Tema 4 - Globalizacion de Los Mercados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

TEMA IV

GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS


Universidad Autonoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Mercadotecnia

Asignatura
Mercadotecnia Internacional

Sección
02
Entrega
Tema IV- Globalización de los mercados.

Sustentantes

Nombres Matriculas

 Gretchen L. Hernandez Canela CG-5914


 Anny Indira Reynoso Rivera 100007343
 Rosa Julia Florentino Montero CI9521
 Pastor Báez Vizcaíno CD2910
Grupo
Color rosado

Facilitadora
Nelly F. Bodden Olivero
Entrega Vía Web- valor 8 puntos
Viernes 20 de noviembre del 2020
CONTENIDO

4.1 Concepto e importancia


4.2 Organismos internacionales de cooperación
4.3 Acuerdos multilaterales y bilaterales de
cooperación
4.4 Naturaleza y características de los organismos
mundiales y regionales de cooperación y
comercio.
4.5 Naturaleza y características de los mercados
mundiales y regionales.
4.6 Bloques y acuerdos económicos mundiales
4.7 Bloques y acuerdos económicos regionales.
4.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA
4.1 Concepto e importancia
4.1 Concepto e importancia.

La Globalización constituye un proceso de integración de los mercados nacionales


en un mercado global, y en la cual las relaciones entre los países tienden a aumentar,
gracias a su ampliación y profundización.

Se trata de la multiplicación de las relaciones entre naciones, es decir internaciones.


A este proceso también se le llama mundialización o internacionalización. Este
proceso se distingue por abarcar muy diversas relaciones entre los países, tales
como la de carácter cultural, político, migratorio, comercial y financiero. Ahora bien,
el fenómeno globalización no es nuevo, sino el contrario es de larga data. Uno de
los grandes gestores de la globalización lo fue Marco Polo, su vocación al comercio
y su objetivo de establecer nuevas rutas comerciales marca el ícono de esas
relaciones internacionales comerciales hacia los lejanos y místicos reinos de Oriente.

Sin embargo debemos señalar que en la actualidad, el proceso avanza a un ritmo


mucho más acelerado que antaño. Cada día abarca más actividades y ámbitos, de
manera tal que el proceso de globalización representa ya una de la característica
más señaladas de las relaciones internacionales en el mundo actual. Se habla, por lo
tanto de un mundo en el cual las fronteras tienden a desvanecerse, si no a
desaparecer, nos preguntaríamos. Por qué se da la globalización; pues bien, dicho
proceso está alimentado por varios factores, los más importantes se señalan a
continuación:
1) La sociabilidad del ser humano. El hombre es un ser sociable por su naturaleza.
Es observador, inquisitivo, indagador y curioso. Siempre busca ver más allá, trata de
derribar fronteras, ver nuevos horizontes.

2) La diversidad dentro de la unidad. Los pueblos y las naciones se caracterizan por


su marcada diversidad. En la realidad, los recursos naturales (tierra, minerales,
petróleo, clima) son abundantes en unos países y escasos en otros. Unos disfrutan
de una posición geográfica favorable, otros no. En unos la población es densa, en
otros la presión demográfica es poca. En unos la diversidad étnica y religiosa es
marcada, en otros la homogeneidad es la característica. Por consiguiente, los
aportes culturales, religiosos, políticos, económicos de unos países son diferentes
de los de otros. En algunos países se dan grandes emigraciones, en otros por el
contrario ocurren inmigraciones.

3) El desarrollo científico y tecnológico. Las revoluciones científicas-tecnológicas se


han ido sucediendo en el tiempo. Basta recordar lo ocurrido en la relación con la
energía y los transportes, la medicina y la agricultura. Hoy se vive una nueva
revolución basada en el desarrollo de las telecomunicaciones e informática.

4) La nueva economía mundial-. Se fundamenta en dos pilares: 1. La economía del


conocimiento, resultado de la revolución científica-tecnológica y 2. El fenómeno de
la globalización. Ahora nos preguntamos cuáles son las ventajas de este proceso.
Varias son las razones por las que la globalización beneficia a países y favorece
condiciones de vida de la población. Vale mencionar:
5) La multiplicación de contactos. Esto ocurre entre los países, lo cual facilita y
promueve el diálogo y el intercambio de experiencias, conocimientos, enfoques, y
la cooperación horizontal.

6) La especialización. La globalización permite a los países dedicarse a las actividades


culturales, productivas y económicas para las cuales tienen mayores habilidades,
inclinaciones y posibilidades de éxito en su comparación con las de otros pueblos y
países.

7) Ampliación de mercados. La globalización tiende a aumentar el acceso a los


mercados, trabajar en mercados cada día más ampliados. Esto trae aparejadas 2
ventajas importantes: Abre nuevas oportunidades de producción e inversiones,
aumenta la competencia, lo cual fuerza a los productores a mejorar su
productividad, las mayores inversiones tienen como consecuencia el aumento de la
producción y del empleo y, por ende, una mejoría en las condiciones de población.

8) La globalización trae consigo retos y desafíos. Es un instrumento creado por el


hombre, por lo que debemos renovarnos día a día, en razón de que en este mundo
en constante movimiento, el que se queda quieto, retrocede. Este proceso trae
consigo 2 peligros: marginación internacional y marginación interna.

9) La marginación internacional. Si una persona en particular no saca adelante su


tarea, en buen dominicano, sino se «ponen las pilas», entonces no podría
beneficiarse de la globalización. Como podrá ponerse las pilas, ya lo dijimos no debe
quedarse quieto, debe día a día renovarse, internacionalizarse. En pocas palabras,
debe capacitarse. Si un país insiste en mantenerse aislado, retrasa la apertura e
inserción a la economía mundial. Eso significaría desperdiciar las ventajas de
mayores contactos y oportunidades de inversión. En cambio, la marginación interna
conlleva a evitar que ciertos grupos de la sociedad queden excluidos de los
beneficios de la globalización. Se debe avanzar hacia la educación, la innovación, al
empleo decente. Dos renglones importantes y contradictorios en este proceso
mundial: son el laboral (la relación empleador-trabajador) y la migración,
fundamentales para una globalización justa y duradera, basada en la igualdad de
oportunidades. Creo que en el primero, los derechos fundamentales de los
trabajadores han sido violentados: 1) por una flexibilidad laboral (contratación libre)
sin ninguna protección para el trabajador; 2) por una degradación de los salarios
(mano de obra barata) y 3) por un régimen de subcontratación alejado de los
principios de la justicia social.

La importancia de la Globalización
La encontramos en que gracias a ella las fronteras entre diferentes países poco a
poco se difuminan hasta desaparecer, estableciendo así acuerdos que unifican
diversas partes del mundo desde un punto de vista económico, con acuerdos
comerciales, hasta incluso el punto de vista político, como por ejemplo la creación
de la Unión Europea.

Podemos decir así que la Globalización intenta englobar a todo el ser humano como
un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto que
en la teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto es que en la
práctica, la globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya
finalidad última es maximizar beneficios.
Busca políticas de libre comercio, al mismo tiempo que está a favor de las fusiones
entre empresas creando así multinacionales más grandes que puedan abarcar más
países.

Esta tipo de política, la política de la globalización, apuesta también por la


eliminación de las empresas públicas, prefiere empresas privadas. Asimismo,
también prefiere los Tratados de Libre Comercio.

Sin duda alguna encontramos los principales beneficios en el comercio, pues la


competencia aumenta y disminuyen los monopolios.

Podemos decir también que la globalización es importante para aumentar la


cooperación internacional frente a determinados problemas; y es que lo cierto es
que la fuerza de muchos hace más que la fuerza de pocos.

También es positivo en cuanto a la eliminación de las barreras de entrada en los


países o incluso el impulso dentro de campos científico-técnicos que se convierten
en terrenos mucho más lucrativos.

No obstante, hay que tener claro que la globalización conlleva sus riesgos. Aunque
pueda parecer goloso contar con una gran nación unida, no podemos olvidarnos de
que siempre existirán los patriotismos. Es muy difícil que un individuo se sienta más
identificado con los problemas que surgen en una región a 10.000 km de la suya que
con los problemas que suceden en la ciudad vecina.

Además, lo cierto es que la globalización, desgraciadamente, crea mucho más


aumento de desequilibrios económicos entre los diferentes grupos sociales. Así,
poco a poco los ricos son más ricos, pero los pobres son más pobres, pues la
generación de riqueza es para otro.
Sin duda es un tema realmente importante. Muchos aseguran que la Globalización
es un proceso que ya no puede pararse. No obstante, muchos otros creen que
apostando por políticas un poco más intervencionistas estas brechas entre la
sociedad y otros problemas, podrían solucionarse.

La especificidad y riqueza de las instituciones, asociaciones y otros actores


involucrados en la cooperación internacional al desarrollo hacen de esta materia
una sección con identidad propia. Este apartado recoge los enlaces a las agencias e
instituciones iberoamericanas de cooperación, así como los organismos
internacionales relevantes en este ámbito.

El término globalización de los mercados se ha utilizado durante tres décadas, y


generalmente, hace referencia a una serie de complejos cambios económicos,
sociales, tecnológicos, culturales y políticos que tienen lugar en todo el mundo.

La globalización de los negocios no es un proceso sencillo. A menudo se ve como un


proceso con efectos positivos, porque permite a personas y empresas de todo el
mundo conectarse entre sí. Sin embargo, para muchos, el proceso de globalización
está bajo la supervisión de compañías multinacionales, lo que les permite controlar
significativamente los flujos globales de capital y aumentar la explotación de los
países en vías de desarrollo.

Por lo tanto, se podría decir que la globalización de los mercados es la etapa más
alta en el desarrollo de las empresas multinacionales, al representar el proyecto y la
idea de un mercado internacional integrado y poner, por lo tanto, su énfasis en el
aspecto puramente económico del proceso evolutivo.
La globalización de los mercados y el producto

Existen dos categorías clave en el proceso de globalización y son el mercado global y


el producto global.

Las economías de escala requieren la existencia del mayor mercado posible que no
restrinja el uso de las capacidades de producción. La aparición de un producto global
que se utiliza en todo el mundo muestra que el mercado está cerca de sus límites
máximos.

Debido a la globalización de los negocios sucede que:

 La complejidad de las cadenas de suministro va en aumento.

 Los consumidores exigen productos innovadores en el momento adecuado ya un


precio razonable.

 La consecución de cadenas de suministro receptivas y rentables se complica


significativamente.
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las empresas, en plena
globalización de los mercados, es encontrar formas de reducir los costes de sus
cadenas de suministro.

Con el fin de satisfacer las expectativas de los consumidores con respecto al precio,
las compañías están trasladando la producción a países con bajos costos e

intentando minimizar, directa o indirectamente, la asignación de impuestos. Sin


embargo, hacer negocios con proveedores globales puede llevar a una mayor
complejidad de las cadenas de suministro y la extensión del período de entrega del
producto.

En tales condiciones, aumenta la responsabilidad de los gerentes de implementar


estrategias adecuadas para reducir el riesgo de las cadenas de suministro.

Retos críticos de las cadenas de suministro globales

La globalización de los mercados es una de las mayores paradojas de las últimas


décadas ya que:

 Por un lado, debería proporcionar una elección casi infinita para los individuos, lo que
llevaría a la homogeneización de toda la humanidad.

 Por otro lado, debería proporcionar a las empresas orientadas a nivel mundial la
oportunidad de aumentar las economías de escala.
La globalización permite a las empresas multinacionales pasar de la lógica de los
inversionistas independientes en proyectos extranjeros a la lógica de los líderes de
redes globales que integran fuentes de suministro, capacidades de producción,
conocimiento y consumidores de todo el mundo.

Así, en condiciones de globalización de los mercados, las empresas multinacionales se


centran en la integración de sus actividades a nivel global, para coordinar y
aprovechar las conexiones entre diferentes ubicaciones.

De este modo, estas corporaciones buscan expandir sus operaciones para alcanzar el
mismo nivel en diferentes cadenas de suministro. En ese nivel, los esfuerzos de las
empresas multinacionales en relación con la coordinación se centran en aumentar
la interdependencia horizontal. Podría considerarse como una perspectiva estática
de la globalización que se basa en el supuesto de que este fenómeno está
relacionado principalmente con la coordinación de las actividades en curso dentro
de una misma empresa y que ocurre en un entorno estático.

Pero esta visión carece de completitud. Está demostrado que las empresas se
globalizan en gran medida a través de fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas.

En estos casos, la globalización está relacionada principalmente con la coordinación


de un gran número de actividades de diferentes empresas, donde todo sucede en un
entorno globalizado.

Esta es una visión más realista, y también dinámica, de la globalización de los


mercados.
Globalización y gestión de la cadena de suministro

Al entrar en fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas, las empresas establecen


interconexiones complejas. Pero, además, en este escenario, las posibilidades de
globalización de las empresas en cualquier nivel de la cadena de suministro
dependen del grado de globalización de las empresas en otros niveles.

Para que las empresas sean competitivas, su cadena de suministro debe ser:

 Rentable

 Receptiva

 Flexible

 Ágil
Esto significa que debe permitir a los clientes obtener los productos correctos en la
cantidad correcta, en el momento adecuado y en el lugar correcto. Pero es difícil
desarrollar una cadena de suministro que tenga todas estas características. El
mercado global es un área enorme, con diferentes idiomas, cultura, moneda,
regulaciones, impuestos, infraestructura, prácticas comerciales y formas
organizativas. Los niveles de desarrollo económico de los países también difieren. Por
lo tanto, los intentos de los gerentes de optimizar la cadena de suministro a veces
pueden parecer casi inútiles.

Para operar con éxito en el entorno moderno, las empresas deben formar parte de
las cadenas de suministro globales. El control de las cadenas de suministro globales
se basa en el compromiso constante de los gerentes para optimizar sus actividades
y procesos. Y, para lograr el éxito, todas las compañías dentro de la cadena de
suministro global deben mejorar continuamente: flujo de materias primas,
productos terminados, dinero e información; control de costes logísticos; y, por
supuesto, también incrementar el nivel de satisfacción de los accionistas y
consumidores.

Para lograr este objetivo, es importante gestionar de manera efectiva la relación


entre proveedores y usuarios de servicios de logística. En general, la logística eficiente
es un factor clave en la competitividad de las cadenas de suministro globales.

Mientras que la gestión de la cadena de suministro lean se enfoca en minimizar los


costes y las pérdidas de la compañía, la administración ágil de la cadena de suministro
se enfoca en crear una cadena de suministro altamente flexible, en la que los flujos
de materiales, productos, dinero e información pueden darse de manera rápida y
fácil.
Cada segmento de la cadena de suministro debe ser lo suficientemente flexible
como para poder identificar y explotar rápidamente nuevas oportunidades en el
entorno. Cualquier oportunidad potencial debe medirse sobre la base de la matriz
de factores cuantitativos y cualitativos, desde los impuestos locales y los costos
regulatorios, a través de la disponibilidad de mano de obra y los costos de
transporte, hasta los riesgos económicos y políticos en el contexto de un mercado
nacional en particular. Los principios de la cadena de suministro pueden ser bastante
simples, pero la ejecución de la estrategia de la cadena de suministro es, en general,
compleja, como cabría esperar en un momento en que la globalización de los
mercados continúa afianzándose.

Factores Que Contribuyen A La Globalización De Los Mercados.

Aunque han sido numerosos, y de naturaleza muy diversa, los factores que han
contribuido no sólo al desarrollo del fenómeno de la globalización de los mercados,
sino a la aceleración del mismo en los últimos años, vamos a comentar a
continuación los más relevantes.

La Globalización De Los Mercados.

La liberalización y desregulación de los mercados. Muchos autores señalan como


causas del crecimiento de la economía global, por un lado, la reducción de las
barreras al comercio lo que se traduce en una reducción de los costes y, suponiendo
constante el margen, en la consiguiente reducción de los precios, lo que provoca un
aumento de la demanda que origina un incremento de la producción, ayudando al
descenso de los costes unitarios de producción, reforzándose de esta forma el
mecanismo; y, por otro lado, la existencia de los acuerdos de integración económica
regionales (Harris, 1993, p. 765) que estimulan el comercio entre los países
asociados sin trabas administrativas o cualquier otro tipo de barreras. Este
fenómeno ofrece nuevas oportunidades de expansión en el exterior. Precisamente,
la creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados locales, bien vía
exportaciones o inversión directa, puede tener dos efectos sobre la posición
económica de las empresas de un determinado sector.

Primero, puede significar una mayor rivalidad, con la consiguiente caída de los
precios y de los beneficios, originando un exceso de capacidad productiva, que hace
disminuir la inversión y aumentar el desempleo; o segundo, la competencia en
precios puede obligar a mejorar la calidad como fuente de ventaja competitiva.

La ausencia de importantes trabas al comercio internacional. En este caso se trata


de la ausencia de barreras físicas o técnicas (Häusler, 2002, p. 10), como es el caso
de sectores de actividad en los que el producto no es perecedero y la cercanía al
cliente final no es necesaria, de actividades en las que el coste de transporte no es
relativamente importante respecto al coste total del producto o que no necesitan
un servicio local.

La aparición de nuevos espacios económicos como Japón y otros países del sureste
asiático, entre ellos, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Thailandia, Corea o Malasia.

La creciente integración de los mercados financieros internacionales, como


consecuencia de la desregulación de los mismos.

Entre los cambios acontecidos en la regulación de los mercados financieros cabe


destacar, por un lado, el libre acceso de las empresas extranjeras a los mercados
financieros nacionales, ya que tradicionalmente el sector financiero se ha
considerado de especial interés nacional y, por ello, ha estado protegido; y, por otro,
la posibilidad que se ha presentado para ciertas instituciones financieras de operar
en otros segmentos del sector financiero con el fin de lograr una mayor eficiencia
en su gestión, una mayor competencia en dichos mercados y, por tanto, un mejor
servicio al cliente.

Estos, entre otros fenómenos como veremos en un capítulo posterior, están


conduciendo a la creación de un sistema financiero global, lo que se traduce en una
serie de ventajas de acceso de las empresas a los mercados, junto con el nacimiento
y posterior desarrollo de una serie de instrumentos financieros que permiten
realizar una gestión más eficaz de los recursos.

La madurez alcanzada en los mercados nacionales impulsa a las empresas hacia una
expansión internacional. En este sentido, la reducción de expectativas de
crecimiento interno constituye un motivo adicional para salir al exterior. - La libre
circulación de las personas y de los flujos de información a través de las fronteras
geográficas.
4.2 Organismos internacionales de cooperación
4.2 Organismos internacionales de cooperación.

La cooperación internacional se refiere al apoyo que se prestan dos o más agentes


del contexto internacional (gobiernos de distintos países, empresas, ONGs, etc.) con
el fin de promover el desarrollo económico y/o social.

La cooperación internacional consiste generalmente en la transferencia


o préstamo de recursos valiosos (como tecnología, dinero, asistencia técnica, etc.)
con el fin de que el destinatario pueda superar problemas puntuales o potenciar su
desarrollo.

Así, por ejemplo, existen organizaciones internacionales que envían recursos


(alimentos, materiales de construcción, etc.) a países que se encuentran en situación
de pobreza o en medio de un conflicto bélico. También tenemos el caso de países
que hacen acuerdos para la asistencia técnica y el traspaso de conocimientos a
través de becas, inversiones conjuntas en investigación, prácticas internacionales,
etc.

Origen de la cooperación internacional

Si bien la cooperación internacional tiene una larga historia en el desarrollo de la


humanidad, uno de sus hitos fundamentales es la creación de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en el año 1945.

Tras la segunda guerra mundial y sus desastrosas consecuencias humanas,


económicas y políticas, los países involucrados tomaron mayor conciencia de la
necesidad de instaurar canales formales de cooperación internacional. Es por esto
que se crea la ONU, que es una asociación con 51 estados miembros que buscan
cooperar entre sí con el fin de buscar soluciones a los problemas más relevantes de
la humanidad, entre los que se encuentran: la seguridad, el cambio climático, el
desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las
emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género, la gobernanza y la
alimentación.

Además de la ONU existe una multitud de organizaciones cuyo objetivo principal es


la cooperación internacional en sus distintas expresiones. Entre las más conocidas
podemos mencionar: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OECD), la Cruz Roja o el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Sin perjuicio de lo anterior, la cooperación internacional no necesariamente se


funda en organizaciones, sino que también en alianzas estratégicas entre países,
empresas, ONGs, etc. que buscan apoyarse mutuamente.

Objetivo de la Cooperación Internacional

La cooperación internacional puede perseguir diversos objetivos, entre los más


comunes encontramos:

 Ayuda humanitaria a los ciudadanos de países pobres o en conflicto.


 Potenciar el desarrollo económico y social de los países que se encuentran en
desventaja.
 Proteger a los ciudadanos que sufren discriminación por su raza, credo, origen, etc.
 Mantener y proteger la paz.
 Proteger los derechos humanos.
 Fortalecer y proteger la democracia y la libertad de expresión.

Tipos de cooperación internacional

Existen múltiples formas de cooperación internacional, entre ellas encontramos:

 Financiera: Se trata de recursos financieros que pueden ser o no devueltos por el


receptor. Así, por ejemplo, tenemos préstamos con bajas tasas de interés,
trasferencias de dinero, etc.
 Técnica: Se refiere al traspaso de conocimientos, técnicas, tecnologías, etc. que
ayudan al agente receptor a desarrollar nuevas capacidades
 Cultural: Consiste en el intercambio o financiamiento de actividades culturales que
tengan como objetivo educar a la población, fortalecer su identidad propia,
transmitir y proteger tradiciones, etc.
 Especies: Con esto nos referimos a la entrega de bienes y servicios que ayuden al
receptor a superar un problema o desarrollar nuevas capacidades. Acá se incluyen
alimentos, ropa, agua, maquinaria para combatir los efectos de desastres naturales,
etc.
Organismos internacionales de cooperación

 Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD)


 Asociación Internacional de Fomento (AIF)
 Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
(ALIDE)
 Banco Caribeño de Desarrollo
 Banco Centroamericano de Integración Económica
 Banco Interamericano de Desarrollo
 Banco Mundial (BM)
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
prosperidad para todos (UNCTAD)
 ECHO, Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea
 EUROPEAID, Oficina de Cooperación de la Unión Europea
 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
 Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el
Caribe
 La organización de los Estados Americanos
 La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)
 Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe

 Oficina Regional OIT para América Latina y el Caribe


 ONU-MUJERES, Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de la Mujer
 Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ)
 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (OEI)
 Organización de las Naciones Unidas (ONU)
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO)
 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
 Parlamento Latinoamericano y caribeño (PARLATINO)
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
 Programa Mundial de Alimentos
 UNICEF
4.3 Acuerdos multilaterales y bilaterales de cooperación
4.3 Acuerdos multilaterales y bilaterales de cooperación

Acuerdo: Convención o contrato celebrado entre dos o más países y/o


organización internacionales con personería jurídica internacional, por el cual se
regulan intereses mutuos.
Tratado: Un
tratado internacional es un documento escrito entre dos o más países que busca la
estandarización de normas afines a las relaciones internacionales con el fin de
otorgar protección, derechos, obligaciones, coordinación, entre otros, en distintos
ámbitos; se les llama tratados bilaterales cuando se firman entre dos.

Tratado multilateral:

Un tratado multilateral es un tratado del cual tres o más estados soberanos forman
parte.1 Cada parte obtiene un nivel de responsabilidades igual a las demás partes,
exigencia que puede no producirse en algunos casos. Ejemplos de tratados
multilaterales pueden incluyen la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados,
los Convenios de Ginebra o el Estatuto de Roma.

Es un convenio internacional en el que participan tres o más miembros.


Normalmente están abiertos a todos los países que cumplen los requisitos exigidos.
Relación con los tratados bilaterales:

Un tratado bilateral es un acuerdo entre dos estados. El tratado bilateral puede


convertirse en un tratado multilateral cuando nuevas partes adicionales acceden o
suceden al convenio.

Acuerdos bilaterales

s • Cooperación y acuerdos bilaterales

• Acuerdo de agricultura México- Islandia

• Acuerdo de agricultura México-Noruega

• Acuerdo de Agricultura México- Suiza

• Memorándum de entendimiento México- Suiza

• Acuerdo México- Belarus

Tratados plurilaterales:

Un tratado plurilateral es un tipo especial de tratado multilateral. Un tratado


plurilateral es un documento entre un número limitado de estados con un interés
particular en un ámbito específico del tratado. 2 La principal diferencia entre un
tratado plurilateral y un tratado multilateral es que la capacidad de reserva es más
limitada bajo los supuestos de un tratado plurilateral. A causa de la limitada
naturaleza de un tratado plurilateral, la completa cooperación entre las partes del
tratado es requerida en el orden en el cual las diferentes partes se unieron al
tratado. Como resultado, las reservas para un tratado plurilateral no están
permitidas sin el consentimiento de todas las partes del tratado. Este principio se
encuentra codificado por la ley internacional en el artículo 20(2) de la Convención
de Viena:

Cuando del número limitado de estados negociadores y del objeto y propósito de


un tratado se desprende que la aplicación del tratado en su totalidad entre todas las
partes es una condición esencial del consentimiento de cada uno de estar obligado
por el tratado, la reserva requiere la aceptación de todas las partes.3

Un ejemplo de tratado plurilateral es el Tratado Antártico, firmado en 1959

Acuerdos y Contratos:

Los tratados y los acuerdos, tanto bilaterales como multilaterales, entre países
son unas de las herramientas más importantes en la diplomacia internacional y la
resolución de conflictos. Ambos permiten que los estados se unan y superen
desafíos a través de principios jurídicos. Con su larga trayectoria de cooperación,
la OEA ayuda a sus Estados miembros a enfrentar los retos de manera colectiva,
y por medio de asistencia técnica y jurídica.

Acuerdos de cooperación:

Los acuerdos de cooperación contemplan todos los aspectos de las actividades de


la Corte bajo el Estatuto de Roma, entre ellas la protección de las víctimas y los
testigos, la ejecución de las penas, la libertad provisional y la puesta en libertad de
las personas. La existencia de acuerdos de cooperación aumenta la certidumbre
jurídica tanto para los Estados Partes como para la Corte.

En estos acuerdos se plasman aquellos aspectos donde, sin perjuicio de las


disposiciones del Estatuto de Roma, los Estados Partes se reservan el poder de
decisión, y se fijan procedimientos claros para el ejercicio de ese poder respecto de
sus obligaciones para con la Corte, entre ellos los relativos a los canales de
comunicación precisos para asuntos concretos. Estos acuerdos proporcionan un
medio que permite a los Estados Partes compartir conocimientos, experiencia y
buenas prácticas; y de esta manera contribuir a las iniciativas de creación de
capacidades y otras iniciativas conexas, tanto en la propia Corte como en el plano
nacional.

Como resultado, se logra un mayor entendimiento mutuo de las necesidades


operacionales de la Corte, así como de la organización interna y el régimen jurídico
propios de cada Estado. Por último, la finalización de acuerdos de cooperación
4.4 Naturaleza y características de los organismos
mundiales
4.4 y regionales
Naturaleza de cooperación
y características y comercio.
de los organismos
4.5mundiales
Naturaleza y características
y regionales de los organismos
de cooperación y comercio.
mundiales y regionales de cooperación y comercio.
4.4 Naturaleza y características de los organismos mundiales y regionales de
cooperación y comercio

La misma dinámica de procesos como el desarrollo, la procuración y mantenimiento


de la paz y la seguridad internacionales, el comercio internacional, la acción
humanitaria y las telecomunicaciones, entre muchos otros proceso, conduce a los
Estados a considerar que la gran variedad de sus problemas no pueden ser resueltos
en el plano estrictamente nacional, motivo por el cual las soluciones se buscan y se
construyen en los espacios brindados por los acuerdos y la cooperación interestatal
que entrara la solidaridad y la interdependencia, así como en sus estructuras
institucionales permanentes que les subyacen.

Esta misma cooperación permanente y voluntaria de los Estados origina


instituciones destinadas a lograr la estructuración de las relaciones internacionales
y a promover la acción colectiva mundial.

Por tanto, los organismos internacionales son creados bajo la presión de ciertas
necesidades y para la consecución de ciertos fines que pueden ser generales o
específicos. Los Estados miembros participan en los organismos internacionales de
manera voluntaria o libre de acuerdo a las reglas de admisión establecidas (Diez de
Velasco, 1997).

Consideramos que la formación de organismos internacionales no implica que


ocurra un desplazamiento o disolución de los Estados, ni la formación de un
gobierno mundial o regional, sino más bien una coordinación de las entidades
nacionales con las entidades internacionales en el marco de un entramado de
relaciones de poder muy complejo.

Los organismos internacionales pueden definirse como unas asociaciones


voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos
permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses
colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus
miembros

De esta definición se desprenden las características esenciales de los organismos


internacionales:

1) presentan una composición esencialmente interestatal, esto es, están


constituidos únicamente por Estados soberanos;

2) cuentan con una base jurídica generalmente convencional donde el acuerdo que
los crea adopta una forma solemne;

3) Están conformados por una estructura orgánica permanente e independiente


encargada de gestionar los intereses colectivos, y se apoyan en un esquema
compuesto por una asamblea plenaria en la que participan todos los Estados
miembros, una institución de composición restringida que asegura su gobierno y un
secretariado encargado de la administración; y

4) Están dotados de una autónoma jurídica independiente y distinta a la de sus


Estados miembros, es decir, están capacitados para elaborar o manifestar una
voluntad autónoma en los ámbitos en los que gozan de competencias, además de
que poseen capacidad para ser titulares de derechos y obligaciones, tanto en las
relaciones con otros sujetos internacionales como en el ejercicio de sus funciones
en el territorio de algún Estado miembro

Un sistema de organismos internacionales cuenta con ventajas que es necesario


destacar:

1) los organismos internacionales fungen como foros para la generación de nuevos


principios, debates y prácticas;

2) favorecen la incorporación de nuevos actores y agentes en la escena


internacional;

3) mediante sus debates públicos acercan la acción internacional a las sociedades;

4) se constituyen como importantes ámbitos de investigación y manejo estadístico


necesarios para la toma de decisiones y para la formulación de programas de
desarrollo en el ámbito nacional, y coordinan a los estados miembros para su
adopción;

5) elaboran normas internacionales mediante las negociaciones entre Estados; y 6)


desarrollan procedimientos de control y sanción para asegurar las aplicaciones de
dichas normas.

Esta función reguladora de los organismos internacionales se expresa mejor con la


concreción de los llamados regímenes internacionales. Estos suponen la negociación
y el común acuerdo de sus Estados miembros, una cesión de su soberana y una
obediencia y cumplimiento ante las disposiciones que emanan de estas instituciones
transnacionales. Esto es, son las normas, reglas y procedimientos que guían y
predicen el comportamiento en campos de acción específicos de los Estados y otros
agentes económicos y políticos en el ámbito de las relaciones internacionales (sobre
este tema vease Keohane, 1993)

. El desempeño de los regímenes internacionales en el fomento del proceso de


desarrollo consiste en dotar de instituciones que entran persistentes y vinculados
conjuntos de reglas, que prescriben y predicen comportamientos, que restringen la
actividad y configuran las expectativas de los Estados miembros, además de que
estipulan pautas para la cooperación internacional y la canalización de recursos.
Ejemplos de ello son el régimen monetario internacional emanado de los Tratados
de Bretton Woods, el régimen comercial surgido del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) antes y, ahora de la Organización Mundial
de Comercio (OMC), y la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP).

Características de una OIG y una ONG

Una organización internacional es toda organización formada normalmente


por sujetos de Derecho Internacional Público y regulada por un conjunto de normas
propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. En
el uso cotidiano, el término es generalmente reservado para las organizaciones
intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o
la Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o de
otras organizaciones internamental. Sin embargo, ante la evolución y como
producto de la globalización existe una distinción reciente entre:

 Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG).


 Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).vic
Cabe destacar que no todas las organizaciones internacionales buscan la
cooperación e integración económica, política y social.

Organización Internacional Pública, u organización intergubernamental (OIG).

Una OIG es una asociación de estados, establecida por un acuerdo entre sus
miembros y dotada de un aparato permanente de órganos, encargado de perseguir
la realización de objetivos de interés común por medio de una cooperación entre
ellos.3

Características

 Carácter interespacial: asociación de Estados abrazados.4


 Base voluntaria: se crean por un tratado entre Estados, que es llamado tratado
instituyente.4
 Sistema permanente de órganos: la permanencia de la organización tiene un
valor político de primera magnitud en cuanto contribuye a firmar su
independencia frente a los Estados miembros.4
 Voluntad autónoma: el proceso de adopción de decisión por sus órganos le
permite expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de los Estados
miembros.4
 Competencia propia: competencias de atribución, es decir, las asignadas de
manera expresa o implícita en el tratado instituyente.4
 Cooperación internacional institucionalizada: constituyen el instrumento para
alcanzar un objetivo que no es otro que la satisfacción de intereses comunes a
los Estados.4
Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG)

Son organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son


empresas cuyo fin fundamental es el no lucrar. Por lo general son conformadas y se
encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión
común, pudiendo obtener financiación del Gobierno, de otras ONG (como
fundaciones), o de individuos o empresas particulares.5

Unión supranacional

La unión supranacional es un sistema político en el cual determinados Estados ceden


parte de sus atribuciones de gobierno (en mayor o menor medida, dependiendo del
grado de supranacionalidad) a organismos internacionales que afectan a más de una
nación. Uno de los objetivos de los gobiernos supranacionales desde el punto de
vista de la globalismo neoliberal es la internacionalización de la economía, la
liberalización de barreras comerciales, la implantación de sistemas monetarios
supranacionales, etc., aunque se pueden tener otros objetivos, como son la
regulación de las transacciones internacionales y la preservación de los derechos
humanos, el medio ambiente y otros objetivos similares.
4.5 Naturaleza y características de los mercados
mundiales y regionales.
4.5 Naturaleza y características de los mercados mundiales y
regionales

Se llama comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al


intercambio de bienes y servicios entre distintos países del mundo y sus
respectivos mercados. Dicho movimiento se realiza a través de divisas (capitales) y
persigue el beneficio mutuo a través del posicionamiento de productos y la
satisfacción de las necesidades.×

La participación en el comercio exterior no es obligatorio, pero hoy en día se hace


una dinámica trascendente a nivel mundial. De hecho, se llama “economías abiertas”
a las que se participan en el comercio exterior, mientras que las “economías
cerradas”, como la de Corea del Norte, se niegan al intercambio con los demás
países y se centran en el desarrollo en aislamiento.

Existe una gama de implicaciones políticas vinculadas al comercio exterior, que lo


hacen parte de las dinámicas mundiales de organización del poder. Por eso a
menudo es tenido como un factor esencial en la evaluación de los más diversos
escenarios internacionales de conflicto.
Characteristicas del comercio internacional.

Objetivos

El comercio exterior debería alcanzar dinámicas cada vez más justas de intercambio.

Los objetivos del comercio exterior persigue la integración económica de los


diversos países o bloques regionales de países en un gran flujo de intercambio de
bienes, servicios y capitales, que permita a cada país vender sus excedentes
productivos y comprar los que sea incapaz de producir, tendiendo así al desarrollo de
todos los polos globales.

Desde luego, dicho objetivo es más utópico que real, pues las condiciones de
intercambio rara vez son del todo equitativas y permiten también, como en el
comercio interno, formas de explotación, intercambio injusto, etc. En ese sentido,
el objetivo del comercio exterior y sus estudiosos tendría que ser el de alcanzar
dinámicas cada vez más justas de intercambio entre las naciones.

3. Divisas

El comercio exterior emplea diversas monedas para gestionar el intercambio, que son
denominadas “divisas”. Así, cada país puede intervenir en el comercio internacional
mediante su divisa, cuyo valor de canje es, a la vez, fruto de lo rentable
comercialmente que sean los productos de dicho país.
En otras palabras, si un país exporta muchos productos o servicios usando para ello
su moneda, muchos más países querrán tenerla para negociar con él y el valor de
dicha moneda será más alto.

4. Variedad

Hay países que se limitan a exportan únicamente materias primas.

El comercio exterior es enormemente variado: cada región, país u organización


presenta su propio saldo de productos y servicios exportables, así como
su demanda de consumo de bienes y productos.

Así, existen países cuya participación en el campo comercial es de proveedores de


servicios, de bienes manufacturados o simplemente de materia prima para
alimentar posteriores industrias.

Puede servirte: Industria ligera y pesada.

5. Modelos del comercio exterior

Existen diversas teorías que expresan el funcionamiento pretendido del comercio


exterior, algunas de las cuales son:

 Modelo de la ventaja absoluta. Planteado por Adam Smith, padre


del capitalismo, sostiene la nula necesidad de regulaciones distintas a
las leyes del propio mercado (oferta y demanda) en la relación comercial
entre países.
 Teoría de la ventaja competitiva. Propuesta por David Ricardo, supone una
evolución respecto al concepto de Smith, y propone que todas las naciones
se beneficiarán del comercio exterior sin importar las condiciones en que
ingresen, pues las llevaría a especializarse en algún tipo de producto rentable
que ofrecer.
 Modelo Heckscher-Ohlin. Modelo que parte de la teoría de Ricardo y que
propone que los países tenderán a especializarse en la exportación de
aquellos bienes abundantes y demandarán aquellos escasos, por lo que debe
haber siempre un desbalance entre ambas producciones.
 Nuevos modelos de mercado. Luego de los 70 y 80, la tendencia en la materia
fue a evidenciar los fallos del mercado y la imposibilidad de que exista
una competencia perfecta, equitativa entre las naciones.

6. Diferencias con el comercio interior

En el comercio interior solo se utiliza la moneda local.

Las principales distinciones entre el comercio exterior y el interior tienen que ver con
la abundancia de bienes y servicios, mucho mayor en la externa que dentro de las
fronteras de un mismo país, así como a la convivencia de diversas monedas en un
mismo sistema internacional, mientras que en el nacional se usa, obviamente, la
moneda local.
Por otro lado, la tendencia hacia la hiperespecialización puede darse sólo en un
mercado internacional: si un país exporta materia prima e importa bienes
elaborados, dicha relación no podrá replicarse en su mercado interno.

7. Regulación del comercio exterior

Como todas las actividades económicas, el comercio exterior requiere de reglas


claras para operar de manera idónea, ya que si no puede tender a favorecer
injustamente a los países más poderosos y empobrecer a los débiles, reproduciendo
dinámicas de explotación que no permiten el mutuo desarrollo y conducirían al
fracaso del modelo, pues nadie quiere comerciar para empobrecerse.

En ese sentido, existen normas y regulaciones locales, regionales y mundiales


que permiten regular el comportamiento de los mercados, como son los aranceles,
los acuerdos de producción y los bloques comerciales.

Por ejemplo, los países productores y exportadores de petróleo tienen la OPEP,


una organización en la que pueden ponerse de acuerdo respecto a la producción del
crudo y controlar las fluctuaciones del mercado.

8. Balanza de pagos

Si un país importa en grandes cantidades terminará dependiendo del extranjero.


La medición del desempeño de un país en el comercio internacional se mide con la
balanza de pagos o balanza de importaciones, que es el cotejo entre el volumen de
bienes y servicios que se exportan y los que se importan.

Se supone que un país que exporta más de lo que importa es capaz de abastecerse a
sí mismo en la mayoría de los rubros y por ende es menos dependiente del mercado
internacional, mientras que un país que importe gran volumen de productos es un
ejemplo de una economía dependiente del extranjero.

9. Proteccionismo

El proteccionismo es una tendencia en materia de comercio exterior hacia la


aplicación de impuestos, cuotas de importación u otro tipo de restricciones de
acceso a los productos extranjeros, para que no puedan competir en igualdad de
condiciones con los productos nacionales de los mercados internos.

Este tipo de medidas son tomadas por algunos países para defender sus sectores
económicos más débiles de la competencia extranjera.

10. Actualidad del comercio exterior

El impacto del Bitcoin en el mercado internacional aún está por evaluarse.


El comercio exterior en la actualidad se ve muy influenciado por el auge de las nuevas
tecnologías de comunicación y transmisión de información, sobre todo en lo que
concierne al sector de los servicios a través de Internet.

Nuevos nichos de mercado se han abierto en el mundo digital y virtual, e


incluso nuevas formas de moneda como el Bitcoin, la moneda virtual cuyo impacto
en el mercado internacional aún está por evaluarse.

Características del mercado mundial.

Actualmente el mercado mundial presenta tres características muy ligadas entre si:

a) ES GLOBALIZADO, significa que la competencia alcanza nivel mundial debido a que


los países se

Agrupan geográficamente en bloques económicos: Mercado Común Europeo,


Mercosur,Sudeste Asiàtico, Tratado NAFTA (USA,Mèxico,Canadà),etc. para competir
con bienes y servicios que se ofertan en todo el mundo en los terrenos industrial,
comercial, financiero, bancario, etc.

b) ES ALTAMENTE COMPETITIVO.-significa que las empresas requieren de


estructuras, políticas y procedimientos de calidad y trabajo que las hagan eficientes
para luchar en el mercado, ya que cada vez más, se hace necesario modernizar a las
organizaciones en su accionar.
c) ES TURBULENTO.-significa que el desarrollo tecnológico y científico es tan
dinámico que la organización que no está al día con dichos avances se queda y puede
volverse obsoleta corriendo el riesgo de salir del mercado.

Retos del Tercer Milenio.

Toda organización de bienes y servicios en el ámbito actual se halla frente a tres


escollos que inteligentemente debe sortear: EL CAMBIO.- Que implica una cuestión
de supervivencia en el mercado para lo cual se deben modernizar las estructuras
organizacionales.

EL RETO DEL TERCER MILENIO.-

Que implica la implementación de estrategias de desarrollo dinámicas y eficaces


para avanzar cada día mas. LA CREATIVIDAD.-Que implica el uso de métodos
innovadores para el crecimiento. Un estilo de competir actualmente es a través de
una cultura empresarial orientada hacia la Calidad y la Eficiencia. Ello supone el uso
intensivo de los recursos humanos para desarrollar una mentalidad moderna y
altamente competitiva para hacer frente a los cambios que son tan veloces que
tenemos que adecuarnos a ellos, so riesgo de perder terreno frente a la
competencia que bien sabemos ya no sólo es nacional sino internacional.

Cultura de la Empresa.

La cultura de la empresa es la consecuencia de la actitud global de todos los


individuos, en la que es importante el Estilo de Dirección y la habilidad y aptitud de
este para comprometerse e involucrar a los gerentes, jefes, supervisores y personal
en general para que consideren a los productos y servicios como propios. Hay que
crear una Conciencia de Calidad para satisfacer las necesidades del cliente, ello
presupone que todo trabajo debe ser hecho con Calidad. Para trabajar con Calidad
debemos ser personas con Calidad.

Tenemos que crear las condiciones para que se dé una Cultura de Calidad en la
empresa, a pesar de la crisis, a pesar de la adversidad, a pesar de la inseguridad para
lograr el Éxito. Porque tener una Cultura de Calidad es responsabilidad de todos y
cada uno de nosotros. Hay que atrevernos a empezar el futuro hoy para sobrevivir
a través de la Calidad, ya que esta puede y debe darse a través de todos los que
conforman las empresas e instituciones de un país. Es compromiso social de todos
los directivos, profesionales, técnicos, mandos medios, trabajadores, operarios, etc.
elevar la Calidad de los productos y servicios privados y públicos para lograr un País
de Calidad. La Cultura de Calidad en la Empresa/Institución.

Para lograr una Cultura de Calidad en le Empresa o Institución pues, HAY QUE
CAMBIAR LOS VALORES que hay en ésta: la puntualidad, el uso del tiempo, la
limpieza (no sólo física, sino también la limpieza en nuestras relaciones con los
demás, la actitud limpia hacia el trabajo, la empresa o institución en que se
trabaja,etc.), el orden, la responsabilidad, la lealtad, la cooperación (trabajo en
equipo) y la humildad para aprender todos los días, tenemos que estar abiertos a
nuevas tecnologías, nuevos métodos de trabajo u operación, nuevos sistemas
organizacionales. Ello nos permitirá tener mas facilidad para sobrevivir en un
entorno globalizado, de alta competitividad y turbulencia características del tercer
milenio que empezamos a vivir a nivel mundial.
Sobre el concepto de cultura

La reproducción social del ser humano requiere para su cumplimiento de una


"pre-condición" que resulta ajena a las condiciones operativas reconocibles en la
perspectiva funcional que se le adjudica al ordenamiento de la vida puramente
animal. (Echeverría, B. MIMEO).

Esta "pre-condición" bien podemos pensarla como "la dimensión cultural de la


existencia humana".

En primer lugar, la cultura no debe ser pensada como algo ajeno a la


cotidianeidad, improductivo, o alejado de los procesos productivos. La realidad
cultural pertenece a la vida práctica y pragmática de todos los días y de todas las
horas del día; es más, en aquellos lugares, que presumen o se creen desprendidos
de ésta (como en un laboratorio científico) está presente, pues es indispensable.

En segundo lugar, debemos afirmar que la historia de cada hombre y la historia


de la humanidad, es resultado de una serie de actos, y la decisión de llevar a cabo
estos actos ha estado permeada por la dimensión cultural. Es por ello que la
posibilidad de transformación de una técnica productiva se aprovecha por algunos
pueblos y no por otros. 1

Es la cultura la que impide a ciertos pueblos usar técnicas de producción


modernas, pues no les interesa, prefieren los ritos llenos de simbolismos, que les
hablan de que son parte de la naturaleza, y si van a tomar algo de ella, piden permiso
y purifican el lugar. 2
También las instituciones creadas por los pueblos y todas las transformaciones
que surgen de éstas a lo largo de la historia, están atravesadas por la dimensión
cultural. Por ejemplo no se vive el cristianismo de la misma manera en el norte de
África que en Italia; y la democracia no es la misma en Estados Unidos que n México,
por más que la modernidad homogenice los estilos de vida.

Así pues, la dimensión cultural de la existencia social está presente en todo


momento y es capaz de frenar o de promover procesos históricos (Echeverría, B.
MIMEO).

Por otro lado hay que decir que ha habido un complicado juego de variaciones del
concepto de cultura a lo largo de la historia.

No tenemos ahora la capacidad para hablar de todos ellos, pero creemos que es
importante mencionar por lo menos algunos elementos.

Un mercado regional

se refiere a todas las actividades de comercialización que se hacen en algún lugar


determinado de un país, en el cual existen ciertas características en común. Este tipo
de mercado corresponde a una franja geográfica libremente determinada, que no
tiene por qué coincidir necesariamente con los límites políticos establecidos.

Los proyectos de mercados regionales se refieren a la creación de una


infraestructura en diferentes territorios del país que tengan las condiciones
favorables para establecer en ellos una estrategia integral de desarrollo que
diversifique y mejore las actividades de producción en las zonas de influencia.
También intenta desarrollar y proponer las acciones respectivas a la mejora de las
condiciones de distribución y comercialización de las mercancías por medio del
comercio minorista.

De esta manera el consumidor final se sentirá favorecido con una oferta más grande
de productos, con mejores condiciones de precio y calidad, colaborando así el
mercado regional con el bienestar de la población.

Con un buen mercado regional tienen más oportunidades las regiones menos
beneficiadas económicamente de recuperarse de su atraso, porque se agrandan las
perspectivas de desarrollo económico, de estabilidad de precios y de empleo.

Características

– Existencia de barreras que no son tarifarias.

– Reglamentaciones y regulaciones por parte del gobierno nacional y/o de la región.


– Patrones de consumo particulares de la región.

– Características específicas del cliente, tales como preferencias y expectativas.

– Estatus económico de los usuarios potenciales.

– Cultura propia de la región.

– Ofrecimientos competitivos.

– Etapa en que se encuentra de desarrollo económico la región.

– Geografía y clima del área.

– Con la implementación de un mercado regional se promociona y se ejecuta la


descentralización de los servicios y del comercio.

– Se propicia la organización de los productores para que así tengan mayor poder
de negociación a nivel regional.

Estrategias de adaptación de una marca global

Es difícil que lo que se realiza en un mercado regional se pueda extrapolar al


mercado nacional y mucho menos al mercado global, pero de forma inversa es más
sencillo que se pueda hacer.
Es decir, existen estrategias globales que se pueden aplicar a nivel nacional, así como
regionalmente. Por ejemplo, Coca-cola se vende en todas partes del mundo, pero
además se promociona a nivel nacional y también a nivel regional en todo el mundo.

La estrategia de adaptación se basa en ajustar el servicio o producto a las diferentes


condiciones y necesidades de cada mercado regional.

Se fundamenta en la idea que la tendencia de los mercados es homogeneizarse por


la influencia de factores como el transporte, tecnología y comunicaciones. Se basa
en considerar que para un producto el mercado es global.

Ventajas de la estandarización

– Economías a escala: costos bajos y mayor volumen de ventas.

– Mayor nivel de rentabilidad.

– Menores gastos de marketing.

– Mayor participación en el mercado mundial.

– Precios más competitivos.

– Menor tiempo para la recuperación de la inversión.


Unidades del mercado regional

Unidades primario industriales y primario comerciales

Las unidades primario industriales y primario comerciales son centros que están
dedicados no solo a la producción agropecuaria y al sector industrial, sino también
a su comercialización.

Unidades territoriales metropolitanas

Estas unidades cuentan con un centro urbano que está dedicado a la fabricación de
productos y donde se concentra la mayor cantidad de actividades comerciales.

Unidades rurales agrarias

Son áreas con poco desarrollo agrícola y comercial, que basan su economía
exclusivamente en actividades primarias.

Unidades primarias comerciales

Las principales actividades son las de comercialización y distribución de productos y


servicios.
4.6 Bloques y acuerdos económicos mundiales
4.6 Bloques y acuerdos economicos mundiales

Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias


de naciones, que exhiben algún grado de integración económica. Por lo tanto,
buscan beneficiarse recíprocamente del comercio internacional de acuerdo a una
normativa legal común.

Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales internacionales,


generalmente asociadas a una región puntual. Persiguen el fin de beneficiar a sus
miembros a través de una política común de intercambio económico, tanto entre
ellos mismos, como de cara al resto de los países.

Los bloques económicos pueden nacer a partir de la firma de un Tratado de Libre


Comercio (TLC), o de otro tipo de instrumentos diplomáticos, en los que, además, la
adhesión de un nuevo país asociado se da según términos específicos, de manera
voluntaria y comúnmente tras la aprobación de los países que ya son miembros.

Del mismo modo, todos los países de un bloque económico suelen coincidir en
posturas respecto al comercio y a menudo a otros fundamentos sociopolíticos,
como la defensa de la democracia. En consecuencia, establecen un marco de normas
mínimas común a todos, tal y como en los tratados internacionales de otra
naturaleza.

La mejoría de las economías de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo


puede darse con mayor celeridad ante una integración comercial, la apertura
económica y un mayor flujo de capitales de riesgo de los países más industrializados
hacia los menos industrializados.

Obviamente esta mejoría inicialmente se observará a nivel macroeconómico, pero


deben buscarse los mecanismos adecuados para que se dé a corto plazo a nivel
macroeconómico, para lograr que las tasas de empleo se reduzcan los niveles de
vida de las poblaciones mejoren y crezca el poder de consumo de las naciones en
beneficio de América toda.

En este trabajo se hace una reflexión sobre los bloques económicos y sus efectos,
así como algunos aspectos tributarios que se consideran importantes para que los
países participantes obtengan un mayor beneficio, básicamente con respecto a las
inversiones de capital de riesgo por parte de las empresas extranjeras.

La contaduría pública como profesión tiene un interés profesional y un compromiso


social en esta materia, por lo que en este estudio se destaca algunos campos en los
que el Contador Público debe participar en función de sus conocimientos técnicos y
su capacidad profesional

Objetivos de los bloques económicos

Los bloques económicos pueden tener numerosos y diversos objetivos,


dependiendo del espíritu que motive su integración y del grado de afinidad que
exista entre sus miembros.

Usualmente, sin embargo, la economía es el factor determinante. Sus miembros se


muestran de acuerdo respecto a políticas tarifarias, comerciales y de intercambio
comunes, que suelen consistir en el levantamiento de las barreras arancelarias y el
libre intercambio comercial entre los países miembros.
En última instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo, manteniendo en
cambio un conjunto de aranceles comunes para todas las transacciones que no
provengan de países miembros del bloque.

Al mismo tiempo, estas organizaciones internacionales multilaterales pueden tener


como propósito la ayuda a los países miembros menos favorecidos, el desarrollo de
políticas sociales comunes (como la integración regional) e incluso la defensa de la
democracia entre sus miembros. Todo dependerá de los tratados fundacionales del
bloque.

Qué es un tratado internacional de comercio

La globalización y la deslocalización empresarial han dado lugar a lo largo de décadas


a diversos escenarios en el comercio internacional. Uno de los conceptos más
importantes son los tratados, acuerdos en diferentes materias que se establecen
entre dos o más estados.

Los tratados internacionales de comercio son acuerdos establecidos entre dos o más
países para mejorar el intercambio comercial y sus relaciones económicas. Cuando
son tratados de libre comercio (TLC) se establecen unas reglas para realizar un
intercambio de productos y de servicios, eliminando los obstáculos (arancelarios,
impuestos…) en las importaciones y las exportaciones. En las características de estos
tratados comerciales se incluyen:

 Acceso a mercados más amplios

 Competitividad y acceso a un mayor número y tipología de productos y


servicios

 Desaparición de las condiciones y barreras comerciales entre dos o más países


 Intercambio de tecnología de un estado a otro

Este tipo de mercados abiertos tienen tanto detractores como defensores, que los
consideran beneficiosos para el crecimiento económico, prosperidad y creación de
empleo. Los tipos de tratado comercial son una de las partes de los contenidos
del MBA en International Business, que especializa al alumno en el escenario global
para desarrollar negocios internacionales.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la institución que constituye la base


del sistema multilateral de comercio. Su objetivo es garantizar que los intercambios
comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible. Entre sus
funciones se encuentra la de administrar las normas comerciales del sistema
mundial y hacer de foro para la negociación de acuerdos comerciales. Estos son los
principales acuerdos comerciales, desde los más básicos a los más avanzados en
integración económica:
Tipos de bloques o acuerdos comerciales

Usualmente, los bloques económicos se clasifican de acuerdo al grado de


integración económica que alcanzan sus países miembros. Así, puede hablarse de:

 Acuerdos de Complementación Económica. Apenas suponen preferencias


arancelarias recíprocas para algunos de los productos elaborados en los
países que los suscriban.

 Acuerdos Aduaneros. Se implementa entre los países suscribientes una única


y misma política aduanera.

 Áreas de Libre Comercio. Fundadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC),
suelen implicar el levantamiento pleno de los aranceles entre los países,
excepto de ciertos productos protegidos, considerados “sensibles”.

 Comunidad Económica. Implican la total liberación del comercio de factores


de la producción.

 Unión Económica. Implica la total y plena integración económica, no sólo en


asuntos comerciales y arancelarios, sino incluso monetarios y fiscales
Características de los bloques económicos

Los bloques económicos encarnan aquel refrán de que “en la unión está la
fuerza”. Las naciones se integran hasta cierto punto, para dar una cara común, “en
bloque”, al comercio internacional, y así beneficiarse de manera recíproca.

Dicho bien común puede no ser únicamente económico, como dijimos antes,
pero se sostiene en base a reglamentos internos y cartas de principios que rigen el
bloque. De todas formas, entre los países que lo componen pueden existir
desigualdades de tipo económico, o discrepancias de tipo político. Se trata de una
alianza comercial, no de la fundación de un nuevo país en conjunto.

Ventajas de los bloques económicos

Los bloques económicos representan grandes ventajas para sus miembros, como
son:
 La posibilidad de una negociación comercial conjunta con otros
países potencia, en términos más igualitarios que si se negociara por
separado.

 La aplicación de planes integradores a la política arancelaria y comercial de


los países del bloque, permitiendo el libre tránsito de mercadería entre sus
fronteras y fomentando por ende un consumo y un espíritu comunes.

 La defensa recíproca en asuntos no estrictamente económicos, dado que el


hundimiento de un país asociado del que dependen numerosos negocios
nunca es una buena idea para los inversores.

 La posibilidad de firmar acuerdos en otras materias no comerciales.

Desventajas de los bloques económicos

Al mismo tiempo entrañan las siguientes desventajas:

 Obligación de suscribir las decisiones económicas del grupo, incluso si van en


contra de los propios intereses.

 Restricciones a la hora de gestionar el propio comercio exterior para cada país.

 Pérdida de autonomía en asuntos no económicos frente al resto del bloque.

 Falta de protección ante las desigualdades que existan dentro de los propios
países del bloque.

Ejemplos de bloques económicos

Los principales bloques económicos de la actualidad son los siguientes:


 La Unión Europea. Compuesta por las naciones de Finlandia, Suecia, Austria,
Grecia, Luxemburgo, Portugal, España, Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda,
Irlanda, Francia y Alemania. Reino Unido formaba parte hasta la aprobación
del llamado “Brexit” en 2016.

 El Mercosur. Integrado por los países sudamericanos de Argentina, Brasil,


Paraguay, Uruguay y Venezuela.

 El NAFTA. Compuesto por los países norteamericanos de México, Estados


Unidos y Canadá.

 El Pacto Andino. Que integran las naciones de Perú, Ecuador, Colombia y


Bolivia.

 La Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). Compuesta por Angola,


Botsuana, la República Democrática de Congo, Lesoto, Malaui, Madagascar,
Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania,
Zambia y Zimbabue.

 El Mercado Común Centroamericano (MCCA). Que integran Costa Rica, El


Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Globalización y bloques económicos

La creación de bloques económicos es una respuesta de inicios del siglo XXI ante
la globalización económica. La integración de mercados distantes en una gran red
de inversiones, negocios y transacciones no siempre va acompañada de justicia. Por
eso, repercute de manera distinta entre países de economía sólida e industrializada,
y países débiles con economías dependientes.
Por eso, la afiliación en bloques económicos regionales es una posible protección ante
la economía globalizada. Esto, paradójicamente, establece el siguiente peldaño en la
composición de una economía mundial globalizada: el comercio entre regiones, que
a futuro podrían llegar a integrarse y así componer una economía global
descentralizada.
4.7 Bloques y acuerdos económicos regionales
4.6 Bloques económicos regionales

Un bloque regional es un espacio en el cual las relaciones entre países vecinos se


desarrollan más que las relaciones con el resto del mundo, con o sin acuerdos de
integración económica. Los bloques europeos, asiático y norteamericano son
los bloques principales y cada uno representa un modelo diferente de región.

Regionalismo comercial y bloques comerciales regionales Antes de hablar de los


bloques comerciales regionales, definimos primero el regionalismo en el comercio
como la idea de que los países deberían promover preferentemente el comercio con
países de la misma región en lugar de con cualquier otro del mundo, y esto por
diferentes razones, ya sean políticas, culturales, defensivas y por último (pero no
menos importante) económicas.

Si la razón es económica, normalmente se trata de maximizar más allá de lo que


ocurre espontáneamente (es decir, mediante la regionalización) los beneficios del
comercio y la especialización. Los gobiernos pueden ayudar a lograr esto alcanzando
“acuerdos de integración negativa”, que redenominaré como acuerdos
“eliminadores de barreras”. Su objetivo es facilitar el comercio entre países de la
misma región, de la misma forma que el acuerdo para construir un puente entre
Dinamarca y Suecia o el de construcción del Eurotunel.

Los economistas han mostrado, sin embargo, desde hace tiempo que estos
acuerdos pueden terminar disminuyendo el bienestar de los países que los firman
por la existencia de desviación de comercio. En segundo lugar, lo que también está
claro es que estos acuerdos regionales no son firmados con el propósito de mejorar
la fortuna económica de países que no son de la región sino, en todo caso, de
distribuir las ganancias del comercio internacional en favor de los países miembros.
Si los países que participan en este acuerdo 9 Esta definición, que subraya una
elección política por los decisores nacionales, contrasta claramente con otras que
subrayan las fuerzas naturales de proximidad, renta y comercio intra-empresa. 10Así
llamados por Jan Tinbergen, el primer premio Nobel de Economía. Véase Tinbergen
(1965, p.76). 8 tienen un suficiente peso en el comercio mundial, la desviación del
comercio llevará a una mejora de la relación de intercambio de los signatarios de
ese acuerdo comercial discriminatorio frente a los no miembros.

Hasta aquí las razones económicas. Entre las no económicas estarían:

1) lograr acceso privilegiado a recursos estratégicos (por ejemplo energía)

2) desarrollar artificialmente la dependencia de otros países de la región de los


mercados o recursos propios

3) seguridad y otros motivos políticos (tales como la estabilización política o la


democratización del socio) El segundo objetivo está reservado sólo a países grandes
y sólo es totalmente obtenible si el acuerdo es de tipo no recíproco. Resumiendo, el
regionalismo en el comercio se define aquí como un movimiento político hacia la
creación o expansión de acuerdos regionales preferenciales; esto es, el regionalismo
es inherentemente preferencial.

Por tanto, el concepto tan de moda hoy en día de “regionalismo abierto” (ver más
adelante) no debería usarse nunca si uno se refiere a la creación de acuerdos
comerciales no preferenciales, porque en tal caso es una contradicción
terminológica. La creación de un bloque comercial regional va, en la opinión de este
autor, mucho más allá de la conclusión de un acuerdo preferencial regional para
lograr los objetivos arriba indicados. Existe además un objetivo adicional, el de influir
activamente en las relaciones comerciales internacionales con países no miembros
y, más generalmente, en las relaciones internacionales. Nótese que no hay una
connotación peyorativa adscrita a este término. No describe un grupo de países
proteccionistas o egocéntricos.

Es un término neutro. Como se ha indicado, los acuerdos de integración negativa


pueden tener efectos positivos sobre la relación de intercambio para los miembros,
pero éstos no son intencionados.

Para manipular la relación de intercambio con los no miembros o ser capaz de


extraer otras concesiones económicas o no económicas, los países miembros deben
primero unificar y coordinar sus políticas e instrumentos económicos exteriores. Por
eso es por lo que las Uniones Aduaneras se consideran bloques comerciales obvios,
en el caso de que tengan suficiente fuerza a nivel internacional.

WEBGRAFIA

https://concepto.de/bloques-
economicos/#ixzz6dv3ypkbS

https://concepto.de/bloques-
economicos/#ixzz6dv3mqA7E
https://www.sectorial.co/articulos-
especiales/item/288044%C2%BFcu%C3%A1les-son-
los-principales-bloques-econ%C3%B3micos-del-
mundo
https://masempresas.cea.es/wp-
http://www.ift.org.mx/espectro-radioelectrico/acuerdos-actas-y-
otros-documentos-bilaterales-y-
multilaterales#:~:text=Un%20tratado%20internacional%20es%20
un,cuando%20se%20firman%20entre%20dos

https://www.icccpi.int/news/seminarBooks/Cooperation_Agreements_
Spa.pdf//es.wikipedia.org/wiki/Tratado_multilateral.

También podría gustarte