0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas

El Sombrerón

1) El documento habla sobre varias criaturas y espíritus de la mitología centroamericana como El Sombrerón, La Llorona, La Siguanaba y El Cadejo. 2) Describe sus características físicas y sus comportamientos, como molestar a las mujeres o proteger a los borrachos. 3) También presenta breves resúmenes de algunos mitos mesoamericanos como el origen del sol y la luna en la mitología azteca.

Cargado por

Edward Stuart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas

El Sombrerón

1) El documento habla sobre varias criaturas y espíritus de la mitología centroamericana como El Sombrerón, La Llorona, La Siguanaba y El Cadejo. 2) Describe sus características físicas y sus comportamientos, como molestar a las mujeres o proteger a los borrachos. 3) También presenta breves resúmenes de algunos mitos mesoamericanos como el origen del sol y la luna en la mitología azteca.

Cargado por

Edward Stuart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

 

El Sombrerón
Se le conoce como Tzipitío, Tzipe, Sombrerón o Duende. La palabra tzi
viene del quiché y se traduce como perro. Aunque podría provenir del
náhuatl tzitzimitle, que significa demonio. El Tzitzimite es “un hombrecito
muy pequeño, vestido de negro, con un gran cinturón muy brillante.
Tiene un sombrero negro, pequeño también, y unas botas con tacones
que hacen ruidito”. A este personaje le gusta “subirse a los caballos y
hacerles nudos en la cola y en las crines. Estos nudos, que son así de
menuditos, ‘cuesta un bigote’ deshacerlos’”.
Al Tzizimite también le agrada perseguir y molestar a las mujeres de pelo
largo y ojos grandes. Cuando le gusta alguna muchacha, no la deja ni a
sol ni a sombra: se le aparece en las noches cuando está dormida, y
después de haberle enredado el pelo, le baila y le canta con su guitarra.
De acuerdo con la idea popular, el Tzizimite tiene la altura de un dedo de
la mano y cabe escondido en la almohada. Es un espíritu juguetón y doméstico. Su sombrero es tan
grande que tiene que arrastrarlo, recorriendo a la hora del crepúsculo ciudades y campos. Cuando
encuentra a la mujer de sus amores, amarra sus mulas al primer poste que encuentra, descuelga su
guitarra que lleva al hombro y empieza a cantar y bailar.

La Llorona, a quien describen como una mujer vestida de blanco, se


aparece, por lo regular, en lugares con alguna afluencia de agua como
ríos, lagos o lagunas. Las personas narran que era una mujer que sufrió
un delirio mental y ahogó a sus hijos. Como castigo de Dios, vaga por la
eternidad buscándolos, y hay más de alguien que escucha su terrorífico
grito “¡Ay mis hijos!”. En la actualidad, dicha narración se ha ido
transformando y adaptando como un tipo de denuncia hacia el maltrato
que reciben las mujeres. Según narraciones de habitantes de Amatitlán,
La Llorona era una mujer que era víctima constante de violencia por
parte de su esposo, hasta que llegó el día en que los golpes fueron tan
severos que acabaron con la vida de la pobre mujer. El marido, para
ocultar su crimen, la lanzó al Lago de Amatitlán, y luego huye con sus
hijos hacia la capital. El alma de la pobre madre no descansa en paz,
por lo que siempre se le escucha gritando desconsolada en búsqueda
de sus hijos.
 La Siguanaba
El nombre de Siguanaba se deriva de tziguán, que significa barranco
en quiché. La Siguanaba se hace seguir por los hombres y luego de
una larga persecución, los pierde en algún barranco. No muestra la
cara, pero lo hace cuando ya se ha “ganado” —arrebatado el alma—
al hombre quien se perturba al ver que es de caballo. Cuentan en la
colonia El Incienso, zona 3 capitalina, que Juan, un albañil que emigró
del Quiché, cada vez que recibía el pago de la semana, se lo gastaba
en licor. Un día, rumbo a su casa, ubicada cerca del tanque que
abastecía de agua a la referida colonia, iba caminando rápidamente
bajo los efectos del alcohol. Un vecino interrumpe su andar y le
pregunta: “Vos, Juan, ¿a dónde vas con tanta prisa?”, a lo que él
responde apenas articulando palabras: “Mirá, esa hermosa mujer me
está llamando, voy a ver para qué me quiere. ¡Está rechula!”. El
vecino.
Cadejo
Es el espíritu que cuida el paso tambaleante de los borrachos.
Guardián de los hijos de Baco, “es un animal en forma de perro negro,
lanudo, con casquitos de cabra y ojos de fuego. Su tarea es perseguir
y cuidar que no les pase nada a los ‘bolos’ que se quedan tirados en
las calles. Sigue a los que están en peligro y los deja cuando este ya
ha pasado”. Pero si bien El Cadejo es un espíritu protector, debe
tenerse cuidado con él, pues al beber demasiado y con frecuencia, “lo
puede ‘trabar’, pues si se lo encuentra a uno tirado y le lame la boca,
ya lo ‘jodió’ para siempre, pues entonces uno jamás se compone. El
Cadejo acostumbra a seguir por nueve días al hombre que le ha
lamido la boca y no lo deja en paz. No es un espíritu perjudicial. No
ataca, sino solo en casos extremos, por lo que no es motivo de pánico
encontrarse con él. Hay plegarias específicas para atraer la gracia
protectora de El Cadejo. En Petén aparece como cadejo blanco , que cuida a las mujeres. Por esa
zona El Cadejo “es un chucho blanco, lanudo y grande, que acompaña a las mujeres cuando van a
acarrear agua”.

Mitos
Teseo y el Minotauro (mito griego)
El minotauro era un ser monstruoso que estaba en un laberinto de la isla
de Creta y que se alimentaba de humanos. Teseo se presentó en Creta
para decirle a Minos, el rey de este lugar, que podía matar al monstruo.
Ariadna, la hija de Minos, se enamoró de Teseo y decidió ayudarlo: le dio
un ovillo de hilo mágico para que él lo atara en la entrada del laberinto,
matara al monstruo y pudiera salir. Teseo cumplió con su misión y
después se casó con Ariadna.
El origen del sol y la luna (mito azteca)
En un momento no existían ni el sol ni la luna y los dioses se reunieron
para decidir quién iba a iluminar el universo. Tecuciztécatl dijo que él tenía
que hacerlo, los dioses aceptaron esta propuesta y dijeron que
Nanahuatzin se convertiría en la luna.
Los dioses decidieron que para convertirse en Sol, Tecuciztécatl tenía que
arrojarse al fuego, pero el dios tuvo miedo y no lo pudo hacer. En su lugar,
Nanahuatzin se tiró al fuego y, por su acto valiente, se transformó en el
sol. Tecuciztécatl se avergonzó por su actitud y decidió tirarse al fuego y,
entonces, se transformó en la luna.
1. El origen de Durga (mito hindú)
Hace mucho tiempo los dioses estaban en guerra con los
demonios, que se estaban estableciendo en los cielos. Los dioses
habían sido desplazados, se encontraban en la tierra y tomaron la
decisión de crear a otro dios para que los salvara.
Visnú, Shiva y otros dioses concentraron sus poderes y de la boca
de cada uno salió un rayo de fuego y, así, crearon a una diosa,
Durga. Ella fue al cielo y pudo vencer a los demonios.
1. Origen del Gange s (mito hindú)
Hace mucho tiempo había un rey, Sagara, que había tenido muchos hijos.
En un ritual, Sagara estaba honrando a los dioses junto a su caballo. Pero
Indra, un dios, se lo robó.
El rey envió a sus hijos a que buscaran el animal. Ellos lo encontraron en
el inframundo junto a un mendigo a quien acusaron de haberlo robado y,
por eso, este hombre convirtió a todos los hijos del rey en cenizas.
Un descendiente del rey le pidió al dios Brahma que sacaran a las almas
de los hombres que habían quedado en el inframundo. El dios envió a la
diosa Ganga para que los purificara y así pudieran subir al cielo.

blanca nieves
Un día de invierno la Reina miraba cómo caían los copos de nieve
mientras cosía. Le cautivaron de tal forma que se despistó y se
pinchó en un dedo dejando caer tres gotas de la sangre más roja
sobre la nieve. En ese momento pensó:

- Cómo desearía tener una hija así, blanca como la nieve,


sonrosada como la sangre y de cabellos negros como el ébano.

Al cabo de un tiempo su deseo se cumplió y dio a luz a una niña


bellísima, blanca como la nieve, sonrosada como la sangre y con
los cabellos como el ébano. De nombre le pusieron Blancanieves,
aunque su nacimiento supuso la muerte de su madre.

Pasados los años el rey viudo decidió casarse con otra mujer. Una mujer tan bella como envidiosa y
orgullosa. Tenía ésta un espejo mágico al que cada día preguntaba:

- Espejito espejito, contestadme a una cosa ¿no soy yo la más hermosa?

Y el espejo siempre contestaba:

- Sí, mi Reina. Vos sois la más hermosa.

Pero el día en que Blancanieves cumplió siete años el espejo cambió su respuesta:

- No, mi Reina. La más hermosa es ahora Blancanieves.

Al oír esto la Reina montó en cólera. La envidia la comía por dentro y


tal era el odio que sentía por ella que acabó por ordenar a un cazador
que la llevara al bosque, la matara y volviese con su corazón para
saber que había cumplido con sus órdenes.

Cenicienta
Érase una vez un hombre bueno que tuvo la desgracia de quedar
viudo al poco tiempo de haberse casado. Años después conoció a una
mujer muy mala y arrogante, pero que pese a eso, logró enamorarle.
Ambos se casaron y se fueron a vivir con sus hijas. La mujer tenía dos
hijas tan arrogantes como ella, mientras que el hombre tenía una única
hija dulce, buena y hermosa como ninguna otra. Desde el principio las dos hermanas y la madrastra
hicieron la vida imposible a la muchacha. Le obligaban a llevar viejas y sucias ropas y a hacer todas
las tareas de la casa. La pobre se pasaba el día barriendo el suelo, fregando los cacharros y
haciendo las camas, y por si esto no fuese poco, hasta cuando descansaba sobre las cenizas de la
chimenea se burlaban de ella.

- ¡Cenicienta! ¡Cenicienta! ¡Mírala, otra vez va llena de cenizas!

Pero a pesar de todo ella nunca se quejaba.

Un día oyó a sus hermanas decir que iban a acudir al baile que daba el hijo del Rey. A Cenicienta le
apeteció mucho ir, pero sabía que no estaba hecho para una muchacha como ella.

Planchó los vestidos de sus hermanas, las ayudó a vestirse y peinarse y las despidió con tristeza.
Cuando estuvo sola rom

Tradiciones de san cristobal


ALFOMBRAS DEL VIERNES SANTO
DEL CALVARIO REALIZAN LAS BELLAS ALFOMBRAS LOS DIAS DE
SEMANA SANTA
PARA MOSTRARLE A DIOS NUESTRO AFECTO POR LO QUE HIZO
POR NOSOTROS QUE SOMOS LOS PECADORES.

LOS TURISTAS QUEDAN IMPRESIONADOS CON LA DEDICACION DE


LA GENTE POR SU
ARTE MEDIANTE EXPRESAN EN EL CAMINO DE LA PROSECION.

SEGUIDAMENTE REALIZAN EL ENCUENTRO DE JESUS CON MARIA

FERIAS PATRONALES
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SANTIAGO DE LOS
CABALLEROS EN SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ.

EL DIA DOMINGO 24 DE JULIO, ENCUENTRO DE LAS IMAGENES Y


COMITIVAS MUNICIPALES SAN CRISTOBAL VERAPAZ Y SANTA
CRUZ VERAPAZ CON MOTIVO DE FESTEJAR UN AÑO MAS DE LAS
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SANTIAGO DE LOS
CABALLEROS

DESFILE IGNARUAL
SE CELEBRA EL 25 DE JULIO
DE ACUERDO AL SISTEMA DE NOMENCLATURA
DESCIFRADA POR LO EXPERTOS
DE LA ESCRITURA MAYA EL NOMBRE DE LA LAGUNA
CHI CHOJ EN LENGUAJE POQOMCHI QUIERE DECIR
EN LA ORILLA DEL AGUA.
LAS BOLAS DE GAS REPRESENTAN SACAR EL MAL.
La tradición consiste en que, diferentes grupos se reúnen en las
esquinas del parque central para prender fuego a las bolas de gas;
las mismas están hechas de tela y alambre de amarre, untadas de
diésel, gas o keroseno para luego tirarlas entre sí, el objetivo es
sentir la adrenalina al esquivar el fuego.
Los participantes prevén cualquier incidente que pueda ocasionarles
las llamas de fuego en el cuerpo, por lo que, humedecen sus
prendas y en particular cubren sus rostros con pañuelos o máscaras.
LAS POSADAS REPRESENTAN   UN APOYO A JESUS
PODER DESCANSAR EN EL HOGAR LLEGADO POR UN
DIA.
Con motivo de la celebración de la Navidad, el pueblo
católico de la Villa de San Cristobal Verapaz, revivió una
vez más estas tradiciones del Marco del Nacimiento del
Niño Jesús.
Se pudo observar por las calles y avenidas los recorridos de
estas hermosas posadas, acompañadas de niños, jóvenes y
adultos, a pesar de que se ha perdido en gran parte el
espíritu de estas fiestas.
Según manifestó el párroco de la catedral de este luga, este tipo de eventos se está perdiendo por
faltade interés de las personas, así como por influencias extranjeras.

MERCADO
Cada mercado tiene particularidades de acuerdo a las características
de los
municipios, sin embargo existen elementos comunes derivados de la
tradición
cultural Q´eqchi y Pocomchi´. Cada día muy temprano por la mañana
mujeres de
distintas aldeas preparan sus canastos enriqueciéndolos de distintos
productos para
llevarlos a vender al pueblo. Cobán, Carchá, Chamelco, San
Cristóbal y Tactic, son
leyes de newton
Primera ley de Newton: ley de la inercia

La ley de la inercia o primera ley postula que un cuerpo


permanecerá en reposo o en movimiento recto con una
velocidad constante, a menos que se aplique una fuerza
externa.
Dicho de otro modo, no es posible que un cuerpo cambie su estado inicial (sea de reposo o
movimiento) a menos que intervengan una o varias fuerzas.

La fórmula de la primera ley de Newton es:

Si la suma de las fuerzas (Σ F) aplicadas sobre un cuerpo es igual a cero, entonces el cambio en su
velocidad con respecto al tiempo (dv/dt), también será igual a cero.
Un ejemplo de la primera ley de Newton es una pelota en estado de reposo. Para que pueda
desplazarse, requiere que una persona la patee (fuerza externa); de lo contrario, permanecerá en
reposo.
Revisión científica por Silvia Pina-Romero
Doctora en Matemáticas
¿Cuáles son las Leyes de Newton?
Las leyes de Newton son tres principios que sirven para describir el movimiento de los
cuerpos, basados en un sistema de referencias inerciales (fuerzas reales con velocidad constante).
Las tres leyes de Newton son:
 Primera ley o ley de la inercia.
 Segunda ley o ley fundamental de la dinámica.
 Tercera ley o principio de acción y reacción.
Segunda ley de Newton: ley fundamental de la dinámica
La ley fundamental de la dinámica, segunda ley de Newton
o ley fundamental postula que la fuerza neta que es
aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración
que adquiere en su trayectoria.
La fórmula de la segunda ley de Newton es:

En donde
F = fuerza neta
m = masa, expresada en Kg.
a = aceleración, expresada en m/s2 (metro por segundo al cuadrado).
Tercera ley de Newton: principio de acción y reacción
El postulado de la tercera ley de Newton dice que toda acción
genera una reacción igual, pero en sentido opuesto.
La fórmula de ley de acción y reacción es:

La fuerza del cuerpo 1 sobre el cuerpo 2 (F1-2), o fuerza de acción,


es igual a la fuerza del cuerpo 2 sobre el cuerpo 1 (F2-1) , o fuerza
de reacción. La fuerza de reacción tendrá la misma dirección y magnitud que la fuerza de acción,
pero en sentido contrario a esta.
Un ejemplo de la tercera ley de Newton es cuando tenemos que mover un sofá, o cualquier objeto
pesado. La fuerza de acción aplicada sobre el objeto hace que este se desplace, pero al mismo
tiempo genera una fuerza de reacción en dirección opuesta que percibimos como una resistencia del
objeto.
Caída libre
¿Qué es caída libre y cuál es su fórmula?
La ley de la caída libre de los cuerpos sobre la tierra está dada por la
función altura h=vt−1/2gt2+Hh=vt−1/2gt2+H, donde, h es la altura en
metros, v  es la velocidad inicial en metros por segundo que se le
aplica al cuerpo, g es la aceleración de la gravedad y su valor al nivel
del mar es 9.8 m/s2, t es el tiempo en segundos desde que inicia el
movimiento y H es la altura a la que se deja caer el cuerpo. Al
proporcionar un valor específico para la función altura h, se obtiene
una ecuación cuadrática de la forma at2+bt+c=0at2+bt+c=0. A
continuación se presenta un ejemplo de un problema de caída libre.
La ley de la caída libre de los cuerpos sobre la tierra está dada por la
función altura h=vt−1/2gt2+H, donde, h es la altura en metros, v es la velocidad inicial en metros por
segundo que se le aplica al cuerpo, g es la aceleración de la gravedad y su valor al nivel del mar es
9.8 m/s2, t es el tiempo en segundos desde .

También podría gustarte