Encuesta Sobre El Impacto de La Pandemia Del COVID 19 en El Personal de Las EFS Miembros de OLACEFS
Encuesta Sobre El Impacto de La Pandemia Del COVID 19 en El Personal de Las EFS Miembros de OLACEFS
Encuesta Sobre El Impacto de La Pandemia Del COVID 19 en El Personal de Las EFS Miembros de OLACEFS
M ARZO D E 2 021
ENCUESTA SOBRE EL IMPACTO
DE L A PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL
PERSONAL DE L AS EFS MIEMBROS
DE OL ACEFS
I N F O R M E E J E C U T I V O D E R E S U LTA D O S
M A RZO D E 2021
Encuesta sobre el Impacto de la Pandemia del COVID-19
en el Personal de las EFS miembros de OLACEFS.
INFORME EJECUTIVO
Se permite la reproducción, total o parcial de esta publicación siempre que sea
debidamente citada.
Sugerencia de cita: OLACEFS (2021) Encuesta sobre el Impacto de la Pandemia del
COVID-19 en el Personal de las EFS miembros de OLACEFS. Informe ejecutivo.
Copyright © 2021 Organización Latinoamérica de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(OLACEFS).
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente
reflejan el punto de vista de la OLACEFS.
4
CONTENIDO
PRÓLOGO 6
1 . I N T R O D U C C I Ó N 9
1.1 Impacto de la pandemia del COVID-19 9
1.2 Objetivo General 11
1.3 Estructura del informe 11
1.4 Uso de lenguaje 11
2 . M E T O D O L O G Í A 12
2.1 Generalidades de la Encuesta 12
2.2 Plazo para recopilación de respuestas 12
2.3 Universo, tasa de respuesta y caracterización de la muestra 12
2.4 Enfoque metodológico de la encuesta 13
3 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L P E R S O N A L
Q U E R E S P O N D I Ó L A E N C U E S TA 14
3.1 Género y orientación sexual 14
4 . I M PA C T O D E L A PA N D E M I A P O R C O V I D -1 9
EN EL PERSONAL DE LAS EFS CON ENFOQUE
DE GÉNERO E INTERSECCIONAL 22
4.1 Impacto en el trabajo 22
4.2 Impacto en el ámbito privado 27
4.3 Problemas y preocupaciones 36
4.4 Violencia intrafamiliar y de género 39
4.5 Violencia y acoso en el trabajo 43
5. C O N C L U S I O N E S Y PA S O S A S E G U I R 46
6. BIBLIOGRAFÍA 48
7 . G L O S A R I O 53
8 . L I S TA D E A C R Ó N I M O S 56
9 . A N E X O S 57
5
María Noel Vaeza,
Directora Regional de ONU Mujeres
para las Américas y el Caribe
PRÓLOGO
Es un honor para ONU Mujeres presentar este estudio con perspectiva de género
e interseccionalidad sobre el impacto del COVID-19 en el personal de las distintas
entidades que integran la Organización de Latinoamérica y el Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
Desde 2013, ONU Mujeres y OLACEFS colaboran a nivel regional y nacional para
incorporar la perspectiva de género como un eje de la fiscalización superior,
promoviendo de ese modo también el cambio cultural al interior de las organizaciones.
La contribución de OLACEFS mediante el desarrollo de dos auditorías coordinadas
continentales sobre género, así como los estudios específicos sobre feminización
de la pobreza en el marco del seguimiento a la implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 5 y la creación del Grupo de Trabajo sobre Igualdad
de Género y No Discriminación, han constituido un aporte al debate regional sobre el
papel de las EFS en la supervisión de los recursos fiscales y la toma de decisiones
sobre políticas de igualdad de género.
6
La pandemia ha provocado una recesión económica que revertirá los avances en la
reducción de la pobreza y las mujeres se han visto particularmente afectadas por la
falta de acceso y la pérdida de medios de vida. La crisis de cuidados en la región se
puso en la mira y se agudizó. La ya existente sobrecarga de cuidados no remunerados
que asumen en su mayoría las mujeres aumentó al tiempo que las mujeres tomaron
mayor responsabilidad en las tareas educativas. La violencia de género contra las
mujeres, que llamamos la pandemia en la sombra por su magnitud pandémica desde
antes del COVID-19, aumentó tanto en espacios privados como públicos. La nueva
virtualidad - y la dependencia y mayor uso de espacios virtuales - vio expandida la
violencia digital y el ciberacoso. Todo esto ha tenido repercusiones serias en la salud
mental y física de las mujeres.
Con base en la evidencia inicial y datos levantados sobre los diferentes aristas del
impacto de la pandemia con perspectiva de género tenemos cada día más elementos
para sostener enfoques y soluciones basadas en evidencia para abordar la crisis con
perspectiva de género. Esto es de suma relevancia para tanto las políticas públicas
como las políticas internas de las instituciones.
7
1. I N T R O D U C C I Ó N
1.1 Impacto de la pandemia del COVID-19
1 CEPAL (2021). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Obtenido de: https://www.cepal.org/
es/publicaciones/46501-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2020
2 Banco Mundial (2020) Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19 (coronavirus) en 12 gráficos. Obtenido de:
https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficos
3 CEPAL (2021). Las personas afrodescendientes y el COVID-19: develando desigualdades estructurales en América Latina.
Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46620/1/S2000729_es.pdf
4 OECD (2020). Covid-19 en América Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. Obtenido de:
https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-en-america-latina-y-el-caribe-panorama-de-las-
respuestas-de-los-gobiernos-a-la-crisis-7d9f7a2b/
5 CEPAL (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus
(COVID-19). Obtenido de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45602-informe-impacto-economico-america-latina-
caribe-la-enfermedad-coronavirus-covid
6 ONU Mujeres (2020). Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women. Retrieved from https://www.unwomen.org/-/
media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women-
en.pdf?la=en&vs=1406
7 CEPAL (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: Entre la invisibilización y la
resistencia colectiva. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46543/2/S2000817_es.pdf
9
Para las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), resulta indispensable poner
atención a las cuestiones de género e inclusión tanto en las cuestiones internas como
en las externas, ya que, como lo ha señalado la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en inglés), las EFS deben mantener
una actitud receptiva ante entornos cambiantes y riesgos emergente8, lo que implica la
adopción de respuestas adecuadas a cuestiones esenciales que afectan a la sociedad
como son aquellas relacionadas con el género y la no discriminación. De acuerdo
con la norma INTOSAI P-20, una EFS debe operar sobre la base de la transparencia
y la rendición de cuentas. Esta directriz va en línea con lo planteado por la INTOSAI
P-12 que mandata a las EFS a liderar con el ejemplo. Esto cobra especial relevancia
al tratarse de organizaciones que contribuyen a la revisión del cumplimiento de las
normativas nacionales e internacionales, en algunos contextos evalúan la economía,
eficacia y eficiencia del sector público y que además verifican que el Estado garantice
la igualdad de oportunidades para todos los grupos de la sociedad.
8 INTOSAI INTOSAI P-12: El Valor y Beneficio de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - marcando la diferencia en la vida
de los ciudadanos. Obtenido de ISSAI Org: https://www.issai.org/pronouncements/intosai-p-12-the-value-and-benefits-
of-supreme-audit-institutions-making-a-difference-to-the-lives-of-citizens/
9 Naciones Unidas (septiembre de 2015). A/RES/70/1. Obtenido de UNDOCS: https://undocs.org/es/A/RES/70/1
10 Más información en: http://genero.olacefs.com/
11 En el marco de implementación del proyecto regional Fortalecimiento del Control Externo en el Área Ambiental: https://
www.giz.de/en/worldwide/75436.html
10
1.2 Objetivo General
12 Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Intersex y Queer. Las siglas LGBTIQ se utilizan para describir a los diversos grupos de
personas que no se ajustan a las nociones convencionales o tradicionales de los roles de género masculinos y femeninos.
La terminología relacionada con estos grupos humanos no es fija y evoluciona rápidamente, y que existen otras diversas
formulaciones, por eso se ha agregado “+” a la sigla. Se utilizará esta sigla de forma indistinta sin que ello suponga
desconocer otras manifestaciones de expresión de género, identidad de género u orientación sexual.
11
2. M E T O D O L O G Í A
2.1 Generalidades de la Encuesta
El cuestionario fue elaborado por una fuerza tarea del GTG integrada por las EFS
de Argentina y Chile, y contó con el apoyo de una especialista en género y con el
soporte técnico de la Comisión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones
de la OLACEFS quienes administraron la plataforma de la encuesta. Incluyó 49
preguntas divididas en cinco secciones: perfil sociodemográfico; cuarentena y
trabajo; cuarentena y vida personal; problemas y preocupaciones relacionados con
COVID-19; y, uso del tiempo. La encuesta tuvo por objetivo identificar el impacto de la
pandemia del COVID-19 entre el personal de las EFS miembros plenos de la OLACEFS.
Esta ayudará también a recabar datos para su análisis y uso como insumos en la
elaboración de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación de la OLACEFS,
y en ese contexto desarrollar orientaciones ad hoc que las EFS miembros de OLACEFS
puedan considerar para mejorar las condiciones laborales de su personal y mitigar las
consecuencias de la pandemia.
13 Estimación brindada por la Secretaría Ejecutiva de la OLACEFS obtenida en el Informe de Resultados – Encuesta de
Percepción Situación de Género al Interior de las Entidades de OLACEFS (2019).
14 Las EFS de Curazao y México no respondieron la encuesta.
12
Las EFS de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua destacaron por su
alto nivel de participación en la encuesta, lo que permite una mejor caracterización de
sus integrantes y de los retos que éstos enfrentan durante la pandemia. Por ejemplo,
en el caso de Bolivia, prácticamente se recolectó la información de todo el personal
y, respecto de Nicaragua del 63,4%. A continuación, se encuentran Guatemala y Chile
con 44,0% y 40,5% de respuestas sobre el total de su personal, respectivamente.
Por otra parte, algunas EFS tuvieron una tasa de respuesta particularmente bajas.
Esta disparidad en las tasas de respuesta entre EFS plantea retos en términos de
representatividad para los resultados regionales y entre entidades. También, expone
la necesidad de promover una participación más activa de las EFS en la generación
de información que se traduzca en el diseño de recomendaciones oportunas para el
conjunto de estas entidades en la región y específicas a cada una de ellas. El detalle
de la participación por EFS puede ser constatado en el
15 Para cada país, el factor de corrección se construyó como el número de respuestas esperado conforme a la participación
porcentual del país en la población de las 20 EFS, dividido entre el número de respuestas obtenido en la encuesta.
16 Para el análisis de datos, se generaron las tablas de frecuencias cruzadas para informar el estado de los datos, ya que
el carácter cualitativo de los mismos no permitía la implementación de detección típica de outliers a partir de la técnica
cuantitativa de desviaciones intercuartiles, para lo que se homologó la información de las respuestas contenidas en
columnas distintas de las bases de datos a una misma pregunta.
13
3. C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L
PERSONAL QUE RESPONDIÓ
L A E N C U E S TA
El perfil presentado a continuación muestra la diversidad del personal de las EFS de la
OLACEFS que ha contestado a la encuesta. Las preguntas sobre identidad de género
y pertenencia étnico-racial se fundamentan en la autopercepción / autoidentificación.
Nota. Las sumas de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
14
Ahora bien, en relación con la participación por EFS, se aprecia un equilibrio en las
respuestas brindadas por hombres y mujeres en la mayoría de los países. Distinto
fue el caso de Costa Rica, Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto
Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, en los cuales la representación
masculina estuvo por debajo del 40%.
G rá f i c o 2. Au to p ercep ci ón de g énero en ca da p a ís
[ % total d e ob s er vaci on es en cad a p aí s ]
Nota. Las sumas de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
15
Con respecto a la orientación sexual, un 3,7% del total de la muestra afirmó ser
homosexual (2,2%) o bisexual (1,5%). Entre las personas que señalaron la opción
“otro”, 9 personas se auto-identificaron con categorías que no estaban en las opciones
ya aquí mencionadas o señalaron no estar de acuerdo con las categorizaciones,
mientras que 18 respondientes no indicaron lo que perciben como “otro”.
Nota. Las sumas de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
16
Si bien los porcentajes no saltan a la vista, dentro del universo de la muestra la
diversidad sexual representa un total de 141 personas bisexuales u homosexuales,
además de las 9 personas que no se identifican en las categorías presentadas (o a
ninguna). Es decir, por lo menos 150 personas no se consideran heterosexuales y,
por ello, son susceptibles de experimentar diversos tipos de discriminación por no
ajustarse a las normas sociales de género vigentes.
G rá fi co 4. Eda d
[ % tot al d e ob s er vaci on es ]
Nota. Las sumas de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
17
En los tramos etarios a partir de los 55 años, los hombres son mayoría, mientras
que las mujeres son mayoría entre el personal menor de dicha edad. Es decir que los
cambios en los roles de género en la sociedad a lo largo de las décadas impactan
también en el aumento de la representatividad femenina en las EFS (Avolio & Di Laura,
2017)17.
G rá f i c o 5. G énero y Eda d
[% tota l d e obser vacion es en cad a gru p o d e gén ero]
Nota. Los resultados figurados en el gráfico son respecto al total de la muestra de hombres y de mujeres y no al total de la
muestra.
La suma de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
17 Para mayor claridad sobre la representatividad femenina, las pertenencias étnico-raciales y la diversidad sexual en el
personal, se sugiere el desarrollo de censos específicos en cada EFS para captar estas diversidades.
18
Con relación a la distribución étnica-racial18, la mayoría del personal (56,2%) se
identifica como mestiza, seguida de un 31,5% que se considera blanco. Quienes se auto
identifican como afrodescendientes, otra raza/etnia o indígena, son respectivamente
5,1%, 2,5% y 1,6% del total de la muestra.
18 Sobre el término ético-racial: “Finalmente, sin pretensión de elaborar una genealogía de la manera en que estos
conceptos han sido utilizados por la CEPAL, es posible afirmar que, desde un inicio, se ha optado por utilizar la expresión
“étnico-racial”, dado que, para el estudio de las personas y comunidades afrodescendientes, era necesario utilizar un
lenguaje que pudiera abarcar la realidad del conjunto más amplio posible de países de América Latina, respetando su
heterogeneidad y la diversidad de denominaciones y categorizaciones existente” (CEPAL & UNFPA, 2020)
19
Con respecto al cargo que las personas encuestadas ocupan dentro de las EFS, la
mayoría de quienes contestaron la encuesta informaron que ocupan cargos operativos
(74,0%), un 20,3% tiene posiciones intermedias en sus EFS (jefaturas de mando medio
u otras funciones semejantes) y solamente un 5,7% ocupan un cargo de alto mando
dentro de sus instituciones19.
19 La pregunta sobre nivel jerárquico incluida en la encuesta incluía las tres opciones de respuesta indicados en el gráfico
5. No obstante, en virtud de que cada EFS cuenta con estructuras organizacionales únicas, es posible la presencia de un
sesgo en esta respuesta, pues la misma está basada en la autopercepción sobre el cargo ocupado del propio personal
encuestado.
20
El personal que trabaja en las EFS tiene alta cualificación profesional, ya que la
mayoría de las personas que contestaron la encuesta posee un título universitario
(56,0%) o maestría (33,0%), mientras que un 3,2% tiene doctorado. Estos datos cobran
relevancia en América Latina y el Caribe, región en la que la media de años de estudio
es de 8,8 años (CEPAL, 2019), lo que significa que, en promedio, la población no
concluye la educación secundaria.
Nota. La suma de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
21
4. I M PA C T O D E L A PA N D E M I A P O R
C O V I D -19 E N E L P E R S O N A L D E
LAS EFS CON ENFOQUE DE
GÉNERO E INTERSECCIONAL
4.1 Impacto en el trabajo20
Una manera de cumplir las medidas de aislamiento y seguir operando, ha sido recurrir
al teletrabajo o al trabajo remoto tanto en sectores públicos como privados23. La
alternativa para mantener al personal y el trabajo remunerado en marcha fue optar
por el teletrabajo. La viabilidad de desarrollar actividades remuneradas desde casa
se correlaciona con el género, edad, además de estar asociada positivamente con
ocupaciones bien remuneradas, con el nivel educativo y con la situación laboral
formal (Santiel, 2020).
20 En esta sección, el concepto de trabajo se refiere a las tareas remuneradas. Más adelante se hará la diferenciación entre
trabajo remunerado y no remunerado.
21 Banco Mundial (2020). El impacto de COVID-19 en los resultados del mercado laboral: Lecciones que ofrecen anteriores
crisis económicas. Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/es/education/el-impacto-de-covid-19-en-los-
resultados-del-mercado-laboral-lecciones-que-ofrecen
22 IMF (2020). Consideraciones sobre el recorte de los salarios públicos para reordenar el gasto en tiempos de crisis.
Obtenido de https://www.imf.org/~/media/Files/Publications/covid19-special-notes/Spanish/spspecial-series-on-
covid19issues-when-cutting-government-pay-to-help-reshuffle-spending-in-a-crisis.ashx?la=en
23 CEPAL/OIT (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos
frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) N°22, p.31. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/45557/1/S2000307_es.pdf
24 CEPAL/OIT (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos
frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) N°22, p.32. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/45557/1/S2000307_es.pdf
22
cuando la vivienda constituye el lugar de trabajo25. Los resultados que siguen ofrecen
un panorama de cómo la pandemia ha impactado el trabajo en las EFS encuestadas.
Iniciada la crisis del COVID-19, la mitad (50,0%) de las personas encuestadas que
trabajan en las EFS pudieron elegir desde donde realizarían su trabajo. Un 29,3%,
sin embargo, tuvo que optar por el teletrabajo sin la opción de poder trabajar desde
la oficina. Por otro lado, el 13,3% siguió asistiendo a la oficina a trabajar a pesar de
la pandemia. La modalidad del teletrabajo ya era una opción para un 7,4% del total
encuestado.
G ráf i c o 9. EFS y t el et ra b a jo
[ % total d e ob s er vaci on es ]
Nota. La suma de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
25 CEPAL/OIT (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos
frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) N°22, p.32. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/45557/1/S2000307_es.pdf
23
Grá fi co 10. P re fe re nc i a s ob re ub i ca ci ón de t ra b a jo
[ % total de o b s er vaci on es ]
Nota. La suma de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
Como se muestra en los siguientes gráficos, para la mayor parte del personal tanto
la productividad como la carga laboral remunerada no se vieron afectados por los
cambios resultantes de la crisis. Sin embargo, para más de un tercio de las personas
encuestadas, la carga laboral aumentó y la productividad mejoró.
24
G ráfi co 12. Product i vi da d
[ % tot al d e ob s er vaci on es ]
Ahora, el trabajo remunerado no es la única forma carga laboral de las personas. En efecto,
la pandemia de COVID-19 acarreó el cierre de escuelas y un obligado aislamiento social
que han impactado en las relaciones con el trabajo no remunerado, el trabajo doméstico
y el cuidado, que se explorarán más a fondo en la siguiente sección de este documento.
Al introducir una de las variables del trabajo no remunerado, específicamente vivir con
hijos(as) menores de 18 años26, al análisis sobre productividad se identificó que la
correlación entre carga de trabajo y productividad presenta diferencias. En efecto, la
disminución de la carga de trabajo ha afectado más positivamente la productividad de
las personas que tienen hijos en comparación con las personas que no tienen hijos.
26 Para efectos del presente análisis, el análisis de la variable de hijos menores de 18 años consideró solamente a las
personas que contestaron que viven con por lo menos, un(a) hijo(a) menor de 18 años y del (los) cuales tiene su custodia
total o parcial. Cabe destacar que no hubo elementos suficientes para determinar la cantidad de hijos(as) que tiene
cada persona. Además, aunque se considere que el cuidado de personas mayores o de personas que requieren cuidados
especiales fuera un componente importante para el análisis, tampoco se pudo identificar en este estudio.
25
Para las personas que tienen hijos(as) y que identificaron un aumento en su
productividad, más de un tercio de ellas (37,9%) afirmaron que su carga laboral bajó.
Por otro lado, entre los que vieron aumentada su productividad y no tienen hijos(as),
solo el 6,8% afirmó que disminuyó su carga de trabajo.
A partir del análisis de los datos recopilados podemos concluir que la adopción
del teletrabajo fue bien recibido entre el personal que respondió la encuesta, ya
que mayoritariamente no vieron su productividad afectada negativamente por la
pandemia.
27 La encuesta contó con otros elementos que contribuyen para el análisis de cómo el COVID-19 afectó al personal de la
EFS. Estos figurarán en el informe completo de la encuesta que será publicado en https://genero.olacefs.com/
28 OIT (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella - Guía práctica. p. 18. Recuperado de: https://
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf
26
pertenencias étnico-raciales. La siguiente sección está enfocada en el ámbito privado
y brindará información para completar el análisis del impacto del COVID-19 en el
personal que se desempeña en las EFS miembros de la OLACEFS.
29 ONU Mujeres (s.f.). Trabajo de cuidados no remunerados. Obtenido de Glosario de Igualdad de Género: https://
trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=36
30 ONU Mujeres (2020). Whose Time to Care? Unpaid Care and Domestic Work During COVID-19. Obtenido de Data UN
Women: https://data.unwomen.org/sites/default/files/inline-files/Whose-time-to-care-brief_0.pdf
31 CEPAL (s.f.). Tiempo total de trabajo. Obtenido de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe:
https://oig.cepal.org/es/indicadores/tiempo-total-trabajo
27
F i gu ra 1. T i e mpo tot a l de t ra b a jo
Am é r ic a L atin a ( 16 pa íses): Tiem p o p rom ed i o d es t i n ad o al trab aj o
re m une rado y n o remu n erado d e l a p ob l aci ón d e 1 5 añ os d e ed ad y
m ás , por sexo, seg ú n país , ú l t i m o p erí od o d i s p on i b l e
( Promedio de horas s em an al es )
Fuente. CEPAL (2019). Repositorio de información sobre el uso del tiempo de América Latina y el Caribe (en línea) https://oig.
cepal.org/es/indicadores/tiempo-total-trabajo
28
A continuación, se presentan algunos elementos relacionados con el impacto que
la pandemia tuvo en el ámbito privado de quienes respondieron la encuesta. El
trabajo doméstico y de cuidado, el tiempo total de trabajo y factores relacionados
con preocupaciones por la pandemia son los componentes que guiaron el presente
análisis.
Tomando en cuenta estos factores, se pidió al personal de las EFS que mencionara
quién asumió la mayor parte del trabajo extra generado ante el cierre de escuelas.
Como resultado, se obtuvo que el 33,2% de las mujeres se hizo cargo de la mayor parte
del trabajo adicional con apoyo de alguien más (pareja, familiar o persona contratada
para tal efecto), frente al 9,4% de los hombres que se encontró en la misma situación.
La diferencia de la carga extra generada entre mujeres y hombres por el cierre de las
escuelas es notoria.
Sin embargo, la desigualdad de género es aún más evidente entre aquellos(as) que
–sin poder contar con escuelas, guarderías o redes de apoyo– asumieron solos(as)
la carga adicional de trabajo de cuidado. Estas personas representan el 30,9% de las
mujeres de la muestra y solamente el 3,8% de los hombres. Es decir, un 64,1%32 de
las mujeres con hijos se hicieron cargo solas o de la mayor parte del trabajo extra
generado por el cierre de escuelas.33
32 El 64,1% corresponde a la suma del 33,2% de mujeres que se hicieron cargo de la mayor parte del trabajo con ayuda de
otras personas y la cifra de 35,9% correspondiente a las mujeres que se hicieron cargo por sí solas.
33 Por “otras opciones” se refiere al resto de las opciones incluidas en el cuestionario, mismas que señalaban que la carga
de doméstica se delegaba mayoritariamente o por completo a otra persona.
29
Grá fi c o 14. C a rga do més t i ca a di ci ona l y G énero
[% total de obser va cion es en cad a gén ero con h i j os ]
Si bien las mujeres asumieron la mayor parte de la carga de trabajo extra generada
por el cierre de escuelas y guarderías, los hombres igualmente se vieron afectados
en relación con el trabajo doméstico, ya que el 53,9% del total de los hombres de la
muestra reportaron un aumento en dichas responsabilidades.
30
Ahora bien, el hecho de vivir con hijos(as) menores de 18 años incide en el aumento
de esta carga, ya que el 59,7% de los hombres con hijos(as) identificaron un
incremento frente al 50,0% de los hombres sin hijos(as) en casa. Por su parte, este
factor impacta en mayor medida a las mujeres, pues el 62,9% de las mujeres reportó
un aumento de la carga doméstica frente al 67,3% de las mujeres que viven con
hijos(as). Lamentablemente, los datos concuerdan con el panorama desalentador a
nivel global que indica que la pandemia ha intensificado las desigualdades de género
en el ámbito doméstico34.
Nota. Los resultados figurados en el gráfico son respecto al total de la muestra de hombres y al total de la muestra de mujeres
y no al total de la muestra en general, por ello, no suman cien por ciento.
34 ONU Mujeres (2020). Whose Time to Care? Unpaid Care and Domestic Work During COVID-19. Obtenido de Data UN
Women: https://data.unwomen.org/sites/default/files/inline-files/Whose-time-to-care-brief_0.pdf
31
Específicamente, son los hombres afrodescendientes quienes más identifican este
incremento, correspondiendo el 68,2% del 53,9% total de los hombres encuestados.
Nota. Los resultados figurados en el gráfico son respecto al total de la muestra de hombres y al total de la muestra de mujeres
y no al total de la muestra en general, por ello, no suman cien por ciento.
35 CIDH, La CIDH y su REDESCA hacen un llamado a los Estados de la región a garantizar los derechos de las Personas
Afrodescendientes y prevenir la discriminación racial en el contexto de la pandemia del COVID-19. Comunicado de prensa
92/2020. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/092.asp
32
pueden representar un impacto diferenciado en la vida económica de las personas
afrodescendientes36.
El análisis del impacto de la pandemia en el personal de las EFS debe hacerse con
una mirada holística, es decir, se debe considerar que el ámbito profesional no está
completamente separado del personal, ya que se tratan de esferas distintas, pero
con componentes interdependientes. Para ello, la herramienta del uso del tiempo
(CEPAL, 2019) es útil para evidenciar de forma más objetiva en que cada uno de estos
ámbitos tiene un peso distinto para los diferentes grupos sociales, lo que permite
revelar desigualdades.
36 CIDH, La CIDH y su REDESCA hacen un llamado a los Estados de la región a garantizar los derechos de las Personas
Afrodescendientes y prevenir la discriminación racial en el contexto de la pandemia del COVID-19. Comunicado de prensa
92/2020. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/092.asp
33
Los resultados de la encuesta37, ilustrados en el gráfico anterior indican que el
promedio de horas dedicadas al trabajo remunerado son equivalentes para hombres
y mujeres: 9,7 horas diarias. Teniendo en cuenta que el publico objeto de la encuesta
son personas que trabajan en las EFS, con ocupaciones estables y horarios definidos,
no se esperaba una diferencia muy grande entre las horas dedicadas al trabajo. De
todas formas, resulta importante destacar que el promedio de número de horas
de trabajo remunerado supera las 48 horas de la jornada laboral máxima semanal
recomendada, lo que puede ser nocivo para la salud de las y los trabajadores (OIT,
s.f.).
Por otro lado, las actividades de ocio, descanso y cuidado personal, que son
importantes para el bienestar y la salud, son realizadas durante menos horas del día
por las mujeres que por los hombres. Éstos disfrutan un promedio de 8,9 horas para
tales actividades, frente a las mujeres que gozan de un promedio de 7,4 horas para
descansar y desarrollar actividades de cuidado y ocio, una diferencia total de 1,5
horas.
Por su parte, los resultados respecto al uso del tiempo, ratifican la asimetría de los
tiempos de trabajo doméstico y de cuidado no remunerados entre hombres y mujeres.
Mientras que para las mujeres, un promedio de 5,2 horas de su día está dedicado
a los trabajos de cuidado y doméstico, para los hombres las mismas actividades
les toman 3,7 horas diarias. Cuando se analiza esta diferencia de 1,5 horas diarias
con perspectiva semanal se verifica que hay una diferencia de 10,5 horas semanales
dedicadas a trabajos de cuidado y doméstico entre mujeres y hombres. Lo anterior,
se vuelve aún más crítico al analizarlo mensualmente, pues, en promedio las mujeres
trabajan sin remuneración 42 horas más durante un mes, en otras palabras, una semana
laboral más que los hombres. Al contrastar este resultado con la cifra observada en
relación a las horas de ocio se constata que en promedio los hombres tienen 42 horas
mensuales más para estas actividades que las mujeres, lo que significa una semana
laboral más de actividades de ocio, descanso y cuidado personal.
37 En la encuesta que fue respondida por el personal de las EFS, el cálculo del tiempo por actividad fue recabada de sus
respuestas respecto a la actividad principal que estaban ejerciendo cada 2 horas del último día hábil.
34
El concepto de trabajo de cuidado utilizado en la encuesta se refirió
al cuidado de niños (as) (incluyendo labores relacionadas a la higiene,
alimentación, ocio, ayuda con las tareas escolares, muestras de afecto,
comunicación, tutela), cuidado de ancianos, cuidado de otras personas
adultas, incluyendo tiempo de desplazamiento para realizar dichas
tareas. Por su parte, el concepto de trabajo doméstico incluido en el
cuestionario se refirió al relacionado con la preparación de alimentos,
cocinar, limpiar (fregar los platos, lavar ropa), planchar, compra alimentos
o productos para el hogar o la familia en el mercado (o en línea), cuidar
mascotas, plantas y el jardín, realizar arreglos domésticos, incluyendo
tiempo de desplazamiento para realizar dichas tareas.
Otra actividad realizada en la cual no hubo gran diferencia entre hombres y mujeres
fue la educación. Esta actividad significa un promedio de 1,5 horas al día para los
hombres y 1,4 horas del día para las mujeres.
Si bien no tenemos información del uso del tiempo del personal de las EFS antes de
la pandemia para contrastar con los presentes hallazgos, las evidencias presentadas
en este apartado - quién se hizo cargo de trabajo extra generado por el cierre de las
escuelas y la percepción sobre el aumento del trabajo doméstico – nos presenta
un panorama claro de cómo la crisis provocada por el COVID-19 ha tenido efectos
diferenciados para los distintos grupos que componen las EFS de OLACEFS.
38 Dentro del trabajo no remunerado también se incluye el trabajo comunitario no remunerado: voluntariado, activismo,
reuniones de condominio o sindicales, etc.
35
4.3 Problemas y preocupaciones
Nota. La suma de los porcentajes no suman cien por ciento porque el personal encuestado tuvo la opción de elegir más de una
opción.
36
Al analizar los problemas que en general ha sufrido el personal de las EFS a propósito
de la pandemia según género, algunos problemas tuvieron mayor prevalencia
significativa en las mujeres. Estas manifestaron proporcionalmente en mayor medida
que hombres y personas identificadas como “otro”. Así, se observa que del total de
personas que ha indicado tener problemas derivados del COVID-19, las mujeres se
ven más afectadas por problemas como depresión (55, 9%), preocupación (63, 6%),
ansiedad (57,5%), enfado (63,4%), discriminación (55,2%), desesperación (55,2%)
y problemas para dormir (50,3%). En el caso particular de la violencia, del total de
personas que contestaron haber sufrido violencia en general durante la pandemia,
64,5% son hombres y 35,5% son mujeres.
Nota. La suma de los porcentajes para cada grupo de género no suman cien por ciento porque el personal encuestado tuvo la
opción de elegir más de una opción.
37
Al analizar estos datos a la luz de la orientación sexual, es posible identificar cómo la
pandemia ha generado aún más preocupaciones y problemas para personas bisexuales
y homosexuales, quienes reportaron haber sido afectadas, respectivamente, en mayor
medida por ansiedad (81,4% y 73,1%) estrés (80,6% y 74,8%), problemas para dormir
(68,9% y 65,9%), depresión (64,7% y 15,7%) y desesperanza (54,9% y 14,3%). En este
punto recordamos lo ya planteado respecto a la subrepresentación de la población
LGBTIQ+.
Nota. Las sumas de los porcentajes para cada grupo de orientación sexual no suman cien por ciento porque el personal
encuestado tuvo la opción de elegir más de una opción.
38
Preguntadas por las causas que dieron origen a los problemas antes descritos la
mayoría de las personas afirmó que están preocupadas por su salud y la de su familia
(62,3%), ello seguido por los factores de restricción de movilidad (29,8%), la pérdida
de redes familiares/amistades por el aislamiento (20,0%) y estrés financiero (18,9%),
entre otros.
Nota. Las sumas de los porcentajes no suman cien por ciento porque el personal encuestado tuvo la opción de elegir más de
una opción.
39 ONU Mujeres (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.
unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
39
Una de las manifestaciones más comunes de la violencia basada en género ocurre
dentro de la familia. La violencia contra las mujeres en el ámbito privado o violencia
intrafamiliar se refiere a maltratos o a patrones de comportamiento que se utilizan
para ganar o mantener el poder y el control sobre el otro que, en muchos de los casos,
es una pareja íntima40. En América, un 30% de las mujeres ha reportado violencia
física y/o sexual por parte de una pareja (OPS, 2020).
40
posible disminución de la concentración en el desempeño laboral como resultado del
trauma de haber experimentado violencia (ONU Mujeres, 2019).
En la encuesta que se llevó a cabo con el personal de las EFS, por la sensibilidad que
conlleva el asunto, el abordaje sobre violencia se realizó de manera indirecta. En ese
sentido, se preguntó qué factores se consideran como generadores de problemas
tras el inicio de la pandemia.
Del total de las personas que respondieron la encuesta, un 8,2% indicó haber tenido
conflictos en casa en el contexto del aislamiento social generado por la pandemia.
41
Gráf i c o 23. C o nf l i c to s en ca s a y vi ol enci a
[ % total de obser va ci on es d e p ers on as
qu e h a n ten id o c on fl i cto en cas a]
Del total de personas que confirmó haber sufrido violencia en casa (correspondiente
al 7,8% del gráfico anterior), el 70% son mujeres y el 30% hombres.
42
Es decir, 1 de cada 125 mujeres encuestadas manifestaron haber pasado por
situaciones de violencia intrafamiliar iniciada la pandemia. Entre los hombres, 1 de
cada 250 relató lo mismo. De estos, el 59,1% de las mujeres y el 63,8% de los hombres
afirmaron que sus (ex)parejas fueron los(as) autores(as) de los actos de violencia.
El trabajo decente47 es un objetivo prioritario a nivel global que fue adoptado e incluido
en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dicho objetivo busca que todas las
personas puedan trabajar en condiciones de libertad, dignidad y seguridad. Problemas
como la violencia y el acoso en el mundo del trabajo privan a las personas de su
dignidad, son incompatibles con el trabajo decente y ponen en peligro los derechos
45 Para más información respecto a la recopilación de datos sobre violencia contra mujeres y niñas en el contexto del
COVID-19, ver: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/
brief-violence-against-women-and-girls-data-collection-during-covid-19-es.pdf?la=es&vs=3720
46 La violencia y el acoso se definen como “comportamientos, acciones o amenazas que tengan por objeto, que causen o
sean suceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico a quien la sufre (OIT, s.f.)
47 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
43
a la igualdad de oportunidades y a un entorno laboral sano y productivo (OIT, 2019).
La violencia laboral afecta a todas las personas en todos los sectores de la economía
en el mundo, tanto públicos como privados, formales e informales. En particular, se
ha detectado que son las mujeres las que sufren con mayor frecuencia violencia en
el ámbito del trabajo, ya sea mediante presión psicológica, trato diferenciado, burlas,
insultos o acoso sexual, sin que algún oficio o empresa esté exenta. Este tipo de
violencia no es exclusiva del género femenino, ya que afecta también a hombres y a
la población LGBTI+.
El 6,8% del personal que respondió a la encuesta reportó que, iniciada la crisis del
COVID-19, había tenido conflictos relacionados con el trabajo, lo que le ha provocado
algunos problemas y preocupaciones. Entre estos, el 35,3% afirmó considerar el
conflicto como un acto de violencia o acoso laboral. Los resultados no detectaron el
sesgo de género en la incidencia de la violencia laboral.
Nota. La suma de los porcentajes pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo de cifras.
44
Al mirar la incidencia de violencia laboral entre los grupos de distintas orientaciones
sexuales, tenemos que del total de personas que respondieron haber sufrido violencia
en el trabajo, el 92% son heterosexuales, el 3,9% corresponde a otras categorías, el
3,3% son homosexuales y el 0,4% bisexuales. Considerando la orientación sexual de las
personas que contestaron la encuesta, se constata que la población no heterosexual
tiene una mayor incidencia en el trabajo que la población heterosexual.
45
5. C O N C L U S I O N E S Y PA S O S A
SEGUIR
Los hallazgos de la encuesta denotan la realidad que enfrentan las personas que
trabajan en las entidades miembros de la OLACEFS. Los números indican que lo que
acontece al interior de las entidades de control no dista de lo relevado por distintas
entidades internacionales en cuanto al impacto diferenciado que la pandemia
por COVID-19 ha implicado para las mujeres y para los grupos históricamente
discriminados. Este estudio también nos permite afirmar que en las EFS existe una
sub-representación considerable de personas con orientación sexual diversa, así
como de integrantes de poblaciones indígenas y afrodescendientes.
De lo expuesto en este informe destaca que la crisis del COVID-19 aumentó la carga de
trabajo doméstico para los hombres y mujeres que trabajan en las EFS de OLACEFS,
aunque el aumento fue aún más evidente para las mujeres. Lo anterior, aunado a
que las mujeres ya eran las principales responsables por el trabajo doméstico y de
cuidado de forma previa a la pandemia. Así, tenemos que un 64,1% de las mujeres
con hijos menores de 18 años se hicieron cargo solas o de la mayor parte del trabajo
extra generado por el cierre de escuelas.
El tiempo total de trabajo (remunerado y/o no remunerado) es mayor para las mujeres
que para los hombres, ya que éstas trabajan un promedio de 15,3 horas diarias frente
a las 13,7 horas que los hombres se dedican al trabajo - remunerado o no. Lo anterior
implica que al mes, las mujeres tienen una semana más de trabajo que los hombres,
quienes –por su parte– dedican ese tiempo a actividades de ocio, descanso y cuidado
personal.
Entre los problemas generados por la pandemia, el personal fue más afectado por
estrés, ansiedad, problemas para dormir, preocupación extrema y depresión.
46
El GTG utilizará este diagnóstico para la elaboración de la Política sobre Igualdad de
Género y No Discriminación que estará disponible este año.
47
6. B I B L I O G R A F Í A
Banco Mundial (2020). Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19 (coronavirus)
en 12 gráficos. Obtenido de: https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-
anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficos
Banco Mundial (2020). El impacto de COVID-19 en los resultados del mercado laboral:
Lecciones que ofrecen anteriores crisis económicas. Recuperado de: https://
blogs.worldbank.org/es/education/el-impacto-de-covid-19-en-los-resultados-
del-mercado-laboral-lecciones-que-ofrecen
CEPAL (2019). Las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe.
Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/las_mediciones_de_uso_
el_tiempo_en_alyc_0.pdf
CEPAL (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-
Abya Yala: Entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Obtenido de Repositorio
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/46543/2/S2000817_es.pdf
48
CEPAL (Mayo de 2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y
el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Obtenido de Repositorio
Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.
cepal.org/es/publicaciones/45602-informe-impacto-economico-america-latina-
caribe-la-enfermedad-coronavirus-covid
IMF (2020). Consideraciones sobre el recorte de los salarios públicos para reordenar
el gasto en tiempos de crisis. Obtenido de https://www.imf.org/~/media/
Files/Publications/covid19-special-notes/Spanish/spspecial-series-on-
covid19issues-when-cutting-government-pay-to-help-reshuffle-spending-in-a-
crisis.ashx?la=en
McKinsey & Company (2020). How the LGBTQ+ community fares in the workplace.
Obtenido de https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-
inclusion/how-the-lgbtq-plus-community-fares-in-the-workplace#
49
Naciones Unidas (Septiembre de 2015). A/RES/70/1. Obtenido de UNDOCS: https://
undocs.org/es/A/RES/70/1
OIT (s.f.). Adoptada una nueva normativa internacional para enfrentar la violencia
y el acoso en el trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/108/
media-centre/news/WCMS_711359/lang--es/index.htm#:~:text=La%20
%22violencia%20y%20el%20acoso,psicol%C3%B3gico%2C%20sexual%20o%20
econ%C3%B3mico%22.
ONU Mujeres (s.f.). Women Watch Concepts and Definitions. Obtenido de https://
www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm
50
ONU Mujeres (2019). Handbook “Adressing violence and harassment against women in
the world of work”. Obtenido de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/
attachments/sections/library/publications/2019/addressing-violence-and-
harassment-against-women-in-the-world-of-work-en.pdf?la=en&vs=4050
ONU Mujeres (2020). COVID-19 and Ending Violence Against Women and Girls.
Obtenido de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/
sections/library/publications/2020/issue-brief-covid-19-and-ending-violence-
against-women-and-girls-en.pdf?la=en&vs=5006
ONU Mujeres (2020). Intersectional feminism: what it means and why it matters
right now. Obtenido de UN Women: https://www.unwomen.org/en/news/
stories/2020/6/explainer-intersectional-feminism-what-it-means-and-why-it-
matters
ONU Mujeres (2020). Whose Time to Care? Unpaid Care and Domestic Work During
COVID-19. Obtenido de Data UN Women: https://data.unwomen.org/sites/default/
files/inline-files/Whose-time-to-care-brief_0.pdf
ONU Mujeres (2020, Abril). Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women. Retrieved
from https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/
library/publications/2020/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women-en.
pdf?la=en&vs=1406
ONU Mujeres (Abril de 2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra.
Obtenido de UN Women: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/
statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic
ONU Mujeres (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las
niñas. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-
against-women/faqs/types-of-violence
51
Planned Parenthood (s.f.). Etiquetas y términos de la identidad transgénero.
Obtenido de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/identidad-
de-genero/trans-e-identidades-de-genero-no-conforme/etiquetas-y-terminos-de-
la-identidad-transgenero
PNUD (2013). Violence against women also hurts business and development.
Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/en/home/ourperspective/
ourperspectivearticles/2013/03/29/violence-against-women-also-hurts-
business-and-development.html
Swan, S., Gambone, L., Caldwell, J., Sullivan, T., & Snow, D. (2008). A Review of
Research on Women’s Use of Violence With Male Intimate Partners. Obtenido de
Violence and Victims: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2968709/
52
7. G L O S A R I O 48 49505152
Concepto Definición
División sexual (o por Se refiere a la manera en que cada sociedad divide el trabajo
género) del trabajo entre los hombres y las mujeres, los niños y las niñas, según los
roles de género socialmente establecidos o que se consideran
apropiados y preciados para cada sexo52.
48 Definiciones extraídas del Glosario del GTG de la OLACEFS, recuperado de: https://genero.olacefs.com/, salvo los
términos en los que se indica fuente alterna.
49 Save the Children (2014). Generando el Cambio Transformacional: Guía y Kit de Herramientas del Programa de Igualdad
de Género de Save the Children. Obtenido de https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/
recursos_-transversalizacion_de_genero_sci_2015_small.pdf
50 OIT (2019). Actas Provisionales de la Conferencia Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_711244.pdf
51 Naciones Unidas 1979. “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.
Artículo 1
52 Glosario de Igualdad de Género de ONU Mujeres, recuperado de: https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/
view.php?id=150&mode=le&lang=es
53
535455
Concepto Definición
54
5657
Concepto Definición
56 UNDOC (2019). Lineamientos generales sobre violencia de género en el ámbito laboral para los centros de trabajo en
México. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Mexico/Lineamientos_
generales_sobre_violencia_de_genero_en_el_ambito_laboral_para_los_centros_de_trabajo_en_Mexico.pdf
57 (Save the Children, 2014)
55
8. L I S TA D E A C R Ó N I M O S
Siglas Significado
UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (por sus siglas en
inglés)
56
9. A N E X O S
ANEXO 1.
57
Oficina del Contralor del Estado
Puerto Rico 520 186 3%
Libre Asociado de Puerto Rico
Rep. Cámara de Cuentas de la República 520 38 1%
Dominicana Dominicana
Tribunal de Cuentas de la
Uruguay 376 59 1%
República Oriental del Uruguay
Contraloría General de la República
Venezuela 662 38 1%
Bolivariana de Venezuela
Total OLACEFS 32.139 5.456
58
ANEXO 2.
Factor de Corrección
País Entidad Fiscalizadora Superior Valor
Argentina Auditoría General de la Nación Argentina 0,93704295
Belice Auditoría General de Belice 0,79009758
Bolivia Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia 0,20522015
Brasil Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil 4,12641349
Chile Contraloría General de la República de Chile 0,46465925
Colombia Contraloría General de la República de Colombia 0,72984858
Costa Rica Contraloría General de la República de Costa Rica 0,95831366
Cuba Contraloría General de la República de Cuba 2,91583629
Contraloría General del Estado de la República del
Ecuador 0,68414141
Ecuador
El Salvador Corte de Cuentas de la República de El Salvador 41,4174166
Contraloría General de Cuentas de la República de
Guatemala 0,42747472
Guatemala
Tribunal Superior de Cuentas de la República de
Honduras 0,86220966
Honduras
Nicaragua Contraloría General de la República de Nicaragua 0,29657111
Panamá Contraloría General de la República de Panamá́ 17,2128401
Paraguay Contraloría General de la República de Paraguay 2,18310324
Perú Contraloría General de la República de Perú́ 5,30458593
Oficina del Contralor del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico 0,52592261
Puerto Rico
Rep. Cámara de Cuentas de la República Dominicana 2,57425275
Dominicana
Tribunal de Cuentas de la República Oriental del
Uruguay 1,19885669
Uruguay
Contraloría General de la República Bolivariana de
Venezuela 3,27722178
Venezuela
59