0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas15 páginas

Informe Ciclo Del Gas

Este documento presenta una introducción a los principales tipos de motores de combustión interna y externa. Brevemente describe el ciclo Otto que se usa en motores de encendido por chispa, el ciclo Diésel usado en motores de autoencendido, y el ciclo Brayton empleado en turbinas de gas. También menciona los ciclos Stirling y Ericsson usados en motores de combustión externa. El documento contiene índices, tablas y ecuaciones para respaldar la explicación de cada ciclo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas15 páginas

Informe Ciclo Del Gas

Este documento presenta una introducción a los principales tipos de motores de combustión interna y externa. Brevemente describe el ciclo Otto que se usa en motores de encendido por chispa, el ciclo Diésel usado en motores de autoencendido, y el ciclo Brayton empleado en turbinas de gas. También menciona los ciclos Stirling y Ericsson usados en motores de combustión externa. El documento contiene índices, tablas y ecuaciones para respaldar la explicación de cada ciclo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA


E.A.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TERMODINÁMICA

DOCENTE:

DAVID PAREJA QUISPE

INTEGRANTES (Grupo 04):

Manuel Eduardo Torres Capcha


Teniente Huallparimachi franklin
Claudio Reymundo Elvis
Flores Vargas, Brayan
Cabrera chamorro Joaquin Alessandro
Aguilar Pineda Nayson Johan

LIMA – PERÚ- 2022


ÍNDICE

Introducción 1

Motores de combustión interna (ciclos cerrados) 2


Descripción de los ciclos de encendido a chispa 2
Ciclo Otto 2
Descripción de los ciclos de autoencendido o autoignición 3
Ciclo Diésel 3
Comparación entre automotores y motores industriales 5

Motores de turbina de gas 5


Ciclo Brayton 5
Tipos de ciclo de Brayton 7

Motores de combustión externa (ciclos abiertos) 8


Ciclo Stirling 8
Ciclo de Ericsson 8

Conclusiones 15

Referencias 15
I. Introducción
En los ciclos reales productores de trabajo con gas, el fluido consiste principalmente
de aire, más los productos de la combustión como el dióxido de carbono y el vapor
de agua. Como el gas es predominantemente aire, sobre todo en los ciclos de las
turbinas de gas, es conveniente examinar los ciclos de trabajo con gas en relación a
un ciclo con aire normal. Un ciclo con aire normal es un ciclo idealizado que se basa
en las siguientes aproximaciones:

- El fluido de trabajo se identifica exclusivamente como aire durante todo el ciclo y el


aire se comporta como un gas ideal.
- Cualquier proceso de combustión que ocurriese en la práctica, se sustituye por un
proceso de suministro de calor proveniente de una fuente externa.
- Se usa un proceso de desecho o eliminación de calor hacia los alrededores para
restaurar el aire a su estado inicial y completar el ciclo.
Otra condición adicional que se puede imponer en el estudio, es considerar los
calores específicos CP y CV constantes y medidos a la temperatura ambiente. Este
punto de vista se usa con mucha frecuencia, pero sus resultados numéricos pueden
ser considerablemente distintos de los que se obtendrían tomando en cuenta calores
específicos variables. Esto se debe a la enorme variación de la temperatura en la
mayoría de los ciclos de trabajo con gases, lo cual altera considerablemente los
valores de CP y CV durante el ciclo. En la práctica sería deseable emplear
información adicional acerca de los gases reales que se producen en la combustión
de los hidrocarburos mezclados con el aire.

II. Motores de combustión interna (ciclos cerrados)

II.1. Descripción de los ciclos de encendido a chispa

II.1.1. Ciclo Otto


Este ciclo es ideal para las máquinas reciprocantes de encendido por chispa, fue
implementado por primera vez cuando Nikolaus A. Otto construye una exitosa máquina de
cuatro tiempos utilizando este ciclo. De forma ideal este ciclo puede darse generalmente en
motores de cuatro tiempos y, de forma menos utilizada, en motores de dos tiempos.
Consiste en la siguiente serie de procesos:
La aspiración de la mezcla de aire y
combustible ocurre de 1-2 en forma isobárica
e isotérmica. De 2-3 ocurre la compresión del
gas, que suponemos adiabática, aunque en realidad es politrópica con exponente k = 1.34 a
γ γ
1.35 dependiendo de la mezcla ⎡⎢𝑃2𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃3𝑉3⎤⎥, donde el émbolo va desde su posición
⎣ ⎦
más baja (PMI) hasta su posición más alta (PMS). De 3-4 se produce la compresión a
volumen constante, luego de que en 3 se haya producido el encendido debido a la chispa
( )
de la bujía e ingrese el calor 𝑄1 = 𝑐𝑣 𝑇4 − 𝑇3 como consecuencia de la combustión, lo que

aumenta la presión y temperatura del sistema. De 4-5 se produce la expansión que es la


𝑘 𝑘
única embolada de potencia del ciclo; la suponemos también adiabática ⎡⎢𝑃4𝑉3 = 𝑃5𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙⎤⎥.
⎣ ⎦
En 5, al final de la carrera de potencia, se abre la válvula de escape y de 5-2-1 salen los
gases de combustión (espontáneamente de 5 a 2 hasta igualar la presión atmosférica y por
acción del pistón de 2 a 1, debido a que este alcanza su posición más baja) liberando calor
[𝑄2 = 𝑐𝑣(𝑇5 − 𝑇2)]. Como se puede observar en el esquema del ciclo Otto ideal de cuatro
tiempos de la Figura 1.
El rendimiento termodinámico del ciclo está dado por
𝑊
η= 𝑄1

Donde se no se consideran pérdidas por lo que 𝑊 = 𝑄1 − 𝑄2, reemplazando las ecuaciones


𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
de calor y luego las de temperatura y volumen, donde 𝑟 = 𝑉𝑐
es la relación de

compresión volumétrica y se supone que γ = 𝑘.


𝑇5−𝑇2 1
η=1− 𝑇4−𝑇3
=1− 𝑘−1
𝑟

De donde se deduce que para el ciclo Otto de cuatro tiempos el rendimiento sólo depende
de la relación de compresión volumétrica 𝑟, el cual para muchos motores toma valores entre
5 a 7, y del coeficiente politrópico 𝑘 de la curva de expansión, el cual es la relación de
calores específicos y se considera de entre 1.3 a 1.4. Por lo que se pueden calcular valores
de rendimiento que no superan 0.55. Estos valores no son muy altos y en la realidad son
aún menores si se consideran las pérdidas, pero constituyen una mejora enorme sobre los
rendimientos de ciclos de vapor que en vehículos raramente superan el 15%.
II.2. Descripción de los ciclos de autoencendido o autoignición
Este tipo de ciclos de potencia incluye a máquinas de encendido por compresión o
combustión espontánea, las cuales a diferencia de los motores de combustión interna de
encendido a chispa (ciclo Otto) que se caracterizan por
requerir combustibles de buena calidad y mantenimiento
constante para no producir depósitos de carbón que
aceleren la combustión, haciendo que esta se produzca
a un nivel de compresión menor y genere una serie de problemas, como: desincronización
entre los cilindros, tensiones en el cigüeñal, pérdida de potencia, notable disminución del
rendimiento y externamente una vibración anormal denominada “pistoneo”; no tienen el
problema del autoencendido.
También, en los motores que utilizan ciclos de potencia de gas, es importante que sea
conocido el nivel de resistencia a la autoignición del combustible, esta propiedad se mide
por el índice octano y el índice de cetano. Para los motores de encendido eléctrico es ideal
un combustible de alto octanaje, mientras que para los motores de autoignición será
necesario un combustible de alto índice de cetano y muy bajo octanaje. Con combustibles
de estas características mayor es el rendimiento y mejor el funcionamiento del motor.
II.2.1. Ciclo Diésel
El ciclo Diésel es el ciclo de potencia utilizado por mas maquinas reciprocantes ECOM,
propuesto por primera vez por Rudolph Diésel, consiste en la compresión de aire puro hasta
una temperatura superior a la temperatura de autoencendido del combustible, para que
luego un inyector de combustible libere del mismo dentro de este aire caliente y la
combustión inicie al contacto. Como solo se comprime aire, este tipo de máquinas pueden
ser diseñadas para operar a altas relaciones de compresión sin las limitaciones del
autoencendido, además de que pueden ser utilizados combustibles menos refinados.
Los procesos del ciclo Diesel ideal son: de 0-1 se produce la aspiración de aire,
aumentando el volumen sin variar la presión, en 1 se
detiene el ingreso de aire y de 1-2 se realiza una
compresión isentrópica (adiabática reversible) del aire
γ−1 γ−1
⎡𝑇 𝑃 γ = 𝑇 𝑃 γ ⎤, en 2 se inyecta combustible el cual se
⎢ 2 2 1 1 ⎥
⎣ ⎦
inflama espontáneamente, por lo que de 2-3 ocurre una
[
adición de calor a presión constante 𝑄1 = 𝑐𝑝 𝑇3 − 𝑇2 ( )]
lo que mueve el pistón aumentando el volumen hasta 3
cuando se quemó todo el combustible, por lo que de 3-4
ocurre una expansión isentrópica por el movimiento de vaivén del émbolo del cilindro del
pistón hacia afuera, hasta 4 cuando se abre la válvula de escape, por lo que de 4-1 se
[ (
pierde calor a volumen constante en los gases de escape 𝑄2 = 𝑐𝑣 𝑇4 − 𝑇1 , como se )]
observa en el diagrama P-v de la Figura 2.
El rendimiento termodinámico del ciclo se calcula mediante
𝑊
η= 𝑄1
Donde 𝑄1 es el calor producido en la combustión. Y considerando que no se consume

trabajo ni hay pérdidas en 0-1 y que el trabajo que se consume de 1-2 se resta del obtenido
en 2-4. La expresión del rendimiento es
γ
1 𝑇4−𝑇1 1 𝑟2−1
η=1− =1−
γ 𝑇3−𝑇2 γ−1
𝑟1 (
γ 𝑟2−1 )
Donde γ es la relación entre calores específicos a presión y volumen constante del aire, 𝑇
𝑉1
es la temperatura del sistema en determinado punto, 𝑟1 = 𝑉2
es la relación de compresión

𝑉3 𝑇3
volumétrica y 𝑟2 = 𝑉2
= 𝑇2
es una medida indirecta del tiempo que dura la presión máxima

de combustión 𝑃𝑚.

Algunos valores comunes para muchos motores son 𝑟1 entre 13 y 18, 𝑟2 entre 2 a 5, y

γ𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1. 4, de los cuales se obtiene un rendimiento ideal entre 0.49 y 0.62, los cuales son

mucho mayores que en el ciclo Otto, aunque en la práctica se obtienen valores de


rendimiento algo menores.
II.2.2. Comparación entre automotores y motores industriales
Las diferencias entre los grandes motores industriales y los motores usados en vehículos
automóviles surgen debido a que están diseñados para propósitos distintos, los motores de
vehículos están destinados a una gran variedad de situaciones y regímenes de marcha, por
lo que tienen un intervalo de velocidades mucho más alta y un menor tamaño, lo que hace
más accesibles los servicios de mantenimiento. Mientras que los motores industriales
suelen tener una mayor potencia y rendimiento, lo que conlleva un mayor tamaño y un
mantenimiento más costoso, pero se tiene una menor cantidad de vueltas por segundo, lo
que disminuye el desgaste y hace que requieran menor mantenimiento, además, debido a
que son lentos, es posible que funcionen con combustibles de menor calidad.
III. Motores de turbina de gas

III.1. Ciclo Brayton


Este es un ciclo con aire, que es ampliamente utilizado en los motores de reacción de los
aviones, y en todas aquellas centrales termoeléctricas que no operan con vapor de agua.
Consiste en dar presión al aire para luego calentarlo a base de quemar combustible.
Posteriormente este gas a alta temperatura se hace pasar por una turbina donde se extrae
su energía; una parte de esa energía se emplea para impulsar el compresor, y la energía
restante se utiliza para girar un generador eléctrico.
Admisión
El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina
Compresor
El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión mediante un compresor
(movido por la turbina). Puesto que esta fase es muy rápida, se modela mediante una
compresión adiabática A→B.
Cámara de combustión
En la cámara, el aire es calentado por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara
está abierta el aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela como un
proceso isóbaro B→C.
Turbina
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se expande y se
enfría rápidamente, lo que se describe mediante una expansión adiabática C →D.
Escape
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al exterior.
Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no es el mismo que entra
por la boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma cantidad y a la misma presión,
se hace la aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el aire de salida
simplemente cede calor al ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama PV
esto corresponde a un enfriamiento a presión constante D→A.
Tipos de ciclo de Brayton

Ciclo de Brayton abierto

Como la mayoría de las turbinas de gas se basan en el


ciclo Brayton con combustión interna (por ejemplo,
motores a reacción), se basan en el ciclo abierto de
Brayton . En este ciclo, el aire de la atmósfera ambiente
es comprimido a una presión y temperatura más altas
por el compresor. En la cámara de combustión, el aire
se calienta aún más quemando la mezcla de
combustible y aire en el flujo de aire. Los productos de
combustión y los gases se expanden en la turbina a
presión cercana a la atmosférica (motores que
producen energía mecánica o eléctrica) o a la presión
requerida por los motores a reacción. El ciclo abierto de
Brayton significa que los gases se descargan
directamente a la atmósfera .
Ciclo cerrado de Brayton

En un ciclo cerrado de Brayton, el medio de trabajo


(por ejemplo, helio) recircula en el circuito y el gas
expulsado de la turbina se reintroduce en el
compresor. En estas turbinas, generalmente se usa
un intercambiador de calor (combustión externa) y
solo el medio limpio sin productos de combustión
viaja a través de la turbina de potencia. El ciclo
cerrado de Brayton se utiliza, por ejemplo, en
turbinas de gas de ciclo cerrado y reactores de alta
temperatura refrigerados por gas.

IV. Motores de combustión externa (ciclos abiertos)

IV.1. Ciclo Stirling


IV.2. Este ciclo está formado por dos evoluciones isocoras y dos evoluciones
isotérmicas. La forma del ciclo se puede observa en la siguiente ilustración:
El fluido de trabajo experimenta una compresión isocora en la etapa a→b en la
que ingresa calor Qab. La etapa b→c es una expansión isotérmica durante la
cual ingresa otra cantidad de calor Qbc al sistema, que toma de la fuente cálida a
temperatura T2. Luego tenemos una expansión isocora en la etapa c→d durante
la cual el sistema cede calor Qcd, seguida por la etapa d→ a de compresión
isotérmica en la que sale calor del sistema a la fuente fría a temperatura T1.

Operativamente esto se puede conseguir de la siguiente manera. Es necesario


contar con un intercambiador de calor reversible (regenerador) capaz de tomar y
ceder calor. Este regenerador tiene que absorber todo el calor Qcd y entregarlo
al sistema en la etapa a→b de modo que: Qcd = Qab. Es importante notar que el
regenerador no es la fuente fría ni la fuente cálida. Desde el punto de vista
constructivo, la fuente fría es la atmósfera y la fuente cálida es la cámara de
combustión.

Vale la pena hacer notar que el motor Stirling es un motor de combustión


externa, en el que el gas de trabajo (aire) no experimenta cambio de
composición.

La clave del funcionamiento exitoso de este motor está en el regenerador. En la


época en que Stirling lo puso a prueba, el recuperador no tenía suficiente
resistencia mecánica a los cambios cÌclicos de temperaturas extremas, y se
deterioraba rápidamente. Con modernos materiales cerámicos de alta resistencia
y baja inercia térmica, el motor Stirling desarrolla rendimientos muy superiores a
los que se pueden obtener en el ciclo Otto y Diesel. Veamos porqué.

El rendimiento del ciclo se obtiene como siempre dividiendo el trabajo obtenido


sobre el calor consumido. El ciclo produce trabajo en dos etapas: la expansión
isotérmica b→c y la expansión isocora c→d. Consume trabajo durante las otras
dos etapas: la compresión isotérmica d→ a y la comprensión isocora a→b.

Se supone que el trabajo que se consume en la comprensión isocora a→b es


igual al que se produce durante la expansión isidora c→d. En consecuencia, el
trabajo neto producido por el ciclo es:

En cuanto al calor consumido, es la suma de dos magnitudes: el calor que


ingresa en la comprensión isocora a→b y el que ingresa en la expansión
isotérmica b→c. Entonces el calor que ingresa resulta ser:
Pero si hay una regeneración ideal, todo el calor que ingresa en la etapa a→ b lo
provee el regenerador que se calienta durante la etapa c→d, por lo tanto el calor
Qab no debe ser tenido en cuenta. Desde el punto de vista neto, no es realmente
calor ingresante, sino calor que está contenido en el motor y pasa del gas al
regenerador y vuelve de nuevo del regenerador al gas.Por lo tanto, el
rendimiento es:

Pero puesto que Vc = Vd y Vb = Va tenemos por ̇ltimo:


IV.3. Ciclo de Ericsson

El nombre proviene de su creador Jhon Ericsson quien creó dos ciclos únicos de
motores térmicos y motores prácticos basados en este ciclo.
Su primer ciclo ahora llamado ciclo de Brayton que es cerrado, que comúnmente se
aplica a los motores modernos de turbina de gas de ciclo cerrado.
Su segundo ciclo que ahora es llamado ciclo de Ericsson es similar al ciclo de
Brayton, pero usa calor externo e incorpora el uso múltiple de un enfriamiento y
recalentamiento.
Este ciclo está formado por dos evoluciones isobáricas y dos isotérmicas, difiere con
el ciclo de Brayton en que reemplaza la compresión y la expansión adiabática
reversible(isotrópica) por una compresión y expansión isotérmica.
Tiene un número infinito de etapas de recalentamiento e intercooler en el ciclo. Un
ciclo de Ericsson ideal consiste en procesos de compresión y expansión isotérmicos,
combinados con la generación de calor isobárica entre ellos.
La aplicación de enfriamiento intermedio, regeneración de calor y combustión
secuencial aumenta significativamente la eficiencia térmica de una turbina, de
hecho, la eficiencia térmica del ciclo Ericsson ideal es igual a la eficiencia de Carnot

La forma del ciclo se puede observar en la siguiente ilustración.


Vemos que en la etapa 𝑎 → 𝑏 se produce la compresión isotérmica en la cual sale
calor del sistema. La etapa 𝑎 → 𝑏 es la expansión isobárica, durante la cual ingresa
calor 𝑄𝑏𝑐 al sistema. Luego tenemos una expansión isotérmica en la etapa 𝑎 → 𝑏

durante la cual también ingresa calor 𝑄𝑏𝑐 al sistema, y por último una compresión

isobárica en la etapa 𝑎 → 𝑏, durante la cual sale calor del sistema. Llamaremos 𝑄1 al

calor total que ingresa al sistema; es evidente que: 𝑄1 = 𝑄𝑏𝑐 + 𝑄𝑐𝑑

El rendimiento del ciclo Ericsson se puede calcular fácilmente como es habitual.

Del apartado anterior podemos deducir que:

Entonces se obtiene que el rendimiento es:

Funcionamiento del motor de Ericsson


Cuando el pistón se mueve hacia arriba, es impulsado por la presión del aire de
abajo, que aumenta con el suministro de calor. El aire más frío sobre el pistón se
envía a una presión más baja a un tanque y puede fluir desde allí a través de una
válvula y un regenerador ( acumulador de calor ) hacia el espacio debajo del pistón.
Cuando el pistón se mueve hacia abajo nuevamente, el aire caliente pasa a través
del regenerador, que elimina parte del calor del mismo, y la válvula no ingresa al
tanque de aire sino al aire libre, mientras que el aire fresco del exterior fluye hacia el
área superior.
V. Conclusiones

Los ciclos de autoencendido son una alternativa, que emplean los motores de
combustión interna, que permite obtener la energía, del calor liberado
durante la combustión, con un alto rendimiento térmico y utilizando
combustibles de menor calidad, solucionando una serie de problemas, pero
siendo útiles en aplicaciones específicas de alta potencia y menor velocidad.
Podemos ver la importancia del entendimiento del calor exterior y que puede
producir en la termodinámica, estas se pueden aplicar en el motor para
producir movimiento por medio de turbinas como muchas de las que se
producen en la actualidad por la quema de la biomasa.

VI. Referencias

Postigo Delgado, C. (2015). Simulación de un motor Ericsson (Bachelor's thesis).


Fula Rojas, M. A. (2015). Modelización Térmica, Termodinámica y Experimentación de un
motor Ericsson de aire caliente en ciclo de Joule. Ingeniería Mecatrónica.
Rodríguez, J. A. (2009). Introducción a la termodinámica: Con algunas aplicaciones de
ingeniería. Facultad Regional Rosario. http://hdl.handle.net/123456789/830
Kanoglu, Mehmet , Boles Michael A., Çengel Yunus A. (2019). Termodinámica. McGrawHill
(México), 9na ed. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/85698

También podría gustarte