0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Info Gral

Este documento presenta una introducción general a la materia de Probabilidad y Estadística. Explica que cubrirá conceptos de estadística descriptiva, probabilidad y estadística inferencial. El objetivo es que los estudiantes puedan resolver problemas estadísticos y analizar datos para fundamentar la toma de decisiones. También incluye el esquema de contenidos y criterios de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Info Gral

Este documento presenta una introducción general a la materia de Probabilidad y Estadística. Explica que cubrirá conceptos de estadística descriptiva, probabilidad y estadística inferencial. El objetivo es que los estudiantes puedan resolver problemas estadísticos y analizar datos para fundamentar la toma de decisiones. También incluye el esquema de contenidos y criterios de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROBABILIDAD

Y ESTADÍSTICA

INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTACIÓN GENERAL DE LA MATERIA
Índice
Introducción ............................................................................................................................................................. 3
Descripción general de la materia .......................................................................................................................... 3
Esquema de contenido ........................................................................................................................................... 4
Objetivo de aprendizaje de la asignatura................................................................................................................ 4
Competencias de la carrera .................................................................................................................................... 5
Desempeños ........................................................................................................................................................... 5
Atributos del ser ...................................................................................................................................................... 5
Temario ................................................................................................................................................................... 6
Metodología de trabajo ........................................................................................................................................... 7
Evaluación de actividades por materia ................................................................................................................... 7
Fuentes de consulta .............................................................................................................................................. 10

2
Introducción

Descripción general de la materia

La asignatura está dirigida a estudiantes de tercer cuatrimestre de la carrera de Mantenimiento


área Industrial.

Con esta materia adquirirás los conocimientos y habilidades necesarias para transformar los
datos presentes en la vida cotidiana en información útil para la toma de decisiones a través de
herramientas valiosas que te ayudarán ajustando de manera exacta aquellos sucesos
ocurridos debido al azar, sin hacer de lado la opinión del ser humano que es el que tendrá la
última palabra.

El desarrollo se organiza en tres unidades:

Unidad 1: Estadística descriptiva: estudiarás los conceptos de estadística y sus


aplicaciones, tipos de variables y muestreos, la representación, cálculo, análisis y evaluación
de datos.

Unidad 2: Probabilidad: aprenderás lo referente al concepto de probabilidad y cómo se


comporta dependiendo de ciertas condiciones y el tipo de variable que se está analizando,
profundizarás en las técnicas de conteo que permiten saber la cantidad de posibles resultados
que se pueden presentar después de un experimento estadístico y que son el preámbulo para
el concepto de probabilidad.

Unidad 3: Estadística Inferencial: identificarás los conceptos de estimación e hipótesis,


planteamientos y metodologías, realizarás pruebas de hipótesis, analizarás y validarás los
resultados de las mismas a fin de llegar a una conclusión probable de una muestra de la
población.

3
¡Esperamos que con las actividades y materiales logres aprender y completar de manera
exitosa esta asignatura! El uso de estos métodos matemáticos son elementos que facilitarán
tu trabajo.

Esquema de contenido

Objetivo de aprendizaje de la asignatura

El alumnado resolverá problemas estadísticos mediante el procesamiento de


datos, así como el análisis y estimación de parámetros para fundamentar la
toma de decisiones.

4
Competencias de la carrera

Plantea y soluciona problemas con base en los principios y teorías de física,


química y matemáticas, a través del método científico para sustentar la toma de
decisiones en los ámbitos científico y tecnológico.

Desempeños

 Identifica elementos de problemas mediante la observación de la situación


dada y las condiciones presentadas, con base en conceptos y principios
matemáticos, para establecer las variables a analizar.
 Representa problemas con base en los principios y teorías matemáticas,
mediante razonamiento inductivo y deductivo, para describir la relación entre las variables.
 Resuelve el planteamiento matemático mediante la aplicación de principios, métodos y
herramientas matemáticas para obtener la solución.
 Valora la solución obtenida mediante la interpretación y análisis de ésta con respecto al
problema planteado para argumentar y contribuir a la toma de decisiones.

Atributos del ser

Analítico: promueve llegar a la solución, alternativas y planes de la


actividad asignada, descomponiendo todo en partes de forma
ordenada y empleando el análisis para generar una solución.

Crítico: propone analizar, entender y evaluar la manera en la que se


organizan los conocimientos que se pretenden interpretar en las afirmaciones que al
desarrollarlas se aceptarán como verdaderas.

5
Respeto: atiende las indicaciones establecidas por su facilitador(a) creando un ambiente de
seguridad y cordialidad, aceptando las limitaciones y el reconocimiento de las virtudes de los
demás, escuchando atentamente las opiniones aún si son contrarias a las propias.
Objetivo: abandona todo aquello que le es propio (ideas, creencias o preferencias personales)
para alcanzar la universalidad.
Sistemático: realiza de manera organizada sus actividades, sigue puntualmente los pasos
del proceso establecido y se ajusta a los principios y/o reglas previamente acordadas.
Responsable: entrega en tiempo y en forma las tareas (actividades) cumpliendo con los
compromisos establecidos con el facilitador(a).

Tabla 1. Criterios de Evaluación


Saber Saber Saber Hacer Saber Ser
Hrs. Totales por
Hrs. Practicas
Hrs. Teóricas

Hrs. Totales

Investigaciones

(Colaborativas)
semanaal

% Respecto al

% Respecto al
(individuales)
Participación

Exposiciones
ASIGNATUR

Total Hacer

Total Hacer
Total Saber

TOTAL
Actitudes y
Promoción
evaluación

evaluación

evaluación
total de la

total de la

total de la
% Respecto

Prácticas
Examen

y tareas

Valores
A

Temario
Unidad 1. Estadística descriptiva
1.1. Introducción a la estadística
1.2. Población, muestra y muestreo
1.3. Distribución de frecuencias y su representación grafica
1.4. Medidas de tendencia central, localización y dispersión

Unidad 2. Probabilidad
2.1. Conjuntos
2.2. Probabilidad básica y condicional

6
2.3. Distribuciones discretas de probabilidad
2.4. Distribución continuas de probabilidad
2.5. Distribuciones muestrales

Unidad 3. Estadística Inferencial


3.1. Estimación
3.2. Prueba de hipótesis
3.3. Regresión lineal y correlación
3.4. Diseño de experimentos

Metodología de trabajo

En el aula virtual tendrás la oportunidad de participar en foros para discutir y/o compartir sobre
diferentes temas planteados por tu facilitador(a) o tus compañeros(as).

Durante el desarrollo de la materia tendrás la oportunidad de contar con recursos que te


aportarán la teoría y ejemplos prácticos para ver su aplicación en la vida cotidiana.

Evaluación de actividades por materia

Evaluación

Para acreditar es necesario realizar todas las actividades programadas en


la plataforma, participar activamente en foros y actividades, de manera que
obtengas el promedio indicado por tu facilitador(a) para acreditar la materia

Las tareas y entregables se evaluarán de acuerdo con los criterios establecidos para cada
actividad, en las que se consideran los niveles de autonomía alcanzados de acuerdo con el
logro de la competencia.

7
Es importante establecer y mantener comunicación efectiva con el facilitador(a) de la materia,
quien a través de la retroalimentación y revisión de las actividades te guiará para adquirir los
aprendizajes esperados de la asignatura.

En la siguiente tabla se muestra el esquema general de evaluación de la asignatura.

Esquema general de evaluación de la materia: Probabilidad


y estadística
Unidad 1. Estadística descriptiva 35 %
Unidad 2. Probabilidad 35 %
Unidad 3. Estadística Inferencial 30 %

Calificación final 100 %

A continuación podrás observar cuáles son las actividades, fechas de entrega y ponderación
en cada unidad.
Evaluación y calendarización de actividades

Unidad Semana Nombre de la tarea Tipo de Día límite de Porcentaje


actividad entrega
1 Actividad 1. Introducción a Individual Sábado de la 10 %
la estadística semana 1
2 Actividad 2. Obtención de Individual Domingo de 10 %
datos de una población la semana 2
1 3 Actividad 3. Distribuciones Individual Domingo de 20 %
de frecuencia y sus graficas la semana 3
4 Actividad 4. Medidas de Individual Domingo de 30 %
tendencia central, la semana 4
localización y dispersión
5 Evaluación del primer Individual Sábado de la 30 %
parcial. semana 5
Total 100 %

8
Unidad Semana Nombre de la tarea Tipo de Día límite Porcentaje
actividad de entrega
6 Actividad 1. Conjuntos Individual Viernes de Formativa
la semana 6
6 Actividad 2. Probabilidad Individual Domingo de 20 %
básica y condicional la semana 6
2 7 Actividad 3. Distribuciones Individual Domingo de 20 %
discretas de probabilidad la semana 7
8 Actividad 4. Distribuciones Individual Domingo de 20 %
continuas de probabilidad la semana 8
9 Actividad 5. Distribuciones Individual Sábado de 10 %
muestrales la semana 9
10 Evaluación del segundo Individual Sábado de 30 %
parcial. la semana
10
Total 100 %

Unidad Semana Nombre de la tarea Tipo de Día límite Porcentaje


actividad de entrega
11 Actividad 1. Estimaciones Individual Sábado de 10 %
de medias y proporciones la semana
11
12 Actividad 2. Ejercicios de Individual Sábado de 25 %
3 prueba de hipótesis. la semana
12
13 Actividad 3. Ejercicios de Individual Sábado de 10 %
regresión lineal la semana
13
14 Actividad 4. Diseño y Individual Martes de la 20 %
solución de un caso de semana 14
aplicación sobre ANOVA
Evaluación del tercer Individual Domingo de 35 %
parcial la semana
14
Total 100 %

9
Fuentes de consulta

 Devore, J. L. (2008). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y


Ciencias. México: Cengage Learning.
 Lind, D. A., Marchal, W. G. y Wathen, S. A. (2010). Estadística
aplicada a los negocios y la economía. México: McGraw-Hill.
 Murray, R. S. y Larry J. S. (2010). Probabilidad y Estadística. México.
México: Pearson.
 Rodríguez, F. J., Toledano, C. M., Rodríguez, J. E., Rodríguez, J. J., Aguayo, F. M., y Pierdant,
R. A. (2010). Fundamentos de matemáticas. Recuperado de
http://www.enelaula.unam.mx/Libreria/DGPYFE_1A%20LIBRERIA_47/Fundamentos%20de
%20matematicas.pdf
 Spiegel, M. R., Schiller, J., y Srinivasan, R. A. (2013). Probabilidad y estadística. México:
McGraw-Hill.
 Triola, M. F. (2009). Estadística. México: Pearson.
 Wackerly, D. D., Mendenhall, W. y Scheaffer, R. L. (2010). Estadística matemática con
aplicaciones. México: Cengage Learning.
 Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., y Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para
ingeniería y ciencias. México: Pearson.

10

También podría gustarte