Examen Final Control - Chavez Chavez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

EXAMEN FINAL

ALUMNO: CHAVEZ CHAVEZ JAMES CODIGO: 1713220458


1) Clasificación de las válvulas de control de caudal y efectos que producen en el fluido que
pasa por ellas.

SOLUCION:

Válvulas de dos vías


Válvula de bola: De tamaño reducido, su mecanismo regulador interior tiene forma de esfera
perforada. Se emplean para suspensiones y materiales fibrosos en sectores como la
industria química, la industria del agua o la industria papelera. Permiten disponer, con escasa
caída de la presión, de una alta capacidad de flujo.
Válvula de mariposa. Empleadas para líquidos en estado de baja presión, cuentan con un
disco que se va desplazando sobre un eje. Ocupan poco espacio y se pueden manejar de
manera rápida, ya que abren y cierran a ¼ de vuelta. No regulan, abren y cierran.
Válvula de asiento inclinado. Se activan de manera neumática y se utilizan para abrir o cerrar
el paso. Son de acero inoxidable y una de las principales ventajas es que requieren poco
mantenimiento, lo que hace que se alargue su vida útil. Como ocurre con las válvulas de
bola, son de fácil instalación.

Válvula de control macho


Válvulas de cono y asiento: Este tipo de válvulas están diseñadas para trabajar en el
sentido del fluido que permita el levantamiento del cono. Este tipo de válvulas necesitan un
actuador bastante grande con la finalidad de que el obturador cierre en contra de la presión
diferencial del proceso, por lo que se utiliza cuando la presión del fluido es baja.
Válvulas de doble asiento: En estas válvulas los asientos están sometidos a dos fuerzas
hidráulicas distintas. Se utilizan cuando la presión del fluido es muy alta.
Válvulas de aguja: Regulan el fluido que transcurre por un circuito de forma segura y
eficiente. Tiene mucha precisión y su diseño la convierte en ideal para proteger los delicados
medidores de posibles daños a causa de los cambios repentinos producidos en la presión.
Generalmente se aplican en sistemas hidráulicos de baja presión, procesamientos químicos
y otros servicios de gas y líquidos. Aunque normalmente se fabrican en acero inoxidable,
bronce, latón o aleaciones metálicas, el material debe escogerse al que mejor se adapte al
servicio que requiere.

Válvulas de tres vías (calefacción y climatización)

Las válvulas de tres vías pueden ser de dos tipos según su función; mezcladoras, las cuales
permiten combinar los fluidos con el fin de variar la temperatura y las diversas que permiten
desviar el flujo de un fluido.
Válvulas de cuatro vías

Estas válvulas están diseñadas para regular la temperatura de una instalación de


calefacción.

2) Clasifique los elementos de control de un circuito neumático.

SOLUCION:

Compresor
El compresor cumple un papel fundamentar en cualquier sistema neumático, ya que es el
encargado de conseguir que el aire que aspira de la atmósfera tenga la presión suficiente para
que se pueda completar el circuito. Este aumento de la presión se realiza a través de un motor
eléctrico o de combustión interna. En el mercado existen multitud de modelos de compresor, la
elección de uno u otro dependerá de la función y necesidades concretas del proyecto.
Sistema de mantenimiento
Después de los compresores, el segundo elemento más importante son las unidades de
mantenimiento. Su función se centra en obtener un aire limpio para que no ocurra ningún tipo
de fallo en el circuito. Las unidades de mantenimiento realizan tres funciones básicas como son:
regular la presión, filtrar y lubricar el aire. El objetivo es conseguir un aire de calidad.
Cilindros neumáticos
Son el componente encargado de producir la fuerza necesaria para que el circuito pueda
completarse. Existen dos modelos de cilindros: los de doble efecto y de simple efecto. La
principal diferencia entre ambos es que el desplazamiento del de simple efecto solo es de
avance, retrocediendo gracias al muelle que incorporan. En cambio, en los de doble se produce
un avance y retroceso.
Válvulas
Las válvulas profesionales son un artículo imprescindible para permitir, impedir o desviar el
paso del aire en los sistemas neumáticos. Existen numerosos tipos de válvulas neumáticas en
el mercado para adaptarse a cualquiera de las necesidades del circuito. Los principales
modelos que se pueden encontrar en el mercado son: bobinas magnéticas, válvulas de cierre,
válvulas reguladoras de presión, electroválvula, o válvula de antena
Tuberías neumáticas
Forman la estructura del sistema neumático, se caracterizan por su gran resistencia y
durabilidad. Suelen estar fabricados en acero o latón, si son portátiles también se pueden
encontrar en plástico o caucho. Es importante elegir materiales de calidad para construir el
circuito para evitar que exista cualquier problema durante su recorrido.
Otros componentes neumáticos
En el mercado podemos encontrar otros componentes neumáticos que, aunque no son tan
importantes como los mencionados anteriormente, pueden ser de gran utilidad en determinadas
situaciones.
Uniones o racores
Se encargan de unir las diferentes partes de los sistemas neumáticos. Presentan multitud de
diseños para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto, pudiendo hacer que el
aire recorra varios caminos o realice algún tipo de giro especial. Así mismo, tienen diferentes
tipos de conexión como pueden ser: macho-macho, hembra-macho o hembra-hembra.
Boquillas
Las boquillas neumáticas son un complemento usado para ajustar y mejorar el
condicionamiento del aire comprimido, necesario para el funcionamiento de los mecanismos.
Estas piezas ayudan a conseguir un control y cierre del aire comprimido mucho más ajustado,
consiguiendo una precisión mucho mayor. Los principales tipos de boquillas son: espiga, macho
y hembra.

3) ¿Qué elementos utilizaría para medir la presión de un circuito hidráulico a través de una
señal eléctrica?

SOLUCION:

Sensores utilizados en la medición de presión


Por lo general los sensores se clasifican según la técnica utilizada en la conversión mecánica de la
presión en una señal electrónica proporcional. Todas las tecnologías tienen un solo objetivo, que es
transformar la presión aplicada en un sensor en señal electrónica proporcional a la misma:
Piezo-resistivo o Strain Gage
La piezo-resistividad se refiere al cambio de la resistencia eléctrica con la deformidad/contracción
como resultado de la presión aplicada. En su gran mayoría son formados por elementos cristalinos
(strain gage) interconectados en puente (wheatstone) con otros resistores que suministran el ajuste
de cero, la sensibilidad y la compensación de temperatura. El material de construcción varía según
el fabricante y actualmente son comunes los sensores de estado sólido

Piezo-eléctrico
El material piezo-eléctrico es un cristal que produce una tensión diferencial proporcional a la presión
aplicada a él en sus caras: quartzo, sal deRochelle, titanio de bario, turmalina etc. Este material
acumula cargas eléctricas en ciertas áreas de su estructura cristalina, cuando sufren una deformidad
física, por acción de una presión. La piezo-electricidad fue descubierta por Pierre y Jacques Curie en
1880.
Resonantes
Poseen en general el principio de la tecnología conocida como “vibrating wire”. Un resorte de hilo
magnético es anejado al diafragma que, al ser sometido a un campo magnético y ser recorrido
empieza a oscilar. La frecuencia de oscilación es proporcional al cuadrado de la tensión
(expansión/compresión) del hilo. En el sensor de Silicio Resonante no se usa hilo, pero el silicio para
resonar con diferentes frecuencias que son funciones del tipo 1/f2 de la expansión/compresión. El
sensor es formado por una cápsula de silicio ubicada en un diafragma que vibra al ser aplicar un
diferencial de presión y la frecuencia de vibración depende de la presión aplicada. Algunos sensores
resonantes necesitan técnicas de compensación de temperatura vía hardware/software
complicadas, aumentando el número de componentes, lo que significa más placas electrónicas en
algunos equipos.
Capacitivos
Estos son los sensores más confiables y que fueran usados en millones de aplicaciones. Se basan
en transductores donde la presión aplicada a diafragmas sensores produce una variación de la
capacitancia entre ellos y un diafragma central, por ejemplo. Esta variación es usada principalmente
para variar la frecuencia de un oscilador o usada como elemento de un puente de capacitares. Esta
variación de capacitancia es usada para variar la frecuencia de un oscilador. La frecuencia puede
medirse directamente por la CPU y convertida en presión. En este caso no existe conversión A/D, lo
que contribuye a la exactitud y a la eliminación de drifts embutidos en las conversiones analógicas y
digitales. Téngase en cuenta que este principio de lectura totalmente digital es utilizado por Smar
desde la década de 80, como la única compañía brasileña y una de las pocas en el mundo a fabricar
este tipo de sensor. Poseen respuestas lineales prácticamente insensibles a variaciones de
temperatura, siendo los más indicados a instrumentación y control de procesos por su excelente
performance en estabilidad, temperatura y presión estática. Algunas de sus ventajas son:
 Ideales para aplicaciones de baja y alta presión.
 Minimizan el Error Total Probable y consecuentemente la variabilidad del proceso.
 Ideales para aplicaciones de flujo.
 Por su respuesta lineal, permite alta flexibilidad y exactitud.

Ópticos
Son todavía poco divulgados pero la evolución de la fibra óptica posee marcos expresivos
4) Tipos de bombas hidráulicas. Características de éstas.

SOLUCION:

 Bombas de engranajes
Las bombas de engranajes tienen muy pocas piezas móviles. Constan de dos ruedas dentadas
engranadas entre sí. Tienen un caudal constante y, generalmente, funcionan a presiones de entre
50 y 210 bar. Las bombas de engranajes son las bombas con mayor velocidad de trabajo, pudiendo
alcanzar hasta 3000-6000 revoluciones por minuto (rpm o r/min)
Ventajas:
 Su precio es asequible.
 Tienen cilindrada fija.
Desventaja:
 Tienen baja eficiencia volumétrica.

 Bombas de pistón
Las bombas hidráulicas de pistón proporcionan grandes caudales a altas presiones. Su
funcionamiento se basa en un movimiento alternado de los pistones. Estos pistones ofrecen un
sellado excelente, que les permite funcionar a altas presiones sin que ocurran fugas de fluido
significativas.
Ventajas:
Ofrecen la mejor eficiencia volumétrica global.
Generan presiones más elevadas que cualquier otro tipo de bomba.
 Son fiables.
 Tienen elevada densidad de potencia.
 Hay modelos con cilindrada variable y modelos con cilindrada fija
Desventaja:
 Son las bombas hidráulicas más caras.
 Existen dos principios de montaje de los pistones: el radial y el axial.

 Bombas de paletas
Se componen de un rotor con ranuras radiales en las que se insertan las paletas, de forma
rectangular. Como resultado, las paletas pueden moverse radialmente.
Ventajas:
 Su rendimiento volumétrico es, generalmente, superior al de las bombas de engranajes.
 Producen menos ruido incluso a velocidades altas (hasta 3.000 rpm).
 Pueden ser de cilindrada fija o variable.
 En el caso de las bombas de cilindrada variable, se puede reducir el caudal si es necesario y,
por tanto, reducir el consumo de energía.
Desventajas:
 Son más caras que las bombas de engranajes, pero más baratas que las bombas de pistón.
 Son frágiles, ya que las paletas están sometidas a esfuerzos de flexión debido a la presión
de descarga.

 Bombas de tornillo
Las bombas de tornillo son un tipo de bomba rotativa de cilindrada fija. El fluido es propulsado
axialmente, gracias a la rotación de un tornillo sin fin, que garantiza un caudal constante.
Ventajas:
 Son adecuadas para altas presiones (3000 psi).
 El bombeado es relativamente silencioso.
Desventajas:
 Son poco eficientes.
 Tienen un precio elevado.

5) Cite cinco elementos de control de un circuito hidráulico y su utilidad en el mismo.

SOLUCION:

1. Depósito
El propósito del depósito hidráulico es retener un volumen de fluido, transferir calor del sistema,
permitir que los contaminantes sólidos se asienten y facilitar la liberación de aire y humedad del
fluido.
2. Bomba
La bomba hidráulica transmite energía mecánica a la energía hidráulica. Esto se hace por el
movimiento del fluido que es el medio de transmisión. La energía mecánica se convierte en energía
hidráulica mediante el caudal y la presión de una bomba hidráulica..
Todas las bombas hidráulicas funcionan según el mismo principio, que consiste en desplazar el
volumen de fluido contra una carga o presión resistente. Pero hay dos tipos que destacan y son las
más utilizadas que se describen a continuación:
Bombas centrífugas: La bomba centrífuga utiliza energía cinética rotacional para entregar el fluido.
La energía de rotación proviene normalmente de un motor o de un motor eléctrico.
Bombas de pistón: La bomba de pistón es una bomba de émbolo positivo. También se conoce como
bomba de desplazamiento positivo o bomba de pistón. Se utiliza a menudo cuando se trata de
cantidades relativamente pequeñas y la presión de entrega es bastante grande. La construcción de
estas bombas es similar a la del motor de cuatro tiempos.
3. Válvulas
Las válvulas hidráulicas se utilizan en un sistema para arrancar, detener y dirigir el flujo de fluido.
Las válvulas hidráulicas están compuestas de paletas o carretes y pueden ser accionadas por
medios neumáticos, hidráulicos, eléctricos, manuales o mecánicos.
4. Actuadores
Los actuadores hidráulicos son el resultado final de la ley de Pascal. Aquí es donde la energía
hidráulica se convierte de nuevo en energía mecánica. Esto puede hacerse mediante el uso de un
cilindro hidráulico que convierte la energía hidráulica en movimiento y trabajo lineal, o un motor
hidráulico que convierte la energía hidráulica en movimiento y trabajo rotativo.
Al igual que las bombas hidráulicas, los cilindros hidráulicos y los motores hidráulicos tienen varios
subtipos diferentes, cada uno de los cuales está diseñado para aplicaciones de diseño específicas.
5. Red de distribución
Debe garantizar la presión y velocidad del aceite en todos los puntos de uso. En las instalaciones
oleohidráulicas, al contrario de las neumáticas, es necesario un circuito de retomo de fluido, ya que
este se vuelve a utilizar una y otra vez. El material utilizado suele ser acero o plástico reforzado y
depende de su uso.
6) Indique la función de seguridad que realizan el presostato y la válvula de seguridad en un
sistema neumático.

SOLUCION:

Por otra parte, los presostatos son muy empleados en los sistemas de seguridad. En este caso su
función principal es controlar los valores de alta presión, además de detectar la presencia de presión
de aire en diferentes circuitos.
Es indispensable tener un claro entendimiento de las actuales normas relativas a las máquinas y
también de los niveles de confiabilidad requeridos por ellas. Una válvula de seguridad neumática
puede ser la forma más económica y práctica de alcanzar ese objetivo.

7) Dibuje el símbolo normalizado de los siguientes elementos neumáticos: bomba de caudal


constante reversible; distribuidor de dos posiciones y 4 vías con accionamiento neumático
en los dos sentidos; válvula de accionamiento manual; regulador de caudal en un solo
sentido.

SOLUCION:

-BOMBA DE CAUDAL CONSTANTE REVERSIBLE:

-DISTRIBUIDOR DE DOS POSICIONES

-4 VÍAS CON ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO EN LOS DOS SENTIDOS

VÁLVULA DE ACCIONAMIENTO MANUAL

REGULADOR DE CAUDAL EN UN SOLO SENTIDO


8) Defina régimen permanente o estacionario.

SOLUCION:

Régimen de flujo estacionario o permanente: cuando la velocidad en un punto cualquiera permanece


constante al transcurrir el tiempo; i.e., la velocidad de las partículas fluidas al pasar por un punto
dado es siempre la misma. La condición de régimen estacionario significa que la velocidad de las
partículas fluidas es tan sólo función de sus coordenadas espaciales y no del tiempo; i.e., v=v(x,y,z).

9) Diferencia entre régimen laminar y turbulento.

SOLUCION:

En la dinámica de fluidos, el flujo laminar se caracteriza por trayectorias suaves o regulares de


partículas del fluido, en contraste con el flujo turbulento, que se caracteriza por el movimiento
irregular de las partículas del fluido. El fluido fluye en capas paralelas (con una mezcla lateral
mínima), sin interrupción entre las capas. Por lo tanto, el flujo laminar también se conoce como flujo
aerodinámico o flujo viscoso.

10) ¿Qué es la viscosidad de un fluido? ¿cómo influye en el tipo de régimen?

SOLUCION:

La viscosidad se refiere a la fricción interna, o resistencia al flujo, de un fluido. Todos los fluidos
reales tienen una resistencia interna al flujo la cual puede verse como fricción entre las moléculas
del fluido. En el caso de los líquidos, la viscosidad se debe a fuerzas de cohesión de corto alcance y
en los gases, se debe a los choques entre las moléculas. La resistencia a la viscosidad tanto de
líquidos como de gases depende de su velocidad y podría ser directamente proporcional a ella en
algunos casos. Sin embargo, la relación varía dependiendo de las condiciones; por ejemplo, la
resistencia es aproximadamente proporcional a v 2 o a v3 en flujo turbulento. La unidad en el SI de la
viscosidad es el Poiseuille (1 Pl = 1 Pa · s).

11) Enuncie el teorema de Bernouilli.

SOLUCION:

En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli establece que un aumento en la velocidad de un


fluido ocurre simultáneamente con una disminución en la presión estática o una disminución en la
energía potencial del fluido.
El principio de Bernoulli se puede aplicar a varios tipos de flujo de fluidos. Esto da como resultado
varias formas de la ecuación de Bernoulli. Existen diferentes formas de la
ecuación de Bernoulli para diferentes tipos de flujo. La forma
simple de la ecuación de Bernoulli es válida para flujos
incompresibles (por ejemplo, la mayoría de los flujos de
líquidos y gases que se mueven a un número de Mach bajo). Se
pueden aplicar formas más avanzadas a flujos
comprimibles con números de Mach más altos (ver las
derivaciones de la ecuación de Bernoulli).
12) Enuncie la ecuación de continuidad para un fluido en régimen estacionario.

SOLUCION:

La ecuación de continuidad expresa la conservación de la masa de un fluido en estado estacionario


que circula o fluye por un tubo de sección variable. Para un tubo de flujo se cumple:

Si el fluido es incompresible (r1 = r2):

El producto vS indica la rapidez del flujo de volumen o gasto del fluido y se representa por el símbolo
Q:

Líneas de corriente espaciadas indican regiones de velocidad baja, líneas concentradas indican
regiones de gran velocidad.

13) Enuncie el teorema de Pascal y explique su aplicación a una prensa hidráulica.

SOLUCION:

El principio de Pascal afirma que cuando se ejerce presión sobre un fluido incompresible, la presión
se transmite con igual intensidad a todos los puntos del fluido y a las paredes que lo contienen. Este
principio se utiliza para amplificar la fuerza aplicada en la llamada prensa hidráulica. Consiste en un
fluido (agua o aceite) en un receptáculo con dos pistones móviles de distinto tamaño en sus
extremos. Cuando se ejerce fuerza sobre el pistón pequeño, se traduce en una fuerza superior en el
pistón grande. La diferencia entre las dos fuerzas será proporcional a la diferencia en área de los
dos pistones, ya que la presión se mantiene por el principio de Pascal.
14) Dibuje el símbolo normalizado de los siguientes elementos neumáticos: cilindro de doble
efecto con amortiguación al retorno; bomba de vacío; válvula de dos posiciones y do svías
con accionamiento manual; válvula antirretorno pilotada al cierre.

SOLUCION:

CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON AMORTIGUACIÓN AL RETORNO

BOMBA DE VACÍO

VÁLVULA DE DOS POSICIONES

DOS VÍAS CON ACCIONAMIENTO MANUAL

VÁLVULA ANTIRRETORNO PILOTADA AL CIERRE


15) Elementos actuadores o de trabajo oleohidráulicos: defínalos y establezca una clasificación
de los mismos.

SOLUCION:
Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la
activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este
recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un
elemento final de control, como por ejemplo una válvula. Son los elementos que influyen
directamente en la señal de salida del automatismo, modificando su magnitud según las
instrucciones que reciben de la unidad de control.

16) Explique las analogías y diferencias entre la representación simbólica de una válvula
neumática y otra oleohidráulica.

SOLUCION:

Tanto la tecnología neumática como la oleohidráulica. Se basan en la utilización


de una energía liberada por un fluido a presión para mover distintos elementos y/o
mecanismos, también llamados actuadores, mediante el empleo de
preaccionamientos, que hacen que los actuadores hagan su trabajo, y captadores,
que dan la información del estado de los actuadores.

 Al tener cada una de estas tecnologías puntos comunes en la simbología de los
elementos representados en sus esquemas, sólo deberás tener en cuenta las
diferencias principales. Por
ejemplo, para indicar la presión del aire empleado en un esquema neumático se
representa un triángulo blanco como el señalado en la imagen de la izquierda,
mientras que cuando se trate de un esquema hidráulico el triángulo será negro.
17) Represente simbólicamente las siguientes válvulas: 3/2 NC con mando eléctrico y retorno
por resorte; 3/2 NA con mando manual y retorno por resorte; 4/2 con mando eléctrico y
retorno neumático; 5/2 con mando por pedal y retorno por resorte.

SOLUCION:

3/2 NC con mando eléctrico y retorno por resorte

3/2 NA con mando manual y retorno por resorte

4/2 con mando eléctrico y retorno neumático

5/2 con mando por pedal y retorno por resorte.


18) En neumática: ¿por qué es necesario tratar el aire y cómo se hace? ¿cuál es la presión de
uso industrial? ¿por qué es necesario dar pendiente a las tuberías horizontales? ¿cómo se
conectan las derivaciones verticales (de trabajo) con las horizontales?

SOLUCION:

¿cuál es la presión de uso industrial?

Los controles de medición de presión, son conocidos como unas variables de proce
básicos utilizados en el área industrial. Mediante el cálculo de la presión se puede
definir algunas variables, como el nivel, el volumen, la densidad y el flujo, entre
otras.

¿cómo se conectan las derivaciones verticales (de trabajo) con las horizontales?

La red de saneamiento vertical se realiza del siguiente modo:

La documentación técnica correspondiente indica la ubicación de bajadas y aparatos sanitarios.

Se instalarán abrazaderas de fijación de las bajantes, coincidentes con las copas de los tubos de las
derivaciones o injertos.

Dichas abrazaderas van aplomadas y situadas por debajo de las copas de los tubos.

Deberán unirse los tramos de tubería y sus derivaciones y lograr una perfecta estanqueidad.

Verificar que las juntas estén a las distancias requeridas en la normativa.


Las columnas de ventilación primaria y secundaria se instalarán montando los tubos de
ventilación primaria de las bajantes por encima de puertas y ventanas, lo necesario y suficiente
para no percibir olores procedentes del alcantarillado. Se colocará la ventilación secundaria unida
por su parte superior al tubo de la primaria y por la parte inferior a la bajante o desagüe del
aparato más bajo.

19) ¿En qué consiste el efecto Venturi?

SOLUCION:

El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto


cerrado disminuye su presión al aumentar la velocidad después de pasar por
una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el
extremo de otro
conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo
conducto.
20) Cite las partes principales de un equipo compresor neumático y la misión de cada una.

SOLUCION:

Como el compresor de aire es multifuncional, es importante que conozcas las diferentes


piezas que lo conforman; con esto no sólo aprenderás a identificar cada parte, sino que
podrás realizar un adecuado mantenimiento, evitando daños o deterioros innecesarios y
prolongando su vida útil.
El compresor básicamente está formado por las siguientes 13 piezas:

Carcasa
La carcasa es la pieza que contiene cada una de las otras partes del compresor, por lo que su
función principal es la de servirles de soporte. Está construida con acero soldado para resistir el
deterioro producido por la emisión de calor del motor.

Cabezal

Es ahí donde el aire es comprimido.

Cilindro

En el interior del cilindro encontrarás el pistón, que está unido a


la biela mediante un tornillo llamado bulón. El cilindro está diseñado para soportar grandes
presiones, pues el pistón ejercerá una enorme fuerza para comprimir el aire. El pistón tiene
un movimiento de vaivén, sube y baja, produciendo la presión y succión del aire.

Biela y manivela
El movimiento del pistón es impulsado por la biela y manivela. Estas conectan el pistón con el
cigüeñal, creando el recorrido.

Cigüeñal
El cigüeñal es un mecanismo de ejes y codos que transforma la fuerza giratoria del motor en la
fuerza vertical que necesita el pistón para subir y bajar dentro del cilindro.

Motor 

Transforma la energía química (combustible) o eléctrica en energía mecánica para que el


mecanismo succione y comprima el aire. En caso de recalentamiento del motor, éste cuenta con
un protector térmico que lo apagará automáticamente, evitando daños o deformaciones por el
calor excesivo en el equipo.

Manómetro:
La presión del aire comprimido es medida e indicada por el manómetro. En caso de haber
algún peligro para ti o el equipo por altas presiones, el compresor cuenta con un regulador que
controla la presión y la salida del exceso del aire, a través de sensores especializados.

Válvulas de aspiración, descarga y retención:

Para controlar la presión del aire se utilizan las válvulas de aspiración, descarga y retención.
Las primeras ayudan a aspirar y mantener el aire, o liberar el
Exceso de este dentro del cilindro; mientras que la última evita que al aspirar se dispare la
presión y haya fuga durante la entrada del aire hacia el tanque, lugar donde el aire
comprimido se almacena.
Estas válvulas cuentan con prensaestopas que evitan fugas peligrosas durante estos procesos.

21) El esquema de la figura se corresponde con un temporizador neumático. Explique cómo


funciona.

SOLUCION:
Está conformado por válvula direccional, reguladora de caudal unidireccional, un acumulador.
La regulación del tiempo se logra estrangulando el paso del fluido que llega por la línea Z al
acumulador. Cuando la cantidad de aire que ha ingresado por el acumulador genera una presión
suficiente para vencer el resorte se acciona la válvula direccional para bloquear la señal de presión
y establecer comunicación entre A y R.
22) Analice los elementos del circuito dado.

SOLUCION:
El circuito dado con responde a diversos componentes hidráulicos el cumplen un funcionamiente
para mover el piston o cilindro que se encuentra en la parte final, tiene válvulas seleccionadoras y
entras la cual van amodificar al sistema.

23) Identifique los elementos del siguiente circuito:

SOLUCION:

En el siguiente circuito podemos identificar diversos componentes, como el cilindro neumático que
es accionado por una valvula 3/2 a ella un ENG

24) Identifique cada uno de los elementos del grupo compresor que se representa a continuación.
25) Indique qué representa el sistema de la figura y cómo funciona.

SOLUCION:

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo. Si bien


cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera independiente, siempre
formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser, a su vez, un
componente de otro sistema.

26) En relación con la circulación de fluido por una tubería según se observa en la figura ¿qué es?
¿para qué sirve?

SOLUCION:

Los sistemas de tuberías sirven en general para el transporte de fluidos. Cuando el fluido pasa por


una tubería, la energía de presión del fluido disminuye debido a la fricción y la energía interna
del fluido aumenta. La disminución de la energía interna se manifiesta como pérdida de
carga en el fluido.
27) Dibuje los símbolos de:
• Compresor neumático
• Bomba hidráulica
• Motor neumático.
• Motor hidráulico: de giro en un sentido y con cambio de giro.
• Válvula hidráulica 4/3 mando por pulsador y retorno por muelle.

SOLUCION:

Compresor neumático

Bomba hidráulica
Motor neumático.

Motor hidráulico: de giro en un sentido y con cambio de giro.


Válvula hidráulica 4/3 mando por pulsador y retorno por muelle.

28) Dibuje un cilindro neumático (en corte) e indique sus partes principales.

SOLUCION:

También podría gustarte