Estudio Prefactibilidad Ampliación Costanera v1.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Lic.

Diego Flores Burgos


Geopolítica y Políticas Públicas

Estudio de Prefactibilidad

Prolongación Av. Costanera Juan


Domingo Perón

“Una obra de utilidad práctica y


reivindicación histórica”

Departamento Chimbas – Provincia de


San Juan

Julio de 2022

1
Objetivo

El presente Proyecto de Prefactibilidad analiza la potencialidad de la obra de


ampliación de la Av. Costanera Juan Domingo Perón, desde su trazado
original y su prolongación hacia el este y el oeste.

Se parte de la hipótesis que la obra es realizable y factible: Se analizan


entonces los pro y contras, las ventajas y desventajas, las dificultades y
desafíos que planteará la obra, para su consideración ante las autoridades
del Municipio de Chimbas, del Gobierno Provincial y Nacional y como base
de un estudio de factibilidad, en caso de ser considerada su viabilidad.

Ejes del Proyecto

Se plantea el desarrollo del proyecto de Prefactibilidad en base a cinco ejes:


Austeridad, transparencia, mano de obra intensiva, progresividad e
inclusión.

Austeridad: En los tiempos que corren, donde la inflación y la pobreza son


males que no han podido ser erradicados, se plantea la necesidad de obras
públicas acorde con los tiempos. Una obra pública ostentosa, necesaria pero
no imprescindible, es una falta de respeto y hasta un gesto obsceno hacia la
comunidad. El Pueblo Chimbero y Sanjuanino necesita una demostración
pública por parte de sus autoridades que comprenden su malestar y
acompañan, dentro de su competencia, gestiones no sólo con el fin de
disminuir los costos de una obra pública sino también garantizar la
confianza en la democracia, donde las autoridades están en la misma
sintonía que su Pueblo.

Transparencia: Esta obra pública está proyectada teniendo en cuenta que


dos elementos clave de la democracia son la información y la participación.
Es necesario dejar el oscurantismo de obras públicas con planillas
presupuestarias elaboradas no para informar sino para confundir. Esta obra
de envergadura, se plantea económica en relación a otras e incluso a la
obra original. El presupuesto, las actualizaciones y reafectaciones estarán
informadas a través de redes sociales en portales realizados a tal fin.

Mano de obra intensiva: A diferencia de otras grandes obras donde se


priorizan las grandes empresas contratistas y máquinas, esta obra se
plantea con un aspecto social bien marcado: El aprovechamiento de la

2
mayor cantidad de mano de obra posible, logrando la máxima eficiencia
económica hombre-trabajo. Esto se logra a través de la participación de
pequeñas y medianas empresas, cuadrillas, cooperativas, cada una
realizando actividades planificadas de acuerdo a la calificación profesional
de sus trabajadores. De esta manera se prevé aprovechar el potencial de
mano de obra desocupada del Departamento Chimbas y zonas aledañas y
generar un modelo innovador de obra pública en San Juan.
Progresiva: La obra se plantea diseñada para ser ejecutada, completada y
perfeccionada en etapas, en base a los recursos económicos de momento.
Más adelante se describirán las etapas sucesivas de la obra.

Inclusiva: Se prevé la intervención de todos los actores interesados en


planificación de la obra, en consejos participativos que irán perfeccionando
el diseño de la misma con sus aportes. Se invitarán a organizaciones
profesionales, vecinales, ambientalistas, etc., cuyos aportes tendrán
carácter consultivo.

Fundamentación

El proyecto de Prefactibilidad de la ampliación de la Av. Costanera Juan


Domingo Perón se basa en aspectos prácticos, como los de toda obra
pública y aspectos históricos que le brindan cierto contenido simbólico.

Aspectos prácticos

Situación actual

La costanera sobre el río San Juan, construida a principios de 1950, tuvo


como objetivo el proteger las zonas urbanas y rurales de las inundaciones
del río San Juan y la degradación de la orilla contigua al río o brazos del río.

La obra contemplaba su construcción con una avenida iluminada, amplias


veredas, muros y muelles hormigonados con taludes oblicuos que brindaran
una defensa efectiva de las aguas. A la vez que dotaban de progreso,
belleza y modernidad a una zona entonces abandonada del Gran San Juan.

La costanera era complementaria al dique nivelador La Puntilla-Ignacio de la


Rosa, inaugurado en 1949, que si bien regulaba las aguas a través de las
compuertas del dique y del canal matriz, en caso de crecida había que
liberar las aguas para mantener la seguridad estructural del dique, por lo

3
que eran frecuentes las inundaciones en la zona de Chimbas y la
consecuente erosión del terreno.

Con la construcción del Dique de Ullúm, la regulación de las aguas fue


mayor, dado que esta presa de gran tamaño y capacidad permite recibir y
contener los caudales del deshielo, seguridad aumentada con el sistema de
presas del río San Juan Punta Negra y Caracoles.

No obstante, en los períodos cíclicos de gran acumulación nívea, sigue


existiendo la posibilidad que las presas del Río San Juan se colmen y deban
liberar el excedente aguas abajo, retomando los peligros de inundaciones y
erosiones en las costas del río, siendo por la orientación de las aguas y la
ausencia de albardones más afectada la costa sur (Chimbas).

4
Chimbas: Imagen central del Departamento - actualidad

5
Chimbas: Imagen extremo occidental del Departamento - actualidad

6
Chimbas: Imagen extremo oriental del Departamento - actualidad

7
Trazado propuesto de la obra

Teniendo en cuenta los límites de las parcelas privadas y públicas brindadas


por la Dirección de Geodesia y Catastro del Gobierno de la Provincia de San
Juan, se establece un trazado que atraviesa mínimamente propiedades
privadas y respeta equidistancia entre las parcelas de los departamentos
ribereños vecinos de Albardón y San Martín. Además, contempla la
existencia de cauce compartido y limítrofe del río San Juan frente a los
departamentos ribereños limítrofes de Albardón y San Martín.

Cabe destacar que las parcelas privadas que se atraviesan están en


terrenos incultos que forman parte del cauce del Río San Juan.

La ampliación hacia el oeste contempla vincular el punto construido en el


oeste de la Av. Costanera Juan Domingo Perón hasta el límite
departamental, aproximadamente a la altura del Parque de la Biodiversidad,
Departamento Rivadavia.

Hacia el centro y el este, continuar la traza hasta su planificación original,


puente de Ruta Nacional 40 y de ahí continuar circunvalando la Villa
Mariano Moreno y el distrito El Mogote hasta el límite departamental con
Santa Lucía, intersección de calle Nazario Benavides y Río San Juan.

8
Av. Costanera Juan Domingo Perón – Trazado central

9
Av. Costanera Juan Domingo Perón – Trazado occidental

10
Av. Costanera Juan Domingo Perón – Trazado oriental

11
Límites catastrales

Los planos departamentales confeccionados por el Departamento de


Geodesia y Catastro del Gobierno de la Provincia de San Juan son una
importante referencia para diseñar la traza de la ampliación de la Av.
Costanera Juan Domingo Perón.

12
Departamento Chimbas – Mapa catastral

13
Departamento Albardón – Mapa catastral

14
Departamento Rivadavia – Mapa catastral

15
Departamento San Martín – Mapa catastral

16
Características de la obra

Uno de los ejes de la obra “Ampliación Costanera Juan Domingo Perón” es


la progresividad, que implica obras sucesivas que vayan perfeccionando el
complejo a la vez que garantizando la economía de recursos.

Descripción:
Vía de 4 manos con veredas, pozos para arboleda, previsión de
riego por goteo, desagües pluviales y previsión para
iluminación y red de fibra óptica subterráneas. Defensa
ribereña de taludes revestidos con colchonetas tipo reno
rellenas con piedras.

Extensión:
Ampliación occidental: 1,4 kms
Ampliación hasta Ruta Nacional 40: 6,6 kms
Ampliación Ruta Nacional 40 a Calle Benavidez (límite Santa Lucía): 11,25
km
Total aproximado: 19,25 kms

Ancho: Avenida de 4 manos, espacio de estacionamiento de cada lado y


vereda hacia el río, sin bicisenda: ancho mínimo de carril: 3mts, ancho
mínimo vereda: 5 mts, ancho total aproximado: 23 mts

1ra etapa: Camino consolidado y obras accesorias


Incluye el movimiento de suelos, construcción de los terraplenes que
conformarán la vía, consolidación del camino, construcción de desagües
pluviales, construcción de conducto único para cableado eléctrico
subterráneo y fibra óptica, construcción de red de riego por goteo,
forestación de vereda, colocación de colchonetas para taludes, rotondas o
accesos para Paso de Las Tapias, Ruta Nacional 40, Paso Camargo, Calle
Rodríguez, Calle Benavídez.

2da etapa: Pavimentación, iluminación y restauración


Pavimentación de la totalidad de los tramos ampliados, inicio de
iluminación. Restauración del sistema original de iluminación tramo histórico
de Av. Costanera Juan Domingo Perón.

17
3ra etapa: Obras complementarias
Consolidación caminos de Paso de Las Tapias, Paso Camargo. Proyección de
puentes para esos dos pasos y ampliación del puente existente en calle
Rodríguez

Beneficios de la obra

La ampliación de la Av. Costanera Juan Domingo Perón permitirá:

- Control efectivo del territorio en cuanto a seguridad y control y


regulación por parte del Estado Municipal y Provincial sobre aspectos
económicos, sociales y ambientales de las zonas involucradas.

- Preservación del ambiente y las propiedades de la ribera chimbera del


río San Juan, resguardando las áreas costeras de la erosión en
tiempos de crecida.

- Control del territorio que permitirá disponer de espacios delimitados y


concretos para realizar actividades de forestación o reservas
ambientales urbanas.

- Generación de empleos temporarios durante el proceso de la obra.

- Nueva avenida de circunvalación del gran San Juan de bajo costo de


construcción, que permitirá vincular las zonas agrícolas del este del
Valle de Tulum con el oeste y el norte.

- Rectificación del curso del río San Juan, lo que permitirá menor
cantidad de agua evaporada en época estival al reducir la superficie
de extensión del cauce.

- Integración vial este-oeste-norte que será beneficiosa para las


actividades productivas y el turismo.

- Posibilidad de generar nuevas actividades económicas permanentes,


visibilizando actores que hoy no tienen posibilidad de mostrar su
producción y bienes culturales por falta de accesos.

- Generación de un amplio espacio recreativo-turístico en zonas


heterogéneas (urbanas y rurales) del Departamento Chimbas.

- Integración vial entre zonas periféricas de los departamentos de


Chimbas y Albardón que facilitarán la integración comercial, el
traslado de personal para tareas agrícolas y otras productivas.

18
- Posibilidad de incorporar tierras para la construcción de viviendas
sociales y loteo para propiedades privadas.

- Posibilidad de construcción de un nuevo parque industrial en Chimbas


en las zonas aledañas a ampliación de Av. Costanera Juan Domingo
Perón y Ruta Nacional 40, aprovechando el acceso hacia el norte
provincial y al centro y sur a través de la autopista de la Ruta
Nacional 40.

- Habilitar zona de relleno urbano de escombros (no residuos).

FODA del Proyecto desde la iniciativa municipal (Chimbas)

Fortalezas Oportunidades

Disponibilidad de mano de obra Necesidad del Ejecutivo Provincial de


calificada y sin calificación para Obras Públicas de envergadura y con
el proyecto una nueva perspectiva

Probable apoyo comunitario a la Probable apoyo a la obra por parte


obra de la comunidad del de las comunidades de los
Departamento de Chimbas departamentos de Albardón y
San Martín
Capacidad actual del Ejecutivo
Municipal para reunir apoyo Ejemplo de obra pública (avenida
Político y económico para la costanera) para otros departamentos
Obra
Fuentes de financiamiento públicas
Nacionales e Internacionales

Debilidades Amenazas

Recursos limitados Intereses privados y corporativos


a un municipio contra el proyecto

Conflictos catastrales y
Parcelarios (posibilidad de
necesidad de expropiación)

19
Aspectos históricos

La obra, planificada durante el gobierno de Ruperto Godoy e iniciada por el


Gobernador Elías Amado contemplaba una costanera de hormigón con
avenida iluminada, espigones y espacios de recreación desde el dique
Ignacio de la Rosa hasta la Ruta Nacional 40, protegiendo la principal zona
de impacto de las aguas vertidas por el dique nivelador.

La obra avanzó en 5 años desde las cercanías de la Villa Obrera, atrás del
actual observatorio astronómico Félix Aguilar hasta el último espigón
inacabado que se encuentra unos 1400 al oeste del Predio Ferial Costanera.

La denominada “Revolución Libertadora” frenó este como otros proyectos de


obras públicas claramente identificados con la gestión peronista. El
abandono permanece hasta hoy, donde no hay mantenimiento de las obras
existentes, ni continuación de las faltantes, tampoco preservación del
sistema art decó de iluminación a lo largo de la costanera. La iluminación de
la Av. Costanera Juan Domingo Perón fue conformándose de manera
heterogénea (lámparas de sodio, led), sin respetar el diseño decorativo
original.

Obras complementarias

Paso Las Tapias

Histórico paso de vadeo del Río San Juan. La historiografía sanmartiniana


indica que fue el lugar por donde las tropas del Comandante Manuel Cabot
cruzaron para descansar Las Tapias, Albardón, en su primer posta camino al
cruce que iniciaría la libertad de Chile y Perú.

Actualmente se utiliza para acortar distancias en el tránsito de la actividad


agrícola: traslado de trabajadores chimberos a las áreas rurales
albardoneras y de trabajadores albardoneros al Parque Industrial o zonas
residenciales chimberas, capitalinas o rivadavienses.

Paso Camargo

Otro histórico paso de vadeo del Río San Juan, utilizado como camino
principal para dirigirse hacia Mogna, Rodeo y Jáchal.

En la actualidad se utiliza para el transporte de trabajadores rurales de


Chimbas hacia Albardón y viceversa.

20
Importancia de ambos pasos tradicionales

La sabiduría de los años también es tenida en cuenta en la planificación de


obras públicas. Estos pasos son antes y ahora útiles para acortar distancias
y superar la limitación y peligro que presenta que un solo puente cruce
actualmente hacia el norte de la provincia. Cualquier inconveniente
imprevisto puede desvincular la comunicación vial hacia el norte provincial,
teniendo que tomar desvíos costosos en tiempo y dinero.

21
Paso Las Tapias

22
Paso Camargo

23
Plano 1862 Ciudad de San Juan y Alrededores – Paso Las Tapias y Paso Camargo

24
Aspectos pendientes

Se requiere, a fin de disminuir la incertidumbre, realizar estudios de campo


(encuestas, entrevistas, reuniones) con actores privados (individuales y
corporativos) y públicos involucrados o con intereses afectados.

También realizar una investigación documental legal exhaustiva para


minimizar las trabas legales del proyecto.

Finalizado el trabajo de investigación de campo y documental, el proyecto


de Prefactibilidad estará completo, minimizando la incertidumbre y
posibilitando información precisa para la toma de decisiones.

Normativa vinculante

Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San


Juan

- Bien Cultural Lineal Av. J. D. Perón (Costanera) Mapa 3 - Bien


Patrimonial - 3.1.8. PATRIMONIO AMENAZADO POR LOS ACTUALES
MODELOS DE URBANIZACIÓN

- Bien Cultural Lineal Av. J. D. Perón (Costanera) Mapa 11 -


Áreas en riesgo desde el enfoque patrimonial - 3.2.2. EJES
PROBLEMÁTICOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL
SOSTENIBLE

- Parque Metropolitano Marquesado y Parque Nodal Costanera


Chimbas - A1. Proyectos de Impacto Metropolitano - A. Cartera de
Intervenciones Territoriales - LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 -
Gestión del Desarrollo Urbano, la Movilidad y los Servicios

- Delimitación de Líneas de Ribera en ríos y arroyos del AM-SJ e


incorporación de las restricciones correspondientes en los
Códigos de Planeamiento - Gestión Sostenible de Recursos
Hídricos y Edáficos - LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: Gestión del
Desarrollo Ambiental Sostenible

- Eje costero - MODELO DESEADO - Grandes Intervenciones


Metropolitanas

25
Normativa Municipal y Provincial - B1. Instrumentos de gestión
pública del mercado de suelo urbano:
a) Regularización urbana y dominial.
b) Acción Meramente Declarativa de Abandono.
c) Prescripción Administrativa. Ley Nacional Nº 24.320.
d) Acciones municipales sobre el suelo ocioso o en estado de
abandono.
e) Actualización de controles y requerimientos para edificación.
f) Actualización permanente del registro de bienes de dominio
público y privado.
g) Bancos de Inmuebles.
h) Convenios Urbanísticos.
i) Urbanizaciones Concertadas.
j) Compensaciones Urbanísticas.
k) Reparcelamiento o Englobamiento Parcelario.
l) Declaración de Provisión Prioritaria de Servicios Necesarios.
m) Transferencia de la Capacidad Constructiva de las Parcelas.
n) Derecho de Preferencia.
o) Operaciones Urbanas Consorciadas

Fuentes

Aportes desde la historia a la revalorización del patrimonio cultural


sanjuanino, Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”.
FFHyA, UNSJ, 2006, págs. 129 a 132.

La histórica calle Salta, en Chimbas


www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/La-historica-calle-Salta-en-
Chimbas-20190807-0081.html

La Costanera sigue cambiando su cara, se inauguró el parque del Lote 62


https://www.canal13sanjuan.com/municipales/2022/5/13/la-costanera-
sigue-cambiando-su-cara-se-inauguro-el-parque-del-lote-62-183204.html#

Marco histórico del riego en San Juan, Argentina


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72782/
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Juan.


Ministerio de Planificación e Infraestructura. 2015.

26

También podría gustarte