Kamana - Proyecto Grupo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TEMA: PROYECTO DE CAFÉ ORGÁNICO SABORIZADO


“KAMANA”

INTEGRANTES:

DAYANA ALVARO

ALLISON DELGADO VERA

EMILIO HARO

JAIME SUÑA

CAMILA VINUEZA

CURSO: F5-004

DOCENTE: ECON. GÓNGORA

PERIODO: 2021-2021

QUITO-ECUADOR
ÍNDICE
1. TEMA DE PROYECTO...........................................................................................5
1.1 Kamana café orgánico con sabores frutales........................................................5
1.2 Justificación........................................................................................................5
2. ANÁLISIS DE ENTORNO......................................................................................5
3. MERCADO...............................................................................................................6
3.1 Tipos de mercado................................................................................................6
3.1.1 Potencial......................................................................................................6
3.1.2 Disponible....................................................................................................6
3.1.3 Calificado....................................................................................................6
3.1.4 Meta.............................................................................................................6
3.1.5 Efectivamente Captado................................................................................6
3.2 Segmentación de mercado..................................................................................7
3.2.1 Tipos de segmento.......................................................................................7
4. PRODUCTO..............................................................................................................7
4.1 Descripción del producto....................................................................................7
4.2 Factores críticos de éxito....................................................................................8
4.3 Diferenciación del producto................................................................................9
5. DEMANDA.............................................................................................................10
6. OFERTA..................................................................................................................11
6.1 Empresa Órgano Gold......................................................................................11
6.2 Ecuacafegold S.A..............................................................................................12
6.3 Análisis del precio de la competencia...............................................................12
7. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN..............................................................13
7.1 Canales de distribución.....................................................................................13
7.2 Intensidad de la distribución.............................................................................14
8. PLANIFICACIÓN DE MARKETING...................................................................14
9. ESTUDIO TÉCNICO..............................................................................................15
9.1 Ingeniería del Proyecto.....................................................................................15
9.1.1 Descripción del proceso............................................................................15
9.2 Decisiones de tamaño.......................................................................................16
9.3 Decisiones de localización............................................................................17
9.3.1 Criterios.....................................................................................................17
9.3.2 Alternativas de Localización.....................................................................17
9.4 Diseño organizacional.......................................................................................19
9.4.1 Organigrama funcional..............................................................................19
9.5 Estudio Legal....................................................................................................19
9.5.1 Figura jurídica...........................................................................................19
9.6 Financiamiento..................................................................................................20
9.6.1 Crédito productivo para PYMES (Crédito local comercial).....................20
9.6.2 Características............................................................................................20
9.6.3 Requisitos..................................................................................................21
9.6.4 Amortización.............................................................................................21
10. COSTOS Y GASTOS..........................................................................................22
10.1 Costos fijos y variables.....................................................................................22
10.2 Costos de fabricación........................................................................................22
10.3 Gastos................................................................................................................23
10.4 Costos y gastos anuales.....................................................................................23
11. PRECIO Y COSTO UNITARIO..........................................................................23
12. PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................................................24
12.1 Punto de equilibrio en unidades monetarias.....................................................24
12.2 Punto de equilibrio en unidades de producción................................................24
13. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS.....................................................................26
14. FLUJO DE EFECTIVO.......................................................................................27
14.1 Elaboración del flujo de efectivo......................................................................27
15. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................28
15.1 Costo de capital.................................................................................................28
15.1.1 Capital Asset Pricing Model (CAPM).......................................................28
15.1.2 Costo promedio ponderado de capital 𝑲𝒑𝒑..............................................28
15.2 Criterios de decisión.........................................................................................29
16. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................29

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Análisis de entorno.............................................................................................5
Tabla 2. Segmentación de mercado de KAMANA...............................................................7
Tabla 3. Demanda para KAMANA................................................................................11
Tabla 4. Precio de la competencia..................................................................................13
Tabla 5. Decisiones de tamaño de producción para KAMANA....................................16
Tabla 6. Alternativas de localización para KAMANA...................................................18
Tabla 7. Especificaciones de una sociedad anónima......................................................19
Tabla 8. Tabla de amortización para el Crédito productivo para PYMES.....................21
Tabla 9. Costos fijos.......................................................................................................22
Tabla 10. Costos variables por 250 g.............................................................................22
Tabla 11. Costos directos de fabricación........................................................................22
Tabla 12. Costos indirectos de fabricación.....................................................................22
Tabla 13. Gastos.............................................................................................................23
Tabla 14. Costos y gastos anuales..................................................................................23
Tabla 15. Datos para el punto de equilibrio....................................................................24
Tabla 16. Punto de equilibrio en unidades monetarias...................................................24
Tabla 17. Punto de equilibrio en unidades de producción..............................................25
Tabla 18. Datos para el punto de equilibrio....................................................................25
Tabla 19. Inversión en activos fijos................................................................................26
Tabla 20. Depreciación...................................................................................................26
Tabla 21. Amortización..................................................................................................26
Tabla 22. Inversión de capital........................................................................................27
Tabla 23. Capital de trabajo............................................................................................27
Tabla 24. Flujo de efectivo proyectado a diez años.......................................................27
Tabla 25. Costo de capital..............................................................................................28
Tabla 26. Costo promedio ponderado de capital............................................................28
Tabla 27. Evaluación del proyecto.................................................................................29

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Factores críticos de éxito de Kamana y la competencia........................................8
Gráfico 2. Diferenciación del producto...............................................................................10
Gráfico 3. Consumo de productos orgánicos y agroecológicos – nivel nacional...........10
Gráfico 4. Canales de distribución de KAMANA..........................................................14
Gráfico 5. Proceso de producción de KAMANA...........................................................16
Gráfico 6. Localización..................................................................................................18
Gráfico 7. Organigrama funcional de KAMANA..........................................................19
Gráfico 8. Punto de equilibrio para KAMANA.............................................................25
1. TEMA DE PROYECTO

1.1 Kamana café orgánico con sabores frutales.

Elaboración y comercialización de café orgánico artesanal saborizado a través de un


proyecto productivo a ejecutarse en la ciudad de Quito.

1.2 Justificación

El proyecto se lleva a cabo, ya que, según cifras el 80 % de los hogares ecuatoriano


consume café, la cultura en el país es de creciente consumo de café debido a que para
muchas personas el consumo conlleva factores emocionales , productivos y
degustativos.

La utilización de ingredientes de calidad y el proceso minucioso de cuidado en la


selección de materia prima y saborización es esencial, pues se realiza a partir de
ingredientes naturales y orgánicos sin aditivos artificiales o conservantes. El
consumidor por lo tanto percibe al producto con una fuerte asociación a lo natural y
saludable.

El café orgánico se saboriza y procesa con altos estándares de calidad que permiten
obtener un producto de disposición Premium

Por otro lado, la producción de café orgánico no se produce con procesos automáticos
con maquinaria industrial porque es necesario la selección minuciosa de materia prima
por su estado de maduración. Además, en el proceso de saborización se potencia y
agrega nuevos sabores a diferencia del proceso industrial sin más incentivo que
aumentar el producto final, sin llevar a cabo nuestros altos estándares de calidad que
nosotros si aplicamos dando gusto y aroma completamente único.

2. ANÁLISIS DE ENTORNO
Tabla 1. Análisis de entorno.

ENTORNO / IDEA CAFÉ ARTESANAL

 En Ecuador, según ANECAFÉ, la demanda nacional en el 2019 fue de


2.200.000 sacos de 60 kg, que se repartieron: 1.200.000 sacos para la
industria de café soluble; 800.000 sacos para los exportadores de café en
ECONÓMICO grano y 200.000 sacos, para abastecer el consumo interno.
 En Ecuador se produce un excelente café, en la subasta del 2020 nuestro
café salió con un precio de $ 70,25 la libra.

 El 5,2% de los ecuatorianos consume productos orgánicos


 El 80% de los hogares del Ecuador consume café.
 Un ecuatoriano bebe en promedio 32 tazas de café al año
SOCIOCULTURAL
 Cultura de beber café en el país ha ido en ascenso.
 Aumento de consumo de café durante la pandemia
 En el Registro Oficial No.583 del 27 de diciembre del 2010, consta la “Ley
Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria”, considerada la única
ley que abarca la mayor cantidad de estatutos regularizadores de alimentos
con un total de 35 artículos.
En lo referente a productos orgánicos esta ley los incluye en tres de sus
artículos, de los cuales se puede destacar lo siguiente:
MARCO LEGAL  Capítulo No. 1 “Fomentación de la producción” art. 13 numeral i: el
Estado debe facilitar la producción y distribución de productos de
origen orgánicos para reducir el impacto ambiental.

Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

3. MERCADO

3.1 Tipos de mercado

3.1.1 Potencial

Nuestro mercado potencial se conforma por aquellas personas que tienen preferencia
por los productos orgánicos o buscan beneficios de los productos alimenticios.

3.1.2 Disponible

En este tipo de mercado podemos encontrar personas que consuman productos orgánicos y
beban café.

3.1.3 Calificado

Nuestro producto está dirigido a personas de clase media-alta y alta, es decir, al quintil más
alto de la población.

3.1.4 Meta

El mercado meta seleccionado para nuestro producto son las personas que consumen
productos orgánicos y beban por el café, formen parte del quintil más alto y además se
encuentren en un rango de edad de 35 a 65% que son los mayores aficionados de esta
bebida. Universidad de México (2012)

3.1.5 Efectivamente Captado

Nos dirigimos a negocios y microemprendimientos donde se crean estrategias o


promociones que hagan preferir nuestros productos.
3.2 Segmentación de mercado
La segmentación de mercado es un proceso mediante el que una empresa divide un amplio
mercado en grupos más pequeños para integrantes con semejanzas o ciertas
características en común.

3.2.1 Tipos de segmento


El presente proyecto segmentará su mercado de acuerdo con las variables geográficas,
demográficas, psicográficas y conductuales.
● Geográfico: consiste en crear diferentes grupos de clientes en función de los límites
geográficos.
● Demográfico: consiste en dividir el mercado a través de diferentes variables como la
edad, género, nacionalidad, nivel educativo, tamaño de la familia, ocupación,
ingresos, etc.
● Psicográficas: Se enfocan en variables relacionadas con la clase social, el estilo de vida
y la personalidad de los consumidores.
● Conductuales: Organiza y agrupa el mercado tomando como base la actuación de los
consumidores al momento de la compra, Pueden incluir variables relacionadas con:
momento de uso, beneficios buscados, nivel de uso, frecuencia de uso, etc.

Tabla 2. Segmentación de mercado de KAMANA


GEOGRÁFICAS DEMOGRÁFICO PSICOGRÁFICO CONDUCTUALES
 Establecimiento  Consumen  Estilo de vida  Buscan
ubicado en hombres y saludable beneficios
Cumbayá. mujeres  Conciencia de
 Establecimientos de  El medioambiental productos
venta de café de la consumo orgánicos
ciudad de se centra  Frecuencia
Quito. (restaurantes, en de uso por
cafeterías y hoteles) personas temporada
 Alcance de la de 35 a
página web a nivel 65 años
nacional
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

4. PRODUCTO

4.1 Descripción del producto.

¿Qué opciones le presentamos al consumidor?


Ofrecer un café orgánico libre del uso de químicos, de buena calidad, con un buen
aroma, cuerpo y acidez, además de ofrecer una variedad de sabores.

¿Qué valores agregados le proponemos?

Un producto saludable con un gran valor nutricional debido a los componentes y materias
primas utilizadas durante el proceso de producción del café orgánico.

¿Cómo nos distinguiremos de la competencia?

Ofrecer un servicio de calidad en el cual se pretende dar un seguimiento al consumo de


los clientes, para así ofrecer promociones y diferentes opciones a clientes potenciales
con una asistencia post venta.

4.2 Factores críticos de éxito

Gráfico 1. Factores críticos de éxito de Kamana y la competencia.


Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto.
Al realizar el análisis de los factores críticos de éxito de “Kamana” se ha determinado los más
relevantes para la empresa son:
● Calidad del cultivo, sabor, aroma y cuerpo: Los consumidores consideran
importantes los factores relacionados directamente con la forma de cultivar el
producto, pues esto influenciará en su sabor y aroma. En este caso, tanto
Kamana como la competencia cuentan con buenas labores de agricultura.
● Variedad de sabores: Los clientes siempre buscan algo nuevo e innovador,
sabores que no hayan probado antes pero que sean un placer en el paladar. En
Kamana, se cuenta con una gran variedad de sabores frutales mientras que la
competencia ofrece un único sabor.
● Servicio postventa: La manera en la que el consumidor recibe el producto es otro
factor de suma importancia. Kamana pone especial interés en la satisfacción del
cliente luego de la entrega, mientras que la mayor parte de la competencia no
considera esta necesidad.
● Posicionamiento: El prestigio de la marca influye en la elección del consumidor. Al
igual que en las relaciones entre empresarios y caficultores, Kamana no tiene un
reconocimiento de marca por tratarse de una empresa en ascenso, a diferencia de la
competencia que ha logrado un gran posicionamiento tras varios años de
funcionamiento.
● Tecnología: Conforme el mundo avanza la tecnología lo hace, pronto la
evolución tecnológica será lo más relevante y es necesario estar adaptado para
esos cambios. Kamana no cuenta con gran capacidad para el uso de la tecnología
debido a que cuenta con recursos limitados, mientras que la competencia sí tiene
esta posibilidad.
● Marketing digital: Yendo de la mano con la tecnología, la mercadotecnia que utiliza
internet, computadoras, teléfonos móviles y otras plataformas y medios digitales
para promover productos y servicios es actualmente la opción más acertada. Si
bien Kamana cuenta con un gran potencial dentro de este campo, es claro que la
competencia está mucho más especializada.
Así, se puede afirmar que puntos más fuertes de Kamana corresponden a la variedad de
sabores, el servicio postventa y la calidad del cultivo; mientras que sus desventajas se
centran en el posicionamiento, la tecnología y el marketing digital.

4.3 Diferenciación del producto


Gráfico 2. Diferenciación del producto.
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto.

5. DEMANDA
Kamana está dirigida al consumo nacional ecuatoriano, por lo tanto, se realiza un análisis de
la demanda nacional.
Según Andrade & Flores (2008) el 5,2% de los ecuatorianos consume productos orgánicos.

Gráfico 3. Consumo de productos orgánicos y agroecológicos – nivel nacional.


Fuente: Consumo de productos orgánicos/agroecológicos en los hogares ecuatorianos
Ecuador cuenta con una población de 17,268,000.00 habitantes, de los cuales el 5,2%
consume productos orgánicos, que son 897,936.00 de la población total. De estas el
80% beben café es decir 718,349 prefieren comprar alimentos que beneficien a la salud.
Debido a las características del producto este se dirigirá al quintil de ingresos más alto, es
decir, 143,670 de personas. Además, se toma en consideración que quienes prefieren este
producto se encuentran en un rango de edad de 35 a 65 años que conforma el 31% de la
población y por tanto la conforman 44,538 de ciudadanos, por último, nuestro mercado
efectivamente captado será el crecimiento de consumo que tiene el café especializado
que es de 17%, de esta manera se obtiene que nuestra demanda es de 7571.

Tabla 3. Demanda para KAMANA.

DEMANDA
Población de Ecuador 17,268,000
897,936.00
Mercado Potencial 80.00%
Disponible 718.349 5.20%
Calificado 143,669 20.00%
Meta 44,537 31.00%
Efectivamente Captado 7,571 17.00%
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto.

6. OFERTA
Para el análisis de la competencia de la propuesta se ha considerado productos cuya
presentación sea de fácil preparación sin discriminar la variedad de café utilizado en su
elaboración, y diversas ofertas de productos cuya materia prima sea café orgánico. Con estas
consideraciones la competencia al presente proyecto está determinada por las
compañías: Café orgánico Gold y Ecuacafegold S.A.

6.1 Empresa Órgano Gold

Órgano Gold es la única compañía privada norteamericana que se ha asociado con las
plantaciones orgánicas certificadas de Ganoderma más grandes del mundo. Su estrategia de
marketing multinivel se basa en “Trabaja con nosotros”, ellos ofrecen productos con precios
de distribuidor a personas emprendedoras que quieren iniciar su propio negocio o que
prefieren tener ingresos.

Esta empresa ofrece una presentación en sachet de café soluble Gourmet Café Negro.
Gourmet Café Negro presenta café orgánico con un sabor robusto y suave, cada paquete de
este producto contiene 30 sobres, y el precio de distribuidor por cada caja es de $21,25,
aunque las personas que forman parte de su estrategia de venta lo venden entre $25 a
$30. Este producto puede ser la principal competencia ya que aunque no se encuentra
con la presentación de bolsitas filtrantes, los sobres que conforman esta caja pueden
tener una medida exacta para una taza de café, lo que hace su fácil transportación.

6.2 Ecuacafegold S.A.

Es una empresa 100% ecuatoriana que procesa el grano de café, convirtiéndolo en una
monodosis de café (POD), con la cual se prepara un expreso de excelente calidad. Su materia
prima consiste de café arábigo, orgánico tostado en grano y molido. Ecuafegold S.A. ofrece
dos productos Café Gare PODS y Café Gare Soft PODS

Café Gare PODS es una pastilla de café tostado, molido y prensado dentro de papel
filtro, con una dosis exacta para preparar un expreso, contiene 7 gramos de café puro.
Dentro de la pastilla (POD) se encuentra café arábigo de altura, 100% orgánico. La
presentación del producto es de 12 pastillas en una caja y se coloca únicamente en
máquinas para expreso con PODS.

Gare Soft PODS es una pastilla de café tostado y molido dentro de papel filtro, con una
dosis exacta para preparar un café americano en la cual contiene 9 gramos de café puro con
un aroma fuerte, dentro de la pastilla (POD) se encontrará café arábigo, 100% orgánico. El
molido del grano es fino, para un mayor contacto del agua con las partículas de café,
logrando un mejor proceso de extracción del sabor. La presentación del producto es de 18
pastillas en funda y se colocan únicamente en máquinas para PODS.

Realizado el estudio de la competencia se ha determinado que la que representa una


mayor amenaza es la Compañía Órgano Gold, debido a su presentación que facilita el
traslado para los consumidores, pero el precio es muy elevado para su adquisición.

6.3 Análisis del precio de la competencia.

Para poder determinar si el producto del proyecto será competitivo, es necesario conocer los
precios de la competencia, realizando un análisis de cuál es el promedio del precio por
la venta de café orgánico. A continuación, se realiza un cuadro comparativo con la
presentación, las unidades, el tipo de café su precio de venta al público PVP y el valor
por cada unidad de las compañías Cafecom funditas de café, Gourmet café Negro de
Órgano Gold y Café gare PODS de la Empresa Ecuacafegold S.A.
Tabla 4. Precio de la competencia
GRAMOS VALOR VALOR
UNIDADE
PRESENTACIÓ POR P.V.P POR POR
MARCA S POR TIPO
N EMPAQU . UNIDA GRAM
EMPAQUE
E D O
GOURME Café
Café soluble en 210 $
T CAFÉ 30 unidades orgánic $ 0.73 $ 0.11
sachet de 7 gramos GRAMOS 22.00
NEGRO o

CAFÉ Café
Cápsulas de café de 108
GARE 12 unidades orgánic $ 4.76 $ 0.40 $ 0.05
9 gramos GRAMOS
PODS o

Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto.

El promedio del valor por gramo es de $0.08, por lo tanto, un empaque que posee 250
gramos estaría en aproximadamente $20.00, este es el precio aproximado que el cliente
estaría dispuesto a pagar por el producto en el mercado.

Por su parte, el promedio del valor unitario es de $0.57, por lo tanto, un empaque que rinde
25 unidades estaría en aproximadamente $14.25, este es el precio aproximado que el cliente
estaría dispuesto a pagar por el producto en el mercado.

7. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente


los productos en el sistema de distribución.

7.1 Canales de distribución


Los canales de distribución son la ruta o el camino a través del cual el producto/servicio
se transfiere desde el lugar de la producción, hasta el consumidor final.
Productores Consumidore
s

Productores Minoristas Consumidores

Gráfico 4. Canales de distribución de KAMANA.


Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto.

KAMANA utilizará dos canales de distribución, la primera es directa puesto que contará con
un establecimiento ubicado en Cumbayá y una página web donde los clientes pueden
adquirir el producto a nivel nacional. El segundo canal de distribución será mediante
minoristas que serán las cafeterías, restaurantes y hoteles de la ciudad de Quito que
ofrecerán nuestros productos para llegar al consumidor final.

7.2 Intensidad de la distribución


Por intensidad de la distribución se entiende, para cada nivel, el número de puntos de venta
en los que se comercializa o se vende el producto.

En función de la intensidad de KAMANA tendrá una intensidad selectiva puesto que se


busca trabajar de cerca con intermediarios seleccionados que cumplan con ciertos criterios
para la venta de café orgánico.

8. PLANIFICACIÓN DE MARKETING

El tipo de marketing será directo, en el punto de venta durante el lanzamiento mediante


folletos que ilustran el producto, las características y diferencias hacia la competencia.
Además de degustaciones en puntos de ventas llamativos, así como la participación en ferias
especializadas, que permitan dar a conocer a la empresa y al producto. Para inducir al
consumo del producto, las redes sociales son la herramienta de mayor uso y con buenos
resultados de efectividad.
. La promoción está enmarcada a través del uso de los siguientes medios:

● · Distribución de volantes promocionales


● · Página web
● · Redes Sociales

9. ESTUDIO TÉCNICO

La finalidad del estudio técnico es proveer información para cuantificar el monto de las
inversiones y le los costos de operación pertinentes.

9.1 Ingeniería del Proyecto


La ingeniería del proyecto hace referencia al proceso de elaboración del producto

9.1.1 Descripción del proceso


Nuestra materia prima son los granos de café que se producen en plantaciones de clima
cálido, específicamente de las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito; que
se caracterizan por la producción con la recolección de manera manual priorizando el
estado de madurez.

A continuación, en el proceso de limpieza, se quita la cáscara, el mucílago, se remueve


el fruto y los granos se secan a un nivel apropiado.

Luego se procede a tostar los granos de café de manera 100% natural para
posteriormente distribuirlos por grupos en cada tipo de sabor (naranja, limón y toronja);
donde se le agrega el mismo al momento de ser molidos finalizando el proceso con el
empaque y etiquetado.
Inicio

Selección de materia
prima

Limpieza y purificación

Tostado o secado

Saborización y aromatización

Empaquetado y
etiquetado

Fin

Gráfico 5. Proceso de producción de KAMANA.


Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto.

9.2 Decisiones de tamaño

Las decisiones de tamaño inciden sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y,
por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación.
La decisión que se tome al respecto determinará el nivel de operación que
posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta.
Las proyecciones de tamaño de la producción, calculadas en base a la demanda se presentan
en la siguiente tabla:

Tabla 5. Decisiones de tamaño de producción para KAMANA.


CANTIDAD
AÑO PRODUCIDA
1 7,571
2 8,556
3 9,668
4 10,925
5 12,345
6 13,950
7 15,763
8 17,813
9 20,128
10 22,745
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

9.3 Decisiones de localización

La investigación y el análisis de la selección y localización del proyecto son muy útiles


para determinar el éxito o el fracaso de una empresa, porque la decisión sobre la
selección del sitio del proyecto debe considerar no solo criterios económicos, sino
también estrategia, sistema, y criterios sociales, entre otros. Por lo tanto,
independientemente de la ubicación, el objetivo más importante es elegir un propósito
que maximice la rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideran
factibles. El método del factor de ponderación se utilizará para realizar el análisis de los
criterios de selección del sitio para seleccionar posibles ubicaciones alternativas para la
planta.

Se considerarán las siguientes escalas para definir el grado de importancia de los


factores macro y micro de ubicación:

9.3.1 Criterios

(1-3) Escasa

(4-6) Medianamente

(7-8) Adecuado, Bueno, Abundante

(9-10) Perfecto, Disponible

9.3.2 Alternativas de Localización

Se establecieron 2 alternativas para la localización de la plata: en Cumbayá e Iñaquito.

En base a los factores críticos de macro localización cada uno de ellos será evaluado por
el grado de importancia definido en el rango de 0 a 10.
Tabla 6. Alternativas de localización para KAMANA.

ALTERNATIVAS
FACTORES
PESO Cumbayá Iñaquito
CRÍTICOS
CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE
Disponibilidad
de Materia 45% 8 3,6 7 3,15
Prima
Facilidad de
15% 9 1,35 8 1,2
Acceso
Demanda del
40% 8 3,2 9 3,6
Producto Final
TOTAL 100% 8,15 7,95

Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

Al analizar la evaluación y resultados de micro y macro localización tenemos que la


parroquia de Cumbayá es la más viable debido a que se encuentra en una zona de fácil
acceso y que cumple en gran parte con los factores críticos antes mencionados.

Gráfico 6. Localización.

Fuente: Google Maps


9.4 Diseño organizacional

9.4.1 Organigrama funcional

Gráfico 7. Organigrama funcional de KAMANA:


Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

9.5 Estudio Legal

9.5.1 Figura jurídica

Toda empresa debe constituirse bajo los preceptos de la Superintendencia de


Compañías, por tanto, la microempresa Kamana para el inicio de sus actividades contará
con cinco socios y se optará por la figura jurídica de “Sociedad Anónima” que está sujeto
dentro de las leyes establecidas por la Superintendencia de Compañías.

Tabla 7. Especificaciones de una sociedad anónima.

SOCIEDAD ANÓNIMA

Razón social La denominación de esta compañía deberá contener la indicación de


"compañía anónima", o "sociedad anónima", o las correspondientes
siglas. No podrá adoptar una denominación que pueda
confundirse con la de una compañía preexistente

Accionistas Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad


de promotor o fundador se requiere de capacidad civil para contratar.
La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas.
Capital Social El capital mínimo con el que ha de constituirse la Compañía
Anónima es de ochocientos (800USD) dólares. El capital deberá
suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 25% (200 USD)
del capital total y la diferencia a 2 años. Las aportaciones pueden
consistir en dinero o en bienes muebles o inmuebles e intangibles,
o incluso, en dinero y especies a la vez.

Forma del capital Acciones

Obligaciones Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Las acciones


accionistas pueden ser vendidas de una accionista a otro sin disolver la
organización empresarial. Los accionistas, eligen una junta directiva
que se encarga de administrar todos los negocios de la compañía.
Fuente: Superintendencia de compañías.

9.6 Financiamiento

9.6.1 Crédito productivo para PYMES (Crédito local comercial)


Para el presente proyecto “Cáliz de fuego” se recurrirá a realizar un crédito que lo otorga el

Banco Pichincha, las características que solicita la institución financiera para conceder el

préstamo son:

9.6.2 Características
 Monto mínimo USD. 3.000, máximo USD. 200.000.

 Plazo de 3 a 10 años.

 Tasa de interés según tarifario.

 Cuota mensual se debitará de su cuenta.

 Garantía: primera hipoteca abierta del bien a adquirir.

 Cuenta bancaria en el sistema financiero activa con una antigüedad mínima de 6

meses.

 Independientes: Referencia bancaria de tres cifras bajas.

 Realiza pagos parciales o totales por adelantado, sin recargos.


9.6.3 Requisitos
 Solicitud de crédito completa.

 Copia legible de cédula de identidad y papeleta de votación.

 Referencias bancarias.

 Declaración del Impuesto a la Renta de los tres últimos años o carta que indique que

no tiene declaraciones.

 Copias de impuestos prediales y/o copias de matrículas de vehículos en caso de

poseerlos.

 Copia de contratos de arrendamiento notariados y copia del pago del impuesto

predial de los inmuebles arrendados en caso de tenerlos.

 Seguro de desgravamen obligatorio: aplica a deudor y codeudor, y cónyuges y

seguro de incendio y terremoto obligatorio.

9.6.4 Amortización
Tabla 8. Tabla de amortización para el Crédito productivo para PYMES.

MONTO $ 10,000.00
TASA 12.00%
AÑOS 10

PERÍODO INTERES MONTO CAPITAL SALDO


0 $10,000.00
1 $1,200.00 $1,769.84 $569.84 $9,430.16
2 $1,131.62 $1,769.84 $638.22 $8,791.94
3 $1,055.03 $1,769.84 $714.81 $8,077.13
4 $969.26 $1,769.84 $800.59 $7,276.54
5 $873.18 $1,769.84 $896.66 $6,379.88
6 $765.59 $1,769.84 $1,004.26 $5,375.63
7 $645.08 $1,769.84 $1,124.77 $4,250.86
8 $510.10 $1,769.84 $1,259.74 $2,991.12
9 $358.93 $1,769.84 $1,410.91 $1,580.22
10 $189.63 $1,769.84 $1,580.22 $0.00
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto
10. COSTOS Y GASTOS

10.1 Costos fijos y


variables Tabla 9. Costos fijos.

Costos fijos
Arrendamiento de inmueble $ 6,000.00
Servicios básicos. $ 1,440.00
Moledores (mano de obra de producción.) $ 7,135.04
TOTAL $ 14,575.04
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

Tabla 10. Costos variables por 250 g.

Costos Variables por 250


g
Granos de café. $ 30,285.59
Frutas. $ 1892.85
Empaques y etiquetas. $ 3785.70
TOTAL $ 35934.13
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

10.2 Costos de fabricación


Tabla 11. Costos directos de fabricación.

Costos directos de fabricación


Materia prima directa. $ 30,285.59
Granos de café $ 30,285.59
Mano de obra directa. $ 7,135.04
Sueldos $ 7,135.04
TOTAL $ 37,420.63
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

Tabla 12. Costos indirectos de fabricación.

Costos indirectos de fabricación


Materia prima indirecta. $ 5,678.55
Frutas $ 1,892.85
Empaques y etiquetas $ 3,785.70
Arrendamiento de inmueble $ 6,000.00
Servicios básicos. $ 1,440.00
TOTAL $ 13,118.55
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto
10.3 Gastos
Tabla 13. Gastos.

Gastos administrativos
Sueldos del personal administrativo. $ 7,135.04
Gastos financieros
Intereses $1,200.00
Gastos de distribución y ventas
Transporte. $ 600.00
Publicidad. $ 600.00
TOTAL $ 8,935.04
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

10.4 Costos y gastos anuales


Tabla 14. Costos y gastos anuales.

Costos de fabricación
Costos fijos. $ 14,575.04
Costos variables. $ 35,964.13
Gastos
Gastos administrativos $ 7,135.04
Gastos financieros. $ 1,200.00
Gastos de distribución y ventas $ 1,200.00
TOTAL $ 58,874.21
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

11. PRECIO Y COSTO UNITARIO

Costo primo = MPD + MOD


Costo primo = $ 30,285.59 + $ 7,135.04
Costo primo = $ 37,420.63
Costo de conversión = MOD + CIF
Costo de conversión = $7,135.04 + $ 13,118.55
Costo de conversión = $ 20,253.59
Costo de fabricación = Costo de conversión +
MPD Costo de fabricación = $ 20,253.59 + $
30,285.59 Costo de fabricación = $ 50,539.17
Costo de fabricación unitario = $ 6.68
Costo comercial = Costo de fabricación + Gastos
operacionales Costo comercial = $ 50,539.17 + $ 8,935.04
Costo comercial = $ 59,474.21
Precio de venta = Costo comercial +
%utilidad Precio de venta = $ 59,474.21 +
30%
Precio de venta = $77,316.47
Precio de venta unitario = $10.21

12. PUNTO DE EQUILIBRIO


Tabla 15. Datos para el punto de equilibrio.

DATOS
Producción 7,571
Costos Fijos $ 14,575.04
Costos Variables $ 4.75
Costo unitario $ 6.68
Precio de venta $ 10.21
Ventas $77,316
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

12.1 Punto de equilibrio en unidades monetarias

𝑃. 𝐸 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑑𝑠. 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 = 14,575.04
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 4.75
=
(1 − ) 1−
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 10.21

Tabla 16. Punto de equilibrio en unidades monetarias.

Punto de equilibrio en unidades monetarias

$27,250.952

Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

12.2 Punto de equilibrio en unidades de producción

𝑃. 𝐸 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑑𝑠. 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝟐𝟕, 𝟐𝟓𝟎. 𝟗𝟓𝟐


𝑃. 𝐸 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑑𝑠. 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 10.21
=
=
Tabla 17. Punto de equilibrio en unidades de producción.

Punto de equilibrio en unidades de producción

2669 Unidades

Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

Tabla 18. Datos para el punto de equilibrio.


CANTIDADE COSTOS COSTOS COSTO UTILIDA
S VENTAS FIJOS VARIABLES TOTAL D
0 $0.00 $14,575 $0 $14,575 $-14,575
1000 $10,211.65 $14,575 $4,750 $19,325 $-9,113
1500 $15,317.48 $14,575 $7,125 $21,700 $-6,383
2000 $20,423.31 $14,575 $9,500 $24,075 $-3,652
2500 $25,529.13 $14,575 $11,875 $26,450 $-921
2669 $27,250.95 $14,575 $12,676 $27,251 $0
3000 $30,634.96 $14,575 $14,250 $28,825 $1,810
3500 $35,740.79 $14,575 $16,625 $31,200 $4,541
4000 $40,846.61 $14,575 $19,000 $33,575 $7,272
4500 $45,952.44 $14,575 $21,375 $35,950 $10,002
5000 $51,058.27 $14,575 $23,750 $38,325 $12,733
5500 $56,164.09 $14,575 $26,125 $40,700 $15,464
6000 $61,269.92 $14,575 $28,500 $43,075 $18,195
6500 $66,375.75 $14,575 $30,875 $45,450 $20,926
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

Punto de Equilibrio
VENTAS COSTO TOTAL COSTOS FIJOS

70000
60000
50000
27250,95203

40000
30000
14575,04
20000
10000
0

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Gráfico 8. Punto de equilibrio para KAMANA.


Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto
13. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS
Tabla 19. Inversión en activos fijos.

Inversión en Activos Fijos


DEP.
AÑOS DE
EQUIPOS VALOR DEPRECIACIÓN PARA 10 VALOR EN
DEPRECIACIÓN ANUAL LIBROS
AÑOS
$
MOLINO DE CAFÉ $500.00 10 $50.00 $500.00 -
MÁQUINA $
SABORIZANTE $2,500.00 10 $250.00 $2,500.00 -
$
MEZCLADORA $3,500.00 10 $350.00 $3,500.00 -
$
MORTEADORA $1,500.00 10 $150.00 $1,500.00 -
$
COMPUTADORES $550.00 5 $110.00 $550.00 -
TOTAL $8,550.00 $910.00
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

Tabla 20. Depreciación.

DEPRECIACIÓN
AÑOS VALOR
1 $910.00
2 $910.00
3 $910.00
4 $910.00
5 $910.00
6 $910.00
7 $910.00
8 $910.00
9 $910.00
10 $910.00
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

Tabla 21. Amortización


VIDA AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN
ACTIVO NOMINAL ÚTIL COSTO ANUAL A 5 AÑOS
GASTOS DE
CONSTITUCIÓN 5 $550.00 $110.00 $550.00
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto
Tabla 22. Inversión de capital.

Inversión de capital
Capital de socios Valor
Socio 1 $ 7,304.13
Socio 2 $ 7,304.13
Socio 3 $ 7,304.13
Socio 4 $ 7,304.13
Socio 5 $ 7,304.13
TOTAL $ 36,520.63
Préstamo $ 10,000.00
INVERSIÓN TOTAL $ 46,520.63
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto
Tabla 23. Capital de trabajo.

Capital de Trabajo
MOD $ 7,135.04
MPD $ 30,285.59
TOTAL $ 37,420.63
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

14. FLUJO DE EFECTIVO

14.1 Elaboración del flujo de efectivo


Tabla 24. Flujo de efectivo proyectado a diez años.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VENTAS $77,316.48 $87,367.62 $98,725.41 $111,559.71 $126,062.47 $142,450.60 $160,969.17 $181,895.17 $205,541.54 $232,261.94
- COSTO VTAS $50,539.17 $57,109.27 $64,533.47 $72,922.82 $82,402.79 $93,115.15 $105,220.12 $118,898.73 $134,355.57 $151,821.79
= UTILIDAD BRUTA VTAS $26,777.30 $30,258.35 $34,191.94 $38,636.89 $43,659.69 $49,335.45 $55,749.05 $62,996.43 $71,185.97 $80,440.14
- GASTO OPERACIÓN $7,135.04 $7,135.04 $7,135.04 $7,135.04 $7,135.04 $7,135.04 $7,135.04 $7,135.04 $7,135.04 $7,135.04
- DEPRECIACION $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00
- AMORTIZACIÓN $110.00 $110.00 $110.00 $110.00 $110.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
= UTILIDAD OPERACIONAL $18,622.26 $22,103.31 $26,036.90 $30,481.85 $35,504.65 $41,290.41 $47,704.01 $54,951.39 $63,140.93 $72,395.10
- GASTOS FINANCIEROS $1,200.00 $1,131.62 $1,055.03 $969.26 $873.18 $765.59 $645.08 $510.10 $358.93 $189.63
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $17,422.26 $20,971.69 $24,981.87 $29,512.60 $34,631.46 $40,524.82 $47,058.94 $54,441.29 $62,781.99 $72,205.48
- IMPUESTOS $4,355.57 $5,242.92 $6,245.47 $7,378.15 $8,657.87 $10,131.21 $11,764.73 $13,610.32 $15,695.50 $18,051.37
= UTILIDAD NETA $13,066.70 $15,728.77 $18,736.40 $22,134.45 $25,973.60 $30,393.62 $35,294.20 $40,830.97 $47,086.49 $54,154.11
+ DEPRECIACION $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00 $910.00
+ AMORTIZACIÓN $110.00 $110.00 $110.00 $110.00 $110.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
= FLUJO EFECTIVO OPERACIONAL $14,086.70 $16,748.77 $19,756.40 $23,154.45 $26,993.60 $31,303.62 $36,204.20 $41,740.97 $47,996.49 $55,064.11
- INVERSIONES EN PROPIEDAD, PLATA Y EQUIPO -$8,550.00
- INVERSION EN ACTIVOS NOMINALES -$550.00
- INV. CAPITAL TRABAJO -$37,420.63
+ RECUP. CAPITAL TRABAJO $37,420.63
+ PRÉSTAMOS
- AMORTIZA. PRESTAMO O PAGO K -$569.84 -$638.22 -$714.81 -$800.59 -$896.66 -$1,004.26 -$1,124.77 -$1,259.74 -$1,410.91 -$1,580.22
+ VALOR SALVAMENTO $0.00
= CASH FLOW -$46,520.63 $14,086.70 $16,748.77 $19,756.40 $23,154.45 $26,993.60 $31,303.62 $36,204.20 $41,740.97 $47,996.49 $92,484.73
-$46,520.63 $12,249.30 $27,228.63 $45,108.31 $66,105.45 $90,486.72 $118,467.99 $150,624.69 $187,305.14 $229,019.30 $464,159.48
PRI CON FLUJOS DESCONTADOS -$46,520.63 -$34,271.32 -$7,042.70 $38,065.61 $104,171.06 $194,657.78 $313,125.77 $463,750.46 $651,055.59 $880,074.90

Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto


15. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

15.1 Costo de capital.

15.1.1 Capital Asset Pricing Model (CAPM).


Es el modelo de valoración de activos financieros desarrollado que permitirá estimar la
rentabilidad esperada del proyecto en función del riesgo de mercado. (Obtenido a partir de
datos de la bolsa de valores)

Tabla 25. Costo de capital

COSTO DE CAPITAL
Tasa libre de riesgo 2,52%
Retorno promedio de mercado 6,67%
Beta 2,07
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝛽(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓)
𝐾𝑒 = 2,52% + 2,07(6,67% − 2,52%)
𝑲𝒆 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏%

La rentabilidad necesaria para el proyecto, en base al riesgo de mercado es del 11.11%

15.1.2 Costo promedio ponderado de capital 𝑲𝒑𝒑


Es el costo proveniente de la utilización de recursos que proveen las distintas fuentes de
financiamiento.

Tabla 26. Costo promedio ponderado de capital

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE


CAPITAL
Costo de deuda 12%
Costo de capital propio 11,11%
Capital propio 20000
Deuda 10000

Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto

𝐾𝑑 𝑥𝐷 + 𝐾𝑝𝑥𝑃
𝐾𝑝𝑝 =
𝐷+𝑃

12% 𝑥 10000 + 11,11%𝑥 50272


𝐾𝑝𝑝 =
10000 + 20000

𝑲𝒑𝒑 = 𝟏𝟏, 𝟒𝟏%


El costo que debe pagar KAMANA por la utilización del capital propio y ajeno es del
11.41%

15.2 Criterios de
decisión. Tabla 27. Evaluación del
proyecto

VAFE $137,444.55
VAN $128,894.55
TIR 43.12%
IR 2.95
PRI 2 años 2 meses y 11 días
Cof. variación 0.59
Fuente: Elaboración propia. Autores del proyecto
Al realizar la evaluación del proyecto, con una proyección para 10 años se obtuvieron los
siguientes resultados:
VAN de $128,894.55, el cual al ser positivo indica que el proyecto genera valor, lo cual
es favorable.
Una tasa interna de retorno de 13.12%, que, al ser mayor a la tasa de descuento calculada con
anterioridad, indica que es conveniente.
Un índice de rentabilidad de 2.95, mayor a 1 considerando el proyecto una buena opción.
Finalmente, la inversión se recupera en 2 años, 2 meses y 11 días y presenta un
coeficiente de variación que mide el riesgo de 0.59.
De esta manera y por todo lo anteriormente mencionado, se concluye que el Proyecto
KAMANA es factible y por tanto debe llevarse a cabo.

16. BIBLIOGRAFÍA
Reguerin, B. (2012). Titularización de flujos futuros como forma alternativa de
financiamiento enfocada al sector cafetalero. Recuperado
de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5509/PG-IDR-
006.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Andrade, D. (2008). Consumo de productos orgánicos /agroecológicos en los hogares
ecuatorianos. Recuperado de https://silo.tips/download/consumo-de-productos-
organicos-agroecologicos-en-los-hogares-ecuatorianos
Banco Central del Ecuador. (2020). Índices bursátiles. Recuperado
de https://contenido.bce.fin.ec/frame_cal.php?f_fecha=30-12- 20&f_ruta=
%2Fdocumentos%2FEstadisticas%2FSectorMonFin%2FIndicesBursat iles
%2FEcuindex%2F&f_prefijo=bvuio-&f_extencion=.pdf&Submit=Consultar

También podría gustarte