Presentacion Astro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Midiendo el

Universo
Alexa Friederich Hidalgo
Astronomía
Resumen y Objetivo
En el siguiente trabajo se habla sobre las primeras
técnicas que existieron para medir el tamaño de la
Luna, el Sol y su distancias hasta ellos. También se
habla sobre técnicas más modernas que fueron
surgiendo con el tiempo, las cuales nos han
permitido no sólo medir la distancia hasta nuestra
estrella, sino medir la distancia hasta otros planetas
e incluso galaxias. Todo esto con el objetivo de
hacer una comparación entre técnicas antiguas y
técnicas modernas que funcionan con ayuda de
aparatos y tecnología.
Antecedentes históricos
-En toda actividad humana se presenta la
necesidad de medir cosas (fiebre,
muebles, pantalón, cantidad de leche,
etc).

-Buscamos decirle a alguien el tamaño


de las cosas. Para ello y mucho más
hemos de medir.

-Hace mucho tiempo el hombre utilizaba


partes de su cuerpo para determinar
medidas.
Antecedentes históricos

-El hombre comenzó a comprar y


vender cosas, esto trajo problemas
porque no todos son del mismo
tamaño.

-Así como surgieron los instrumentos


de medidas y con el tiempo los
pueblos y ciudades.

-Fue surgiendo el interés por medir


objetos y distancias más grandes.
¿Cómo se midió la distancia
Tierra-Luna?
-Ya se conocía el
tamaño de la Tierra
(Eratóstenes) ¿Cómo se midió el
-Aristarco de Samos tamaño de la Luna?
(310 a.C. - 230 a.C.)

-Era necesario medir


primero el tamaño
de la Luna
Observó que se tomaba 3 horas para
salir del cono de sombra, con lo que
concluyó que el diámetro de la sombra
de la Tierra era tres veces mayor que el
diámetro de la Luna.

4,252 km cercano a 3,474.8 km

Correcto: 0.27
0.53°

Ahora, para la distancia


Tierra-Luna…
-Diámetro angular (el ángulo bajo el que se ve la
Luna (y también el Sol) desde la Tierra)

Intentando tapar la Luna con una moneda en el brazo


extendido. Al medir el diámetro de la moneda y la distancia
de la moneda hasta nuestros ojos, se puede aproximar el
ángulo. El cálculo de Aristarco resultó en un ángulo de 2°.

384,000 km cercano a
384,400 km
Y para la
distancia
Tierra-Sol…

7,580,000 km no muy cercano


a 150,000,000 km
¿Y ahora?
-Estas técnicas aún
se utilizan.

-Han surgido nuevas


maneras de medir
distancias con ayuda
de la tecnología y el
avance de la ciencia
Método del radar
-Hacer rebotar ya sea ondas de
radio, microondas, luz visible o rayos
X para que se refleje en el objetivo y
se reciba en la misma posición del
emisor.

-Por el hecho de que la luz viaja en


el vacío a una velocidad conocida.
Podemos determinar distancias a
diferentes cuerpos en nuestro
sistema planetario si medimos
cuánto tiempo tarda la luz en llegar
a un objeto.

Tiene limitaciones
Método de las Cefeidas
-Henrietta Leavitt examinó placas fotográficas
para localizar estrellas que después de un
intervalo de tiempo, la intensidad de su brillo se
repite de manera cíclica. A estas estrellas se les
conoce como Cefeidas.
-Se percató de la existencia de una relación
importante entre la luminosidad y el periodo
de las Cefeidas. Ley periodo-luminosidad.

-Midiendo el tiempo que tarda cada ciclo, es


posible conocer la magnitud absoluta de la
estrella (asociada a la luminosidad). Y si se
conoce esta, es posible conocer la distancia
calculando la diferencia respecto a la
magnitud aparente (asociada al brillo), como
lo vimos en clase:
Conclusiones
Hemos visto los diversos métodos que han existido para
la determinación de distancias en astronomía, desde el
Sistema Solar, hasta distantes sectores del cosmos.

El desarrollo de métodos y técnicas para la


determinación de distancias en astronomía sigue
avanzando y evolucionando gracias a nuevos
conocimientos, tecnología y al aumento de comprensión
del Universo.

Y así como existen los métodos mencionados en este


trabajo, existen muchos otros más que nos permiten
conocer desde el tamaño de las estrellas hasta la
estructura del Universo.
¡Gracias!
Referencias

También podría gustarte