Modulo 2 Contenidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

2022

MÓDULO 2

Planificación de la
Gestión de RSU
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

MÓDULO 2

Planificación de la
Gestión de RSU

DESARROLLADO POR

ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS


María Teresa Antúnez Elvir – Departamento de Ambiente y Desarrollo
Víctor Manuel Arias – Unidad de Sistemas

SECRETARIA TÉCNICA DE LA CARRERA


ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
Guadalupe López- Director Ejecutivo

FONDO EXTREMEÑO LOCAL DE COOPERACIÓN AL


DESARROLLO
Nuria Morán – Área de Proyectos
Juan José López – Coordinador del curso
Manuel Sánchez – Especialista en Gestión de Residuos Sólidos
CONSORCIO DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA
DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Nieves Seijo Ramos - Jefa de Sección de Residuos

Organización
DISCLAIMER responsable de contenidos
Fondo Extremeño Local de Cooperación al
Desarrollo, FELCODE

Elaboración y redacción
Manuel Sánchez Pérez
Juan José López García

Maquetación y diseño
Indugrafic Digital

Fecha edición
2 Abril 2022
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

Índice de Contenido

1. INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 5
2. LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE RSU 6
2.1. La planificación estratégica aplicada a la
gestión de residuos 6
2.2. Redacción del documento de planificación
estratégica de RSU 8
3. DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PLANES Y
PROYECTOS DE GESTIÓN DE RSU 9
3.1. Fase de diagnóstico del territorio 9
3.2. Fase de Redacción Plan de Gestión para el
manejo de RSU 12
4. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE UN
PLAN DE GESTIÓN DE RSU. 14
4.1. Elaborar un Marco Normativo 14
4.2. Estudios y caracterización de los residuos urbanos 15
4.3. Estudios de la situación actual 18
4.4. Propuesta de modelo de gestión 19
4.5. Estudio de contenerización 21
4.6. Estudios de los sistemas de recogida y transporte 22
4.7. Implantación de un sistema de control y
planificación 24
4.8. Estudio de las principales tecnologías de
clasificación y tratamiento 24
4.9. Redacción del proyecto, bien sea planta de
tratamiento o relleno sanitario 25
4.10. Redacción proyecto de sellado de botaderos
incontrolados 25
4.11. Sensibilización y Participación ciudadana 25
4.12. Cronograma del plan 27
4.13. Información Pública 28

3
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

5. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y
PRINCIPIOS DEL PLAN 29
5.1. Objetivos 29
5.2. Estrategias generales del plan 30
5.3. Compromiso ambiental del plan 30
5.4. Compromiso social del Plan 31
5.5. Principios en los que debe basarse eL
plan de gestión de RSU 31
6. ESTABLECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
MUNICIPALES DE GESTIÓN DE RSU 32
6.1. Fórmulas de gestión 32
6.2. Criterios generales para la elección del
modelo de gestión 32

4
1
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

INTRODUCCIÓN AL
MÓDULO 1

Cumpliendo con la responsabilidad de mejorar la calidad de vida


de la ciudadanía, las municipalidades de la República de Honduras
contribuyen mediante la redacción de planes de gestión orientados
a la gestión de los RSU para la implementación de una gestión de
desechos sólidos que se generan en el territorio municipal.

Los beneficios que se producen con una correcta gestión de los


residuos son muchos, y no sólo en el orden ambiental, sino también
desde el punto de vista tecnológico, económico y social. Contribuyen
al ahorro de materias primas, a la conservación de los recursos
naturales, del clima y al desarrollo sostenible.

Las principales líneas de acción en esta materia pasan por completar


el marco normativo, estableciendo adecuados instrumentos de
planificación mediante la elaboración de planes integrales de
residuos y promoviendo políticas de innovación tecnológica que
reduzcan la cantidad y peligrosidad de los residuos.

Los modelos sostenibles de gestión de residuos no sólo ayudarán a los


gobiernos locales a reducir su contribución al cambio climático, sino
que aportarán otros beneficios ambientales como la reducción de la
contaminación atmosférica de las ciudades, asociada a la actividad
relacionada con la gestión de los RSU.

En un plan de gestión de RSU debe abordarse desde una perspectiva


municipalista, pues son los gobiernos locales los que asumen esa
función y competencia.

5
2
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

2 PLANIFICACIÓN DE LA
GESTIÓN DE RSU

2.1 LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LA GESTIÓN DE


RESIDUOS

La planificación es el proceso mediante el cual se decide la


direccionalidad de las organizaciones y el territorio. Es donde se fijan
objetivos futuros y se trazan las trayectorias para la consecución de
dichos objetivos.

La planificación estratégica en el desarrollo local consiste en el


proceso continuo de toma de decisiones desde el territorio que
determinan las metas del mismo a largo plazo, así como la búsqueda
de oportunidades, para la consecución de un desarrollo que afronte
el entorno de forma proactiva.

En el caso de la planificación de la gestión de residuos, un plan de


gestión de RSU es un instrumento en el que se organiza el desarrollo
de acciones para la gestión de los residuos generados en el territorio,
disponiendo las infraestructuras y los servicios para la recogida,
transporte y el tratamiento de los mismos hasta su disposición
final. Para ello, se tienen en cuenta los criterios establecidos en las
estrategias y las metas marcadas en el propio plan.

Una estrategia no debe ser un elemento complejo, sofisticado e


inflexible, sino un proceso que permita comprender una situación y
movilizar esfuerzos y recursos del modo más apropiado para afrontar
los problemas y aprovechar las oportunidades. Por el contrario, la
estrategia ha de ser lo suficientemente abierta y dinámica para
adaptarse a los cambios que el sistema exige.

La elaboración de un plan municipal de gestión de RSU permite a


los gobiernos locales manejar y mejorar el servicio que presta a
la ciudadanía desde el punto de vista operativo y de gestión, con

6
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

objetivos claros y determinados, diseñando y aplicando las medidas con una visión integral
que tenga en cuenta no sólo los aspectos ambientales, sino también los sociales y laborales.
La gestión del mismo, además, debe realizarse de forma coordinada entre las diversas áreas y/o
departamentos que tienen competencias en los aspectos señalados (ambiente, aseo, acción
social, obras e infraestructuras, administración…).

Fotografía 1: Autor: AMHON

Una planificación estratégica en la que se abarcan todos los aspectos relacionados con la gestión
de RSU hay que considerarlo como un planteamiento dinámico, es decir, con la capacidad de
introducir variables que vayan ajustando circunstancias imprevisibles, como el aumento de la
población, infraestructuras generadoras de nuevos residuos, cambios tecnológicos, aparición de
nuevos equipamientos, nuevos planteamientos políticos, etc.

Esta planificación estratégica supone un cambio cualitativo y cuantitativo en la gestión de los


RSU, por tanto, la magnitud del plan debe proyectarse de forma pautada y, salvo aquellos planes
locales con una reducida población, han de realizarse con un horizonte temporal de entre cinco y
ocho años para alcanzar una implementación plena y a partir de este tiempo desarrollar acciones
de monitoreo permanente, de tal forma que podamos tener una fotografía del escenario en el
que nos encontramos en cada momento.

Una vez redactado y aprobado el plan, se inicia la implementación aludida en el párrafo anterior,
adscribiéndose a una estructura o entidad de gestión del servicio (un departamento de la
municipalidad, una entidad pública exterior, una asociación de municipios o mancomunidad con
entidad jurídica propia o una externalización de alguna parte del servicio). Una de las funciones
importantes que debe desarrollar, entre otras, es la aplicación de las medidas de seguimiento,
control y evaluación de los programas contemplados en el plan, atendiendo al logro de los
objetivos previstos en función de los resultados que se van obteniendo a lo largo de las distintas
fases del mismo. De esta manera, la ejecución del plan y la prestación de los servicios podrán

7
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

adaptarse a los cambios que se puedan producir en cada momento e introducir aspectos de
mejora que aumenten la eficacia de las acciones y la calidad del servicio. Además, esta estructura
o entidad de gestión puede proporcionar una mayor estabilidad, de manera que se asegure el
desarrollo del plan y la gestión del servicio.

2.2 REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RSU

Todos los instrumentos que conforman la gestión de los RSU en una municipalidad deben estar
contenidos en el documento denominado Plan de Gestión de RSU.

Naturalmente, las exigencias para la redacción de un Plan tienen una amplísima variedad de
magnitudes y estas magnitudes, a su vez, se relacionan con la complejidad municipal. Expresado
de manera simple, no hay una simetría entre una pequeña municipalidad de 1.000 habitantes y
una municipalidad de 50.000 habitantes. Por tanto, los instrumentos de planificación también
van a ser muy diferentes y cada uno de ellos abordará la problemática con la redacción de un
documento que refleje la complejidad del territorio a gestionar.

En este sentido, en una clasificación de mayor a menor complejidad, mencionamos:

1. Plan Director: que aglutina todos los elementos del municipio y parte de los estudios
físicosy humanos del territorio. Es decir, para el diagnóstico del plan a ejecutar previamente, se
actualizan todos los datos territoriales (físicos, demográficos, institucionales, infraestructuras,
comunicaciones, salud, centros educativos, tejido social, etc. El resultado ha de ser aprobado
a través del Pleno Municipal.
Honduras cuenta con una “Guía Nacional para la formulación de planes directores
municipales para la gestión integral de residuos sólidos”, como instrumento general
orientador para construir e implementar el plan.
2. Plan local o municipal: el rango de redacción es inferior al anterior y asume realidades sin
un diagnóstico exhaustivo previo del territorio. Este plan alude, sobre todo, a los cambios que
se producen en el ámbito de la gestión del residuo. La aprobación del mismo debe hacerse
a través del Pleno Municipal.
3. Ordenanza municipal: no supone la redacción de un nuevo plan, sino cambios puntuales
en el funcionamiento del servicio. El Pleno debe tener conocimiento a nivel de información
y/o aprobación.
4. Reglamentos de funcionamiento del servicio: supone la incorporación de documentación
que aporta conocimiento para los funcionarios municipales del servicio de salud y ambiente.
Es un documento de régimen interior, por tanto, sólo supone conocimiento o rúbrica de la
autoridad municipal.
5. Manual de procesos y procedimientos: se documentan los procesos y procedimientos
que establecen una mecánica en el funcionamiento de la gestión y mejora del RSU. Es un
documento de régimen interno, por tanto, sigue los mismos cauces del instrumento anterior.

8
3
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

DISEÑO Y FORMULACIÓN
DE PLANES Y PROYECTOS
DE GESTIÓN DE RSU 3

3.1 FASE DE DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO

Se trata de delimitar la situación real del municipio y de los


potenciales beneficiarios/usuarios del servicio, detectando sus
principales problemas y las posibles alternativas para su solución.

El análisis del territorio estudia de forma exhaustiva los componentes,


características y recursos de un ámbito geográfico dado, a efectos de
detectar sus potencialidades y carencias:

· Descripción física: lo enfocaremos desde el punto de vista de


elementos abióticos (litología, climatología, hidrografía,
edafología) y elementos bióticos (fitogeografía y zoogeografía).
Se conocen los recursos naturales del territorio.
· Descripción económica: ocupa varios apartados de los diferentes
sectores productivos (actividades agrarias/medioambientales,
actividades industriales y sector servicios, específicamente
turismo). Incluye también la renta comarcal y las infraestructuras.
· Descripción social: se estudia la demografía y su distribución,
el comportamiento poblacional, así como aspectos políticos,
sociales y administrativos.

9
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

CUADRO 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN VARIABLES Y DATOS (*)


Localización Nos permite conocer el territorio donde se sitúa la Provincia /Región
municipalidad, la extensión superficial que ocupa y los límites Latitud/altitud
que conforman el territorio donde vamos trabajar. Superficie
Delimitación
Localidades/poblaciones

Infraestructuras viales El estado de las carreteras y caminos, su distribución y la longitud Vías principales (longitud)
de las mismas nos ayudará a diseñar y establecer las rutas para la Vías secundarias (longitud)
recogida y transporte de residuos y el tipo de vehículo o Caminos (longitud)
vehículos necesarios para tal fin. Accesos
Estado de conservación

Estudio demográfico Está en relación con la demanda de la población de los servicios Población: nº de habitantes
de limpieza y recogida de residuos. Se debe conocer si la Distribución por sexo y edad
población actual del municipio está cubierta por los servicios Distribución por localidades
municipales o sólo una parte. Es decir, hace referencia al Distribución por áreas urbanas y rurales;
concepto de población servida. sexo y edad
Evolución de la población
También, es importante conocer la dinámica poblacional en los Proyección demográfica
últimos años. Es decir, aumento y disminución para realizar el
ajuste del servicio.

Además, es importante saber si ha aumentado la población en


los últimos años, ya que ello supone una mayor generación de
residuos y la necesidad de aumentar el servicio.

Estudio socioeconómico Nos determina los patrones de consumo y el tipo de residuos Distribución de población activa e
que se generan para poder diseñar los sistemas de recogida y inactiva
tratamiento. Distribución de activos por tipo de
actividad
También, nos indica la capacidad económica de la población y la Distribución de empresas por tipo de
disposición de la misma para el pago de tasas que cubran los actividad y tamaño
gastos generados por el servicio. O por el contrario, contribuyen
en una medida a determinar en función de diversas variables al
mantenimiento del servicio.

Se debe desglosar el tipo de actividades por áreas urbanas y


zonas rurales para adaptar la prestación del servicio a las
características específicas de cada una de ellas.

Sistema de salud Nos determina la cantidad y características de los residuos Localización y nº de:
sanitarios de producción intrahospitalaria: Tanto aquellos que centros de salud
son asimilables a RSU como los determinados como peligrosos, hospitales
radioactivos, cancerígenos, órganos, instrumental y elementos clínicas privadas
punzantes, así como medicamentos y fármacos y efluentes centros veterinarios
líquidos necesitan una gestión específica y diferenciada del resto farmacias
de residuos urbanos, que si bien ocupan una producción
infinitamente más pequeña que los asimilables a urbanos
presentan unas características de alta peligrosidad. Unas
proporciones razonables se podrían estimar entre un 95% en
RSU y el 5% restante en los referenciados anteriormente.

Además, también nos proporciona el nivel de cobertura sanitaria


para atender a personas y colectivos que puedan estar afectados
por enfermedades producidas como consecuencia de la
generación de residuos.

Sistema educativo Nos determina la población escolarizada y el nivel educativo Distribución y nº de centros educativos
existente para poder desarrollar acciones de sensibilización y por ciclos de enseñanza
educación ambiental. Distribución de población escolar por
sexo y edad
También nos indica los sectores poblacionales potenciales para Tasa de escolaridad por sexo y edad
recibir formación profesional y aumentar las posibilidades de Distribución de población escolar por
empleo en el sector de los residuos. centros educativos

Características geográficas La superficie y los accidentes geográficos influyen en la Relieve/altitud


dispersión de la población y la accesibilidad a los núcleos Superficie
poblacionales, lo que determina el diseño de rutas para la Unidades paisajísticas
recogida y transporte y la viabilidad del servicio para atender a
núcleos aislados y de difícil acceso.

10
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN VARIABLES Y DATOS (*)


Características climáticas Las variables climáticas influyen en el estado de conservación de Régimen de temperaturas (media;
los residuos. Altas temperaturas y grado de humedad aceleran el máxima; mínima)
proceso de descomposición de la materia orgánica, aumentando Humedad relativa del aire (máxima;
los malos olores, presencia de vectores transmisores de mínima)
enfermedades, etc. Régimen de precipitaciones (media;
máxima; mínima)
También, las lluvias torrenciales y otros fenómenos naturales Vientos dominantes
afectan a la conservación de las infraestructuras y contenedores
para la recogida y transporte de residuos (estado de carreteras y
caminos, acceso a puntos fijos de recogida, limpieza de viales
urbanos, etc.).

Por último, las precipitaciones en las zonas de botaderos no


controlados producen lixiviados, residuos líquidos que acaban
contaminando aguas y suelos.

Red hidrográfica La presencia de ríos, arroyos, embalses y pozos influye para Ríos principales (longitud; capacidad)
determinar la localización de infraestructuras de tratamiento Afluentes (longitud; capacidad)
(vertederos y plantas de reciclaje) que pueden causar Lagos (superficie; capacidad)
contaminación a las aguas superficiales y subterráneas. Embalses y charcas (superficie;
capacidad)
Así mismo, la presencia de botaderos incontrolados en
márgenes de ríos y arroyos producen la contaminación de las
aguas.

Geología La existencia de movimientos tectónicos y volcánicos aumenta el Unidades geológicas


riesgo de deterioro o destrucción de las infraestructuras Actividad sísmica y tectónica
necesarias para la prestación del servicio. Volcanes
Capacidad de carga
También, las características físicas, químicas y biológicas de Permeabilidad de suelos
rocas y suelos influyen para determinar la localización de Riesgo de contaminación difusa
infraestructuras o el riesgo de contaminación de los suelos.

Unidades ambientales La vegetación y la fauna asociada a los espacios naturales puede Distribución de usos del suelo
verse afectada por la gestión de los residuos, debiendo conocer Superficie forestal (distribución por
el grado de incidencia sobre especies de interés científico, así especies)
como aquellas que puedan estar amenazadas o en peligro de Descripción de fauna y vegetación
extinción. Listado de especies protegidas y/o de
interés

Espacios naturales La existencia de espacios naturales con alguna figura de Distribución y clasificación por
protegidos protección debe ser tenida en cuenta a la hora de gestionar los categorías de protección
residuos. No sólo afecta a la biodiversidad de estos espacios y a su Distribución de espacios protegidos:
conservación, sino que una incorrecta gestión puede suponer el superficie, localización
deterioro paisajístico de la zona y, por tanto, ser menos atractivo Descripción de las características
para los potenciales visitantes y turistas que puedan acudir a principales
estos espacios. Listado y Nº de especies protegidas

Fuente: Equipo redactor


(*) A las descripciones de las distintas variables se deben acompañar con mapas, tablas y gráficos que ilustren y completen la
información obtenida: mapas físicos y políticos, etc.; cuadros de distribución de datos y gráficos asociados a los mismos.

En esta etapa, quedan inventariados los recursos territoriales de la municipalidad que deben
estar presentes en el diagnóstico territorial y que servirán de base para la Redacción del Plan a
implementar, en lo que se refiere a la gestión de los RSU y que, en definitiva, son aquellos en los
que recae la competencia del municipio en materia de residuos.

Los estudios de esta etapa también incluyen un diagnóstico de la situación actual del manejo
de los RSU en el territorio.

Sobre la base de este diagnóstico, el equipo técnico presentaría las posibles alternativas para la
implementación del sistema de gestión de RSU.

11
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

Para la consecución de esta primera etapa, es necesario:

a) Una evaluación completa y exhaustiva de las instalaciones existentes. Esta evaluación tiene
por objeto conseguir la máxima reutilización de las instalaciones y equipos existentes.

b) Un estudio detallado de la demanda actual de servicios y una proyección razonable de la


demanda dentro del período de diseño.

c)
Una comparación de alternativas y selección de la alternativa óptima. Esta fase debe incluir:
planteamiento de alternativas, pre diseño de los elementos constitutivos de cada alternativa,
cálculo de los costos de construcción, operación y mantenimiento de cada alternativa,
comparación técnico-económica de las alternativas planteadas y selección de la alternativa
más conveniente.

d) La realización de un análisis de viabilidad económico-financiera y, a base de algún régimen


tarifario que considere la capacidad de pago de la población, demuestre que los costos de
inversión, de operación y mantenimiento del sistema pueden ser sostenibles.

e) La primera parte de los estudios se finaliza con el detalle del modelo de gestión elegido por
la municipalidad, así como los Términos de Referencia (TdR) del Estudio de Impacto
Ambiental, que la municipalidad presentará a la Autoridad Ambiental.

3.2 FASE DE REDACCIÓN PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE RSU

Como parte final del proceso, la fase decisiva es la redacción del Plan de Gestión que marque
los principios rectores del manejo de los RSU en el territorio municipal. Este documento va a
contener todos los componentes a ir implementando en el operativo de manejo diario, es decir,
qué ocurre desde que la ciudadanía deja sus residuos depositados, hasta que éstos llegan a su
destino final. Ese Plan de Gestión integra una serie de propuestas, que se relatan en el siguiente
punto, que deben estar elaborados por el Equipo Redactor.

El plan de gestión para el manejo de los RSU es la herramienta que permite al equipo responsable
planificar y ejecutar conociendo en cada momento las directrices por las que discurre su
gestión, marca el presente y el futuro de la gestión con las metas bien determinadas, al mismo
tiempo este documento se concibe de forma dinámica para adaptarse a los cambios de realidad
que se producen en el tiempo o circunstancias.

La implementación del plan debe estar pautada y reflejada en un cronograma que, dependiendo
de la entidad del plan, debe estar comprendido entre 5 y 8 años.

12
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

CUADRO 2. TÉRMINOS A INCLUIR EN LOS CONTENIDOS DE UN PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN


DE RSU

CAPÍTULO ÍNDICE (TÉRMINOS) CONTENIDOS


I ASPECTOS GENERALES Introducción
Acuerdo general sobre residuos sólidos urbanos

II EL MARCO LEGAL Normativa internacional


Normativa nacional
Normativa municipal

EL ÁMBITO TERRITORIAL Y LA SITUACIÓN ACTUAL Ámbito territorial y diagnóstico del territorio


Generación de residuos en el territorio
Definición de los servicios

CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR Criterios


Objetivos

III LA GESTION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS El modelo de gestión


EN EL FUTURO Previsión a futuro de la cobertura del servicio
La minimización de los residuos municipales

IV OBJETIVOS DE LA RECOGIDA SELECTIVA: La recogida selectiva


MATERIALES RECUPERABLES Los centros de recogida y recuperación

V COMUNICACIÓN Y CONCIENCIACION Campañas de concienciación

VI EL RECICLAJE Y LA VALORACIÓN DE LOS RESIDUOS Sistemas de reciclaje de las distintas fracciones


Valorización de la materia orgánica

VII LA TÉCNICA DEL COMPOSTAJE Tratamiento de la materia orgánica


La técnica del compostaje.
Ritmo de implantación del programa de compost.

SELLADO DE VERTEDEROS Control y tratamiento de lixiviados.


Tratamiento de biogás.
Rehabilitación de vertederos.

Fuente: Plan Director Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Jaén (España)

13
4
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

PROPUESTAS PARA EL

4 DESARROLLO DE UN PLAN DIRECTOR


DE GESTIÓN DE RSU

Estas propuestas son las que se desarrollan en la segunda fase


del plan, expuesta en el punto anterior. No quiere decir que sean
las únicas, pues un plan de gestión de RSU se realiza en base a un
territorio y en función de él, se desarrollan otras diversas acciones,
aunque ninguna de las expuestas a continuación debe ser excluidas
nunca.

4.1 ELABORAR UN MARCO NORMATIVO

Con la redacción final de un documento que sirva de estrategia y


a la vez de guía que marque el itinerario en la gestión del RSU. La
entidad del documento es variada y su nivel de compromiso va desde
la redacción de un Plan Director hasta una ordenanza municipal
sobre los residuos urbanos y limpieza de vías públicas, basado en
la normativa estatal e internacional sobre modelos de gestión,
estableciendo los derechos y obligaciones de los ciudadanos,
productores, poseedores y gestores de residuos.

4.1.1. Aspectos legales

El plan de gestión de RSU hace referencia a toda la normativa en la


que se ampara:

· Legislación nacional
· Legislación local
· Otras normativas aplicables

4.1.2. Aspectos institucionales y administrativos

Se describen las áreas, departamentos o entidades municipales con


responsabilidades y competencias (directas e indirectas), a distintos
niveles, para la prestación y gestión del servicio:

14
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

· Nivel legislativo.
· Nivel ejecutivo.
· Nivel asesor.
· Nivel de apoyo administrativo.
· Nivel operativo.

Para profundizar en el marco normativo, los contenidos y referencias específicas se encuentran


desarrollados en el módulo 1.

4.2 ESTUDIOS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS

Evaluando y elaborando los volúmenes que se generan en las diferentes tipologías de residuos,
en los domicilios, comercios, oficinas de servicio, limpieza diaria, parques y jardines, peligrosos
domésticos y voluminosos.

Fotografía 2: Autor: Equipo redactor.

Se debe realizar un estudio cualitativo y cuantitativo para conocer la situación real de la que
partimos:

· Cuántos residuos se generan.


· Cuál es el origen de los residuos.
· Cuál es la composición de los residuos
· Cuál es el destino de los residuos
· Cuál ha sido la evolución de la calidad y cantidad de los residuos.
· Conociendo las fracciones de residuos generadas en un municipio y la aportación porcentual
de cada uno de ellos podremos organizar tipos de recogida, contenedores, materia a reciclar,
calcular valorización etc.

15
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

4.2.1. Caracterización de los residuos: clasificación por fracciones

Los residuos urbanos comprenden todos los residuos generados en el territorio municipal,
producto de la actividad doméstica, la actividad comercial y los servicios. La variedad de orígenes
conlleva una gran heterogeneidad en las cantidades generadas así como en la composición
de los residuos que, a su vez, se ve influenciado por multitud de factores como la época del año,
el nivel socioeconómico de la ciudadanía, la tipología de población así como del tipo de actividad
económica y turística, entre otros aspectos.

Todo ello hace muy complejo determinar, con cierta precisión, la cantidad y composición de
los residuos. Sin embargo, es importante tratar de afinar en esta información, porque de ello
depende, en gran medida, que se puedan definir estrategias claras y viables para una gestión
eficiente de los residuos y poder alcanzar los objetivos de nuestro plan de actuación. Por ello,
es trascendente saber quién produce los residuos, qué residuos, dónde, cuándo y cuánto se
genera.

Caracterización de RSU

TIPO COMPONENTES FUENTE PRINCIPAL


Residuos de alimentos Residuos de preparación, de cocción y servido de alimentos; Viviendas, restaurantes, supermercados,
residuos del mercado; residuos del manejo, almacenamiento mercados
y venta de productos

Escombros Combustible: papel, cartones, cajas, barriles, madera, virutas, Viviendas, negocios comerciales,
muebles de madera, desperdicios de aserradero, plástico. industria

Residuos del jardín y fincas Hojas, residuos del jardín, recortes, poda y césped. Residencias, lugares públicos

Residuos del barrido de calles Barreduras, polvo, hojas, polvo del sumidero. Distritales

Cenizas Residuos de fogatas empleadas para cocinar y calentar, y Viviendas, incineradores, industria
para la incineración en el sitio.

Peligrosos Materiales radioactivos explosivos tóxicos, patógenos y Viviendas, hoteles, hospitales,


altamente inflamables instituciones, tiendas, industria

Animales muertos Gatos, perros, caballos, vacas y otros Calles, veredas, callejones, lotes vacíos

Vehículos abandonados Vehículos abandonados en propiedad pública Propietarios de vehículos

Residuos industriales Residuos del procesamiento de alimentos, escorias de las Fábricas, plantas de energía
calderas de casas, residuos de la madera, residuos de
metales, virutas

Residuos de la demolición Madera, tuberías, ladrillo, albañilería y otros materiales de Sitios de demolición a emplearse como
construcción de edificios demolidos y otras estructuras. edificios nuevos, proyectos de
renovación, caminos de acceso limitado

Residuos de la construcción Residuos de la madera, tuberías y otros materiales de Construcción nueva, remodelación.
construcción

La caracterización expuesta en este cuadro es aleatoria, pues la caracterización de los RSU se diferencian en composición y, por
múltiples factores en cada municipalidad, pero sirve a título informativo y de comprensión.

16
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

Aunque la composición puede variar de unos municipios a otros, la fracción de materia orgánica
puede suponer hasta el 70% de los residuos generados, en el ámbito rural.

Caracterización física, química y biológica

De cara a la gestión de los residuos también es esencial conocer sus características físicas,
químicas y biológicas. Estas características son básicas para conocer qué residuos van a tener un
itinerario orientado a la recuperación y reciclaje, a la valorización energética, a la transformación
en compost o, por el contrario, por incapacidad de recuperación seguirán el itinerario hacia la
celda de rechazo.

Caracterización física

Peso específico. Se define como el peso de un material por unidad de volumen (kg/m3). La
densimetría aplicada a los residuos es un aspecto muy relevante para el transporte de los mismos,
por el espacio ocupado en los vehículos de recogida, propiciando el número de rutas obligadas
por el desalojo del residuo hasta el relleno sanitario, lugar donde la densidad vuelve a tomar una
gran relevancia, pues la compactación o ausencia de ella es el aspecto que determina la vida útil
del relleno sanitario.

Humedad. Se trata de una característica importante para los procesos a los que pueden ser
sometidos los residuos. En los métodos de medición, lógicamente, lo que se valora es el porcentaje
del peso seco del material respecto al húmedo y, naturalmente, estos valores están sometidos a la
aportación o reducción de contenido de humedad en función de estación seca o lluviosa.

Caracterización química

Cuando la fracción orgánica de los residuos urbanos se va a compostar o se va a realizar una


digestión anaeróbia para obtención de biogás, no solamente será importante tener información
sobre los elementos mayoritarios que componen los residuos, biodegradables o no, sino también
será importante tener información sobre los elementos en cantidades traza que se encuentran en
los residuos, ya que es posible que dichos elementos traza sean fitotóxicos e invaliden el compost
como enmienda orgánica.

Es interesante conocer el contenido de nutrientes esenciales en los residuos cuando éstos se van
a emplear para alimentación en procesos de elaboración de productos de conversión biológica,
como el compost o la biometanización (biodegradación anaerobia). Como es lógico, hablamos
únicamente de la fracción orgánica biodegradable de los residuos capaz, en un ambiente de
temperatura y humedad apropiada, de ser descompuesta por microorganismos. Conociendo
los nutrientes de los microorganismos podremos conocer la calidad potencial de los productos
obtenidos y valorar los usos que mejor se adapten a dichos productos.

17
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

Caracterización biológica

Probablemente, la característica biológica más importante de la fracción orgánica de los residuos


domésticos sea que, siempre que la biodegradación se lleve a cabo en condiciones adecuadas,
casi todos los componentes orgánicos pueden ser convertidos biológicamente en gases y sólidos
orgánicos e inorgánicos relativamente inertes; es decir, que no aportan contaminación al medio
y, además, con buena relación de nutrientes, podrían ser empleados como fertilizante.

La producción de olores y gases de combustión está relacionada también con la naturaleza


putrefactible de los materiales orgánicos encontrados en los residuos urbanos.

Para profundizar en las características de los RSU, los contenidos y referencias específicas se
encuentran desarrollados en los módulos 4 y 5.

4.3 ESTUDIOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Trataremos de conocer en este punto la gestión que actualmente se realiza un determinado


municipio: contenerización y tipos de contenedores, ratio de contenerización, recogida,
transportes, equipamientos y vehículos, vertederos incontrolados, puntos negros, destino final
del residuo, infraestructuras, compostaje, etc.

Es imprescindible conocer la gestión actual que realiza la municipalidad y los recursos


disponibles para ello, valorando el funcionamiento del servicio para poder realizar, posteriormente,
las propuestas de mejora o nuevas fórmulas de gestión que sean más eficientes y eficaces.

Esta fase se desarrolla con la elaboración del Estudio Territorial en el que se inventarían todos
elementos que componen el territorio y el inventario de recursos e infraestructuras previas a la
implementación del nuevo plan.

Esta propuesta se nutre de información al momento actual de gestión y da una radiografía


imprescindible para poder comparar lo que era la situación previa de gestión de los RSU con
la situación que se produce con la implementación del nuevo plan de RSU. En este sentido, se
aportan cuadros comparativos de un antes y un después de la implementación.

18
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

Cuadro comparativo de equipamientos implementados

SITUACIÓN ANTERIOR PROYECTO IMPLEMENTADO


EQUIPAMENTOS (*) SITUACIÓN ANTERIOR PROYECTO(2027)
IMPLEMENTADO
EQUIPAMENTOS (*) (2022)
(2022) (2027)
Vehículos caja abierta 1 2
Vehículos caja abierta 1 2
Compactador 0 1
Compactador 0 1
- Conten. Poliur 21 250
- Conten. Poliur 21 250
- Conten. Selectiva 0 15
- Conten. Selectiva 0 15
- Papeleras 40 30
- Papeleras 40 30
Vestuarios 0 70
Vestuarios 0 70
Carros Limp. Viaria 3 10
Carros Limp. Viaria 3 10

Cuadro comparativo del operativo del servicio

GESTIÓN DEL SITUACIÓN ANTERIOR PROYECTO IMPLEMENTADO


GESTIÓN DEL
OPERTATIVO (*) SITUACIÓN
(2022)ANTERIOR PROYECTO(2027)
IMPLEMENTADO
(2022) (2027)
NúmeroOPERTATIVO
de rutas (*) 1 4
Número de rutas 1 4
Población atendida 10.000 18.000
Población atendida 10.000 18.000
Localidades atendidas 11 32
Localidades atendidas 11 32
Otros puntos de recogida 10 30
Otros puntos de recogida 10 30
(escuelas, industriales y otros)
(escuelas, industriales y otros)
Recursos humanos 70 70
Recursos humanos 70 70
Normas y raglametos 1 4
Normas y raglametos 1 4
Punto puerta a puerta (Tarifados) 6 30
Punto puerta a puerta (Tarifados) 6 30
(*) Estos cuadros presentan un supuesto con datos imaginarios que tratan de comparar los saltos cualitativos que deben darse en la
prestación del servicio
(*) Estos cuadros al ciudadano
presentan partiendo
un supuesto con datosdel imaginarios
servicio dado antes
que y después
tratan de implementar
de comparar un instrumento
los saltos cualitativos de planificación,
que deben darse en la
eligiendo
prestaciónun horizonte
del servicio temporal habitual
al ciudadano de 5 ó 6del
partiendo años, en los
servicio que se
dado van ypautando
antes las implementar
después de incorporacionesunprevistas según
instrumento dePLAN.
planificación,
eligiendo un horizonte temporal habitual de 5 ó 6 años, en los que se van pautando las incorporaciones previstas según PLAN.

4.4 PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN

El ámbito del Plan se desarrolla dando respuesta a los siguientes apartados:


DOMICILIARIOS NO PELIGROSOS DOMICILIARIOS PELIGROSOS
DOMICILIARIOS
1. Definición NO de
de los tipos PELIGROSOS
residuos que son objeto DOMICILIARIOS
deleléctricos
Plan. PELIGROSOS
Papel-cartón Residuos y electrónicos
Papel-cartón
2. Propuesta Residuos eléctricos y electrónicos
Envases ligeros de recogida selectiva. Pilas y baterías
3. Compostaje
Envases ligeros de materia orgánica. Pilas y baterías
Residuos de construcción y demolición de obra menor Fluorescentes y bombillas de bajo consumo
Residuos de construcción y demolición de obra menor Fluorescentes
4. Reutilización y reciclado del vidrio. Aerosoles y bombillas de bajo consumo
Aceite doméstico Aerosoles
5. Reciclado
Aceite domésticodel papel. Envases contaminados
Medera
6. Recogida de envases ligeros (plásticos, latas, Envases contaminados
tetrabrik).
Medera Radiografías
Textiles
7. Residuos provenientes de mataderos, subproductosRadiografías
Aceites ycárnicos, animales
filtros usados muertos…
en automoción
Textiles
8. Residuos de construcción y demolición (obraAceites
Neumáticos menor). y filtros usados en automoción
Restos de pinturas y disolventes
Neumáticos
9. Fomentos
Muebles de Sistemas Integrales de Gestión.Restos
y eseres Colas y de pinturas y disolventes
pegamentos
Muebles y eseres
10. Propuestas de puntos limpios. Colas y pegamentos
11. Valorización energética.
12. Sellado de vertederos.

19
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

13. Restauración paisajística.


14. Infraestructuras para destino final del residuo.
15. Estudios de vehículos y equipamientos.
16. Recursos humanos.
17. Sistemas de transporte.
18. Estudio de impacto ambiental para ubicación de nuevas infraestructuras.
19. Plan de participación ciudadana.
20. Estudio de proyectos para sensibilización, información, comunicación.
21. Capacitación.
22. Estudio sobre recolectores informales y problemática social de los mismos.

Fotografía 3: Autor: AMHON

4.4.1. Modelo de gestión

La separación en distintas fracciones de los residuos municipales y la recogida y tratamiento


diferenciado de cada una de ellas conlleva múltiples ventajas:

· Permite la recuperación de materiales con valor comercial y contribuye a un menor consumo


de recursos primarios y de energía.
· Permite la transformación de la materia orgánica en abono agrícola.
· Reduce drásticamente las necesidades de superficie y volumen de vertedero.
· Los residuos finales se presentan con menos humedad y disminuye la producción de lixiviados
· Favorecer la conciencia ambiental de la ciudadanía.

El problema fundamental de la gestión de estos residuos no radica en la existencia o no de


tecnología para su tratamiento, sino en encontrar una combinación apropiada de esas tecnologías

20
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

para una gestión eficaz. Es decir, un nuevo plan no se orienta a multiplicar las inversiones, sino
a racionalizar el servicio y mejorar la prestación del mismo a la ciudadanía.

4.4.2. Propuesta de modelos de gestión y análisis de alternativas

Una vez elaborado el diagnóstico y la evaluación del sistema actual de gestión de la municipalidad,
se proponen diferentes estrategias para resolver los problemas planteados y sus posibles
soluciones.

Para desarrollar cada estrategia, se identifican y describen diferentes modelos alternativos


de gestión. Cada alternativa se describe atendiendo a los procesos a implementar, los recursos
necesarios para su desarrollo y la evaluación económico-financiera de cada una de ellas. Para
cada una de ellas, se determinan las ventajas e inconvenientes asociados a las mismas.

Una vez que se identifican, se describen y se evalúan dichos modelos, se debe determinar el que
se considera más viable y aceptable para llevar a cabo en nuestro plan de gestión de RSU.

Las decisiones se tomarán incorporando diferentes criterios, ninguno de ellos excluyentes:

· Políticos
· Legales y administrativos
· Ambientales
· Sociales
· Técnicos
· Económicos

En el proceso de toma de decisiones, las alternativas propuestas deben ser consultadas y


validadas, en talleres participativos, con los técnicos de la Municipalidad, así como con las
Administraciones del Estado en materia de medio ambiente y salud y representantes de la
comunidad.

Todo este proceso tiene como finalidad evitar que en la fase final de información pública se
produzcan impugnaciones al plan propuesto.

Para profundizar en los modelos de gestión, los contenidos y referencias específicas se encuentran
desarrollados en el módulo 4.

4.5 ESTUDIO DE CONTENERIZACIÓN

Expresamos la necesidad de considerar los tipos de contenedor, su distribución, las características


técnicas del mismo y las áreas que pudieran tener una consideración especial por donde van
a ubicarse:

21
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

SITUACIÓN ANTERIOR PROYECTO IMPLEMENTADO


EQUIPAMENTOS (*)
(2022) (2027)
Vehículos
· caja abierta
Contenedores de papel-cartón. 1 2
· Contenedores de vidrio.
Compactador 0 1
· Contenedores
- Conten. Poliur de envases. 21 250
· Contenedores
- Conten. Selectiva de fracción resto. 0 15
· Contenedores
- Papeleras
de residuos especiales. 40 30
· Estudios de ubicación de contenedores
Vestuarios 0 70
· Buscando fácil acceso para ciudadanos y vehículos de recolección.
Carros Limp. Viaria 3 10
· Mantenimiento y lavado de contenedores.
· Estudio de mantenimiento que determine las pautas de lavado y sistemas de baldeo para
asegurar unas perfectas y saludables condiciones de uso.

GESTIÓNen
Para profundizar DEL SITUACIÓN ANTERIOR
el sistema de contenerización, PROYECTO
los contenidos IMPLEMENTADO
y referencias específicas se
OPERTATIVO (*) (2022) (2027)
encuentran desarrollados en el módulo 4.
Número de rutas 1 4
Población atendida 10.000 18.000
4.6 ESTUDIOS DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA Y TRANSPORTE
Localidades atendidas 11 32
Otros puntos de recogida 10 30
4.6.1. Sistemas de recogida
(escuelas, industriales y otros)

·Recursos humanos
Recogida de contenedores en superficie.70 Sistema más utilizado. 70
·Normas y raglametos
Recogida de contenedores soterrados. Específica 1 para zonas de gran valor 4 patrimonial.
· Recogida de neumáticos. Se recomienda especialmente un SIG para este tipo de recogida
Punto puerta a puerta (Tarifados) 6 30
aunque
(*) Estos se recomienda
cuadros presentan igualmente
un supuesto con SIG que
datos imaginarios para otras
tratan recogidas
de comparar diferenciadas-,
los saltos pordarse
cualitativos que deben la gran
en la
producción
prestación del servicio de este tipo
al ciudadano de residuos
partiendo y el
del servicio gran
dado antesvolumen
y después que ocupa en
de implementar un vertederos.
instrumento de planificación,
eligiendo un horizonte temporal habitual de 5 ó 6 años, en los que se van pautando las incorporaciones previstas según PLAN.
· Punto limpio. Es una instalación habilitada para que el ciudadano disponga de un lugar
donde desprenderse de aquellos residuos domiciliarios que por su naturaleza no son aptos
para su eliminación a través de medios convencionales de residuos.

En concreto estos residuos son:

DOMICILIARIOS NO PELIGROSOS DOMICILIARIOS PELIGROSOS


Papel-cartón Residuos eléctricos y electrónicos
Envases ligeros Pilas y baterías
Residuos de construcción y demolición de obra menor Fluorescentes y bombillas de bajo consumo
Aerosoles
Aceite doméstico
Envases contaminados
Medera
Radiografías
Textiles Aceites y filtros usados en automoción
Neumáticos Restos de pinturas y disolventes
Muebles y eseres Colas y pegamentos

22
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

4.6.2. Estaciones de Transferencia

Los residuos pueden ser transportados directamente a su destino final o por el contrario utilizar
puntos intermedios para un depósito temporal y posterior traslado al destino final.

Estas infraestructuras se resumen en:

· Plantas de Transferencia
· Camiones Nodrizas

4.6.3. Estudio de vehículo de recogida

En función de la tipología de contenedores, del sistema urbano y otros factores, que se verán
en capítulos posteriores, se estudiarán los vehículos a autorizar: número, tamaño, sistema de
recogida, tecnología, mecánica, etc.

Los principales de vehículos utilizados para la recogida de residuos son:

· Camión sin compactador: recoge el residuo y no está acompañado de ningún proceso. La


recogida se hace todo en uno, es decir, sin separación.
· Camión con compactador: permite compactar y alterar, por tanto, la densidad del residuo
minimizando el volumen de la carga en el interior de la caja. Este sistema de recogida
también es un todo en uno.
· Camión compactador con dos compartimentos: sistema que se comporta de manera siimilar
a la anterior pero permite recoger dos fracciones diferenciadas sin mezclarlas.
· Camión de carga lateral: suelen ser compactadores de grandes dimensiones y manejables
en todo el proceso por un solo operario conductor.
· Camión con grúa pluma:
se utiliza para enganchar,
levantar y vaciar contenedores
tipo iglú.
· Camión transferencia:
camiones empleados para
trasladar contenedores de gran
capacidad.

Para profundizar en los sistemas de


recogida y transporte, los contenidos y
referencias específicas se encuentran
desarrollados en el módulo 4.

Fotografía 4: Autor: AMHON

23
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

4.7 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y PLANIFICACIÓN

La generación de RSU presenta un crecimiento constante, debido al incremento de los bienes


de consumo. Esta situación, unida a los crecientes requerimientos legales, hace necesaria la
implantación de modelos sostenibles de gestión de los RSU.

No es suficiente con la implantación de un modelo, también se hace necesario diseñar sistemas


de control mediante los cuales los servicios municipales puedan conocer el grado de eficacia de
los servicios planificados y adoptar medidas de mejoras mediante la introducción de variables en
un plan que se debe interpretar como dinámico y preparado para adaptarse a cambios.

4.7.1. Sistema de recogida de RSU

· Cantidad de residuos generados.


· Planificación de los servicios con estudio de rutas y horarios, en función de la tipología de
calles, distancias.
· Participación ciudadana. Es necesario sensibilizar y educar a los ciudadanos para lograr
elevadas tasas de recuperación de residuos.
· Cumplimiento del servicio, solamente realizando un buen servicio es como se puede esperar
una buena respuesta ciudadana.

4.7.2. Control estadístico de la producción

· Cumplimiento de rutas y horarios.


· Cumplimiento de los horarios establecidos.
· Realización del recorrido global previsto.
· Cumplimiento de la frecuencia indicada.
· Cumplimiento de los requisitos relativos a equipos y personal.
· Calidad del servicio.

4.7.3. Control de conservación y mantenimiento de los contenedores

· Contenedores suficientes para atender a la población servida.


· Imagen homogénea de los contenedores.
· Limpieza, baldeo, distribución, suministro, reposiciones etc.

4.8 ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES TECNOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

Tan importante es el estudio de ubicación de la infraestructura que albergará el destino final


de los residuos como las alternativas para las tecnologías a adoptar para el RSU. Qué fracción
de residuo vamos recoger, qué sistema de recogida y cuál vamos recuperar son aspectos que se
relacionan con las infraestructuras y alternativas tecnológicas a implantar.

a) Separación y clasificación de envases ligeros. Se clasifican en diversos materiales como


polietileno de alta densidad (PEAD), polietileno de baja densidad (PEBD), polietileno treftalato
(PET), otros plásticos, metales férricos, metales no férricos, brick, vidrio, papel cartón o aluminios.

24
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

b) Separación y clasificación de los residuos procedentes de la fracción resto. No entramos


al detallar aquí el proceso que siguen los residuos desde la entrada en planta ya que en capítulos
siguientes se detallan estos aspectos.

c) Líneas de clasificación:

· Línea de clasificación de inorgánicos.


· Línea de fracción orgánica.
· Línea de materiales no orgánicos que son recuperables.
· Rechazos.

Para profundizar en las tecnologías de clasificación y tratamiento, los contenidos y referencias


específicas se encuentran desarrollados en el módulo 5.

4.9 REDACCIÓN DEL PROYECTO, BIEN SEA PLANTA DE TRATAMIENTO O RELLENO SANITARIO

Antes la municipalidad habrá resuelto las alternativas de recogida. Si esta es selectiva hay que
determinar los tipos de fracción. Si no lo es, saber si es un “todo en uno’’ o separará lo orgánico.
También es importante conocer si el residuo llegará o no compactado. Es decir, una serie de
factores van a determinar qué tipo de infraestructura se ajusta al resto del operativo de manejo
de RSU.

Para profundizar en las plantas de tratamiento y rellenos sanitarios, los contenidos y referencias
específicas se encuentran desarrollados en el módulo 5.

4.10 REDACCIÓN PROYECTO DE SELLADO DE BOTADEROS INCONTROLADOs

Una vez se han inventariado los vertidos incontrolados de la municipalidad y puesto en marcha el
Plan de Manejo de RSU, con las fases de recogida, transporte y tratamiento, se procede al sellado
y la restauración paisajística del botadero.

Es muy importante tener todo el operativo en funcionamiento, es decir, el relleno sanitario o


centro de tratamiento dispuesto antes del sellado y clausura de los botaderos.

4.11 SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Aspecto fundamental que se desarrolla en todas sus vertientes:

· Sensibilización.
· Divulgación.
· Comunicación.
· Formación y Capacitación.
· Educación ambiental.

25
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

· Voluntariado.
· Formación de líderes locales.
· Participación ciudadana.
· Formación con empresariado, agrupaciones agrícolas, tejido social en general y asociacionismo
con implantación en el territorio en particular.

Fotografía 5: Autor: AMHON

Programa de capacitación profesional: engloba medidas, proyectos y acciones para disponer


de personal con un nivel de profesionalidad adecuado y suficiente que permita desarrollar las
operaciones y trabajos necesarios en los procedimientos de recogida, transporte y tratamiento
de los residuos, así como las tareas destinadas a la gestión administrativa, económica y de
evaluación y control.

Programa de información y sensibilización ambiental: engloba medidas, proyectos y acciones


para fomentar, mediante el cambio de usos y costumbres de la población del municipio, el
correcto uso del sistema de recogida y la separación en origen para el posterior tratamiento de
los residuos.
Además, facilita la participación de los colectivos sociales en la toma de decisiones para el
cumplimiento de los objetivos del plan y favorece la concienciación de la población en la solución
de los problemas ambientales.

Programa de acción social: engloba medidas, proyectos y acciones para mejorar las condiciones
de vida (sociales, laborales, sanitarias, educativas, etc.) de personas inmersas en una dinámica
de trabajo informal, asociado a la recuperación de materiales susceptibles de aprovechamiento
y reciclaje, protagonizada por personas y familias sin recursos que buscan una generación de
ingresos familiares para la subsistencia.

26
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

Para profundizar en los aspectos de capacitación, sensibilización e intervención social, los


contenidos y referencias específicas se encuentran desarrollados en el módulo 6.

4.12 CRONOGRAMA DEL PLAN.

Es imprescindible tener bien datado el PLAN ACTUAL para ir comparando con la paulatina
implementación del PLAN aprobado al que se dará una temporalidad y representado gráficamente
con un cronograma de acciones y fechas a implementar.

Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos


(Implementación 2022-2027)

PERIODOS 2022 2023 2024 2025 2026 2027


Centro de valorización
Aumento de contenerización
Aumento de población servida
Adquisición de nuevos equipamientos
Reposición de equipamientos
Campaña de formación de líderes locales
Campaña de sensibilización
Redacción de plan de residuos hospitalrios
Formación de centro de salud sobre residuos
hospitalarios
Implementación de plan de gestión de
residuos hospitalarios
Monitorización del plan director de residuos
Evaluación del plan director
Monitorización del plan director
Revisión de s.i.g
Nuevo organigrama
Supuesto con datos imaginarios que tratan de comparar los saltos cualitativos que deben darse en la prestación del servicio al
ciudadano partiendo del servicio dado antes y después de implementar un instrumento de planificación, eligiendo un horizonte
temporal habitual de 5 ó 6 años, en los que se van pautando las incorporaciones previstas según PLAN.

NORMATIVAS 2022 2023 2024 2025 2026


Reglamentode funcionamento de centro de Aprobar Formar/
valorización implementar
Reglamento de funcionarios adscritos a Aprobar Formar/
servicio RSU implementar
Normativa reguladora de RSU municipal Aprobar Formar/
implementar
Norma de gestión de residuos hospitalarios Redacción Implementar
formación
Aprobación plan director de RSU de Aprobar e Revisado y
municipalidad implementar nuevas medidas
Monitorizaciónplan director de RSU
Tasas Mediante
ordenanza
Tarifas compost de centro de valorización Mediante 27
ordenanza
Este supuesto tiene como finalidad presentar una hipotética implementación de normativa a aprobar por la Municipalidad en período
residuos hospitalarios
Monitorización del plan director de residuos
Evaluación
MÓDULO 2 del plan director
Planificación de la
Monitorización
Gestión de RSU del plan director
Revisión de s.i.g
Nuevo organigrama
Supuesto con datos imaginarios que tratan de comparar los saltos cualitativos que deben darse en la prestación del servicio al
ciudadano partiendo del servicio dado antes y después de implementar un instrumento de planificación, eligiendo un horizonte
temporal habitual de 5 ó 6 años, en los que se van pautando las incorporaciones previstas según PLAN.

Normativas contempladas (Plan Director de RSU)

NORMATIVAS 2022 2023 2024 2025 2026


Reglamentode funcionamento de centro de Aprobar Formar/
valorización implementar
Reglamento de funcionarios adscritos a Aprobar Formar/
servicio RSU implementar
Normativa reguladora de RSU municipal Aprobar Formar/
implementar
Norma de gestión de residuos hospitalarios Redacción Implementar
formación
Aprobación plan director de RSU de Aprobar e Revisado y
municipalidad implementar nuevas medidas
Monitorizaciónplan director de RSU
Tasas Mediante
ordenanza
Tarifas compost de centro de valorización Mediante
ordenanza
Este supuesto tiene como finalidad presentar una hipotética implementación de normativa a aprobar por la Municipalidad en período
estimado de 5 ó 6 años

4.13 INFORMACIÓN PÚBLICA

Un Plan Director de RSU tiene una entidad en el territorio y exige una importante participación
social que incluye una interrelación político/social y una transparencia que provoque consenso.
Esa participación se expresa a través de los procesos de Información Pública y Períodos de
Alegaciones para las posibles correcciones al documento, si fuera necesario.

En el desarrollo de estas propuestas, no se incluyen mecanismos financieros ni otras herramientas


que contribuyen a la redacción del plan. La no inclusión de otros elementos es porque están
definidos en el resto de los módulos que completan este curso y, además, se sobreentiende que
un plan de gestión de RSU incluye diversas inversiones. Por tanto, son los equipos económicos y
contables de la municipalidad los que estudiarán estos aspectos como propuestas anexas al plan.

El documento previo a estas propuestas para la elaboración de la redacción del Plan es el


inventario territorial en que se ubica la Municipalidad tanto en los aspectos físicos y sociales ya
descritos en este documento, es decir, la primera fase.

28
5
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y
PRINCIPIOS DEL PLAN 5

5.1 OBJETIVOS

5.1.1. Objetivo general

Desarrollar un Plan Director sustentable desde puntos de vista


técnico, económico y de impacto ambiental como instrumento que
permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en base a la
implementación de una gestión integral de los RSU generados en el
territorio de la municipalidad, promoviendo una política adecuada en
la gestión de los residuos que disminuya su generación e impulse un
correcto tratamiento de los mismos.

La prevención, reutilización, reciclaje, reducción y valorización han de


implicar a la Administración Local, consumidores y usuarios.

Un Plan de Gestión de RSU debe abordarse desde una perspectiva


municipal, identificando responsabilidades y obligaciones, abordando
problemas y proponiendo soluciones viables y sostenibles.

5.1.2. Objetivos específicos

1. Reducción de los residuos generados.


2. Valorización del residuo y consideración del mismo como un
recurso.
3. Evitar los problemas ambientales y de salud pública.
4. Modernización tecnológica de los servicios generando empleo a
base de un desarrollo sostenible.

Para cumplir estos objetivos se propone:

· Proponer alternativas para la gestión integral de los residuos


sólidos, basados en un análisis de las condiciones sociales y
culturales del territorio.

29
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

· Diseñar de forma participativa con las autoridades, los posibles modelos de gestión.
· Seleccionar ubicación del nuevo relleno considerando los parámetros técnicos, ambientales,
sociales y económicos, priorizando que no se encuentren dentro de un área de protección y
el resto de requerimientos, expuestos en el módulo 5.
· Elaborar los del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
· Elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) acompañado del Plan de Gestión Integral de
los desechos sólidos .
· Elaborar de forma concertada con diferentes servicios de la municipalidad el estudio; y con
participación ciudadana, los diseños definitivos de las diferentes etapas de la gestión integral
de residuos sólidos urbanos, incluyendo centro de valorización para materia orgánica,
acorde con las restricciones establecidas por el Ministerio correspondiente para el
licenciamiento ambiental.
· Socialización de la propuesta con las comunidades más cercanas al sitio de emplazamiento
de las infraestructuras.

5.2 ESTRATEGIAS GENERALES DEL PLAN

· Minimización y reutilización.
· Recogida selectiva incorporando los procesos de reciclaje y compostaje.
· Valorización de los residuos.
· Aceptar la tendencia de, a largo plazo, vertido nulo de residuos primarios.

Fotografía 6: Autor: AMHON

5.3 COMPROMISO AMBIENTAL DEL PLAN

· El Plan desarrollará con detalle las distintas alternativas evaluando su Impacto Ambiental.
· Caracterización de los distintos RSU.

30
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

· Estudio de los vertederos incontrolados para su clausura y restauración paisajística.


· Universalizar la recogida.
· Implantación de la recogida selectiva.
· Estudio de áreas de puntos limpios.
· Definir los tratamientos previos al vertido.

5.4 COMPROMISO SOCIAL DEL PLAN

El factor social es determinante para la implantación de un plan, más allá de los aspectos técnicos,
económicos y medioambientales, considerando imprescindible establecer un compromiso
social, que se concreta en los siguientes puntos:

1. El nuevo modelo de gestión debe tener como finalidad transmitir a las generaciones futuras
una realidad libre de deudas ambientales.
2. El plan debe contemplar la concienciación y la sensibilización como elementos básicos,
promoviendo una actitud social respetuosa con el medio ambiente.
3. El plan debe suponer una oportunidad de creación de empleo y sentar las bases para un
turismo de calidad.

5.5 PRINCIPIOS EN LOS QUE DEBE BASARSE EL PLAN DE GESTIÓN DE RSU

· Gestión sostenible de los residuos.


· Jerarquía de gestión.
· Gestión integrada.
· Prevención de la generación de RSU.
· Maximización de la valorización de RSU.
· Minimización del vertido de RSU.
· Responsabilidad compartida.
· Transparencia informativa.

31
6
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

ESTABLECIMIENTO DE LOS

6 SERVICIOS MUNICIPALES DE
GESTIÓN DE RSU

6.1 FÓRMULAS DE GESTIÓN

La intervención pública en la producción de servicios o provisión


pública para la gestión de RSU puede realizarse mediante diversas
fórmulas de gestión, en función del carácter público, privado o mixto
de la entidad que presta el servicio efectivo en la municipalidad y el
nivel de colaboración y/o asociación entre varias municipalidades.

La opción elegida debe ser aquella que facilite el logro de los objetivos
de eficacia y eficiencia que deben regir cualquier actuación.

6.1.1. Gestión directa o indirecta

Gestión directa

Se realiza directamente, mediante gestión pública, por el gobierno o


gobiernos municipales. Ello implica que es la propia municipalidad
la que asume la responsabilidad, dirección, gestión y el control del
servicio.

Gestión indirecta

La municipalidad encomienda la gestión de la totalidad o parte del


servicio a una o varias empresas privadas que prestarán el servicio
(externalización del servicio), mediante su licitación y contratación
pública.

6.1.2. Gestión mancomunada o consorciada

Varias municipalidades se unen o colaboran para la prestación del


servicio desarrollando fórmulas de participación interadministrativa,
como los consorcios y las mancomunidades. En ambos casos, los

32
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

entes locales pueden gestionar asuntos o servicios de interés común, compartiendo la titularidad
del servicio. Son, por tanto, instrumentos de cooperación económica, técnica y administrativa.

Esta modalidad de gestión suele ser adoptada por municipalidades que buscan la eficiencia de
los recursos, de manera que se puedan reducir los costes del servicio compartiendo instalaciones
y equipamientos o adquisición de equipos móviles, etc.

La diferencia entre un consorcio y una mancomunidad viene determinada por la naturaleza de


las administraciones implicadas. En la mancomunidad participan administraciones locales y en
el consorcio, además de las administraciones locales, se incorporan otros niveles administrativos
públicos y/o entidades privadas sin ánimo de lucro que persigan fines de interés público
coincidentes con los de las Administraciones públicas.

Por otro lado, las mancomunidades tienen la consideración de entidad local, mientras que los
consorcios son entidades asociativas, fruto del principio de colaboración entre administraciones
públicas.

Fotografía 7: Autor: EQUIPO REDACTOR

6.2 CRITERIOS GENERALES PARA LA ELECCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN

Para de determinar la fórmula de gestión del servicio, hay diversos aspectos a tener en cuenta:

La gestión directa del servicio facilita la toma de decisiones a la hora de ejecutar las medidas
y proyectos contemplados en el plan de gestión de RSU. En contrapartida, la racionalización de
gastos es menor por no ser compartidos los mismos.

33
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de RSU

La gestión indirecta puede facilitar la aportación de inversiones externas por parte de las
empresas o empresas concesionarias del servicio, asumiendo la parte privada una parte sustancial
del riesgo del proyecto y la responsabilidad de la gestión. Esta externalización del servicio puede
ser una ventaja cuando la experiencia técnica es limitada o bien no se cuentan con los recursos
humanos suficientes para garantizar la gestión del servicio por parte de las municipalidades.

La gestión compartida, a través de mancomunidades o consorcios, si bien puede retrasar la


toma de decisiones al requerir altas capacidades para el consenso, también es una fórmula
favorecedora para una gestión más eficaz y eficiente de los recursos, permitiendo optimizar los
costos asociados al servicio, al estar éstos compartidos.

34
MÓDULO 2
Planificación de la
Gestión de Rsu

Desde el año 2018, a través de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española,

2022

35
MÓDULO 4
MÓDULO 2
MÓDULO 4
Planificación de la
Gestión de RSU:
Gestión
fases dede RSU
recogida y transporte

Desde el año 2018, a través de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española,

MÓDULO 2

Planificación
2022 de la
Gestión de RSU

36

También podría gustarte