Bioquímica
Bioquímica
Bioquímica
DIA POSITIVA 18
HOMOALOSTERISMO Y COOPERATIVISMO
Una enzima que une el sustrato de manera cooperativa se comportará, a concentraciones de sustrato bajas
como si uniera mal, dicha molécula (es decir, como si tuviera una Km elevada). Pero cuando aumentan las
concentraciones de sustrato y hay una mayor cantidad del mismo, las moléculas de enzima se saturan con
facilidad y pasan a ser cada vez más eficaces, puesto que une al sustrato con mayor avidez en los últimos
lugares a ocupar.
DIA POSITIVA 19
Consultar
DIA POSITIVA 20
HETEROALOSTERISMO
La proteína cinasa A (PKA, del inglés protein kinase A) (EC 2.7.11.11) es parte de una familia de enzimas
cuya actividad depende de la concentración de cAMP (adenosín monofosfato cíclico). Por eso, la PKA es
también conocida como proteína cinasa dependiente del cAMP y tiene una infinidad de funciones en la célula,
incluyendo la regulación del metabolismo del glucógeno, glucosa y lípidos. Esto es importante en la regulación
del ciclo celular. Cataliza la reacción de fosforilación de una proteína:
Proteína + ATP = Fosfoproteína + ADP
La proteína cinasa A es una holoenzima formada por dos subunidades catalíticas y dos subunidades
reguladoras. A bajas concentraciones de cAMP, la holoenzima permanece intacta y las subunidades
catalíticas permanecen unidas a las subunidades reguladoras. A altas concentraciones de cAMP, éste se une
a las subunidades reguladoras. Al unirse provoca un cambio conformacional en las subunidades reguladoras
que sueltan las subunidades catalíticas exponiendo así el sitio activo. La reacción de escisión de la PKA es:
R2C2 + 4 cAMP = 2 C + R2cAMP4
En donde R representa la subunidad reguladora y C representa la subunidad catalítica.
DIA POSITIVA 21
MODELOS DEL EFECTO COOPERATIVO
Consultar
DIA POSITIVA 22 y 23
MODELOS DEL EFECTO COOPERATIVO
Hay dos modelos que explican la cooperatividad de enlazamiento de ligandos a proteínas oligoméricas que se
han ganado el reconocimiento general. Tanto la teoría concertada como la teoría secuencial describen las
transiciones cooperativas en términos cuantitativos simples.
La teoría concertada, o teoría inducida por simetría, fue inventada para explicar la unión cooperativa de
ligandos idénticos como los sustratos. Se supone que hay un sitio de unión por cada subunidad y para cada
ligando; también que la conformación de cada subunidad está restringida por su asociación con otras
subunidades, y que cuando la proteína cambia de conformación conserva su simetría molecular (figura 5.22a).
Así, hay dos conformaciones en equilibrio, la R (con gran afinidad hacia el sustrato) y la T (con baja afinidad
hacia el sustrato). La unión con el sustrato desplaza al equilibrio. Cuando la conformación de la proteína
cambia, también lo hace la afinidad de sus sitios de unión a ligandos. La teoría concertada se amplió para
incluir la unión de moduladores alostéricos y se puede simplificar suponiendo que el sustrato sólo se enlaza al
estado R y que el inhibidor alostérico sólo se une al estado T.
La teoría secuencial, o teoría inducida por ligando, es una proposición más general. Se basa en la idea de que
un ligando puede inducir un cambio en la estructura terciaria de la subunidad a la que se une. Este complejo
de subunidad-ligando puede cambiar las conformaciones de las subunidades vecinas hasta diversos grados.
Al igual que la teoría concertada, la teoría secuencial asume que sólo una forma tiene una gran afinidad hacia
el ligando, pero difiere de la teoría concertada porque permite la existencia de subunidades de mucha y poca
afinidad en una proteína de multisubunidades (figura 5.22b). La teoría secuencial puede explicar la
cooperatividad negativa, una disminución en la afinidad, cuando las moléculas de ligando se unen a un
oligómero. La cooperatividad negativa se presenta en una cantidad relativamente pequeña de enzimas.
DIA POSITIVA 24 Y 25
EFECTO COOPERATIVO DE LA HEMOGLOBINA
La hemoglobina es una proteína que contiene dos cadenas α (141 restos) y dos cadenas β (146 restos), a
cada una de las cuales se halla unido un resto hemo mediante un enlace no covalente. Estas cadenas en su
estructura terciaria son muy semejantes a la de la mioglobina, por lo tanto, la función biológica es semejante
en ambas proteínas y su capacidad para unir el oxígeno de modo reversible a los grupos hemo. Son
moléculas planas en las cuales los átomos de hierro forman complejos envueltos por los grupos R no polares.
El quinto enlace de cada átomo de hierro se establece con un nitrógeno imidazólico de un resto de histidina y
la sexta posición queda para una molécula de oxígeno. Mediante la desoxigenación, las cadenas α
experimentan una rotación de 9º y las cadenas β de 7º en distintos ejes, cambiando así los puntos de contacto
entre las 4 subunidades: los grupos hemo α se aproximan 0,01 nm y los β 0,65 nm. Así en la unión de oxígeno
se provoca un cambio en la estructura cuaternaria.5
El carácter sigmoidal de la curva de unión al oxígeno de la hemoglobina significa que posee una afinidad
relativamente baja para captar la primera o segunda molécula de oxígeno, pero una vez unidas, la unión de
las siguientes resulta muy aumentada. En cambio, la pérdida de una molécula de oxígeno a la hemoglobina
oxigenada provoca que el resto se disocie más fácilmente al bajar la presión de oxígeno.6
Con el pH también se afecta al equilibrio, contra mayor es el pH a una determinada presión con el oxígeno,
mayor es el porcentaje de saturación con el O2.7 Esto se debe a que cuando la hemoglobina se oxigena,
queda ionizada y deja libre un H+ por cada molécula de oxígeno unida.
La presión parcial de oxígeno y el pH (efecto Bohr) son dos factores que regulan la función de la hemoglobina
en el transporte de oxígeno.
Se han propuesto dos modelos generales para interpretar las interacciones entre subunidades durante la
oxigenación de la hemoglobina. Los dos modelos suponen que cada una de las subunidades de la molécula
de hemoglobina pueden existir dos conformaciones distintas: una con afinidad elevada y la otra con afinidad
inferior por el oxígeno.
El primer modelo, propuesto por G. Adair, conocido como modelo secuencial expone que cuando se une una
molécula de oxígeno a una subunidad, esta cambia su conformación, adoptando la forma de afinidad elevada,
la que con contactos con las otras subunidades incrementa la probabilidad de que la siguiente subunidad se
desplace hacia la forma de alta afinidad y capte la molécula de oxígeno siguiente. El punto clave del modelo
secuencial es la existencia de estados de conformación intermedios.8El otro modelo, el modelo simétrico
descrito por J. Monod, J. Wyman y J. P. Changeux, postula que la molécula de hemoglobina existe sólo en
dos formas: la de baja afinidad y la de alta afinidad. En este modelo, la molécula de hemoglobina es siempre
simétrica, es decir, que todas las subunidades se hallan en un estado o en otro.9
Petruz ha postulado que los primeros oxígenos se unen a las subunidades α, modificando sus interacciones
iónicas con las subunidades β y provocando la liberación de protones del efecto Bohr. Las cuatro subunidades
se desplazan hacia la forma de alta afinidad. Las restantes subunidades unen O2 con afinidad elevada y
liberan otros dos protones.
DIA POSITIVA 26
REGULACIÓN ENZIMÁTICA POR MODIFICACION COVALENTE
La actividad de una enzima se puede modificar por la fijación covalente y la eliminación de grupos en la
cadena polipeptídica. La regulación por modificación covalente suele ser más lenta que la regulación
alostérica que se describió arriba. La modificación covalente de las enzimas reguladas es reversible, pero
suele requerir enzimas modificadoras adicionales para su activación e inactivación. Las enzimas
modificadoras pueden ellas mismas ser reguladas alostéricamente o por modificación covalente. Se cree que
las enzimas controladas por modificación covalente en general sufren transiciones. Pueden quedar
congeladas en una u otra conformación por una sustitución covalente.
El tipo más común de modificación covalente es la fosforilación de uno o más residuos específicos de serina,
aunque en algunos casos se fosforilan residuos de treonina, tirosina o histidina. Una enzima, llamada
proteincinasa cataliza la transferencia del grupo fosforilo terminal del ATP al residuo adecuado de serina en la
enzima reguladora. La fosfoserina de la enzima reguladora se hidroliza por la actividad de una
proteinfosfatasa, con lo cual se libera el fosfato y la enzima regresa a su estado desfosforilado. Las enzimas
individuales difieren respecto a su forma fosfo o desfosfo en que son activas.
Diversos tipos de modificaciones covalentes se utilizan para regular la actividad enzimática. La más extendida
es la fosforilación o desfosforilación de varias cadenas laterales de aminoácidos (por ejemplo, serina treonina,
tirosina e histidina), ribosa desde el NAD y la acetilación, que cubrió un grupo acetilo desde la acetil coenzima
A (vea la Tabla 11.5). La mayorla de las enzimas y sus rutas metabólicas y de señales asociadas están
reguladas mediante fosforilación reversible. Las proteinas quinasas son enzimas que dependen de AlTP que
añaden un grupo fosforilado al grupo-OH de una Tyr, Ser o Thr a alguna proteina (Figura 11.52). Este
proceso se hace reversible mediante una segunda clase de enzimas denominadas fosfatasas, que hidrolizan
los ésteres fostato resultantes de la cadena lateral, liberando P, Además, se ha visto que varias proteínas
quinasa son productos de oncogenes (gen que producen cáncer). Las actividades aberrantes de estas
quinasas participan en la transformación de una célula normal en una célula cancerosa.
DIAPOSITIVA 27
Existen muchas enzimas que cambian su actividad como consecuencia de una modificación covalente en su
estructura, entre las que están la adición de grupos fosforilo, adenililo, urililo, metilo y otros, siendo las
primeras las más frecuentes; cada reacción esta catalizada por su correspondiente enzima especifica.
DIA POSITIVA 28
CARACTERÍSTICAS DE LA REGULACIÓN COVALENTE
Es un tipo de regulación rápida, haciendo posible cambiar instantáneamente de la forma inactiva a la forma
activa de la enzima.
Tiene relativamente baja demanda energética, dado que no requiere la síntesis de nuevas moléculas
proteicas.
El efecto de la fosforilación puede ser amplificado vía del AMPc o IP3.
DIA POSITIVA 29
REGULACIÓN COVALENTE
La imagen muestra la regulación de la piruvato deshidrogenasa de mamíferos. La piruvato deshidrogenasa
cataliza una reacción que conecta la ruta de la glucólisis con el ciclo del ácido cítrico. La fosforilación de la
piruvato deshidrogenasa catalizada por la enzima alostérica cinasa piruvato deshidrogenasa, inactiva a la
deshidrogenasa. La cinasa se puede activar por cualquiera de varios metabolitos. La piruvato deshidrogenasa
fosforilada se reactiva bajo condiciones metabólicas diferentes por hidrólisis de su residuo de fosfoserina
catalizada por la fosfatasa piruvato deshidrogenasa. Esta fosfatasa se activa alostéricamente por Mg2+.
DIAPOSITIVA 30
Se produce una modificación producida por a fosforilación de una serina en cada subunidad de la enzima
glucógeno fosforilasa. La forma fosforilada activa pierde su actividad cuando la fosfatasa es activada por la
insulina luego de ingerir alimentos y elimina los grupos fosfatos convirtiendo la enzima fosforilasa A (activa) en
fosforilasa B (menos activa) es decir, inactiva el glucógeno. Cuando se pasa de esta última, la quinasa es
activada por el glucagón en el periodo de ayuno para degradar el glucógeno y convertirlo en glucosa.
DIAPOSITIVA 31
Cuando la glucógeno sintasa B inactiva presenta 3 grupos fosfatos no permite la síntesis de glucógeno, por
esto el glucagón debe evitar que haya síntesis por lo que esta bloqueado, por el contrario, si se necesita
sintetizar glucógeno se requiere de la glucógeno sintasa A que debe estar en su forma desfosforilazada, esta
actúa sobre la glucosa para transformarla en glucógeno una vez allí la insulina (la insulina bloquea la
fosforilación de la enzima) pueda actuar en su degradación.
DIAPOSITIVA 32
Hay ciertas enzimas que se sintetizan en el páncreas, y son segregadas a través del conducto pancreático al
duodeno del intestino delgado, esto como respuesta hormonal cuando el alimento sale del estómago, estas
enzimas se sintetizan en la forma inactiva relativamente grandes que se denominan zimógenos. Estos deben
romperse proteolíticamente en el intestino para p ro d u c ir las enzimas activas. Estas enzimas se degradan
tras haber cumplido con su fin especifico, de forma que no pongan en peligro el tejido intestinal. Primero
sucede la activación de la tripsina en el duodeno. Eliminándose un hexapéptido del extremo N -terminal del
tripsinógeno por la entero peptidasa, una proteasa secretada por las células duodenales. Esta acción produce
la tripsina activa que, a su vez, activa los demás zimógenos mediante rupturas proteolíticas específicas. De
hecho, u n a vez que se encuentra presente algo de tripsina activa, activará otras moléculas de tripsinógeno
para formar más tripsina; así pues, su activación es autocatalítica.
DIAPOSITIVA 33
Activacion mediante ruptura, muestra la equino tripsinógeno qué es inactivo además en la parte de abajo se
observa la alfa equino tripsina la cual se encuentra en su forma activa en la cual se observa exactamente
dónde ocurrieron los procesos de ruptura cómo se observa en los puntos 1 dónde está la cisteína el 13 que se
encuentra la leucina 16 isoleucina 122 cisteína 136 cisteína 146 tirosina 149 alanina 201 cisteína y 245 dónde
se han eliminado dos fragmentos uno de ellos el un dipéptido 1415 y un dipéptido de 147 148 eliminar
entonces tenemos la alfa quinotripsina activa que lo hace la tripsina con la parte de arriba y la quimotripsina
en la parte de abajo , es decir, se activa la misma enzima en ese caso la primera reacción que se observa la
realiza la tripsina qué es una enzima diferente de la quimotripsinogeno y en la segunda reacción la misma
enzima realiza una autocatalisis donde ella misma se quita esos fragmentos pasando de la forma pi a la forma
alfa
DIAPOSITIVA 34
Regulación por expresión génica. Se conoce que los genes son una secuencia de ADN en dicha secuencia
contiene diferentes cómo se puede observar en la imagen la parte inferior contiene la parte del gen donde se
expresa la caja tata en la cual se encuentra el codón de inicio esa parte va a generar la proteína y con ello el
ADN mensajero. Sin embargo sí avanzamos hacia la parte superior dónde se encuentra la curvatura de la
imagen en la cual se encuentra la caja tata los elementos proximales, Ehanser y la HRE dónde cada una de
las regiones son regiones promotoras o por decirlo de otra manera sirven como puntos de identificación del
gen para lograr formar el complejo transcripcional (color azul). Podríamos citar un ejemplo en este caso el
cortisol sería una hormona esteroide pequeña que es capaz de entrar al citosol y luego ésta se une al
receptor hormonal formando una especie de dimero, los dos en conjunto se van al núcleo y se ubican en la
región HRE del ADN lo que conlleva a que se unan más proteínas hasta formar el complejo transcripcional
con lo que se comienza la transcripción de la proteína que se describe en la imagen se denomina está un tipo
de expresión y regulación lenta.
DIAPOSITIVA 35
Para este caso podríamos citar el cortisol dónde está hormona puede entrar a la célula del hígado, cuando
está hormona entra se une a un complejo de receptor nuclear (NRHCP) haciendo que estás se liberen
quedando unida la hormona con los receptores nucleares (NR), por lo tanto el dinero entre la hormona y el
receptor nuclear van directamente al núcleo qué al llegar este permite la identificación del lugar HRE qué es la
región de Unión a hormonas esteroideas haciendo una Unión al ADN luego llegan otro tipo de proteínas
llamadas coactivadoras formando el complejo hablado anteriormente el cual genera el ARNm específico de
cada proteína el cual se procesa y sale al citosol, se junta con los ribosomas y se convierten en proteína que
una vez modificada se llama fosfoenolpirivatocarboxiquinasa que es una enzima que hace parte de la
gluconeogenesis permitiendo la transformación de oxaloacetato en fosfoenolpiruvato. (Estimulación de
gluconeogenesis) que si recordamos la diapositiva 10, la última reacción, donde la
fosfoenolpirivatocarboxiquinasa participa.