POLITÉCNICO INTERNACIONAL
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL - AUXILIAR EN ENFERMERÍA
GUIA TALLER PRACTICO NUMERO 1
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO
NORMA TECNICA
Asistir a las personas en las actividades de la vida diaria según condiciones del
usuario asignación o delegación del profesional, guías y protocolos vigentes
ASIGNATURA Mantenimiento y recuperación de la salud I
COMPETENCIA DE SALIDA El estudiante aplica actividades de cuidado básico en el proceso del cuidado
del paciente asistiendo sus actividades de la vida diaria, de manera total o
parcialmente compensatoria, brindando educación en salud, con el fin de
apoyar el ciclo de atención del usuario, mejorar su bienestar y calidad de
vida.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Del hacer: Utiliza el procedimiento para el control de signos vitales y sus
alteraciones, utilizando terminología asociada y que le permitan reportar los
rangos de valores normales y anormales según protocolos vigentes.
1. OBJETIVO DEL TALLER PRACTICO
El estudiante logra realizar la valoración de los signos vitales solicitados para la clase: respiración,
temperatura y pulsioximetria.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer la técnica para el control de signos vitales como medio para mantener la integridad del
paciente
2. Adiestramiento para el manejo de instrumentos necesarios en la toma de signos vitales
3. Aplicar las precauciones universales de bioseguridad en el laboratorio con respecto al manejo de
material infeccioso
4. Conocer los usos de los diferentes equipos empleados en el laboratorio de control de signos vitales.
2. INSUMOS
Kit de signos vitales EPP incluyendo careta
y guantes
Termómetro
Reloj con segundero
Toallitas alcohol
isopropilico
3. CONTENIDOS A TENER EN CUENTA
1
La relativa facilidad con que se obtiene datos sobre la actividad cardiovascular, respiratoria y nerviosa
es la técnica principal para la obtención de datos que permiten verificar el funcionamiento de los
órganos vitales en el paciente.
Que son los signos vitales
Principales variables que afectan los signos vitales
Concepto, procedimiento, valores normales, alteraciones de cada uno de los signos vitales.
1. TEMPERATURA
Concepto
Los Signos Vitales son los “Signos de Vida”, porque representan las funciones fisiológicas y vitales de las personas, y
estos son:
1) La Temperatura
2) La Respiración
3) El Pulso
4) La Presión Arterial
Objetivos:
Al valorar los Signos Vitales el personal de Enfermería deberá:
Identificar las funciones y las respuestas fisiológicas de los signos vitales en las distintas etapas del desarrollo del
ciclo vital del ser humano.
Reconocer la naturaleza de las funciones fisiológicas, de cada uno de los signos vitales.
Identificar y evaluar la respuesta individual de las personas en relación a los distintos factores internos y/o externos
que modifican los valores fisiológicos de los signos vitales.
y evaluar la respuesta individual de las personas en relación a los factores internos y/o externos que modifican los
valores fisiológicos de los signos vitales.
Interpretar los datos obtenidos y los cambios presentados en los signos vitales para determinar las necesidades de
atención.
Utilizar la información obtenida de los signos vitales para valorar el estado de salud, las respuestas a los
tratamientos y a las intervenciones de enfermería.
Comunicar y registrar los datos de los signos vitales con la terminología apropiada, para mantener informado al
equipo de salud y mejorar el tratamiento.
¿Cuándo debemos valorar los Signos Vitales?
Al momento de la admisión del paciente/usuario en el centro asistencial, para tener datos basales que permitan
evaluar la evolución de su estado de salud.
Cuando se presenta un cambio en el estado de salud del paciente/usuario.
Antes y después de la administración de algún fármaco que altere o pueda alterar la función cardiaca y respiratoria
y sus valores fisiológicos.
Antes y después de un estudio, procedimientos invasivos y de intervenciones quirúrgicas.
Antes y después de realizar cualquier intervención de enfermería, que pueda modificar los valores fisiológicos de
los signos vitales.
2
Valoración de la Temperatura “Tº”
La medición de la Tº corporal se realiza con “Termómetros” que miden la Tº en “grados centígrados = ºC”.
Equipo para Valorar/Medir la Tº
El equipo para controlar/medir de la Temperatura consta de:
o Una Bandeja para preparar y trasladar el equipo a la unidad del paciente.
o Termómetro, verificar que el mismo esté en condiciones de uso.
o Solución desinfectante ej. Alcohol 70%
o Frasco o recipiente conteniendo solución jabonosa (agua y jabón), dependiendo del termómetro.
o Torundas de algodón secas y gasas
o Bolsa para descartar los residuos
o Lubricante y guantes limpios desechables si se va controlar la temperatura rectal
o Reloj, anotador y lapicera.
Sitios donde se puede Valorar la Temperatura
o Temperatura Externa: La Tº externa se puede valorar en diferentes sitios como la Axila - Ingle – Poplítea
o Temperatura Interna: Esta Tº se puede valorar y/o controlar a nivel Oral/Bucal - Timpánico – Rectal - Vaginal.
Valores Esperables o Valores Promedios de Tº Corporal
o Temperatura Axilar: 36 a 37ºC
o Temperatura Inguinal: 36 a 37ºC
o Temperatura Oral o Bucal: 37,5º a 38ºC
o Temperatura Rectal: 37,5 a 38ºC
o Temperatura Diferencial: es la diferencia entre la temperatura interna y la temperatura externa y esta puede
variar en + 1ºC.
La Tº corporal de un adulto sano oscila entre 36 a 37ºC, lo que se denomina “NORMOTERMIA”. Lo que determina
que la Tº corporal se encuentra dentro de los parámetros fisiológicos.
Alteraciones de la Temperatura
La Tº corporal se ve afectada con la edad, el clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y
también puede ser en respuesta a un proceso patológico.
a. Afebril : se refiere a que no tiene fiebre, la Tº no sobrepasa de 37º C
b. Febrícula: la Tº se encuentra en 37.5º C
c. Febril: la Tº puede estar en 38,2º C o más
d. Hipertermia: Es el riesgo de mantener una Tº sostenida por arriba de los 37.8º C con el método bucal, o que se
mantenga por arriba de los 38º C con el método rectal. (Kozier).
e. Hipotermia: Es el riesgo de mantener la Tº corporal por debajo de 35º C con el método bucal , o de 35.5º C con el
método rectal. (Kozier).
Procedimiento
El procedimiento permite medir el grado de calor que presenta el organismo, en los distintos sitios o zonas de
control.
3
Control Temperatura Axilar con “Termómetro Digital”
o Lavarse la Manos. Reunir el equipo, colocarlo en la bandeja y trasladar el equipo a la unidad del paciente
o Informar el procedimiento y colocar al paciente en posición cómoda decúbito dorsal o Semifowler.
o Pedir al paciente que separe el brazo, para verificar si la misma se encuentra seca. Si esta húmeda secar con una
torunda de algodón con suaves golpecitos, se debe evitar friccionar la axila ya que la fricción estimula la irrigación
sanguínea y llevaría a un aumento de la Tº.
o Encender el termómetro pulsando el botón (encendido/apagado), “ON/OFF”.
o Verificar que en la pantalla aparezca el símbolo “L” y “ºC”, de forma intermitente lo cual indica el inicio de la
medición.
o Secar la axila con una torunda de algodón seca en forma suave evitando
o Colocar en la axila el extremo del termómetro “Bulbo”, en contacto directo con la piel y pedirle al paciente que
cruce el brazo sobre el tórax para oprimir la axila. Si el paciente está muy adelgazado la enfermera deberá ayudar a
sostener el termómetro para que este en contacto con la piel.
o Retirar el termómetro después de que haya sonado la alarma.
o Proceder a realizar la lectura de la Tº, que marca la pantalla del termómetro.
o Limpiar el termómetro en forma rotatoria con una torunda de algodón embebida en solución desinfectante, y
desechar la torunda utilizada.
o Colocar el termómetro colocar en su recipiente, retirar y acondicionar el equipo.
2. RESPIRACIÓN
Concepto
La respiración está compuesta por el proceso fisiológico de “inhalar” y “exhalar”, proceso que incluye la entrada de
oxígeno y la salida de dióxido de carbono hacia el exterior del organismo. El movimiento de aire dentro y fuera de
los pulmones es conocido por el término de ventilación.
Tipos de Respiración
Básicamente hay dos tipos: “Respiración Torácica” y “Respiración Abdominal:”.
a. Respiración Torácica, también llamada Respiración Costal
o En esta respiración se observa el movimiento del tórax hacia arriba y hacia abajo, en ella, están involucrados los
músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como el Esternocleidomastoideo. Este modelo
respiratorio predomina en el sexo femenino.
b. Respiración Abdominal, o Respiración Diafragmática
o En este tipo de respiración está involucrado principalmente la contracción y relajación del diafragma, y se observa
mediante el movimiento del abdomen hacia abajo. Tipo de respiración que predomina en el sexo masculino.
c. Respiración Toracoabdominal
o En este tipo de respiración hay utilización de los músculos costales y el diafragma, se observa un gran esfuerzo
respiratorio, es tipo de respiración mixta.
Objetivos de Enfermería
o Valorar el estado de salud de las personas a través de la función respiratoria.
o Reconocer el tipo, la frecuencia y características de la respiración.
o Identificar los factores que alteran o modifican la función respiratoria.
4
Valoración Respiratoria
Los datos de la valoración respiratoria se obtienen a partir de la observación de los movimientos del tórax, durante
el proceso de inspiración y espiración se producen movimientos en la cavidad torácica. Por lo tanto, este
movimiento va determinar es lo que la “frecuencia” y las “características” de la respiración.
Durante la valoración de la respiración se deberá de tener en cuenta la “Frecuencia” y las “Características”, que se
producen durante la inhalación y exhalación
1. Frecuencia: La frecuencia es el número de respiraciones que suceden en un minuto, y comprende el proceso de
inhalación y exhalación. El número de respiración por minuto se representa con las siglas, (FR x’)
o “F = Frecuencia”
o “R = Respiraciones”
o “X’ = por Minuto”
2. Características:
a. Profundidad: La profundidad en la respiración esta determina por la mayor o menor expansión en los diámetros
toráxicos según el volumen del aire inspirado, y esta puede ser:
o Profunda: En cada respiración se observa una mayor expansión de los campos pulmonares, y esto se debe a que
hay una mayor cantidad de aire inspirado y exhalado.
o Superficial: En cada inhalación y exhalación se observa una mínima expansión torácica o muy superficial. Esto
implicando que el intercambio del volumen de aire es muy pequeño y habitualmente con mínimo uso del tejido
pulmonar.
b. Simetría: La simetría esta determina por la igualdad que se observa en la expansión del tórax anterior entre el
lado derecho y el izquierdo.
c. Ritmo: El ritmo o patrón respiratorio comprende la regularidad entre los intervalos que existe en cada
inspiraciones y expiraciones. El ritmo puede ser “regular” o “irregular”
o Ritmo Regular: Normalmente los intervalos entre una respiración y otra están espaciadas de forma uniforme
o Ritmo Irregular: La irregularidad de los intervalos no se mantiene de forma uniforme.
Equipo para Valorar la Frecuencia Respiratoria
El equipo para valorar y controlar la frecuencia respiratoria consta de:
o Un Reloj con segundero.
o Un Anotador y Lapicera
Valores esperables de F.R en relación a la edad
o Recién Nacidos: La FR puede oscilar entre 60 a 80 respiraciones X’.
o De un mes a 1 año: La FR puede oscilar entre 30 a 50 respiraciones X’.
o Niños entre 1 año a 4 años: La FR oscila entre 30 a 40 respiraciones X’.
o Niños entre 4 a 6 años: La FR oscila entre 30 a 35 respiraciones X’.
o Niños de más de 6 años: La FR oscila entre 20 a 30 respiraciones X’.
o Adolescente: La FR puede oscilar entre 17 a 22 respiraciones X’
o Adulto Joven: Sano y en reposo la FR, puede oscilar entre 14 a 20 respiraciones X’. Kozier, “Fundamentos de
Enfermería”
o Adulto: Sano y en reposo la FR, puede oscilar entre 12 a 20 respiraciones X’. B. Kozier, “Fundamentos de
Enfermería”
Serie Mosby de Enfermería Clínica
o Ancianos: Las personas de más de 70 años, pueden tener una FR entre
5
12 a 16 respiraciones X’.
La FR de un adulto sano que oscila entre “12 a 20 Respiraciones por Minuto”, se denomina “EUPNEA”. Valores que
determinan que la FR se encuentra dentro de los parámetros fisiológicos.
Alteraciones de la Respiración
La respiración puede verse afectada en su frecuencia, ritmo, simetría y profundidad.
a. Alteraciones en la Frecuencia Respiratoria
o Apnea: En la apnea se presenta un cese en la respiración.
o Bradipnea: La bradipnea se caracteriza por respiraciones lentas con una frecuencia menor a 12 Respiraciones X’,
(Kozier).
o Taquipnea: La taquipnea se caracteriza por respiraciones excesivamente rápidas con una frecuencia mayor a 20
Respiraciones X’, (Kozier).
b. Alteraciones en la Calidad de las Respiraciones
o Disnea: Es la dificultad que se presenta para respirar. Es una respiración trabajosa y difícil.
o Ortopnea: La ortopnea esta determinada por la incapacidad o dificultad que se presenta para respirar cuando la
persona esta en posición horizontal.
o Hiperpnea: La hiperpnea se caracteriza por el aumento anormal en la profundidad y la frecuencia de los
movimientos respiratorios.
o Polipnea: Se caracteriza por respiraciones rápidas y superficiales.
También se pueden presentar otras anormalidades o alteraciones, que afectan en patrón respiratorio desde la
frecuencia, la calidad y el ritmo respiratorio, como las respiraciones de, Cheyne-Stokes, de Kussmaul, Apnéustica,
De Biot y Atácica. Estos patrones respiratorios están asociados a trastornos renales, metabólicos y a lesiones
cerebrales, (lesiones bulbares).
Procedimiento para Valorar la Frecuencia Respiratoria “FR”
El procedimiento permite valorar la función del aparto respiratorio, y determinar la normalidad o anormalidad de la
respiración a partir de los datos de valoración obtenidos.
o Colocar al paciente en posición cómoda decúbito dorsal o Semifowler.
o Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax, y sostener la muñeca del paciente como si se estuviera
valorando pulso. Esto permite evitar que el paciente modifique el patrón respiratorio, y a la vez facilita observar y
sentir el movimiento del tórax.
o Contar el número de respiraciones “POR ESPACIO DE UN MINUTO”, iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.
El valor hallado corresponde a la FR x’.
o Observar el ritmo respiratorio, normalmente las respiraciones están espaciadas de manera uniforme.
o Observar la simetría torácica, o sea la igualdad en la expansión entre el hemitórax derecho e izquierdo.
o Observar la profundidad de las respiraciones, mirando los movimientos del tórax, la expansión de los diámetros
torácicos determina la profundidad.
Valores normales de saturación de oxígeno en sangre
La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Cuando el corazón
bombea sangre, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se reparten por todo el cuerpo. Los niveles de saturación
óptimos garantizan que las células del cuerpo reciban la cantidad adecuada de oxígeno.
La hipoxemia puede provocar la disminución del rendimiento cerebral produciendo posibles pérdidas de memoria
o la dificultad para resolver operaciones matemáticas. Además puede generar alteraciones de la personalidad y
trastornos de la percepción y la consciencia.
6
¿Qué puede pasar si tengo hipoxemia?
La hiperventilación (o sobre respiración) es una de las consecuencias de la hipoxemia y es el aumento de la
frecuencia de la respiración junto a la disminución de los niveles de oxígeno en sangre. Esta hiperventilación puede
ser provocada por ciertos estados como de angustia o de pánico y también ser producto de alguna enfermedad
pulmonar o coronaria.
Los síntomas de la hiperventilación más frecuentes son:
Mareos.
Problemas respiratorios.
Distensión abdominal.
Debilidad.
Confusión.
Trastornos en el sueño.
Entumecimiento y hormigueo en brazos o alrededor de la boca.
Espasmos musculares en las manos o en los pies.
Dolor en el pecho y las palpitaciones.
¿Cómo puedo medir la saturación de oxígeno en sangre?
Generalmente la medición de los niveles de oxígeno se realiza con un dispositivo llamado pulsioxímetro o
saturómetro. El principio de funcionamiento del pulsioxímetro se basa en la distinta coloración de la sangre en
función de su nivel de saturación de oxigeno, ya que la sangre con más concentración de este gas es de color más
claro y vivo.
4. MATRIZ EVALUATIVA
MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD I
CONOCIMIENTOS: TOMA DE Signos Vitales EVALUATIVA
NOTA NO CUMPLE CUMPLE
Saluda a la usuaria con amabilidad y explica el procedimiento en forma
1
sencilla y revisa si cumple las condiciones para el examen
2. Verifica funcionamiento de equipos antes de tomar los signos vitales
3. Identifica las precauciones generales para la toma de signos vitales
Identifica procedimiento para la toma de temperatura, respiración,
4.
pulsioximetria
5. Identifica los valores normales de los signos vitales según rango de edad
NOTA