Trastorno de Ansiedad
Trastorno de Ansiedad
Trastorno de Ansiedad
Resumen
Se presenta el caso de Renato, un niño de ocho años de edad quien presenta tricolomania,
ansiedad, problemas de conducta en la escuela, poca confianza en sus capacidades y
dificultades para el establecimiento de relaciones interpersonales. Se abordó el caso a través
del enfoque integrativo o normativo en el que fueron adaptando diferentes técnicas para el
problema en particular, además de incluir a los padres en el proceso terapéutico; mismo que
tuvo una duración aproximada de un año. Dentro de los logros terapéuticos se encuentran la
disminución de ansiedad presentada por el niño, el fortalecimiento de su autoestima y
autoconfianza, así como la relación con sus padres, en especial con su papa. Esto permitió
que los problemas de conducta en la escuela disminuyeran y la expresión de sus sentimientos
y el establecimiento de relaciones cercanas y armoniosas con las personas de su ambiente se
fortalecieran
Renato es un niño de ocho años de edad, lo cual corresponde con su físico, es de tez blanca y
cabello castaño oscuro. Cursa el segundo curso de primaria en un colegio particular de la
Ciudad de México donde reportaban problemas de conducta, complicación de para
relacionarse con sus compañeritos y falta de atención, aunque no mencionaban dificultades
en las calificaciones del menor. El y su familia son originarios de esta ciudad. Renato es el
segundo hijo de una familia compuesta por dos padres y dos hermanos, también varones,
Fernando es dos años mayor que él, y Antonio es cuatro años menor.
Renato había estado anteriormente en un proceso terapéutico de corte psicoanalítico con una
duración aproximada de dos años, debido a que en la escuela lo reportaban inquieto y
desobediente. Los padres acudieron 10 meses antes de iniciar el trabajo en este espacio; a una
entrevista donde expresaron su deseo de terminar el proceso anterior e iniciar con un
terapeuta distinto, ya que sentían que la forma en que estaba llevando el caso no estaba
resultando la más adecuada para el niño y para ellos. Manifiestan el deseo de ser incluidos en
el proceso e informados sobre el mismo de manera constante, para así tener un parámetro de
lo que se está trabajando y del estado del menor.
Se reportó que las dificultades presentadas por Renato se presentaron a los cuatro años de
edad aproximadamente, época que coincide con el nacimiento de su hermano menor, un
cambio de domicilio y el ingreso a la escuela.
La madre refiere que aunque en el embarazo fue planeado, durante el mismo estuvo bajo
tensiones muy fuertes, pues en esta época su esposo por cuestiones de trabajo vivía en
Guadalajara. Ella trabajo hasta los siete meses de gestación y viajaba constantemente para
visitar a su esposo. Cuando le era posible, se trasladaba de Ciudad de México para estar con
su familia.
Renato nació por cesárea, obtuvo una calificación APGAR de nueve, peso 3.100 kg, midió 50
cm. No se reportaron problemas postnatales. Fue alimentado con leche materna hasta los
cuatro años meses no existiendo dificultades al momento de cambiar a leche de formula y en
su momento, a alimentos sólidos; la madre refiere que cuando el niño quería comer pedía
gritándolo que lo alimentara. Tomo biberón hasta los tres años y no uso chupón. No obstante
se chupaba el dedo.
Renato durmió en el cuarto con sus padres hasta el año y medio, no reportaron problemas
importantes al momento de trasladarlo a su recamara. El control de esfínteres se dio entre los
dos y los tres años; el entrenamiento duro aproximadamente dos meses.
Los padres mencionan que su desarrollo motor ha sido normal, tanto fino como grueso. En
cuanto al lenguaje ha sido calificado como un retrasado por sus padres ya que comenzó a
decir sus primeras palabras al año y medio. Por el momento solo tiene dificultad para
pronunciar bien la letra r. no obstante se expresa de manera adecuada para su edad.
Se consideró que la mejor opción para trabajar con Renato era la Psicoterapia de Juego
Integrativa o Normativa, ya que en esta meta del terapeuta consiste en elaborar un plan de
tratamiento individualizado que corresponda a las necesidades y situación del paciente y, por
tanto, es probable que de esta manera se optimice el beneficio terapéutico. Psicoterapia
Integrativa o Normativa es un término que se emplea para describir métodos con los que
busca adecuar la aplicación a intervenciones psicológicas a los pacientes en lo individual. La
aproximación normativa eléctrica a la Terapia de Juego busca incorporar las teorías y
técnicas de diversos enfoques teóricos en un marco general que facilite el desarrollo de
estrategias de tratamiento específicas para el paciente.
Objetivos y Metas
De acuerdo con el motivo de consulta manifestado por los padres, sus demandas, los
antecedentes tanto de sus dificultades como de los tratamientos previos y la descripción del
comportamiento del menor, se determinaron:
El proceso terapéutico con Renato tuvo una duración de aproximadamente un año en el que
fue posible cumplir en gran cantidad en gran medida los objetivos planteados. Se estableció
una relación cálida, respetuosa, y de confianza con el y sus padres; quienes se mostraron
siempre dispuestos a participar, modificando aquellas actitudes y conductas que estaban
resultando perjudiciales para el bienestar emocional del niño.
Fue posible negociar, establecer acuerdos y una comunicación más efectiva. Renato tuvo la
oportunidad de ver a sus padres de otra forma, confiar más en ellos y saber sobre todo, que lo
aman profundamente.
Sesión inicial – Era para platicar con Renato y conocer el o los motivos que consideraba que
lo habían llevado a terapia, aquí se utilizó la técnica Dibujando mi problema, esta consiste en
que el niño dibuje lo que él cree que es su problema, si el niño siente un problema entonces se
solicita que dibuje el problema que sus padres creen que tiene.
Sesiones 2-5 –En las siguientes sesiones se juzgó importante fomentar una relación de
confianza y seguridad en el espacio terapéutico, en estas sesiones fue posible que Renato
dibujara después de solicitárselo la figura humana contestando que los trazos dibujados eran
pobres propios de un niño menor de edad.
Sesión 6 – Esta fue la primera sesión en que los padres de Renato participaron, el objetivo de
invitar a los padres a esta sesión y a otras fue observar la forma en que se relacionaban con su
hijo y con base a ello orientarlos para fomentar una mejor relación con ellos y Renato. En
esta sesión se utilizaron las técnicas de juegos familiares, ya que permiten ver los patrones de
interacción y la oportunidad a los miembros de verse entre ellos de forma diferente.
Sesiones 7-10- Se observó un cambio en la dinámica de las sesiones. Fue posible que el niño
se abriera más y se identificara y expresara sus sentimientos. Se utilizaron las técnicas
Sentimientos con colores e ilumina tu vida, se le pregunta al niño si sabe lo que son los
sentimientos se escuchan con atención sus respuestas y se validan.
Sesiones 11-14- En algunas sesiones participaron nuevamente los padres del niño aunque esta
vez la actividad que se propuso fue un arenero familiar, técnica que consiste en pedirle a los
miembros de la familia que realicen un escenario en la arena, utilizando miniaturas que ellos
quieran, fue posible observar a los padres más relajados que en la sesión anterior, no obstante
esto permitió que emergieran otras actividades y conductas
Sesiones 18 – 20 – Después de la movilización de emociones que se originó en las sesiones
con sus padres, Renato pudo ser capaz de hablar más claramente acerca de sus sentimientos,
mencionando en esta ocasión más abiertamente el problema de la tricotilomania, Renato
expreso que se arrancaba el cabello porque sentía rico para él dijo que no le dolía y que
tampoco se lo comía. Se sentía identificado el momento o razón por la que lo hacía. Fue
importante contener al niño
Sesiones 21-24- Se solicitó por parte de los padres una evaluación psicológica debido a que
un psiquiatra con quien habían llevado al menor para ayudarlo a mejorar su conducta había
requerido dicho informe para colaborar en conjunto con lo que se estaba trabajando en
terapia. Las técnicas y pruebas que se aplicaron fueron el Método de evaluación de la
percepción Visual de Frostig, Escala Wechsler de Inteligencia para niños – IV, Prueba de
dibujo de la Figura Humana, Prueba Dibujo de la Familia, Familiograma con animales,
Frases Incompletas para niños, Prueba de Apercepción Temática para niños, CAT
Los resultados obtenidos en esta evaluación demostraron que, Renato es un niños con un
adecuado desarrollo de su percepción visual y habilidad viso – motriz; asimismo no se
observaron dificultades en lo referente a su capacidad intelectual. Fue posible observar que su
escasa confianza en el mismo interfería en la realización de muchas actividades.
Sesiones 25 – 29 - Durante estas sesiones, además de continuar trabajando las reglas, los
límites y la tolerancia a la frustración e involucrar a sus hermanos en un par de sesiones, se
establecieron acuerdos importantes con los padres. Ahora los juegos del niño tenían más
estructura: armaba escenarios con los materiales de guerra o bien con los animales; su juego
tenía una secuencia y había una historia que guiaba la acción. También manifestaba de
manera más abierta sus sentimientos, era capaz de enunciar cómo se sentía o cómo le había
ido en la semana sin problema. Durante los juegos de reglas, continuaba tratando de hacer
trampa aunque en menor medida, pues iba adquiriendo más confianza en sus capacidades.
Durante la primera sesión en la que se expuso lo anterior a sus padres, Renato se mostró
ansioso y temeroso. No obstante, fue capaz de hablar y decir que cuando su papá le gritaba y
“se enojaba feo”, él se sentía: triste y también enojado. Aunque requirió apoyo para comenzar
a hablar, el niño tuvo el valor de enfrentar a sus padres. Sus papás se mostraron atentos a lo
que Renato tenía que decirles. Mencionaron que en ocasiones era difícil no desesperarse, pero
que estuviera seguro que lo amaban y querían lo mejor para él; aunque quizá las formas de
solicitarlo y corregirlo no estaban resultando ser las más adecuadas.
Con el fin de apoyar a Renato y a sus padres, se les brindaron alternativas que ayudarían a
instaurar mejor un límite y/o a recompensar una conducta; ya que como se mencionó,
resultaba crucial el reconocimiento del esfuerzo del niño por mejorar su comportamiento.
Esto redundaría en su motivación, autoestima, confianza en él mismo, así como en el mejor
manejo de sus emociones
Sesión de Cierre - Con base en los resultados obtenidos a lo largo del proceso y gracias al
compromiso de los padres de continuar con la labor en casa, se decidió finalizar el proceso.
Se comunicó a Renato esta decisión tres sesiones antes de la sesión final. El niño manifestó
que estaba muy bien y aceptó la decisión, no obstante se mostró enojado durante esta sesión.
Al finalizar la misma, su actitud había cambiado y se mostró más cálido. Durante estas tres
sesiones que se tuvieron con el niño, se trabajó sobre los cambios que él tuvo a lo largo del
proceso. Se mostró contento al mencionar que ahora era un niño más tranquilo y que tenía
amigos, sin olvidar claro, que su problema de tricotilomanía había disminuido
considerablemente. Se planeó con él que sus padres asistieran a la última sesión para que
también ellos externaran su opinión respecto a los cambios y al gran esfuerzo que Renato
había realizado a lo largo del proceso, Para la sesión de cierre se realizó la técnica ¿Cómo
llegué, cómo me voy? , la cual consiste en realizar dos dibujos dentro de una misma hoja. El
primer trabajo consiste en que el niño dibuje tal y como se sentía al inicio del proceso
terapéutico y el segundo dibujo debe representar el cambio que ha surgido a partir del
proceso. Se le pueden agregar textos, frases o palabras que también apoyen en la elaboración
de los dibujos. Renato dibujó dos escenas en las que incluía a sus padres, expresando los
cambios que había observado en casa, sobre todo en la actitud de ellos.
Evaluacion de Eficacia del Tratamiento- A lo largo del proceso terapéutico fue posible
establecer una buena relación con Renato y con sus padres; todos colaboraron con el
tratamiento y se comprometieron con los cambios. Esto permitió avances significativos en el
mejoramiento de su conducta y a su vez posibilitó que el niño estableciera mejores relaciones
interpersonales tanto con sus padres y hermanos, como con sus pares. Asimismo, la expresión
y el autocontrol de emociones (sobre todo la disminución de la ansiedad) que adquirió,
facilitó estos avances; lo que ayudó a fortalecer su autoestima y confianza en sus
capacidades. Se explicó a los padres la importancia de continuar apoyando a Renato en su
sano desarrollo. Asimismo que es un niño sensible y noble con el que es posible llegar a
acuerdos fácilmente, siempre y cuando se consideren sus sentimientos y necesidades; ya que
es muy fácil que su predisposición a la ansiedad bloqueé su autocontrol. Esto es válido tanto
en casa, como en la escuela u otros ambientes en los que se desarrolle. La paciencia, el amor
y el establecimiento de límites cariñosos y consistentes, son factores básicos para seguir
favoreciendo la conducta y el desarrollo de Renato.