BIIN U2 Contenido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Bioinformática

Unidad 2. Análisis computacional de secuencias de ADN

Programa de la asignatura:

Bioinformática

U2 Análisis computacional de
secuencias de ADN

Ciencias de la Salud Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Biotecnología


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Índice

Presentación de la unidad ......................................................................................................... 2


Propósitos de la unidad ............................................................................................................. 2
Competencia específica ............................................................................................................ 3
2.1. Búsqueda de secuencias de ADN ..................................................................................... 3
2.1.1. Formatos de secuencias ................................................................................................. 3
2.1.2. El caso específico de algunas bases de datos ............................................................... 4
2.1.3. Parámetros de búsqueda ................................................................................................ 7
2.2. Alineamiento de secuencias............................................................................................. 11
2.2.1. Concepto de alineamiento de secuencias .................................................................... 11
2.2.2. Fundamentos teóricos del alineamiento de secuencias ............................................... 12
2.2.3. Similitud, identidad y homología ................................................................................... 13
2.2.4. Alineamiento de un par de secuencias ......................................................................... 15
2.2.5. Alineamiento múltiple de secuencias ............................................................................ 29
2.3. Aplicaciones prácticas del análisis de las secuencias de ADN ....................................... 33
2.3.1. Contenido GC ................................................................................................................ 33
2.3.2. Diseño de cebadores .................................................................................................... 39
2.3.3. Diseño de plásmidos y patrón de restricción ................................................................ 45
2.4. Transcriptómica ................................................................................................................ 58
Actividades……………………………………………………………………………………….......61
Autorreflexiones………………………………………………………………………………….......61
Cierre de la unidad .................................................................................................................. 61
Fuentes de consulta ................................................................................................................ 62

Universidad Abierta y a Distancia de México 1


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Presentación de la unidad

En la actualidad existe un gran cúmulo de información genética producto de la


secuenciación de genes particulares de un organismo o de genomas completos. Pero,
¿cómo se puede interpretar toda esta información para que tenga alguna utilidad práctica
en nuestros proyectos de investigación? La bioinformática representa una herramienta
muy útil para el análisis de toda la información generada hasta el momento, es por ello
que uno de los objetivos de esta unidad es introducirte en el uso de las principales bases
de datos disponibles en la actualidad para que seas capaz de buscar, obtener y analizar
datos de secuencias de ácidos nucleicos que te permitan responder preguntas específicas
que pudieran presentarse en tu actividad profesional.

Así, durante esta unidad se abordarán aspectos teóricos sobre la búsqueda y análisis de
secuencias de ácidos nucleicos, particularmente del alineamiento de secuencias como
una herramienta para buscar similitudes entre las secuencias y con ello, poder inferir su
función. Posteriormente, nos centraremos en la utilización de distintas bases de datos y
software para obtener información diversa de secuencias de ácidos nucleicos y sus
aplicaciones prácticas. Se indicará el uso de estos programas paso por paso, esperando
que refuerces y practiques estos conocimientos al realizar las actividades planteadas. En
esta unidad, se espera un compromiso mayor de tu parte por practicar el uso del software
y en el análisis de los datos obtenidos.

Propósitos de la unidad

• Identificar las bases teóricas del alineamiento de secuencias.


• Interpretar correctamente los resultados de un alineamiento.
• Determinar características intrínsecas de una secuencia en particular por medio
del empleo de software.
• Distinguir herramientas bioinformáticas para el diseño de cebadores y construcción
de plásmidos que son útiles en la ingeniería genética.

Universidad Abierta y a Distancia de México 2


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Competencia específica

Interpretar el contenido de secuencias de nucleótidos para su utilización


en procesos moleculares específicos mediante el uso de software
especializado en el diseño de herramientas moleculares.

2.1. Búsqueda de secuencias de ADN

En la unidad pasada buscamos una secuencia de ADN en la base de datos del NCBI, sin
embargo, existen otras bases de datos en las que podemos hacer una búsqueda y
dependiendo de la base datos que utilicemos, nuestra secuencia, así como los resultados
mostrados, puede presentar diversos formatos.

2.1.1. Formatos de secuencias

Un formato de secuencia define el diseño y contenido de un texto, que incluye la


secuencia, en un archivo. Contiene palabras de texto que definen los campos utilizados
en las bases de datos. Los campos incluyen la secuencia, el nombre del identificador de
secuencia y número de acceso, entre otros. La mayoría de los formatos pueden verse en
la pantalla y son imprimibles. Aunque en esta sección utilizaremos el formato FASTA, es
importante que sepas que existen otros formatos de secuencias como son: ASN.1, EMBL
UniProt, GenBank/GenPept, NEXUS, PHYLIP y NBRF-PIR. Dichos formatos
representan distintas formas de obtener y observar la información.

FASTA: es el formato más usado, consiste en una descripción en la línea de cabecera


comenzando con un símbolo “mayor que” (>) seguido por un código de identificación de la
secuencia y frecuentemente algunas palabras que describen la secuencia, como el

Universidad Abierta y a Distancia de México 3


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

organismo al que pertenece, la proteína que codifica, entre otros. La línea de cabecera es
seguida por una o más líneas conteniendo la secuencia, ya sea de nucleótidos o de
aminoácidos. Ejemplo de secuencia de ADN en este formato:

Formato FASTA

El formato FASTA es usado por las principales bases de datos:


EMBL http://www.embl.de/
GenBank http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/
SwissProt http://www.expasy.org/
PIR http://pir.georgetown.edu/

2.1.2. El caso específico de algunas bases de datos

Base de datos EMBL-EBI

Para la búsqueda de secuencias de nucleótidos, una de las bases de datos más utilizada
es EMBL-EBI. Esta base de datos utiliza el Archivo Europeo de Nucleótidos o ENA, por
sus siglas en inglés (European Nucleotide Archive). ENA captura y presenta la
información relacionada a trabajos experimentales que se basan en secuencias de
nucleótidos. Un flujo de trabajo típico incluye el aislamiento y la preparación del material
para secuenciación, un corrimiento en una máquina secuenciadora en la cual los datos de
la secuencia son producidos y finalmente la realización de un análisis bioinformático. ENA
registra esta información en un modelo de datos que expone la información de entrada
(muestra, diseño experimental, configuración de la máquina), datos de la máquina de
salida (trazo de la secuencia, lecturas y puntuaciones de calidad) y posteriormente la
interpretación de la información (montaje, mapeo, anotaciones funcionales). En el
siguiente enlace podrás entrar directamente a la página de ENA, realizar búsquedas y
obtener más información: http://www.ebi.ac.uk/ena/about/about.

Los datos que llegan a ENA provienen de diversas fuentes. Estos datos incluyen envío de
datos en bruto, secuencias ensambladas y notaciones a pequeña escala de secuencias.

Universidad Abierta y a Distancia de México 4


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Los datos alimentan a los principales centros europeos de secuenciación y permiten un


intercambio global rutinario y comprensivo con los socios en la Colaboración Internacional
de Bases de Datos de Secuencias de Nucleótidos o INSDC, por sus siglas en inglés
(International Nucleotide Sequence Database Colaboration). El suministro de los datos de
secuencias de nucleótidos a ENA o sus socios INSDC se ha convertido en un paso
central y obligatorio en la difusión de los resultados de la investigación a la comunidad
científica. ENA trabaja con los editores de la literatura científica y los organismos de
financiamiento para asegurar el cumplimiento de estos principios y para proporcionar
sistemas de envío óptimos y herramientas de acceso a datos que funcionen a la
perfección con la literatura publicada.

ENA se compone de un número de distintas clases de datos organizados en tres niveles.


Cada clase tiene sus propios formatos y estándares. Aunque ENA tiene al menos 30 años
de historia, los datos y servicios están en constante cambio con el fin de reflejar el
crecimiento en volúmenes de datos. Asimismo, la tecnología de secuenciación que usan
cada vez es mejor, ya que como parte del esfuerzo global para mejorar el acceso y uso de
los datos de secuenciación de nucleótidos, colaboran ampliamente en el desarrollo de los
servicios y tecnologías y también en las actividades de normalizar los datos .

A pesar de que en este curso no utilizaremos esta base de datos, es importante que al
menos sepas reconocer sus características principales. Para acceder a ella, da click en la
siguiente dirección de internet: http://www.ebi.ac.uk/ena/

Una ventana como la siguiente es la que aparecerá:

Universidad Abierta y a Distancia de México 5


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Los datos ENA pueden ser buscados y recuperados interactivamente y mediante


programación, utilizando el navegador de ENA.

Clases de datos de ENA y los formatos

Texto libre: búsqueda de texto libre. Se proporciona desde la página principal de ENA a
través de la búsqueda disponible en la parte superior de todas las páginas web EMBL-
EBI. Las opciones de búsqueda avanzada están disponibles en la página de ENA
(búsqueda avanzada).

Búsqueda de similitud de secuencias: se proporciona en la página principal ENA.


Opciones de búsqueda avanzada están disponibles en la página de búsqueda de
secuencias. La interfaz principal de programación para acceder a los datos es a través del
navegador ENA. El navegador ENA está diseñado para acceder a través de URLs REST
de acceso para recuperación de datos mediante programación y una variedad de
formatos.

Una vez que introdujiste la secuencia de búsqueda, los resultados pueden verse como se
muestra en el siguiente ejemplo:

Universidad Abierta y a Distancia de México 6


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Descarga de datos ENA: La principal herramienta para descargar datos ENA es su


navegador. Este puede ser utilizado interactivamente y mediante programación a través
de URLs REST. Todos los datos ENA incluyen un ensamblaje y anotación de secuencias
que están disponibles para descargarlos a través de este navegador.

Envío de listas: Todos los usuarios son alentados a suscribirse a “ena-announce”, para
recibir los datos vía mail.

Base de datos NCBI

En la base de datos NCBI (con la cual ya te familiarizaste en la unidad pasada), se


pueden hacer diversos alineamientos mediante el programa BLAST, este compara
nuestra secuencia de consulta con todas las secuencias de la base de datos para
encontrar regiones de similitud. En la sección siguiente nos adentraremos al uso de esta
herramienta bioinformática.

Universidad Abierta y a Distancia de México 7


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

2.1.3. Parámetros de búsqueda

Los parámetros son tipos de variables usadas para personalizar el análisis de secuencias,
estas variables influyen en el análisis y de esta manera intervienen indirectamente en el
resultado. En los alineamientos, la selección de parámetros ajusta los posibles resultados
de la búsqueda, a lo que el investigador le interesa. Los parámetros por diseño que utiliza
BLAST son óptimos, sin embargo en ocasiones se deben cambiar para obtener resultados
más específicos o cuando se sospecha de homología entre especies muy divergentes, se
deben “agrandar” o “achicar” los filtros para poder detectar adecuadamente.

En el caso de BLAST, los principales parámetros son: descripción, formato de


secuencia, expectativa, secuencias blanco máximas, alineación, nombre del
organismo, clasificación taxonómica y filtro de baja complejidad, NCBI-gi, consulta
de código genético y descripción gráfica, entre otros
(http://kinase.com/blast/docs/newoptions.html,
http://viroblast.dbi.udel.edu/CHO/parameters.php).

Ejemplos de cómo se despliegan las ventanas donde uno puede cambiar los parámetros
de este programa son mostrados en las imágenes siguientes, localiza cada uno de los
parámetros. Cabe mencionar que si además colocas el cursor en el ícono del signo de
interrogación, obtendrás una breve descripción de ese parámetro.

Descripción: Restringe el número de descripciones cortas reportadas que coinciden, el

Universidad Abierta y a Distancia de México 8


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

límite por defecto es de 100.

Formato de secuencia: Un formato de secuencia común para la mayoría de secuencias


y de alineación y editores.

Expectativa: El umbral de significancia estadística coincide con la secuencia de la base


de datos, el valor por defecto es 10, así que espera encontrar 10 coincidencias por
casualidad.

Secuencias blanco máximas: Mantiene un número máximo de descripciones y


alineaciones. El valor por defecto es 50.

Alineación: Restringe las secuencias de la base de datos con el número especificado


para obtener pares de segmentos con la mayor puntuación, el límite por defecto es 100.

Nombre del organismo: Se introduce el nombre de la especie, por ejemplo: Homo


sapiens. En el menú despegable se muestran las especies más comunes.

Clasificación taxonómica: Se introduce cualquiera de los nombres taxonómicos utilizado


por NCBI:

Archaea
Bacteria

Universidad Abierta y a Distancia de México 9


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Eucarionte
Embryophyta
Hongos
Metazoos
Vertebrata
Mammalia
Rodentia
Primates

Filtro de baja complejidad: La filtración puede eliminar la significancia estadística, sin


embargo no elimina informes biológicos, lo que permite tener regiones biológicas más
interesantes en la secuencia de consulta para que esta coincida específicamente contra la
base de datos.

NCBI-gi: Causa identificadores gi NCBI para mostrarse en la salida, además del número
de acceso y nombre del locus.

Consulta de código genético: Utiliza el código genético en la traducción BLASTX de


consulta.

Descripción gráfica: Se muestran las secuencias de la base de datos alineadas con la


secuencia de consulta. La puntuación de cada alineación se representa con cada uno de
los 5 colores diferentes usados y cada alineamiento se conecta por una línea, al hacer
click en una secuencia lleva al usuario a las alineaciones asociadas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 10


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

2.2. Alineamiento de secuencias

Una forma de representar la comparación entre dos o más secuencias, ya sea


de ADN, ARN, o aminoácidos es el alineamiento de secuencias. En esta unidad
revisaremos los fundamentos en los que se basan los programas computacionales para
realizar estos análisis. Posteriormente nos enfocaremos en los alineamientos de
secuencias de nucleótidos y en la próxima unidad retomaremos estos conceptos para el
caso de secuencias de aminoácidos.

2.2.1. Concepto de alineamiento de secuencias

El alineamiento de secuencias se refiere al procedimiento de comparar dos o más


secuencias, buscando caracteres individuales que se encuentren en el mismo orden en
las secuencias comparadas. Los caracteres pueden ser ácidos nucleicos o aminoácidos.
Así, un alineamiento involucra establecer correspondencias entre nucleótidos o codones
de ADN o ARN o entre aminoácidos que forman una secuencia lineal, encontrando
aquéllos que son idénticos (Baxevanis & Ouellette, 2001). Un ejemplo es mostrado en la
Figura 1, donde se señalan, con una línea vertical, aquéllos nucleótidos que son idénticos
en las dos secuencias.

Figura 1. Alineamiento de dos secuencias. El principio teórico del alineamiento de dos secuencias
se basa en encontrar coincidencias entre éstas. En este caso, las coincidencias son señaladas por
una línea vertical que comunica aquéllos nucleótidos idénticos entre una y otra secuencia en el
orden en el que se encuentran dispuestos. Debido a que de 10 nucleótidos que conforman a la
secuencia, 6 son idénticos, el porcentaje de similitud entre ellas es del 60%.

Una categorización de los análisis y búsqueda de secuencias, se realiza por el porcentaje


de elementos de la que toman para el análisis, de acuerdo a esto, existen 2 tipos de
alineamiento: global y local. El alineamiento global busca en toda la secuencia e
introduce espacios o “gaps” donde no puede encontrar una coincidencia o apareamiento
adecuado entre las secuencias (Figura 2A). En cambio, el alineamiento local busca sólo
en regiones donde hay un apareamiento significativo (Figura 2B), éste se recomienda
cuando se alinean secuencias con poca similitud, pues de esta forma sólo buscará en las
regiones donde es más probable encuentre una identidad (Mount, 2001).

Universidad Abierta y a Distancia de México 11


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Figura 2. Tipos de alineamiento entre dos secuencias. De acuerdo a la región de comparación que
abarque el alineamiento, éste puede ser clasificado en alineamiento global (A), donde se incluye
toda la secuencia en su totalidad, o local (B), donde sólo se compara una parte de la secuencia.

2.2.2. Fundamentos teóricos del alineamiento de secuencias

La lógica que se sigue para llevar a cabo los análisis por alineamientos es comparar las
diferencias entre dos o más secuencias, con el propósito de encontrar similitudes que
representen relevancia a nivel biológico. Con la secuenciación de genes, proteínas y
genomas completos, las bases de datos contienen una gran cantidad de información, con
lo cual, hoy en día se puede contrastar una secuencia contra miles de secuencias
conocidas ya descritas. El procedimiento está basado en distintos algoritmos con los
cuales se buscan las posibles coincidencias entre éstas.

El análisis de secuencias se basa en fundamentos de estadística, que como veremos más


adelante tiene ciertas particularidades, pero para entender las aproximaciones
estadísticas es necesario comprender su fundamento científico, en este caso la
probabilidad. La probabilidad en su definición intuitiva, acerca su significado al de
frecuencia p(A) = #A/T donde p(A) es la probabilidad de A, #A es el número de eventos
del tipo A y T son los eventos totales, así lo que se mide es la frecuencia de los eventos
de tipo A. La ciencia de la probabilidad sirve para hacer inferencias a partir de la
información que se tiene y aunque dar los detalles más técnicos sobre la probabilidad está
fuera de los alcances de esta unidad, es necesario saber que las probabilidades ocurren
en el rango de 0 a 1, por lo cual son siempre positivas. La probabilidad de un evento entre
más cercano a 0 sea el evento es menos probable. Como mencionamos anteriormente,
existe la probabilidad de que las similitudes entre secuencias se deban al azar y que
necesitábamos elementos metodológicos y teóricos para determinar con argumentos
científicos la existencia de homología entre secuencias.

En concreto las aproximaciones estadísticas para el análisis de secuencias se basan en


crear un puntaje, calculado a partir de la distribución de puntajes generados al contrastar
muchas secuencias no relacionadas, de esta forma entre mayor es la cantidad de
secuencias con las que se construyen los puntajes, más confiable es el análisis.

Universidad Abierta y a Distancia de México 12


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Uno de los métodos usados actualmente, requiere del ajuste matemático de la cola de
distribución de puntajes (es decir el área de la distribución donde se encuentran los
valores extremos), realizados al contrastar secuencias no relacionadas elegidas al azar.
Bajo la misma lógica de encontrar el valor máximo de un atributo, en el análisis de
comparación de secuencias se busca el valor máximo de alineamiento. Ahora que ya
hemos visto como se construyen los puntajes que dan el sustrato metodológico para las
comparaciones estadísticas de secuencias, veamos el elemento teórico detrás de estas
comparaciones, es decir la prueba de hipótesis.

Para poder tomar la decisión de homología se recurre a la estadística y el objetivo es


probar una de dos hipótesis. La hipótesis nula, las similitudes entre 2 o más secuencias
se deben al azar y la hipótesis alternativa, las similitudes entre 2 o más secuencias no se
deben al azar. Para ello se determina la significancia estadística que se refiere a la
probabilidad de que el resultado no sea debido al azar y por lo tanto depende de la
probabilidad de distribución y de sus parámetros, que como más adelante veremos
afectan la probabilidad de que el resultado sea un falso positivo o artefacto (Schuler,
2001). Los algoritmos que se han desarrollado para estos fines integran los análisis
estadísticos y es necesario poner atención a los resultados para poder dar un juicio de
evaluación de la similitud obtenida a partir de los alineamientos de secuencias (Schuler,
2001; Madden, 2003).

Usando el teorema central del límite que dice que la media de muchas muestras
independientes tiende a la media poblacional, se puede establecer un criterio de
significancia con fundamentos teórico-empíricos. Es recomendable contrastar el
porcentaje de similitud contra muchas secuencias, lo cual realza la importancia de tener
disponibles gran cantidad de secuencias para hacer comparaciones, si se obtiene un valor
p< 0.01 y se hicieron 100 comparaciones, se puede afirmar que la probabilidad de que las
similitudes se deban al azar son de 1 en 100 (Madden, 2003).

Dependiendo del software que se use para los análisis es como se presentarán los
resultados, es por esto que es mejor saber identificar qué parámetros son importantes
para la comparación de secuencias y la lógica detrás de cada forma de análisis.

2.2.3. Similitud, identidad y homología

Para entender los análisis de secuencias, se debe comprender los conceptos de


similitud, identidad y homología.

Al encontrar coincidencias entre los caracteres de dos secuencias alineadas, se dice que
las secuencias son similares. ¿Pero qué tan similares son las secuencias analizadas? El
concepto de similitud se refiere a la cantidad medible de semejanzas entre una

Universidad Abierta y a Distancia de México 13


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

secuencia y otra, que puede ser expresada bajo cualquier unidad cuantitativa,
normalmente se expresa como porcentaje de identidad.

El porcentaje de identidad es la cantidad de nucleótidos o aminoácidos que son iguales


entre las secuencias. Para determinarlo, simplemente se calcula el porcentaje que
constituyen los caracteres idénticos con respecto a la longitud de la secuencia completa
de acuerdo a la siguiente fórmula (Claverie & Notredame, 2007):

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒ó𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠


𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒ó𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

En el ejemplo de la Figura 1, la secuencia superior tiene 10 nucleótidos, de los cuales 6


son idénticos con la secuencia inferior, así, calculando el porcentaje de identidad de la
secuencia superior con respecto a la inferior, tenemos que esos 6 nucleótidos representan
un 60% de identidad, es decir, 60% de los nucleótidos son iguales.

En el caso de que quisiéramos conocer cuántos nucleótidos de la secuencia inferior son


iguales con respecto a la secuencia superior, sería el mismo resultado, ya que también
está constituida por 10 nucleótidos y 6 son iguales en comparación con la secuencias
superior.

En un caso hipotético que la secuencia superior se conformara de 16 nucleótidos y la


inferior de 10 y de los 16 nucleótidos de la superior, 8 coincidieran con la inferior, el
porcentaje de identidad de la secuencia superior con la inferior sería del 50 %, en cambio,
el porcentaje de identidad de la secuencia inferior con la superior sería del 80 %.

El objetivo principal del alineamiento de secuencias es determinar si el grado de similitud


es tal, que pueda inferirse que dichas secuencias sean homólogas y con ello, encontrar
información sobre la probable función de dicha secuencia. Dos secuencias son
homólogas cuando provienen de un ancestro común, es decir, en términos evolutivos, se
originaron de la misma secuencia ancestral.

La homología es un atributo discreto, es decir, dos secuencias son o no son homólogas,


en consecuencia resulta erróneo expresar un porcentaje o nivel de homología entre las
secuencias evaluadas (Baxevanis & Ouellette, 2001). Ahora bien, ¿qué tan similares
deben ser dos secuencias para ser consideradas homólogas?
En términos generales, se acepta que, respecto a las secuencias de nucleótidos, un
porcentaje de identidad del 70 % o mayor indica que los genes son homólogos (Claverie &
Notredame, 2007). Para el caso de secuencias de aminoácidos, dos proteínas son
homólogas si tienen un 25 % o más de identidad, lo cual puede considerarse una
evidencia de que esas secuencias tienen un ancestro común (Brown, 2000).

Universidad Abierta y a Distancia de México 14


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

2.2.4. Alineamiento de un par de secuencias

El alineamiento entre un par de secuencias, se refiere, como su nombre lo indica, al


análisis por alineamiento entre sólo dos secuencias de ácidos nucleicos o de aminoácidos
(Baxevanis & Ouellette, 2001).

En la Figura 3, se muestra un alineamiento de dos secuencias. En este alineamiento


global puedes observar, entre otros datos, el porcentaje de identidad y el número de gaps
generados, encerrados en un círculo rojo. La secuencia de búsqueda o consulta es
aquélla de la cual nosotros queremos obtener información y se denomina “Query”, la
“Sbjct” es la secuencia contra la cual se comparó. De aquí en adelante llamaremos
secuencia de consulta a la secuencia Query. Así, en este alineamiento, la secuencia de
consulta contenía 380 nucleótidos, de los cuales 372 coincidieron con la otra secuencia,
produciendo un porcentaje de identidad del 98%. Por otro lado, en este alineamiento no
fue necesario incluir gaps para que las secuencias quedaran alineadas (Figura 3).

Universidad Abierta y a Distancia de México 15


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Figura 3. Alineamiento entre dos secuencias de nucleótidos. Cada coincidencia entre los
nucleótidos se señala con una línea vertical. Se destaca el porcentaje de identidad y el número de
gaps encontrados.

Los datos de secuencias genéticas de los que disponemos hoy en día son tan vastos, que
la comparación de nuestra secuencia de consulta con las secuencias disponibles en las
bases de datos involucra la comparación con miles de secuencias. Además, gracias al
perfeccionamiento de los métodos de secuenciación, podemos tener secuencias con una
longitud de varios miles de pares de bases. Por lo anterior, resultaría muy complicado
alinear estas secuencias a mano, por lo que en la actualidad existe software
especializado, del cual podemos hacer uso de manera gratuita en la red para poder
realizar estos alineamientos de manera más rápida y eficiente.

Universidad Abierta y a Distancia de México 16


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Existen diversos programas disponibles para realizar alineamientos de secuencias, tanto


de ácidos nucleicos como de aminoácidos. En esta sección aprenderás a realizar
alineamientos de un par de secuencias de nucleótidos utilizando BLAST.

BLAST (por sus siglas en inglés, Basic Local Alignment Search Tool) es una herramienta
básica de búsqueda para alineamientos locales, mantenida por el NCBI, es la más usada
para comparar regiones de similitud entre secuencias. Su programa compara secuencias
de ácidos nucleicos o de aminoácidos de consulta con secuencias de las bases de datos
y calcula la significancia estadística de los nucleótidos o aminoácidos que coinciden.
Debido a los resultados que arroja, BLAST puede utilizarse para inferir las relaciones
funcionales y evolutivas entre secuencias, así como ayudar a identificar a los miembros
de las familias de genes (Baxevanis & Ouellette, 2001). La importancia de herramientas
como BLAST se incrementa en la medida en que se secuencian más genomas o se
describe la secuencia de más proteínas.

Existen cinco programas de la herramienta BLAST con los que pueden realizarse
búsquedas o alineamientos, cuyas características principales son descritas en la Tabla 1.
La diferencia entre estos radica en dos factores: el tipo de la secuencia que se quiere
contrastar y el tipo de secuencias de la base de datos contra la que se contrastará nuestra
secuencia de interés (Orengo, Jones, Thornton, 2003).

Tabla 1. PROGRAMAS DE BLAST PARA COMPARAR O ALINEAR SECUENCIAS


Programa Secuencia de Base de Uso
consulta datos de
búsqueda
blastn Nucleótidos Nucleótidos Compara secuencias de
consulta de nucleótidos con
secuencias de nucleótidos de
la base de datos
blastp Proteínas Proteínas Busca proteínas de la base
de datos utilizando una
secuencia de consulta de
aminoácidos
blastx Nucleótidos Proteínas Busca proteínas en la base
traducidos de datos utilizando una
secuencia de consulta de
nucleótidos traducida
tblastn Proteína Nucleótidos Busca nucleótidos traducidos
traducidos de la base de datos usando
una secuencia de consulta de
aminoácidos

Universidad Abierta y a Distancia de México 17


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

tblastx Nucleótidos Nucleótidos Busca una secuencia


traducidos traducidos traducida de nucleótidos
usando un secuencia de
consulta de nucleótidos

Para utilizar el programa BLAST, lo primero que debemos tener es una secuencia de
consulta de la cual queremos obtener información. Una vez que le proporcionemos
nuestra secuencia de consulta, el programa buscará las coincidencias que existan entre
nuestra secuencia de consulta y las miles de secuencias depositas en esa base de datos.
Es de suma importancia definir la naturaleza de nuestra secuencia, es decir, si se trata de
nucleótidos o de aminoácidos, pues de lo contario, los resultados arrojados no serán
correctos o simplemente el programa no correrá. De esta manera, si tenemos una
secuencia de consulta conformada por nucleótidos, podemos pedirle al programa que la
compare con una base de datos conformada por secuencias de nucleótidos, en cuyo
caso, los resultados arrojados nos proporcionarán información sobre el gen al que
pertenece nuestra secuencia y en qué otros organismos se encuentra. Cabe mencionar
que en este caso, existe la posibilidad de que nuestra secuencia de consulta no codifique
para ninguna proteína, por esta razón, la comparación con la base de datos de
secuencias de nucleótidos es importante. Por otro lado, en el caso de que queramos
conocer si nuestra secuencia de consulta contiene información genética expresada,
podemos pedirle al programa que la secuencia de consulta conformada por nucleótidos la
traduzca primero a aminoácidos, para posteriormente compararla con bases de datos de
secuencias de aminoácidos o de nucleótidos traducidos. En este caso, podremos saber si
nuestra secuencia de consulta, codifica alguna proteína. Las otras opciones son utilizadas
cuando tenemos una secuencia de consulta conformada por aminoácidos, cuyas
características se detallaran en la siguiente Unidad.

Ahora es el momento de empezar a utilizar la herramienta BLAST para realizar


alineamientos de secuencias. Para ejecutar un alineamiento de un par de secuencias en
BLAST, lo primero que tienes que hacer es acceder a la página principal del NCBI, como
lo hiciste en la unidad pasada, en la siguiente dirección electrónica:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

Universidad Abierta y a Distancia de México 18


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Una vez que accediste a la página del NCBI, del lado derecho de la pantalla selecciona la
herramienta “BLAST”.

Ahora puedes ver en tu pantalla los diferentes programas de BLAST, cuyas


características explicamos anteriormente y que se basan en el tipo de secuencia que
introducirás y los resultados que esperas. Debido a que por el momento nuestro objetivo
es introducir una secuencia de nucleótidos y alinearla contra una base de datos de
nucleótidos, selecciona la herramienta “nucleotide blast”, que es lo mismo que blastn.

Universidad Abierta y a Distancia de México 19


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Acto seguido, se desplegará una ventana con el nombre “Enter Query Sequence”,
donde puedes introducir tu secuencia o secuencias de nucleótidos, en caso de tener más
de una, de las que quieres obtener información. Existen varias alternativas para introducir
una secuencia en esta ventana. Si tu secuencia ya está depositada en una base de datos
y conoces su número de acceso (accession number) o su gI (estos términos se
definieron en la unidad pasada), puedes anotar directamente esos números para tener
acceso a la secuencia deseada. Si no es el caso, y tu secuencia no está depositada en
ninguna base de datos y la acabas de obtener, por ejemplo, como resultado de una
clonación, o si no conoces ni el número de acceso ni el gI, entonces introducirás tu
secuencia en formato FASTA, que ya se explicó anteriormente por qué se caracteriza.
Puedes introducir tu secuencia pegándola directamente en la ventana o seleccionándola
de un archivo en tu computadora. Debajo de la ventana donde pegaste tu secuencia
podrás encontrar un apartado donde puedes poner el título a tu trabajo (Job Tittle). En la
ventana “Choose Search Set”, en el apartado “Database”, escoge la opción
“Nucleotide collection”, ya que queremos comparar nuestra secuencia contra una base
de datos de nucleótidos. Finalmente, elige la opción “BLAST” para que empiece la
búsqueda.

Universidad Abierta y a Distancia de México 20


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Una vez que inició la búsqueda, aparecerá una nueva ventana donde se indica que tu
trabajo está siendo procesado, indicando el status, la fecha de búsqueda, así como el
tiempo que ha transcurrido desde que solicitaste la búsqueda.

Universidad Abierta y a Distancia de México 21


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Una vez que termina la búsqueda, aparecerá una nueva ventana con los resultados
obtenidos. En esta ventana se mostrarán datos como el nombre del trabajo solicitado, el
tipo de molécula de que se trata, en este caso, ácidos nucleicos, la longitud de la
secuencia, entre otros. Con respecto a los resultados, aparecerá un recuadro de colores
donde se indica la longitud de tu secuencia de consulta (Query). Enseguida se muestra
con líneas rojas, la longitud de coincidencia que abarcaron aquéllas secuencias que
mostraron una identidad con tu secuencia de consulta y en orden descendente, es decir,
aquéllas que mostraron la mayor identidad se colocan en la parte superior y van
descendiendo conforme mostraron menor identidad.

Si te desplazas hacia abajo de la ventana, podrás encontrar un cúmulo de información


referente a las secuencias con las que tu secuencia de consulta mostró una identidad.
Así, en la primera columna se encuentra el nombre del organismo y el nombre del gen
con el que alineó tu secuencia de búsqueda, además, posee un vínculo para acceder a
dicha secuencia, donde podrás encontrar mayor cantidad de información sobre ésta. En
las siguientes dos columnas se muestran los valores del “Score” (Max score y Total
score, cuyos valores son iguales), el cual es una medida de la significancia estadística del
alineamiento. Mientras más alto sea dicho valor, significa que más parecidas son las dos
secuencias entre ellas. En general, un valor de score menor a 50 no es confiable. En la
siguiente columna (Query cover) se encuentra el porcentaje de nucleótidos de tu
secuencia de consulta que pudo ser alineada con la secuencia indicada, es decir, cuántos
de los nucleótidos que conforman tu secuencia pudieron cotejarse con la secuencia
comparada. Este valor depende de qué tan símiles sean las secuencias comparadas,
pues podría darse el caso de que tuvieran tan poca similitud, que sólo fuera posible
alinearlas con un alineamiento local, en cuyo caso no abarcaría toda la secuencia, sino
sólo un fragmento.

Universidad Abierta y a Distancia de México 22


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Después se muestra el valor E (E-value), el cual proporciona la medida más importante


de significancia estadística. Representa la probabilidad de que el alineamiento observado
sea producto del azar. Entre menor es el valor de E-value, (valor cercano a 0) significa
que más similares son tus secuencias y existe más confianza de que el alineamiento
observado no es producto del azar y realmente representan secuencias homólogas. En la
siguiente columna se anota el porcentaje de identidad que resultó de la comparación entre
las secuencias (Ident). Finalmente, se muestra el número de acceso de la secuencia con
la que se comparó tu secuencia de consulta, con un enlace para acceder a ella.

Observa detenidamente los resultados, ¿qué puedes concluir? Podemos observar que los
primeros cinco resultados tienen valores de Score, Query cover, E-value e Ident idénticos,
lo que nos lleva a señalar que esas cinco secuencias son las mismas, aunque tienen
números de acceso y nombres de gen distintos. Sin embargo, todas coinciden en que
pertenecen a Saccharomyces cerevisiae, por lo que concluimos que la secuencia
pertenece a dicha levadura. Ahora bien, ya sabemos al organismo al que pertenece, pero
¿de qué gen se trata? Si te fijas en la cuarta secuencia, se lee que el gen es una HSP10,
una proteína de choque térmico de 10 kDa. Las demás secuencias sólo indican en qué
cromosoma se encuentra, pero no indican el nombre del gen, pero como ya concluimos
que las primeras cinco corresponden a la misma secuencia, entonces podemos decir que
nuestro gen pertenece a S. cerevisiae y codifica para una HSP10.

En resumen, la interfaz que se observa en la imagen anterior corresponde a los


resultados arrojados por BLAST, contiene la siguiente información para cada secuencia
comparada.

1. Description: Descripción de la secuencia


2. Max score (Máximo puntaje): Puntaje del mejor alineamiento local

Universidad Abierta y a Distancia de México 23


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

3. Total score (Puntaje total): La suma de puntajes de todos los alineamientos


4. Query cover: Porcentaje de alineamiento entre secuencias
5. E value (Valor E): Significancia estadística de la comparación
6. Ident: El porcentaje de identidad entre las secuencias
7. Accession: El identificador de secuencia

Si ahora sigues el acceso de alguna secuencia en particular, aparecerá el alineamiento


completo, mostrando las secuencias y algunos de los valores que se incluyeron
anteriormente como el score y el porcentaje de identidad. Otro dato calculado es el
número de gaps. Ahora puedes guardar este alineamiento en tu computadora para tener
evidencia de tus resultados, copiándolo y pegándolo en un procesador de textos.

¡Felicidades!, acabas de realizar tu primer alineamiento entre dos secuencias.

¿Qué crees que pase si usando la misma secuencia de consulta ahora utilizas las
opciones blastx o tblastx?, ¿encontrarías los mismos resultados?, ¡inténtalo! No olvides
poner tu secuencia en formato FASTA.

Secuencia de consulta:
GCGGATAGTTTGTACACATAGTGTCCCTAAAATTCCTATTGATGAATAGATCAATTTTA
TTAGCAGACAATTGGGGGCAGCAACTGAATAGCAGAAGAAATTTGAGTTCAATTATTT
TTTTTTCCTGTCATACATAATGGCCTATTTACAGGTACATACATATAGAGTATGTATATA
AAATCTCTGTTGAAGAAGACATCATTCTTAGTCCTTGGCAATCTTAGCCAGGATTTCAG
CGTCCCTGAAAAGAATAACTTCATCGTCGTTACCCAATTTAATGGTAGAACCACCAAA
CTGTGGAATCAAAACTTGGTCACCAACTTTAACTTGAGGAACAACCTTATTACCATTAG
CATCAGTAAAGCCCGGGCCTACGGCAACAACTTCAGCTTGGTTTAACTTCTCCACGTT
CTTTTCAGGTAAATACAACCCGGATGCTGTCTTTGCTTGTGCCTTGATTCTTTGGACAA

Universidad Abierta y a Distancia de México 24


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

GGACACGGTCCATCAATGGAACGATAGATTTAGCAGACTTCAAAAGGGTGGACATTC
TTTTTTTTCTGTAGATTCAATATATTTTCGATCAATGGCTTCTATCAGAAATTATTTTAAA
CCTAGCACATAATAAGTTTGTACTGTATAAGCGTTTTGACTAATTTTATACATAATCAAG
CTTCTTTTTCCCATTCCTTCAAGATTCTAGAAATTTCTATCATTGATGACGGGCATTAC
CCCGTTAATGACCTTCACACGAATGAGAATTGGGCGGCTAATGAGAGAACTTCGAGA
GGTGCAATAAGTGAGAAATAACAACTTTAGAACTCATTATGATTGCTTCCAATACCTAA
TCCTACGTATGTACTAAATTAAAAAGACAGACATGCATTATTGAATATTGACATTTTGA
GAGTAACTTTTTATTATGAGTGGCATAATAAGATAATCGACGCAAGCCACAATTTATAC
AATAAAAAATGCTACCATCGCTGCTACATATGAACGAAAATAATACAACTATCGTTACG
GCCTTTGCTGAACCGTAATAAAATAAAATTCCTTGTTACATTTTTTTAGCCAGCTGCCT
CAGAAAGAGGCGTTTACTATTTAATGGAGAAAGAAAGCAAAGAAAAATAAAAGGTATT
TTCTTTACGGAAAGCCTTCGAGCAATCCAGGAGAAAGTGGACCTTTTTTTCCCAATGA
AGAGATCATAGGAGTATGGATTGAAAATATAATAGAACTTCGGGTAACGAGGTGTAAT
TTCACAGTCCATAATACAGAGCTAACGGTTTAAGGGTAAATAGTTATCTAAGTCAAGTT
TTGAAGGAACAAGTAAGAAAGGTCGCTACTGTTTCTAAACATAAGATATACAAAAATAA
ATATAGCTATCTCAATGGGTGCTGCATACAAAGTATTTGGGAAGACGGTTCAACCTCA
CGTATTGGCTATATCTACGTTTATCGCTACTGCTGCAGTGGCATCTTACTTTACCACG
AAACCAAAAACCAAAAATGAAGGCAAGAATAGTTCTGCCTTGAGCCAACAAAAAAGCG
GTGAAAGTTCAAACTCAGATGCTATGGGAAAGGACGATGATGTCGTAAAGAGTATTGA
AGGATTTTTAAATGATTTAGAGAAAGATACGAGGCAGGATACGAAAGCCAACTGATTA
TGTATAAAAATTTCTGAAATGGTGGTGTTCTTCATCGTTCAGTGAAGGGATGCACTGA
TTTCTATAAACTTGAAGCACTTTTTGAAACTACTGTTCTATAACGAAAATTAGCGTCCTT
CTTTCTATTAAGTATGCATTATACATATAATTCAATATATTCTGAATAGCAAAACGGCAA
TGAAAAAAAAAAAACACTGAAAATACTTGCCTTAGGCCATTGTGCATGATACGAATATG
CACAAAACTTGCCTCTTTTTACTTTACGGATCAATGACAACACTCAGGTGTAAGTGATA
GTTGATGGCCTTTCAATATTTGAAAGGCTGGAAGATAATTATAAAAAATCGAACTAATT
GCCTATGATTGTTTCATTACTGAGACTATTTTTTCACCTCAAGGGGGTCGTCTGAATTA
GCAAAGCCATGGCAACTAGTGCAGTGCTTGAAGTCACCAGCTCGTTTGGTTTTAGAT
GCAAGTAATGTAAAGAAATTAATTTAAATAAAATAATAAAAGTTTCTACTTTTTTTTTCAA
TTAAAAAGCATAATACAACCAATCAATTTTATCCTATTTGGCCTGACAATGATGATATC
ATAAAAGTAAACGGTTCCTTGTTTTTATTTTTCTTGCATGCACTTTTCAGAAGTCTTGGT
AGCGCTACTAACGCAAAATACGAAATATTCATTGGCTAATAAACTTGATTTTTTCATTG
AATGTCGTTTTTGAACTATATACAATATAATTAATGCTACGACCCTAAACTTTTCAACTA
ACTCTTTGACAAGGAAGCATCATCACTTATTACAACCATAGAATGTTACTTAAAGGACT
GTTCTCAT

Un aspecto importante a considerar es que en las bases de datos podemos encontrar


secuencias idénticas depositadas más de una vez por distintos investigadores, a las
cuales se les asignó un nombre distinto, por lo que es estos casos, habrá que recurrir a la
secuencia que tiene un nombre asignado. En nuestro ejemplo anterior, la secuencia de
consulta codifica para alguna proteína, que es la HSP10, basándonos en los valores de

Universidad Abierta y a Distancia de México 25


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Score, Query cover, E-value e Ident el alineamiento generado es confiable. Sin embargo,
puede haber casos en los que las secuencias de consulta no codifiquen para ninguna
proteína y se trate por ejemplo, de una secuencia intergénica (por tanto, no codificante).
Los resultados entonces no arrojaran alineamientos confiables y serán más bien
alineamientos locales. Ya que en las bases de datos se depositan sólo secuencias
codificadoras de genes, si nuestra secuencia de consulta no codifica para ninguna
proteína, el programa no encontrará coincidencias entre las secuencias, pues nuestra
secuencia, aunque sea real, no estará depositada en las bases de datos, por ser no
codificante. Sin embargo, por probabilidad, encontrará alguna coincidencia con alguna
secuencia depositada, pero si observamos los valores de Score, Query cover, E-value e
Ident, estos nos dirán que dicho alineamiento no es confiable. Enseguida se muestra el
ejemplo de resultados obtenidos al introducir como secuencia de consulta una secuencia
intergénica que pertenece al protozoario Trypanosoma cruzi. En el primer caso, el
alineamiento se realizó con blastn. Como puedes observar, los alineamientos generados
son sólo locales, por las razones que ya se explicaron anteriormente.

Usando ahora el programa tblastx, se encontraron los mismos resultados, sólo


alineamientos locales, que fueron generados por azar, pues la secuencia de consulta o

Universidad Abierta y a Distancia de México 26


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

secuencias similares no se encuentran depositadas en la base de datos de nucleótidos ni


de nucleótidos traducidos a aminoácidos. Observa los valores del Score, Query cover, E-
value e Identy y analízalos respecto a lo que ya sabes respecto a sus valores esperados.

¿Qué pasaría si tuvieras más de una secuencia de consulta? En este caso puedes
introducir cada una de tus secuencias de manera individual como lo hicimos en el ejemplo
anterior o puedes ser más práctico y en la misma ventana introducir las varias secuencias
de consulta que quieras analizar. Lo anterior siempre y cuando el programa de análisis a
utilizar sea el mismo (blastn, tblastx, etc.), así como la naturaleza de tus secuencias, es
decir, todas deben ser nucleótidos o todas secuencias de aminoácidos. En el ejemplo de
abajo se muestra que en la misma ventana se copiaron dos secuencias de nucleótidos,
cada una en formato FASTA.

Universidad Abierta y a Distancia de México 27


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Una vez que se ejecutó el BLAST, los resultados aparecieron de la siguiente forma. En
esta ventana se muestra el alineamiento de una de las secuencias (Seq1), que
corresponden a una proteína de choque térmico de 10 kDa del parásito T. cruzi.

Ahora coloca el cursor en la pestaña de “Results for” y selecciona la Seq2, de 429


nucleótidos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 28


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

La nueva ventana entonces te mostrará los resultados para la otra secuencia de consulta,
en este caso, el alineamiento muestra que codifica para una proteína de la familia alpha-
crystallin small heat shock protein, también de T. cruzi. De esta forma, en un mismo paso
de ejecución puedes hacer el alineamiento de varias secuencias, accediendo a ellas
después, en la misma ventana de resultados.

2.2.5. Alineamiento múltiple de secuencias

El alineamiento múltiple implica alinear más de dos secuencias. Para alinear más de dos
secuencias utilizaremos el programa especializado Clustal Omega, disponible en la red de
manera gratuita.

Así, accede al sitio de internet de este software: https://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/.


Una ventana como la siguiente es mostrada.

Universidad Abierta y a Distancia de México 29


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Ahora pega tus secuencias a alinear. Este software admite distintos formatos de
secuencia, entre ellos FASTA. Introduce tus secuencias en este formato. Selecciona en la
pestaña donde se lee “Enter or paste a set of….” la opción que corresponda de acuerdo
a la naturaleza de tus secuencias, es decir, si se trata de una secuencia de aminoácidos
(PROTEIN), de ADN (DNA) o de ARN (RNA). Finalmente, ejecuta el comando “Submit”.

Enseguida se muestran los resultados del alineamiento.

Universidad Abierta y a Distancia de México 30


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Para conocer el porcentaje de identidad que existe entre cada par de secuencias,
selecciona la opción “Result Summary” y enseguida “Percent Identity Matrix”. En este
punto, cabe mencionar que en los alineamientos múltiples, los porcentajes de identidad
tienen que ser calculados necesariamente asumiendo alineamientos entre un par de
secuencias.

Universidad Abierta y a Distancia de México 31


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Ahora se muestra una matriz con el porcentaje de identidad de la secuencia 1 con la


secuencia 1, de la secuencia 1 con la secuencia 2 y así sucesivamente, obteniendo todas
las combinaciones de comparación entre las 5 secuencias.

A pesar de que los alineamientos múltiples tienen mayor significancia en secuencias de


aminoácidos, para el caso de ácidos nucleicos estos pueden servir, por ejemplo, para
comparar la secuencia de un gen antes de ser mutado in vitro contra las versiones del gen
después de diferentes mutaciones generadas. En este caso no podemos establecer
relaciones de homología, si no sólo de comparación entre secuencias para identificar
cambios en las secuencias. Por otro lado, cabe mencionar que en este programa también
se pueden realizar alineamientos de una par de secuencias.

Universidad Abierta y a Distancia de México 32


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

2.3. Aplicaciones prácticas del análisis de las secuencias de ADN

Continuaremos con los alineamientos de secuencias para el estudio de proteínas en la


siguiente Unidad. Mientras tanto, en esta sección abordaremos algunas herramientas
bioinformáticas que se pueden aplicar para identificar características intrínsecas de las
secuencias de nucleótidos y también analizaremos algunas herramientas con aplicaciones
en las técnicas de ingeniería genética.

2.3.1. Contenido GC

Los genomas, genes o segmentos de ADN o ARN de los organismos, tienen


características intrínsecas que los identifican. Una de estas características es el contenido
GC, también conocido como porcentaje GC, el cual representa la cantidad de las bases
nitrogenadas Guanina (G) y Citocina (C) que están presentes en el genoma o un
segmento de ADN y es expresado en porcentaje. La fracción restante de la molécula de
ADN contendrá las bases Adenina (A) y Timina (T), de tal forma que a partir del contenido
GC, podemos saber el contenido AT. Así por ejemplo, un contenido GC de 51%, tendrá
un contenido AT de 49%. Si se conoce la secuencia de un genoma, gen o fragmento de
ADN del que quieres determinar el contenido GC, éste se calcula como sigue (Krebs,
2010):

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠 𝐺 + 𝐶
𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠 𝐴 + 𝑇 + 𝐺 + 𝐶

El contenido GC también puede ser determinado experimentalmente, en caso de que no


se conozca la secuencia. Importantemente, el contenido GC tiene un significado biológico.
Las bases nitrogenadas G y C se encuentran unidas por tres enlaces de hidrógeno, a
diferencia de A y T, que sólo están unidas por dos enlaces. Como resultado de esta
interacción, se produce una unión más fuerte entre G y C, lo que hace más resistentes a
estos enlaces a sufrir una desnaturalización como producto de altas temperaturas. Por
esta razón, un contenido GC alto es característico de organismos que viven en ambientes
con altas temperaturas o termófilos (Krebs, 2010).

Otro fenómeno biológico asociado al contenido GC es la transferencia horizontal de


genes. Entre los organismos, un evento común es que los genes sean transferidos de una
especie a otra, representando este hecho, por tanto, una transferencia horizontal y no
vertical como sería de padres a hijos entre la misma especie o entre ancestros evolutivos.
Los genes adquiridos de esta forma, que no se encontraban en la especie ancestral,
pueden conferir ventajas a los organismos que los adquirieron, en cuyo caso los

Universidad Abierta y a Distancia de México 33


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

conservan como parte de su genoma. Los genes adquiridos de esta forma son
diferenciables de los genes que conformaban al organismo ancestral debido al contenido
GC. Ya que el contenido GC es característico de cada organismo, en general, los genes
que se adquirieron de otros organismos, tienen un contenido distinto al del organismo que
los recibe. Ejemplos de genes que han sido adquiridos de esta manera en bacterias con
los que confieren resistencia a antibióticos. Otro ejemplo son los genes que están
involucrados en producir virulencia, es decir, aquéllos genes que en bacterias les permiten
infectar a un organismo. Por ejemplo, en la bacteria Salmonella enterica, cuyo contenido
GC es de aproximadamente 52%, ciertos genes asociados a virulencia presentan un
contenido GC menor, entre 37-44% (Main-Hester et al., 2008). En la bacteria
emparentada Escherichia coli, el contenido GC es del 51%.

Existen distintas bases de datos donde entre otros datos, se indica el contenido GC del
genoma de los organismos. Generalmente dichas bases de datos se encuentran
disponibles para aquéllos organismos cuyos genomas han sido completamente
secuenciados. En esta sección utilizaremos la base de datos XBase, que contiene
información relacionada a distintas especies de bacterias.

Puedes acceder a la página de la base de datos XBase, cuya dirección web es la


siguiente: http://www.xbase.ac.uk/colibase/.

Lo primero es escoger, de entre las distintas especies de bacterias, de la que queramos


obtener información. En nuestro ejemplo, seleccionaremos la especie Salmonella enterica
subsp. enterica serovar Typhimurium SL1344 NCTC 13347. Accede a dicha especie
bacteriana.

Una ventana como la siguiente es desplegada.

Universidad Abierta y a Distancia de México 34


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Se muestran de arriba a abajo, los siguientes datos: el organismo que seleccionaste para
obtener información (Salmonella enterica), la institución que alimenta la base datos
(Instituto Sanger), el tamaño del genoma (5.06 megabases), el estado del proyecto de
secuenciación (completado). Posteriormente, se muestra una ventana (Annotation search)
donde se introduce el nombre del gen de consulta. Después hay una opción de BLAST
(BLAST search) para realizar una búsqueda utilizando únicamente la información
correspondiente al genoma de esta bacteria. Más abajo hay diversos enlaces para
acceder al genoma completo y a genomas de bacterias emparentadas.

Ahora coloca el nombre del gen slrP en la ventana “Annotation search” y oprime search.

Universidad Abierta y a Distancia de México 35


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Acto seguido, aparecerá una ventana como la siguiente. Debajo del nombre del
organismo, aparece el nombre del gen y más abajo su contexto genómico. El contexto
genómico se refiere al contenido genético de esa zona particular del genoma, es decir,
cuáles genes se encuentran alrededor de nuestro gen de búsqueda. Como puedes
observar, los distintos genes están coloreados de manera diferencial. El color depende del
contenido GC, en la escala encontrada debajo del diagrama genético, se indica el
porcentaje GC. Así por ejemplo, un porcentaje GC de aproximadamente 45% corresponde
al color verde. De esta manera, se vuelve fácil y rápido de visualizar el contenido GC de
tus genes de consulta. Con las opciones Zoom Out y Zoom In puedes abarcar una región
mayor del contexto genético o una región menor, respectivamente.

Universidad Abierta y a Distancia de México 36


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Para conocer el porcentaje GC exacto de tu gen, coloca el cursor sobre el gen del que
quieras obtener la información y el porcentaje GC se mostrará en una pequeña ventana,
además del nombre del gen y de dónde a dónde abarca la secuencia de dicho gen, es
decir, del nucleótido 23 al 45, por ejemplo. De acuerdo a su porcentaje GC, el gen slrP
parece haber sido adquirido por transferencia horizontal. Recordemos que S. enterica
tiene un porcentaje GC de aproximadamente 52%, mientras que slrP tienen un contenido
GC de 46%, más bajo que el del resto de genoma. Lo anterior sugiere que hoy en día,
dicho gen está presente en el genoma de esta bacteria como consecuencia de un evento
de transferencia horizontal entre bacterias que ocurrió durante su evolución. Cabe
mencionar que la proteína para la que codifica el gen slrP ha sido implicada en la
virulencia de la bacteria.

Miremos ahora dos genes más allá de slrP, el gen moaA, que codifica para un cofactor de
molibdeno para biosíntesis de proteína A, implicado en el metabolismo bacteriano. El gen
tiene un porcentaje GC de 54%, muy parecido y no menor al del resto de genoma, que es

Universidad Abierta y a Distancia de México 37


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

de 52%. Lo anterior sugiere que este gen no es resultado de un evento de transferencia


horizontal. Si un gen está implicado en el metabolismo central de la bacteria, es muy
probable que estuviera presente desde los ancestros de esta bacteria, es decir, no fue
adquirido posteriormente.

En esta sección exploramos el uso de sólo algunas funciones de esta base de datos, sin
embargo, te invitamos a que explores por tu cuenta todo el tipo de información que
puedes obtener.

Con BioEdit también es posible conocer la composición de nucleótidos de tu secuencia,


tanto de las bases individuales, como el porcentaje GC. Así, si quisieras determinar el
contenido GC de alguna secuencia en particular, puedes utilizar esta herramienta. Usando
la misma secuencia con la que hemos venido trabajando, en la pestaña “Sequence”,
selecciona la opción “Nucleic Acid” y enseguida “Nucleotide Composition”.

Universidad Abierta y a Distancia de México 38


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Enseguida se mostrará un esquema como el siguiente, donde puedes encontrar los


porcentajes de ocurrencia de las bases en tu secuencia, así como el contenido GC y el
contenido AT.

2.3.2. Diseño de cebadores

Como recordaras, un cebador también llamado primer u oligonucléotido, es una


secuencia de nucleótidos de cadena simple que sirve como punto de anclaje para la
enzima ADN polimerasa y que ésta replique una secuencia determinada de ADN en la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Como se muestra en la figura 4, se utilizan

Universidad Abierta y a Distancia de México 39


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

dos cebadores que se hibridan con la secuencia de ADN complementaria de manera


específica para poder amplificar una secuencia definida. Debido a la importancia y a las
múltiples aplicaciones en la biología molecular de la amplificación de secuencias de ADN
por PCR, se han generado herramientas bioinformáticas para facilitar el diseño de los
cebadores.

Figura 4. Se muestra la doble cadena de ADN desnaturalizada y la unión de los cebadores para
dar inicio a la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Imagen modificada de Konietzny y
Greiner, 2003).

Entender las características de un cebador es importante para su diseño y correcta


implementación en las técnicas de biología molecular, por ello a continuación se
describen brevemente estas características.

Al diseñar cebadores se busca una asociación específica y complementaria de dos


cadenas sencillas de ácidos nucleicos, en este caso la especificidad debe ser entre el
cebador y la secuencia que se quiera amplificar. La longitud del cebador influye en la
especificidad, en la temperatura de alineamiento y en el tiempo necesario para la
hibridación con su secuencia complementaria. El tamaño del oligonucleótido es
proporcional a la especificidad de la hibridación con la secuencia complementaria, en
cuanto más largo el cebador más específico; sin embargo, con cebadores más largos es
más ineficiente el proceso de hibridación. Por estas razones se recomienda utilizar
cebadores de 18 a 24 bases (Dieffenbach et al., 1995).

Otro factor importante es la composición del extremo 3’ del cebador, ya que errores de
hibridación en el extremo 3’ resultan en reducción significativa en la eficiencia de una PCR
(Yang, et al., 2006). Se recomienda que el cebador tenga, como máximo, dos residuos G
o C en la últimas cinco bases del extremo 3’, lo cual ayuda a asegurar que las secuencias
hibriden correctamente debido a los enlaces de hidrógeno que se dan entre los residuos
de GC. Sin embargo, se debe evitar que haya secuencias de poliG (4 o más guaninas
seguidas) o poliC (4 o más citosinas seguidas) para evitar la formación de dímeros (Yang,
et al., 2006; Brown, 2000). Así mismo debe evitarse que haya secuencias
complementarias dentro de la secuencias del cebador sentido y anti sentido, más de 3
pares de bases complementarias pueden causar la formación de estructuras secundarias
y que los cebadores hibriden entre ellos, resultando en menor cantidad de cebador

Universidad Abierta y a Distancia de México 40


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

disponible para amplificar, dando como consecuencia menor eficiencia de la PCR (Yang,
et al., 2006). Para una eficiente hibridación se recomienda que la composición de bases
de los cebadores sea del 45% al 55% en GC y que cebador sentido y anti-sentido hibriden
a la misma temperatura, la cual deberá estar dentro del rango de los 50 °C a los 65 °C
(Yang, et al., 2006).

Existen disponibles varios programas informáticos para el diseño de cebadores,


CODEHOP, Primer-Blast y Primer3Plus son algunos ejemplos. En estos programas se
introduce la secuencia que se quiere amplificar y el sistema realiza el diseño de los
cebadores de acuerdo a las características antes mencionadas.

Si bien existe una variedad de programas que ayudan en el diseño y selección de


cebadores se recomienda probarlos experimentalmente para una secuencia y contrastar
su capacidad de amplificación a la misma temperatura (Brown, 2000).
Así mismo es muy importante verificar en las bases de datos de ADN que el cebador
diseñado tenga como blanco la secuencia deseada y no vectores, genes, secuencias
repetidas, que podrían interferir en la PCR (Sambrook y Russell, 2001).

A continuación se muestra el diseño de cebadores a partir de la herramienta Primer3, la


cual es de acceso público (Untergrasser et al., 2012). Puedes entrar a partir del siguiente
enlace http://bioinfo.ut.ee/primer3/, en donde podrás abrir la página web similar a la
imagen que se muestra a continuación.

Este programa permite especificar un gran número de parámetros para el diseño de


cebadores de acuerdo a las necesidades como Tm, porcentaje de GC, máxima auto-
complementariedad. También permite discriminar las regiones de la secuencia que se
quieren amplificar, las que se deben excluir y el tamaño del producto de PCR.

Universidad Abierta y a Distancia de México 41


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Utilizaremos la secuencia que corresponde al gen de una quitinasa de Arthrobacter sp.


para ejemplificar el procedimiento de diseño de cebadores.

>gi|50871751|emb|AJ504427.1| Arthrobacter sp. TAD20 chiC gene for chitinase


ATGTTCAGCCGTTACGTGGATGTTACGGCAACCCCGTCATACAGTTTTGAAAAACCGG
TCTCCGAGTCTGCTGATTCCGTTGTTTTGTCCTTTATTGTCTCGTCCAAGGACAAAGC
GTGCGAGCCAAGTTGGGGAACTTTCTACTCCATGGATGCCGCCGGGCAAGAATCGG
ACGTGGATCGGCGTATTGCACGCCTACTCCAGCAAGGCGGTTCCGTATCCGTCTCGT
TTGGCGGCCAAGCTAATGATGAGCTTGCCGTGCGCTGTACGGATGTTGCGGAACTGC
AGGCCGCCTACGCCTCAGTGGTAGAACGCTACGATCTTTCCGCGATTGACCTTGACT
TAGAAGGCCCAGGTCTATCCGATACCGCTGCTCTCAAGCGACGAGCCACAGCAATTG
CTGCGCTGCAGTCGCAACGACTTGCTGCAAAGCATCCGCTGTCAGTGTGGCTGACAC
TCCCAGTTGCTCCCACCGGGCTGACCGCTGAGGGGACCTCGGCAGTTGCTGCCATG
CTGGATGCAAAGGTTGACCTTGCGGGAGTCAACATCATGACTATGGATTACGGTGGC
AGCAGGCGCAGGAAGCACTATGTTAGAAGCTTCTACGGCGGCTGCACGGCGACACA
TGCGCAGCTCGGGGCACTCTATAAGGCCGATGGACAAGATTTTGGCGCCGATTGGTT
GTGGCGGAAAATTGGGCTCACCCCAATCATTGGCCAAAACAGTGTTGCTGGTGAGAT
TTTCACTTTGCAGGATGCCGTAGTCTCCATGATTTCGCTGTGGGAAAGGCGTTGGCC
GCGTCTCCATGTGGTCCTTGAACCGGGATGCCACCTGTGTCCCAACTACCCTGACCT
GACTCGGGTTTCCGACGGGTGCAGCGGCATTGACCAGAAGGGCAAATTGTTCTCAA
CTGTGCTGGGTGAAGGGTTAAGCGTTCTGCCTACGCAATCTGCCACCAGTGCACCGG
CGCAACCCACCGTTCAGTCCACCTTTCCCACGGATAATCCCGCAACGAGTCCTTATC
CGATCTGGAGCGATCTGGCAGTCTATGTAGAAGGAGACAGGATTGTTCTCAACGGCA
ACGTCTACATGGCTAAATGGTGGACTCAGGGAGACGTGCCTGATAACCCAGTGGCAA
CGGACGGGCTGACTCCGTGGCAGCTTATTGGTCCTGTACTTCCCGGGGACAAGCCG

Universidad Abierta y a Distancia de México 42


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

GCCCCGCAAGTGACTGCGCCGGCAGGAACCTATCCGCTGTGGAGTGCTGCGAAGGT
ATATGACCAAGGGGACCGAGTGATGTTTGATGGCCGTATATTCGAGGCTAAATGGTG
GAATCGCGAAGAAAGCCCGGTAGCTTCCCTGCAGGGATCGCCCTCGGCAGCGTGGA
AGTTGTTCTCCAACGCTCAGGTGGCGCAGATCCTGGCCACCCCGGATGGTAAATAA

Copia y pega esta secuencia en la ventana del programa Primer3, como se muestra en la
siguiente imagen. En la parte inferior de la ventana del programa encontrarás diversas
secciones que le permiten controlar una amplia variedad de parámetros relacionados con
el diseño de cebadores.

Como puedes observar en los círculos rojos, Primer3 tiene habilitadas las casillas de las
opciones para seleccionar el cebador corriente arriba y corriente debajo de nuestra
secuencia de interés (Pick left primer, Pick right primer). A continuación escoge la opción
“Pick primers” para que el programa te muestre las opciones de cebadores para la
secuencia de consulta.

En la siguiente interfaz aparecen los resultados del diseño de cebadores en donde se


muestra, en un círculo rojo, las secuencias que corresponden al cebador sentido y
antisentido que fueron generadas por el programa. Así mismo, aparece indicada la región
complementaria de los cebadores dentro de la secuencia de consulta y el tamaño del
producto de la amplificación (en el caso de nuestro ejemplo es de 200). Además para
cada secuencia se indican las siguientes características:

Universidad Abierta y a Distancia de México 43


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Start (Inicio): posición de la base del extremo 5´, con respecto a la secuencia de
consulta.
Len: Longitud del cebador en cantidad de nucleótidos.
Tm: temperatura de alineamiento.
GC %: Contenido de GC en porcentaje.
Any th: Auto-complementariedad local la cual refleja la tendencia de los cebadores a
hibridar entre su misma secuencia y formar estructuras secundarias.
“3’“: Alineamiento Global Anclado en 3’, que refleja la complementariedad entre los
cebadores sentido y antisentido, y se utiliza para predecir la formación de dímeros.

Además de esta opción de cebadores, el programa te muestra en la parte inferior otras


cuatro opciones de pares de cebadores con sus respectivas características.

Universidad Abierta y a Distancia de México 44


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

A partir de estos resultados analiza si las secuencias de los oligonucleótidos presentan las
características ideales para poder ser utilizados en la técnica de PCR.

Como te pudiste dar cuenta, a partir de estas herramientas bioinformáticas es fácil y


rápido poder diseñar cebadores, además de que tienes la oportunidad de seleccionar en
el programa características específicas para generarlos de acuerdo a tus necesidades.

2.3.3. Diseño de plásmidos y patrón de restricción

Como recordarás de las asignaturas de Biología Molecular II y Genética Molecular


Bacteriana los vectores o vehículos moleculares son herramientas muy importantes en
la ingeniería genética. Un ejemplo de vectores moleculares son los plásmidos, éstos son
moléculas constituidas por una doble cadena de ADN circular extracromosomal y tienen la
capacidad de replicarse de forma autónoma a la del ADN cromosómico, ya que poseen
una secuencia de origen de replicación (Figura 5) (Bolívar Zapata, 2007).

Universidad Abierta y a Distancia de México 45


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Figura 5. Se representa una cadena de ADN covalentemente cerrada que tiene secuencias
importantes para poder fungir como un vector de clonación (Origen de replicación y secuencias de
reconocimiento para enzimas de restricción). Además algunas de las secuencias de ADN del
plásmido codifican para genes cuyos productos confieren resistencia a antibióticos (ampicilina y
tetraciclina).

En general los vectores moleculares deben cumplir con las siguientes características:

a) Tamaño pequeño. Para tener una mayor eficiencia de entrada del ADN
plasmídico a la célula huésped por el proceso de transformación.
b) Estabilidad dentro de la célula huésped.
c) Una secuencia de origen de replicación (ori).
d) Presencia de genes “marcadores de selección”. Que sean útiles para poder
diferenciar entre las células que adquirieron el vector de clonación de aquellas que
no lo hicieron, por lo general, los marcadores de selección más comunes son los
que confieren resistencia a antibióticos.
e) Presencia de un “sitio múltiple de clonación” MCS, por sus siglas en inglés
(Multiple Cloning Site) o poli-linker, que es la región donde se encuentran los sitios
de corte únicos que serán reconocidos por diversas enzimas de restricción (Krebs,
2010).

El diseño de los plásmidos como vectores es muy importante y está en función de


objetivos que se quieran alcanzar. Por ejemplo, los vectores de clonación se diferencian
de los vectores de expresión de proteínas, ya que los segundos expresarán al gen
clonado, por lo que tienen en su secuencia un sitio de unión a ribosoma o RBS, por sus
siglas en inglés (Ribosome Binding Site) que induzca la traducción de proteínas, una

Universidad Abierta y a Distancia de México 46


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

secuencia de inicio de la traducción incluyendo el codón de inicio (ATG) y una secuencia


de término de la traducción, incluyendo el codón de paro, mientras que el vector de
clonación no tiene estos elementos.

En la figura 6 se muestra el mapa de un vector de clonación, llamado pUC118, donde se


señalan los orígenes de replicación: pMB1 ori y f1 ori, el MCS, así como el gen que
confiere la resistencia a ampicilina (ampR) además de otros sitios de corte (Bgl I y Pvu I).

Figura 6. Vector de clonación pUC118. Se indican los orígenes de replicación, el MCS, así como el
gen de resistencia a ampicilina.

En la figura 7 se esquematizan dos vectores de expresión. En el pET-11 (Figura 7A) se


señalan, además del origen de replicación, el gen de resistencia a ampicilina y el sitio de
clonación, el RBS, la región promotora (T7 promoter) y la región terminadora (T7
terminator), regiones necesarias para la expresión de proteínas. En el vector pIX 4.0
(Figura 7B) se muestran los elementos comunes como el MCS, el origen de replicación y
el gen de resistencia a ampicilina, pero también el codón de inicio de la traducción (ATG)
y la región terminadora (T7 Term).

Universidad Abierta y a Distancia de México 47


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Figura 7. Vectores de expresión. En ambos vectores, A) pET-11 y B) pIX 4.0, se señalan las
regiones necesarias para la expresión de genes como por ejemplo el RBS, la región promotora, la
región terminadora o el ATG de inicio de la traducción.

Debido a que los plásmidos son muy utilizados como vectores de clonación y de
expresión, se cuenta con bases de datos en donde se localizan las secuencias y
características de estas moléculas. En la siguiente dirección de internet encontrarás el
sitio llamado Addgene en donde puedes buscar secuencias de plásmidos
http://www.addgene.org/.

A continuación realizaremos la búsqueda de la secuencia de la secuencia del plásmido


pET-21a (+), que corresponde a un vector de expresión. Entra al sitio de Addgene y
localiza la secuencia ingresando el nombre del plásmido en la sección de búsqueda.

Universidad Abierta y a Distancia de México 48


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

La secuencia del plásmido pET-21 a (+) aparece en una interfaz como la que se muestra
a continuación. Tienes la opción de visualizar el mapa lineal y circular del plásmido si
seleccionas la pestaña “Map and Features” (mapa y características) o puedes obtener la
secuencia como se muestra si seleccionas la pestaña que dice “Sequence” (Secuencia).

Un ejemplo de un plásmido que ya tiene el inserto (gen de la proteína) es el plásmido


pET21aTM0651 el cual tiene el gen de una enzima fosfatasa del organismo T. marítima
(Shin et al., 2003). En el sitio de Addgene puedes encontrar este plásmido con el número

Universidad Abierta y a Distancia de México 49


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

de registro 11418 que corresponde a la secuencia del vector pET21a más la secuencia
del gen que codifica para una fosfatasa.

Como puedes observar en la siguiente interfaz se presenta el nombre del plásmido


(pET21aTM0651) y su clasificación (11418). Así como el inserto que corresponde al gen
de la fosfatasa y que tiene un tamaño de 804 pb. También te presentan el número de
acceso en el GenBank. De acuerdo a la información el gen de la fosfatasa se insertó en el
sitio múltiple de clonación haciendo cortes con las enzimas de restricción NdeI y BamHI.

En este caso el mapa del plásmido se observa con el inserto de color rojo que
corresponde a la secuencia de la fosfatasa que fue clonada en el vector pET-21a.

Figura 8. Plásmido pET-21 a con el inserto del gen de la fosfatasa de Thermotoga maritima.

Universidad Abierta y a Distancia de México 50


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Ahora que ya conoces como buscar secuencias de vectores utilizaremos programas


informáticos con el propósito de hacer análisis de plásmidos, en este caso realizaremos la
determinación de un patrón de restricción y un mapa circular. Un patrón de
restricción se refiere a los sitios de corte que reconocen enzimas de restricción
particulares en una secuencia, este patrón puede ser representado en una secuencia
linear, denominado mapa de restricción (Krebs, 2010). Determinar el patrón de restricción
resulta crucial al momento de clonar genes en algún vector, debido a que conociendo este
patrón, podremos escoger las enzimas con las que clonaremos nuestro gen de manera
experimental.

En esta sección aprenderemos a usar el editor de secuencias que no requiere


intercambiar datos de internet, denominado BioEdit (por sus siglas en inglés, Biological
Sequence Alignment Editor). La dirección del sitio de internet donde puedes descargarlo
e instalarlo en tu computadora de manera gratuita es la siguiente:
http://www.mbio.ncsu.edu/bioedit/bioedit.html.

Una vez que has instalado el programa en tu computadora, empecemos a trabajar. Para
poder abrir una secuencia de estudio en el editor, es necesario que primero la guardes en
un procesador de textos, como el bloc de notas, en formato FASTA. Una vez que tienes
tus secuencias guardadas en este formato, puedes acceder a ellas en el Bioedit. Abre el
programa y en la pestaña de abrir documentos, selecciona tu archivo.

Una vez abierto tu archivo, tu secuencia se visualizará de la siguiente forma. El nombre


de tu secuencia aparece del lado izquierdo, en una columna separada.

Universidad Abierta y a Distancia de México 51


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Para generar el patrón de restricción de tu secuencia, en la pestaña “Sequence”,


selecciona la opción “Nucleic Acid” y enseguida “Restriction Map”.

Una vez que diste click, aparecerá la siguiente ventana, donde puedes escoger las
enzimas de restricción con las cuales quieres generar el patrón de restricción. Por
ejemplo, si sólo te interesa saber si tu secuencia tiene sitios reconocidos por enzimas de

Universidad Abierta y a Distancia de México 52


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

restricción que reconocen secuencias de 6 nucleótidos, puedes escoger esta opción. De


lo contario, puedes escoger la opción que te muestre todas las enzimas. También puedes
seleccionar que te muestre el nombre de la secuencia, en qué sitio de la secuencia se
encuentra, la lista de aquéllas enzimas que no se encuentran en tu secuencia, etc.

El mapa de restricción generado se muestra como sigue, indicando el sitio de corte y el


nombre de la enzima que reconoce esa secuencia.

Universidad Abierta y a Distancia de México 53


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

También se muestra la frecuencia de corte de cada enzima a lo largo de la secuencia,


indicando su posición.

Al final se muestra la lista de aquéllas enzimas que no reconocieron su secuencia de


corte.

Otro ejemplo útil para el análisis de plásmidos es el software denominado A Plasmid


Editor (ApE) el cual fue creado por Wayne Davis en la Universidad de Utah con el cual se
puede analizar un plásmido a partir de su secuencia.

Universidad Abierta y a Distancia de México 54


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Este programa se puede descargar en la siguiente dirección de internet:


http://biologylabs.utah.edu/jorgensen/wayned/ape/

A continuación se muestran algunos de los análisis que se pueden realizar en el programa


ApE, utilizando la secuencia del plásmido pBR322 (la secuencia de este plásmido la
puedes descargar de la plataforma).

En la primera interfaz se muestra la secuencia del plásmido que se agregó a la ventana


del programa.

Si seleccionas la pestaña de “Enzymes” >> “Enzyme Selector” se abre la ventana que


muestra una lista con el nombre de diversas enzimas de restricción acompañado de un
número que denota el número de sitios de reconocimiento que esa enzima en la
secuencia del plásmido que se está analizando, si seleccionamos por ejemplo, EcoRV y
BamHI y posteriormente la opción de digerir “Digest”, podemos observar el patrón de
corrimiento electroforético en un gel de acuerdo a los tamaños de los fragmentos
generados a partir de la digestión con las enzimas. De acuerdo al ejemplo, la selección en

Universidad Abierta y a Distancia de México 55


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

rojo corresponde al fragmento de 3720 pb que se genera del corte entre los sitios de
EcoRV (Posición 4696) y BamHI (Posición 976).

Estas herramientas son muy útiles para poder predecir los tamaños de los fragmentos
esperados después de hacer la digestión con enzimas de restricción y para poder analizar
plásmidos que ya tengan un inserto de algún gen.

Otra forma de visualizar un mapa de restricción es convirtiéndolo a un mapa circular. Por


ejemplo, si queremos clonar algún gen en un vector de clonación, podemos generar
nuestro propio plásmido utilizando al secuencia del vector más nuestra secuencia de
clonación, con el objeto de tener un mapa más fácil de visualizar.

Universidad Abierta y a Distancia de México 56


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Así, regresando al programa BioEdit, crearemos un mapa circular con la misma secuencia
anterior. Nuevamente abre la secuencia de interés con la opción abrir documento. En la
pestaña “Sequence”, selecciona la opción “Create Plasmid from Sequence”.

Enseguida se mostrará el mapa circular generado, abarcando toda tu secuencia. Se


muestra el nombre de tu secuencia y la longitud de ésta. Intenta cambiar los colores del
mapa circular y el tipo de letra, entre otras acciones que puedes realizar con la
herramienta “Tools” que se encuentra en una pestaña de lado izquierdo.

Universidad Abierta y a Distancia de México 57


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

¡Muy bien!, acabas de crear un mapa circular con una secuencia genética. Dicho mapa
podría representar tu vector de clonación con el que harás diversos experimentos, al cual
le puedes introducir distinto tipo de información y agregar a tu bitácora de trabajo. Piensa
acerca de qué otros usos podrías darle a la creación de mapas circulares.

2.4. Transcriptómica

Para finalizar con esta unidad en donde hemos analizado con diferentes herramientas
secuencias de ADN, ahora revisaremos el tema de transcriptómica que involucra, como lo
viste en la unidad 1, el estudio de la molécula de RNAm.

Antes de la secuenciación de los genomas de varios organismos incluidos los del


nemátodo C. elegans y del humano, se consideraba que el número de genes era uno de
los factores que se relacionaba con mayor complejidad del organismo. En este caso
comparando el genoma de C. elegans, un gusano microscópico, con el genoma del
humano la predicción era que el humano tendría mayor número de genes. Sin embargo,
después de la secuenciación del genoma del nemátodo y el primer bosquejo del genoma
humano, se descubrió que la predicción era incorrecta y que la mayor parte del genoma
no codificaba para proteínas. El hecho de que el genoma humano esté compuesto de una
proporción de entre el 66-69% de elementos repetitivos, es decir secuencias de kilo bases
de nucleótidos que se repiten a través del genoma (Koning et al., 2011), la comunidad
científica vio que su predicción había fallado e incluso se llegó a llamar “ADN basura” a
los nucleótidos no codificantes.

Se sabe que todas las células de un organismo tienen el mismo ADN, sin embargo un
hepatocito es diferente morfológica y fisiológicamente a una neurona, ¿Si tienen el mismo
ADN, por qué son diferentes? La respuesta es porque no expresan los mismos genes, ni
al mismo tiempo. Para que un gen se exprese, necesita de secuencias accesorias
(promotores, represores, sitios de unión de remodeladores de la cromatina, etc.) que
recluten a la maquinaria de transcripción cuando se requiere. Del esfuerzo de comprender
como se regula la transcripción de los genes, nacieron aproximaciones que se apoyaron
en la nueva tecnología de secuenciación masiva. Uno de estos esfuerzos es la
proteómica, que tiene como objetivo analizar las proteínas de un tipo de célula, tejido u
organismo (Orengo, Jones y Thornton, 2003). Esta aproximación puede dar información
parcial sobre la expresión génica, ya que el ARNm es necesario para la síntesis de
proteínas, sin embargo como ya se había mencionado, las proteínas pueden sufrir
modificaciones post-traduccionales, las cuales no están contempladas en la información
del ARNm.

Una aproximación para conocer los genes que codifican proteínas presentes en el
genoma es el transcriptoma. El transcriptoma tiene como meta analizar la totalidad de

Universidad Abierta y a Distancia de México 58


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

los ARNm que se expresan en una célula o tejido en una etapa específica del desarrollo
(Vallin, 2007). Al tomar en cuenta la totalidad de los ARNm, se puede inferir en que
momento del desarrollo y en qué tejido se activa la transcripción de un gen. Esto es de
utilidad en el diagnóstico y estudio de padecimientos ya que los cambios en la
transcripción de genes pueden estar asociados a enfermedades como el cáncer o
infecciones virales.

Los ARNm se pueden diferenciar del resto de ARN, debido a que tienen añadida una
cadena de adeninas, la cual se puede usar como sitio para diseñar los cebadores. Lo
anterior resulta bastante conveniente ya que una vez que se puede diferenciar los ARNm
del resto de los ARN y ADN, se puede amplificar con la ayuda de la enzima viral llamada
transcriptasa reversa, que sintetiza ADNc a partir de ARN. El ADNc puede ser amplificado
por PCR e identificado y de esta manera se pueden comparar las secuencias codificantes
entre tejidos u organismos e investigar homología, filogenia, equivalencia entre animales
modelo y el humano, etc.

El transcriptoma a diferencia del genoma se modifica continuamente en respuesta a


cambios en las condiciones microambientales celulares o de los tejidos, por lo tanto, la
interpretación del transcriptoma require hacer comparación de una muestra control con el
objetivo de estudiar para saber qué diferencias existen entre las diferentes condiciones
(Vallin, 2007). El estudio mediante microarreglos permite esta comparación, esta
tecnología está basada en la hibridación de secuencias. En primer lugar se debe aislar el
ARNm de ambos tejidos que se quieran comparar y, a partir de cada uno de ellos, obtener
sus correspondientes ADNc. Estas moléculas de ADNc deben marcarse con un
compuesto fluorescente, que será diferente en los tejidos objeto de estudio y el control. Se
incuban los ADNc con secuencias de ADN y cuanto mayor sea la hibridación de una
especie determinada de ADNc marcado con el ADN del microarreglo, mayor será la
expresión del ARNm que proviene de la muestra de estudio (Vallin, 2007).

Uno de los estudios más extensivos para conocer el transcriptoma fue hecho por el
consorcio FANTOM del instituto RIKEN en Japón, que describió el transcriptoma de una
cepa de ratón, haciendo uso de sus bibliotecas de ADN clonado. Para el análisis de la
gran cantidad de información derivada de ya sea la secuenciación masiva o los micro
arreglos es necesario utilizar herramientas bioinformáticas para la identificación de los
genes y su clasificación (Okazaki, et al., 2002).

En la figura 9 se ilustra un estudio del transcriptoma en el que comparan el impacto en la


regulación de genes en muestras de fibroblastos por la proteína XPD. Con este tipo de
análisis se puede determinar las causas detrás de cambios en el transcriptoma de una
célula, tejido, organismo, etc. (Maslehi, et al., 2013).

Universidad Abierta y a Distancia de México 59


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Figura 9. Ejemplo de un estudio de transcriptoma. A) Mapa de calor en el que se muestra la que


hay una menor expresión de 34 genes en fibroblastos con una versión mutada de XPD. B) Análisis
de ontología de genes derivado de los genes regulados a la baja descritos en el mapa de calor. C)
Análisis de factores de la transcripción derivado de la información obtenida con el análisis de
ontología de genes. (Modificada de Maslehi, et al., 2013).

Con este tema terminamos la Unidad 2, pero no olvides practicar y explorar los programas
por tu cuenta, verás que es muy interesante descubrir toda la información que estas
herramientas te pueden dar.

Universidad Abierta y a Distancia de México 60


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo


que te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la
dinámica que tú y tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos
que tendrán que realizar.

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura:


BIIN_U2_A1_XXYZ, donde BIIN corresponde a las siglas de la asignatura, U2
es la etapa de conocimiento, A1 es el número de actividad, el cual debes
sustituir considerando la actividad que se realices, XX son las primeras letras
de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu
apellido materno.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de


Autorreflexión indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe
recordar que esta actividad tiene una ponderación del 10% de tu evaluación.
Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:
BIIN_U2_ATR _XXYZ, donde BIIN corresponde a las siglas de la asignatura,
U2 es la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la
primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno

Cierre de la unidad

A lo largo de esta unidad, el alumno se percató de la utilidad de las bases de datos y


software para el análisis de secuencias de ADN. Aprendió a acceder a secuencias de
nucleótidos y analizarlas, interpretando los resultados obtenidos. Entre las herramientas
bioinformáticas utilizadas se encuentran el alineamiento de secuencias, la determinación
del porcentaje de identidad, la generación del patrón de restricción de una secuencia,
diseño de cebadores, construcción de un mapa circular a partir de una secuencia,
búsqueda y determinación del contenido GC. Los datos proveídos por estas herramientas
permiten tener un mayor número de datos biológicos de esa secuencia particular, aún sin
habernos trasladado a un laboratorio de investigación. Sin embargo, no debes olvidar que
si bien las herramientas bioinformáticas son muy valiosas a ese respecto, la mayoría de
las veces tendremos que comprobar nuestras hipótesis en el laboratorio. Por el momento
nos enfocamos en secuencias de ADN. En la siguiente unidad, nos adentraremos en el
análisis de secuencias de aminoácidos, un mundo también fascinante de la biología.

Universidad Abierta y a Distancia de México 61


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

Fuentes de consulta

• Baxevanis, A. E. & Ouellette, B. F. F. (Eds.). (2001). Bioinformatics: A Practical


Guide to the Analysis of Genes and Proteins. Second Edition. New York: John
Wiley & Sons, Inc.

• Bolívar Zapata F.G. (Editor). (2007). Fundamentos y casos exitosos de la


biotecnología moderna. México, El Colegio Nacional.

• Brown S.M. (2000). Bioinformatics. A biologist´s guide to biocomputing and the


internet. New York: Eaton Publishing.

• Buehler L.K., Rashidi H.H. (Eds.) (2005). Bioinformatics Basics. Applications in


Biological Science and Medicine. Second Edition. EUA: Taylor & Francis.

• Claverie, Jean-Michel & Notredame, Cedric. (2007). Bioinformatics for Dummies.


Second Edition. Indiana. Wiley Publishing Inc.

• Dieffenbach, C.W., Lowe, T.M.J., Dveksler, G.S. General Concepts for PCR
Oligonucleótido Design, in PCR Oligonucleotides, A Laboratory Manual,
Dieffenbach, C.W, and Dveksler, G.S., Ed., Cold Spring Harbor Laboratory Press,
New York, 1995, 133-155.

• Gutteling, E. et al. (2006). Mapping phenotypic plasticity and genotype–


environment interactions affecting life-history traits in Caenorhabditis elegans.
Heredity 98, 28–37.

• Hartl D. L., Jones E.W. (1998). Genetics. Principles and Analysis (4º Edition). EUA:
Jones and Bartlett Publishers.

Universidad Abierta y a Distancia de México 62


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

• Konietzny, U. & Greiner, R. (2003). The application of PCR in the detection of


mycotoxigenic fungi in foods. Braz. J. Microbiol. 34:283-300

• Koning J., Wanjun G., Castoe T., Batzer M., Pollock D. (2011). Repetitive elements
may comprise over two-thirds of the human genome. PLoS Genet 7(12):
e1002384. doi:10.1371/journal.pgen.1002384.

• Koressaar T, Remm M (2007) Enhancements and modifications of primer design


program Primer3 Bioinformatics 23(10):1289-9.
• Main-Hester, K. L., Colpitts, K. M., Thomas, G. A., Fang, F. C., Libby, S. J. (2008).
Coordinate regulation of Salmonella pathogenicity island 1 (SPI1) and SPI4 in
Salmonella enterica Serovar Typhimurium. Infect Immun. 76(3):1024-1035.

• Krebs, J. E., Goldstein, E. S., Kilpatrick, S. T. (2010). Lewin’s essential genes.


Second Edition. Massachusetts: Jones and Bartlett Publishiers.

• Maslehi R., Mills J., Signore C., Kumar A., Ambroggio X., Amiran D. (2013).
Integrative transcriptome analysis reveals dysregulations of canonical cancer
molecular pathways in placenta leading to preclamapsia. Scientific reports, 3:2407.

• Mount, David. (2001). Bioinformatics. Sequence and Genome Analysis. New York.
Cold Spring Harbor Laboratory Press.

• Novagen. (2003). pET System Manual. Novagen Catalog.


https://web.archive.org/web/20150226010933/http://richsingiser.com/4402/Novage
n%20pET%20system%20manual.pdf

• Okazaki, Y., et al. (2002). Analysis of the mouse transcriptome based on functional
annotation of 60,770 full-length cDNAs. Nature 420:563–573.

• Orengo C.A., Jones D.T., Thornton J.M. (2003). Bioinformatics: Genes, proteins &
computers. New York: BIOS Scientific Publishers.

• Reece R.J. (2004). Analysis of genes and genomes. UK: John Wiley & Sons, Ldt.

• Sambrook J., Russell D. (2001). Molecular cloning: A laboratory manual. Cold


spring harbor, tercera edición. Nueva York, USA. Segundo volumen, sección 8.13.

• Schuler, G. Sequence Alignement and Database searching en: Baxevanis A.F.,


Ouellette, F. (2001). Bionformatics: A practical guide to the analysis of genes and
proteins. 3ª Ed. UK: Wiley.

Universidad Abierta y a Distancia de México 63


Bioinformática
U2 Análisis computacional de secuencias de ADN

• Sharrocks, A.D. The design of oligonucleótidos for PCR, in PCR Technology,


Current Innovations, Griffin, H.G., and Griffin, A.M, Ed., CRC Press, London, 1994,
5-11.

• Shin D.H., Roberts A., Jancarik J., Yokota H., Kim R., David E. W. and Kim S. H.
(2003). Crystal structure of a phosphatase with a unique substrate binding domain
from Thermotoga marítima. Protein Science, 12:1464–1472.

• Untergrasser A, Cutcutache I, Koressaar T, Ye J, Faircloth BC, Remm M, Rozen


SG (2012) Primer3 - new capabilities and interfaces. Nucleic Acids Research
40(15):e115.

• Vallin Plous C. (2007). Microarreglos de ADN y sus aplicaciones en


investigaciones biomédicas. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, Mayo-Agosto,
132-135.

• Westhead D.R., Parish J.H., Twyman R.M. (2002). Instant Notes Bioinformatics.
New York. BIOS Scientific Publishers

• Yang, Xiaohan, Schffler, Brian, Weston., Leslie. (2006). Recent developments in


primer design for DNA polymorphism and mRNA profiling in higher plants. Plants
methods. 2:4.

• http://kinase.com/blast/docs/newoptions.html
• https://web.archive.org/web/20171120205425/http://viroblast.dbi.udel.edu/CHO/par
ameters.php#
• http://www.genomatix.de/online_help/help/sequence_formats.html
• https://www.institutoroche.es/biotecnologia/bioinformatica
• http://www.ebi.ac.uk/ena/about/about

Universidad Abierta y a Distancia de México 64

También podría gustarte