Sistema de Salud Pública Prueba 2 Iplacex
Sistema de Salud Pública Prueba 2 Iplacex
Sistema de Salud Pública Prueba 2 Iplacex
PRUEBA 2
Pregunta N° 1
El Código Sanitario:
a. Establece la normativa relacionada con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes
de Chile.
b. Establece las bases de la protección a la salud y el acceso igualitario de las personas a la protección, promoción y
prestaciones de salud.
c. Prioriza la atención de enfermedades específicas.
d. Regula los deberes de los pacientes y las acciones relacionadas a la atención de éstos por parte de las
instituciones de la salud.
Respuesta: Establece la normativa relacionada con el fomento, protección y recuperación de la salud de los
habitantes de Chile.
Pregunta N° 2
El sector privado está compuesto por:
I Aseguradoras llamadas ISAPRE.
II Impuestos generales.
III Cotizaciones obligatorias de los trabajadores.
IV Clínicas Privadas.
Pregunta N° 3
La atención en el nivel primario es predominantemente gratuita:
a. Para beneficiarios de FONASA que se atiendan en clínicas privadas
b. Para todos al atenderse en hospitales públicos
c. Para los beneficiarios de FONASA
d. para los beneficiarios de ISAPRE.
Pregunta N° 4
La incorporación al Régimen de Salud:
I Es voluntaria.
II Es obligatoria.
III Es automática.
IV Es indefinida.
Pregunta N° 5
La Modalidad Institucional:
a. Aplica para explicar el acceso de los beneficiarios del sistema público que deseen atenderse en los
Hospitales Públicos dependientes de los Servicios de Salud.
b. Supervisa el funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas públicas.
c. Prioriza la atención de enfermedades específicas.
d. Los beneficiarios optan por atenderse con prestadores que hayan suscrito convenios con FONASA y en donde la
cobertura financiera depende del grupo en que se encuentran inscritos el profesional o entidad prestadora.
Respuesta: Aplica para explicar el acceso de los beneficiarios del sistema público que deseen
atenderse en los Hospitales Públicos dependientes de los Servicios de Salud.
Respuesta Son responsables de la ejecución de las acciones que tiendan a asegurar la salud de
los habitantes de la República.
Pregunta N° 7
La ley N° 20.584,
a. Establece las bases de la protección a la salud y el acceso igualitario de las personas a la protección,
promoción y prestaciones de salud.
b. Establece la normativa relacionada con el fomento, protección y recuperación de la salud de los
habitantes de Chile.
c. Regula los deberes de los pacientes y las acciones relacionadas a la atención de éstos por
parte de las instituciones de la salud.
d. Prioriza la atención de enfermedades específicas.
Respuesta: Regula los deberes de los pacientes y las acciones relacionadas a la atención de
éstos por parte de las instituciones de la salud.
Pregunta N° 8
La incorporación al Régimen de Salud:
a. Se producirá cuando el beneficiario renuncie al régimen anterior.
b. Se producirá cuando el beneficiario firme y pague la cuota de inscripción.
c. Se producirá por el simple hecho de adquirirse las calidades de afiliado o beneficiario.
d. Se producirá por solicitud del beneficiario.
Respuesta: Se producirá por el simple hecho de adquirirse las calidades de afiliado o beneficiario.
Pregunta N° 9
Los elementos fundamentales que observamos en la ley 20.584 son:
I Derechos de las personas respecto a la atención oportuna y la no discriminación.
II Derecho al Trato Digno.
III Derecho de las personas a ser informadas.
IV Derecho al pago de los medicamentos.
Pregunta N° 10
Los gastos de bolsillo:
a. Corresponden a los aportes de medicamentos y de atenciones médicas que entregan los recintos asistenciales del
sector público.
b. Corresponden a las atenciones médicas que entregan los recintos asistenciales del sector público.
c. Corresponden a los copagos por atenciones médicas, medicamentos y el pago por atenciones médicas
particulares que los usuarios efectúan directamente al prestador de servicios.
d. Corresponden a los aportes de los recintos asistenciales del sector público.
Respuesta: Corresponden a los copagos por atenciones médicas, medicamentos y el pago por atenciones
médicas particulares que los usuarios efectúan directamente al prestador de servicios.
Pregunta N° 12
La Ley N°18.469:
a. Prioriza la atención de enfermedades específicas.
b. Regula los deberes de los pacientes y las acciones relacionadas a la atención de éstos por parte de
las instituciones de la salud.
c. Establece las bases de la protección a la salud y el acceso igualitario de las personas a la
protección, promoción y prestaciones de salud.
d. Establece la normativa relacionada con el fomento, protección y recuperación de la salud de los
habitantes de Chile.
Respuesta: Establece las bases de la protección a la salud y el acceso igualitario de las personas
a la protección, promoción y prestaciones de salud.
Pregunta N° 13
La Modalidad Libre Elección:
a. Establece la normativa relacionada con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de
Chile.
b. Supervisa el funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas públicas.
c. Los beneficiarios optan por atenderse con prestadores que hayan suscrito convenios con FONASA y en
donde la cobertura financiera depende del grupo en que se encuentran inscritos el profesional o entidad
prestadora.
d. Aplica para explicar el acceso de los beneficiarios del sistema público que deseen atenderse en los Hospitales
Públicos dependientes de los Servicios de Salud.
Respuesta: Los beneficiarios optan por atenderse con prestadores que hayan suscrito convenios con
FONASA y en donde la cobertura financiera depende del grupo en que se encuentran inscritos el profesional
o entidad prestadora.
Pregunta N° 14
La Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control del Sistema:
a. Es responsable de la ejecución de las acciones que tiendan a asegurar la salud de los habitantes de la República.
b. Tendrá como función asesorar a los ministros de Salud y Hacienda.
c. Supervisa el funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas públicas.
d. Tiene un componente de pago prospectivo y otro retrospectivo.
Pregunta N° 15
El GES es parte de la reforma de salud en desarrollo en Chile, y:
a. Es la garantía de los beneficiarios de FONASA.
b. Es la garantía de los beneficiarios de ISAPRE.
c. Es la garantía explícita de atención de salud.
d. Es la garantía explícita de información pública.
Pregunta N° 17
Son beneficiarios de la “Ley Ricarte Soto”:
a. Beneficiarios de CAPREDENA.
b. Beneficiarios de FONASA.
c. Beneficiaros con enfermedades catastróficas en el presupuesto familiar.
d. Beneficiarios de Isapre.
Pregunta N° 18
La identificación de las personas indigentes y carentes de recursos en la atención pública.
a. No pueden acceder a atención en forma gratuita.
b. Éstos deberán acreditar su condición a través de medios idóneos ante el SOME, del respectivo
establecimiento en el cual quieran, o les corresponda, obtener una atención de salud.
c. Se acreditan y solo pagan los medicamentos.
d. Acreditando su situación, pueden ser atendidos en el sector privado.
Respuesta: Éstos deberán acreditar su condición a través de medios idóneos ante el SOME, del
respectivo establecimiento en el cual quieran, o les corresponda, obtener una atención de salud.
Pregunta N° 19
La Ley de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo en Salud - Ley Ricarte Soto:
a. Garantizar universalmente el derecho de acceso a diagnósticos y tratamientos de alto costo a todos los
beneficiarios de los sistemas de salud previsionales de Chile.
b. Prioriza la atención de enfermedades específicas.
c. Regula los deberes de los pacientes y las acciones relacionadas a la atención de éstos por parte de las
instituciones de la salud.
d. Establece la normativa relacionada con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de
Chile.
Pregunta N° 20
Los establecimientos asistenciales del Sistema Nacional de Servicios de Salud:
a. Son la garantía explícita de atención de salud.
b. Prioriza la atención de enfermedades específicas.
c. Tienen un componente de pago prospectivo y otro retrospectivo.
d. No podrán negar atención a quienes la requieran, ni condicionarla al pago previo de las tarifas,
o aranceles fijados a este efecto.