I.
E “FE y ALEGRÍA 14”
ESTUDIANTE……………………………… …………………………………..……….
AÑO Y SECCIÓN……………………………Nº DE ORDEN………………………..
DOCENTE: Lic. Martin Sifuentes Arias FECHA…………….………..
EVIDENCIAS: Explica el significado de su VIVENCIA de
Semana Santa , en su cuaderno.
“HUELLAS EN LA ARENA”
Una noche soñé que caminaba a lo largo de una playa acompañada por Dios. Durante la caminata muchas escenas,
de mi vida fueron proyectándose en el cielo. Según iban pasando estas escenas, notaba que unas huellas se
formaban en la arena. A veces aparecían dos pares de huellas, en otras ocasiones solamente aparecía un par de
ellas. Eso me preocupó enormemente, porque pude notar que durante las escenas que reflejaban momentos tristes
en mi vida, solamente veía un par de huellas en la arena.
Entonces le hable a Dios: “Señor, Tú me dijiste que si te seguía caminarías siempre a mi lado, sin embargo, he
notado que durante los momentos más difíciles de mi vida sólo había un par de huellas en la arena. ¿Por qué
cuando más te necesitaba no estuviste caminando a mi lado?”
Él me respondió: “En aquellos momentos difíciles, en que has visto un par de huellas en la arena, hijo mío, yo te
llevaba en mis brazos”
¿En qué momentos sientes que Dios está cerca de ti?¿Piensas que Dios está en el cielo y no tiene nada que ver contigo? ¿Por
qué? ¿Qué debes cambiar en tu vida para sentir la presencia de Dios? ¿Crees que Dios te lleva en sus brazos en tus momentos
de debilidad? Explica
En muchos lugares del mundo, la Iglesia católica celebra en estos tiempos la “Semana Santa”, con una serie de actividades y
una participación masiva de los feligreses: niños jóvenes, adultos, ancianos; como una manifestación de su Fe. Sin embargo, hay
un gran número de personas que solo participan por tradición, costumbre o simplemente por estar cerca de sus amigos (as), sin
saber en verdad que es lo se celebra o por qué. ¿En qué grupo de estas personas te encuentras? ¿Sabes de verdad qué es la
semana santa?, ¿Qué recordamos o celebramos en ella? ¿Por qué la Iglesia celebra la semana santa?
Lee, resume e interpreta: Lc.19, 28-46; Lc.22, 14 – 23; Jn.19,1-20, Lc.24,1-8.
Durante la Semana Santa la Iglesia celebra lo que podemos llamar como la culminación de la gran obra de
salvación de Dios por medio de su hijo Jesucristo y el inicio de la nueva Alianza entre Dios y la humanidad.
Es un tiempo para buscar y comprender a Jesús: Jesús que ama, que muere, que resucita. Es una semana
de conversión y de oración. Dios se ofrece a quienes lo buscan. La Semana Santa comienza el Domingo
de Ramos, que une el triunfo de Cristo, aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén, y hoy es el
rito de la procesión de las palmas de los cristianos.
El Domingo de Ramos inicia la Semana Santa con el recuerdo de las palmas y de la pasión,
de la entrada de Jesús en Jerusalén. Pero no una entrada de Jesús como el esperado Rey,
sino como humilde ‘servidor’ que vive de la palabra de Dios.
Los Ramos de olivos tienen un significado: en aquel entonces los olivos eran uno de los
tantos símbolos de vida. Los ciudadanos de Jerusalén ven a Jesús trayendo ‘vida’ al paso por
el monte de los Olivos y buscan ramas para saludarlo.
El domingo de Ramos da comienzo a la semana en la que contemplamos el dolor de Dios. Amor de Dios por
nosotros. Este domingo se lee la pasión en forma muy solemne y así nos introduce en el espíritu de Semana
Santa.
EL Miércoles Santo se celebra la Misa Crismal, con la participación masiva de los feligreses, sacerdotes,
religiosos (as), de las diferentes parroquias de la Diócesis. Esta misa es presidida por el Señor Obispo.
En esta celebración eucarística los sacerdotes hacen su renovación de sus votos y el Obispo consagra
los Santos Óleos y el Crisma, los mismos que son distribuidos a las diferentes parroquias, para que
durante el año los sacerdotes puedan utilizarlos en la administración de los sacramentos.
Á REA: Educació n Religiosa – 2022 EDA 1 – Act 01 GRADO: 1°,2° y 4° -Pá gina 1
El Jueves Santo es una especie de "profecía" de la Pascua. En el Monte de los Olivos Jesús vive,
concientemente y de manera anticipada, su Pasión y su Muerte. También se realiza la Misa de la
Cena del Señor, en la que se recuerda la Última Cena que Jesús tuvo con sus amigos, los apóstoles.
La Última Cena puede interpretarse como la instauración de la Misa. Y por otro lado, el mismo Señor
Jesús nos da un testimonio idóneo de la vocación al servicio del mundo y de la Iglesia que tenemos
todos los fieles cuando decide lavarle los pies a sus discípulos.
Éste es un día de silencio, pues se recuerda la Crucifixión de Cristo y es, por eso, el único día del
año en que no se realiza misa. En su lugar se hace una celebración en la que se recuerda la
Pasión del Señor, se reza por la salvación de todo el mundo y se adora la cruz. Una de las
tradiciones populares que ha tomado mucha fuerza en la celebración del Viernes Santo es la
representación en vivo del Vía Crucis. La cruz es el elemento que domina toda la celebración
iluminada por la luz de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es presentada a la
adoración de los fieles. El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplación del sacrificio
redentor del que brotó la salvación. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que
libera y reconcilia, por eso nuestra alegría.
El sábado por la noche se celebra la Solemne Vigilia Pascual o la Misa de Gloria. Es el punto final del Triduo Pascual. Cuando
llega el momento de rezar la oración de Gloria se hacen repicar las campanas para anunciar a todo el mundo que Cristo
resucitó. Según una antiquísima tradición los fieles cristianos encienden velas simbolizando la invitación de Cristo a su mesa.
El Sábado Santo es el día de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo
abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte. Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de
espera silenciosa junto al sepulcro: el altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa
espera, llena de paz y cargada de esperanza.
El domingo de Resurrección o Vigilia Pascual es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus
mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión
del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se
refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado
de la humanidad por el Hijo de Dios.
La Resurrección nos descubre nuestra vocación cristiana y nuestra misión: acercarla a todos los hombres. El hombre no puede perder
jamás la esperanza en la victoria del bien sobre el mal.
El mensaje redentor de la Pascua no es otra cosa que la purificación total del hombre, la liberación de sus egoísmos, de su sensualidad, de
sus complejos; purificación que, aunque implica una fase de limpieza y saneamiento interior, sin embargo se realiza de manera positiva con
dones de plenitud, como es la iluminación del Espíritu, la vitalización del ser por una vida nueva, que desborda gozo y paz –suma de todos
los bienes mesiánicos–, en una palabra, la presencia del Señor resucitado. Si habéis resucitado con Cristo vuestra vida, entonces os
manifestaréis gloriosos con Él" (Col. 3 1-4).
1. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO (EN TU CUADERNO ) SOBRE LA SEMANA SANTA:
Citas bíblicas. Día de la Semana Santa. Acontecimiento. Personajes.
1. Jn.12,12-16. Domingo de Ramos.
2. Jn.12,1-8. Lunes Santo.
3. Jn.13,21-26; 36-38. Martes Santo.
4. Mt.26,14-16. Miércoles Santo.
5. Mt.26,20-28. Jueves Santo.
6. Jn.19,17-18. Viernes Santo.
7. Mt.27,59-61. Sábado Santo.
8. Mt.28,5-7. Domingo de Resurrección.
1. Elabora un organizador visual del tema desarrollado.
2. Elabora un acróstico sobre las siguientes palabras: SEMANA SANTA.PERDÓN. RESURRECCIÓN.
3. Con tus propias palabras responde ¿Por qué es importante, celebrar la Semana Santa?
4. Participas con tu familia en las celebraciones de Semana Santa ¿Por qué?
5. Ilustra las manifestaciones religiosas por Semana Santa.
Á REA: Educació n Religiosa – 2022 EDA 1 – Act 01 GRADO: 1°,2° y 4° -Pá gina 2
Á REA: Educació n Religiosa – 2022 EDA 1 – Act 01 GRADO: 1°,2° y 4° -Pá gina 3