se hacia al alumno mas reflexivo y con mas
interés se integraba a clase en siguiente día, por lo que se lograron los objetivos en
este nivel.

C) TERCER NIVEL

En este nivel se inducio al alumno para que ampliara su vocabulario y


reconociera palabras por medio de la lectura directa, empleándose la aplicación de la
estrategia, con el juego en donde el infante analiza y piensa en lo que se le esta
dando lectura y tratara de reconocer su forma fonética de la letra “cl”, por lo que
también se le presentan ilustraciones diversas como apoyo, para que el alumno pase
y lo escriba en el pizarrón.

71
En este estado el alumno ya adquirió la lectura, y también va logrando la
composición de palabras, por lo tanto ya esta en condiciones de formar enunciados
cortos, por lo tanto en todo momento se estuvo al pendiente en cada alumno sobre el
aprendizaje gradual que mostraba cada niño. Apoyando en todo momento y
otorgándole todo el material que se requiera, de la misma manera tuvo mucha
presencia el apoyo de los padres de familia para que sus hijos lograran los objetivos
planeados en esta propuesta, la cual se tuvo buen éxito al respecto.

3.5. EVALUACIÓN

La evaluación mas que un instrumento de medición para calificar, es un medio


que nos permite corregir algunas fallas y procedimientos docentes, retroalimenta los
mecanismos de aprendizaje, permite planear nuevas experiencias de aprendizaje,
así como mantiene conciente al alumno de su grado, avance o nivel de logro,
refuerza oportunamente al alumno as de estudio o aprendizaje que se reciben como
insuficientes y le permite al docente planear nuevas experiencias de aprendizaje para
el logro de los objetivos, así como revisar su desempeño docente e implementar las
medidas correctoras inmediatamente.

La evaluación como un elemento más del proceso de enseñanza-aprendizaje,


tiene por objeto explicar y comprender una situación educativa. Según Margarita
Gómez Palacios

“La evaluación del aprendizaje consiste en realizar la indagación y el


análisis del proceso que un sujeto y un grupo sigue para construir el
conocimiento, indagación que permite identificar las características de
(13).
ese proceso y obtener una explicación de la misma”

Para el método de la lectura directa la evaluación abarca tres criterios, el


primero consiste en precisión en la descodificación, donde se va a observar a través
13
GÓMEZ, palacios y otros. “el niño y sus primeros años en la escuela”, SEP. 1996

72
de las actividades, si el alumno es capaza de establecer una exacta respuesta verbal
al símbolo grafico, es decir, que también pronuncia el alumno al fonema que
corresponde a la grafía.

El segundo criterio corresponde a la fluidez, que se refiere al desarrollo


coherente de la lectura, y por ultimo la comprensión de la lectura, la cual se concibe
como el completo entendimiento de una idea. El alumno logra la comprensión de la
lectura a través del análisis fonético, análisis estructural y análisis contextual, los
criterios que se toman en cuenta para la comprensión de la lectura son: asociación
del texto y las ilustraciones, etc.

La evaluación que se utiliza en la propuesta se define como un proceso


constante acumulativo y continuo que conduce y permite enfrentar en su aprendizaje
para corregirlos.

Por lo tanto, la evaluación empleada para la propuesta es de forma cualitativa,


la cual no se da simplemente con la aplicación de un instrumento, si no que se debe
evaluar al niño en todo momento, a través de la observación y de registros etc.

La evaluación consiste en valorar como se da la fluidez y la comprensión de la


codificación, como se da el proceso de su totalidad.

A partir de esto, la evaluación se obtendrá contemplando al análisis de los


siguientes aspectos; iniciativa del alumno, participaciones, disposición en le trabajo,
avance del conocimiento de la lectura, interés por esta.

Así mismo, el docente debe descubrir cuales son las razones por las que los
alumnos no han logrado la adquisición de la lectura.

La evaluación, entonces, se concibe como un proceso sistemático y


permanente que da cuente del proceso de aprendizaje, así como de los avances y la

73
estabilidad de las adquisiciones que un sujeto manifiesta al interactuar con un
determinado objeto de conocimiento. Los resultados de las evaluaciones realizadas
son indicadores de las conceptualizaciones que a lo largo del proceso presentan los
alumnos.

El fin esencial de la evaluación del aprendizaje es el de proporcionar las bases


para tomar decisiones pedagógicas encaminadas a reorientar el proceso
metodológico que, expresado en situaciones didácticas, promueve el aprendizaje
escolar.

3.6. RESULTADOS CUALITATIVOS

Es importante dar a conocer los resultados que se lograron durante la


aplicación de la alternativa. En este proceso se describen los sucesos ocurridos en el
grupo

Los propósitos u objetivo que se fijaron son propuestos como una alternativa
para rescatar a los alumnos candidatos a reprobar cuyo objetivo primordial fue el de
aplicar estrategias de lectura directa para que los alumnos identifiquen de manera
rápida distintos sonidos.

Durante la primera sesión se abordó la enseñanza de los sonidos “cla”, “clu”,


al iniciar con este contenido el docente repetirían el mismo una actividad previa para
introducir al niño en un nuevo sonido, para después realizar la pronunciación, para
finalmente realizar los turnos individuales.

A través de esta actividad los alumnos lograron apropiarse de manera rápida


de los sonidos “cla, cle, cli, clo, clu”.

74
Los alumnos se mostraban interesados por las actividades de lectura directa,
la pronunciación de sonidos en forma lenta y en forma rápida fue algo novedoso para
ellos, lo cual les permitió una participación constante en el grupo. Se sentían atraídos
por realizar pronunciaciones de los sonidos, además se logro la participación de
todos.

El material didáctico que se utilizo durante la sesión fue un apoyo para reforzar
la adquisición de lectura y escritura, ya que una de las actividades consistía en la
identificación de sonidos por medio de rompecabezas.

Esta actividad fue de mucho agrado para el niño, ya que con material se
pudieron realizar otras actividades que los mismos alumnos plantearon, “juegos de
motricidad”.

Cabe señalar que las actividades se realizaron de acuerdo a las necesidades


de los alumnos.

La segunda sesión comprende la enseñanza de los sonidos “gra, gre, gri, gro,
gru”. Pero antes de iniciar con el análisis fonético de estos sonidos de la clase
anterior.

Esta actividad se realizó sin al ayuda del docente, ya que los educandos
realizaron por si solos estas situaciones de retroalimentación, varios alumnos se
anotaron en el pizarrón.

La situación se dio, al anotar la participación de algunos alumnos ya que


durante la pronunciación de los sonidos algunos cometían errores, lo cual les
permitía tener una participación constate.

75
Durante esta sección la actividad de realizo para reforzar el conocimiento de
los sonidos, fue la utilización del memorama, para esto los alumnos tuvieron que
identificar las palabras iguales en su sonido.

El empleo del alfabeto móvil, despertó en los alumnos la inquietud de conocer,


tocar, observar y de reconocer los sonidos impresos en las tarjetas.

Los niños tuvieron la necesidad de formar varias palabras que tuvieran


significado para el. Esta fue la actividad de más agrado para los niños por que se les
daba la oportunidad de formar varias palabras.

Durante la aplicación de la propuesta intervinieron aspectos que impidieron


que algunos niños no lograran apropiarse de las situaciones de aprendizaje, tal es
coso de un alumno que presentaba problemas de lenguaje, esta problemática impide
que el alumno identificara sonidos, pero aun así el niño tenia una participación
constante.

Durante la sesión la actividad que se realizo para reforzar el reconocimiento


de los sonidos, fue la utilización del memorama para esto los alumnos tuvieron que
identificar las palabras de igual sonido.

El empleo del alfabeto móvil despertó en los alumnos el interés y creatividad.

Otra de las limitantes que impidió a los alumnos a avanzar con el trabajo, fue
la inasistencia de algunos de estos.

En las siguientes sesiones se abordo la enseñanza de los sonidos “tra, tre, tri,
tro, tru”.

Antes de iniciar con el nuevo sonido los alumnos dicen un trabalenguas para
introducirlo a través de este proceso surgen comentarios de los alumnos.

76
¾ Maestro el nuevo sonido que vamos a ver hoy es: “tri”

¾ Como te diste cuentea de que vamos a ver el sonido de “tri”

¾ Por que el trabalenguas tiene sonidos con “tri”

Durante el proceso inferencial los niños detectaron por si solos el nuevo


sonido, sin necesidad de que el docente realizara la instrucción. En esta sesión se
trabajo más rápido con las actividades porque les eran interesantes a los niños. La
ultima sesión se analizaron los sonidos “cra, cre, cri, cro, cru., nuevamente las
actividades consistieron en la pronunciación de los sonidos. Estas dos últimas
sesiones se realizaron de forma más rápida ya que los alumnos sin la ayuda del
instructor reconocían los sonidos.

Durante la sesión se trabajo con el alfabeto móvil, donde los alumnos apartar
de los sonidos formaron palabras.

Así también, durante la aplicación de la propuesta, se tuvo la necesidad de


separar a los alumnos candidatos a reprobar de los de mejor nivel, ya que estos
últimos no dejaban trabajar a los alumnos de menor rendimiento, es decir, cuando se
le pedía a algún alumno que pronunciara un sonido en forma lenta, siempre
intervenían otros niños. Es por eso que surge la necesidad de separarlos.desde mi
punto de vista la aplicación de la alternativa permitió al alumno analizar y reflexionar
sobre los distintos sonidos, se le inducía a que reflexionara como se escribía,
además se le planteaba preguntas como: cual era el primer sonido de la palabra,
para que de esta manera se apropiara de el.

Por otro lado las actividades se realizaron en su totalidad además de acuerdo


al enfoque era imprescindible trabajar de una manera rápida para tener al alumno en
constante actividad. Así pues, de alguna u otra manera se buscaba la forma para que

77
el alumno se mostrara interesado por los contenidos. Los contenidos se desarrollaron
de cuerdo a las necesidades, a pesar que los alumnos son de lento aprendizaje
afortunadamente se logro que identificaran sonidos y hacerse de la lectura de
palabras. Es importante aclarar que los alumnos identificaron los sonidos analizados
ya que lograron apropiarse de algunos que no estaban previstos.

3.7. RESULTADOS CUANTITATIVOS

El grupo mi cargo en el cual aplique la alternativa presente, consta de 25


alumnos de los cuales 18 presentaban de forma marcada la problemática de lecto-
escritura, objeto de estudio de mi investigación.

Como ya se dijo, la aplicación de la alternativa de solución fue alentadora en


cuanto a sus resultados, pues los niños mostraron avances significativos en su
lectura y escritura, hecho que dejo en pie a una mejoría en segundo grado
posibilitando entonces a promoverlos de grado. Respecto a los resultados
cuantitativos, arrojados presentare en una primera instancia la situación
problemática inicial.

GRUPO 1 "B"

POBLA CION
PROBLEMATICA ;
7

POBLA CION NO
PROBLEMA TICA ;
18

78
Como se observa en la grafica el grupo consta de 25 alumnos de los cuales
18 manifiestan un problema de incomprensión de la delación sonoro-grafica que la
lecto-escritura implica.

Posteriormente a la aplicación de la propuesta, los resultados en su


graficación se presentan de la siguiente manera.

GRUPO 1º "B"

RESULTA DOS NO
SA TISFA CTORIOS
2%

RESULTA DOS
SA TISFA CTORIOS;
98%

En la grafica se muestra que de la población total con la problemática de lecto-


escritura solo dos niños no lograron superar el problema, uno presento severas
afectaciones lingüísticas, por lo que no lograban relacionar los sonidos y su
pronunciación. El otro niño presento incomprensión hacia la escritura, aun que su
lectura mejoro de forma considerable.

79
3.8. CONCLUSIONES

El interés por articular los intereses de los niños de primer grado y los
métodos de lecto-escritura en proceso de salvar de la reprobación a los niños, a
estado presente durante varios años en nuestro país, muestra de ello es el recién
diseñado PRONALES. Los intentos que aquí se han realizado aun no pueden
considerarse exitosos, pues en la realidad de la practica educativa cada grupo de
primer grado es particular e independiente: son sus problemas, situación institucional
y social, así como los antecedentes educativos de los alumnos y de los mismos
docentes, a pesar de que en la base de cada uno de ellos se hayan por lo menos,
algunos aspectos comunes.

Cuando me pregunto porque los esfuerzos no han obtenido el grado de


avance deseado, es claro que la respuesta implica a los tres elementos
fundamentales que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje: el
maestro, los objetos de conocimiento del alumno.

Por ello se debe analizar en particular la situación que vivimos en cada uno de
estos participantes, antes de pensar que método implementar en la enseñanza de la
lecto-escritura.

El método de lectura directa es la estrategia más rápida y eficiente si se


maneja adecuadamente y bajo las condiciones necesarias, por ello las
modificaciones deben ser particulares de cada docente y en base a su análisis.

La presente propuesta maneja una variación inclinada hacia los intereses de


los niños de primero en la población: los juegos, adivinanzas, trabalenguas,
productos alimenticios conocidos por los alumnos, etc. De lo anterior se concluye que
cada modificación debe ser particular y bajo plena conciencia del docente que lo
maneja, pues de ello depende el éxito de su trabajo, y, esta regla no solo se aplica al

80
método de lectura directa si no también a todo método de lecto-escritura que se
utilice, pues los resultados variaran al grado de los esfuerzos de cada docente.

3.9. RECOMENDACIONES

El trabajo con los alumnos de primer grado así como de todos los grados debe
ser un proceso continuo, articulando y fundamentando, en la consideración de ese
proceso evolutivo único y particular que desarrolla cada individuo y cada grupo, por
ello un elemento indispensable para el éxito de la propuesta es el interés del docente
que lo utilizara.

El método de lectura directa para mejores resultados plantea que se alejen de


distractores que influyan en el trabajo al interior del aula, pues se requiere la total
atención del alumno, para cumplir con la rapidez de su estrategia.

El manejo del grupo y del entendimiento de señales e indicaciones es clave en


la respuesta en marcha del método por lo que el docente debe tener muy en cuenta
establecer una comunicación de total entendimiento con sus alumnos.

81
BIBLIOGRAFIA

¾ C. R. E. N. PRIMARIA. “Antología de métodos de lectura directa”, México,


1999.

¾ FERRERO E., Teberosky, La adquisición de la lecto-escritura como


proceso cognitivo. Cuadernos de pedagogía, Barcelona, España.

¾ FERREIRO, Emilia M. Gómez palacio. El niño y su comprensión del


sistema de escritura. Monterrey, México 1979. Pág. 28-30.

¾ GÓMEZ, Palacio Margarita y otros. “El niño y sus primeros años en la


escuela”, México, S. E. P. 1996.

¾ S. E. P. Bibliografía de Michoacán. México, 1993.

¾ S. E. P. La atención preventiva en la educación primaria. México, 1995.


Pág. 41-45.

¾ S. E. P. La metodología del español en Educación Básica. Antología


PRONALES. Michoacán.

¾ S. E. P. Libro para el maestro de primer grado. Español, México, S. E. P.


1996.

¾ U. P. N. Cursos de Metodología de la Investigación. Antologías.

¾ U. P. N. “Corrientes pedagógicas Contemporáneas”, México, S. E. P. 1996

82
¾ U. P. N. “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”.
México S. E. P. 1997.

¾ U. P. N. Técnicas y recursos de investigación, México, S. E. P. 1989.

83

También podría gustarte