Formato Guía Elaboración Propuesta de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

GUIA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO

NOMBRES Y CÉDULA CORREO TELÉFONO


APELLIDOS DE LOS ELECTRÓNICO DE
INTEGRANTES DEL CONTACTO
GRUPO
Luis Fernando Cárdenas 15354468 [email protected] 3147084063
Valencia
Stiven Andrés Manrique 1036941901 [email protected] 3122361077
Ospina
María Margarita Cortes 32210779 [email protected] 3245982258
Quintero

Título Provisional: Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación


Campo de Investigación: Innovación Educativa
Director de trabajo de grado: Ricardo Villamil Rodríguez

RESUMEN
Exponga de manera clara y breve los antecedentes, objetivos e hipótesis generales (si lo
amerita) del proyecto. (Extensión máximo 900 caracteres).

Antecedentes

Se relaciona el trabajo de Martínez y Rodríguez (2011). “Evaluar el nivel de incidencia del


uso de las TIC”. Donde se inmiscuye en las tecnologías de la información y comunicación
como vía para que los estudiantes incrementen su proceso de comprensión lectora,
teniendo como resultados positivos la aceptación por parte de los estudiantes y un
incremento en la puntuación de las pruebas realizadas como base de éxito.

En el segundo antecedente, está Jaraba y Orduz (2021) “Estrategia lúdica para la


producción de textos narrativos mediante el uso de herramientas TIC en los estudiantes
del grado octavo b de la Institución Educativa El Paraíso”. Se tuvo en cuenta este estudio
debido a que es notable el desinterés que demuestran los estudiantes en el momento de
leer y de producir textos narrativos, en esta investigación se empleó una metodología
diferente donde se empleó la investigación-acción, con enfoque cualitativo, para el
desarrollo de esta, se realizó una prueba de lectura y de esta forma saber el nivel de
comprensión lectora y generación de textos de la población objeto de estudio.

Como tercer antecedente de Castañeda y Másmela (2019) “La investigación Aprendamos


a leer con las TIC, pretendió desarrollar la habilidad de lectura a partir de la
implementación de un entorno virtual de aprendizaje (EVA), teniendo presente que los
resultados esperados, dependen del proceso de acompañamiento y desarrollo de la
propuesta”.

Para el desarrollo del cuarto antecedente se tuvo en cuenta la apresiacion que hacen los
autores, Clavijo, Maldonado y Sanjuanelo (2011), “la comprensión lectora, ha sido tema
de estudio para la educación colombiana, debido a los bajos resultados obtenidos en las
pruebas realizadas a nivel internacional y nacional”. Los niveles educativos en Colombia
con relación al nivel educativo internacional son muy bajos de acuerdo a los resultados
del PISA; donde se ha identificado que la materia en la que más se hace énfasis es en el
área de matemáticas donde a los estudiantes les plantean problemas de situaciones
matemáticas y se ha detectado que los alumnos colombianos responden mal debido a
que no hay una comprensión de la lectura para el desarrollo de estos.

Una quinta investigación, corresponde a Valdiriz, Negrete, & De Jesús (2020).


“Concepciones de aprendizaje que emergen de la práctica de docentes en lectura crítica,
mediada por tics en el área de lengua castellana, en los estudiantes de grado cuarto de la
institución educativa Mogambo - Panamà.”

Objetivo general
Diseñar un recurso educativo digital, como medio didáctico, en virtud de atender los
bajos niveles de desempeño en los procesos de comprensión lectora literal, de los
estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño del
Municipio de la Unión -Antioquia.
Objetivos específicos
● Diagnosticar cuáles son las competencias digitales que tienen los
estudiantes de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, con el fin
de mejorar los resultados en el proceso de comprensión de lectura literal.
● Diseñar un Recurso Educativo Digital en Google sites, con
diferentes temáticas para afianzar el dinamismo y la innovación de la lectura
literal, como estrategia didáctica que favorezca al docente e impacte al
estudiante.
● Implementar un recurso educativo digital construido en “Google
sites”, para el fortalecimiento de los desempeños en los procesos de
comprensión lectora, de los estudiantes del grado octavo b de la Institución
Educativa Félix María Restrepo Londoño.
● Evaluar el proceso del estudiante, a través del Recurso Educativo
Digital si efectivamente las TIC favorecen un aprendizaje significativo en los
estudiantes del grado 8° B de la Institución Educativa Félix María Restrepo
Londoño.

Se supone que este proyecto de investigación es una oportunidad de mejoramiento


académico, en tanto pretende mejorar el nivel de la comprensión lectora literal de los
estudiantes del grado 8B de la I.E. Félix María Restrepo Londoño, a partir de la
implementación de las TIC, como medio favorecedor en el mejoramiento de saberes.

Se supone también, que la mediación de los recursos educativos digitales será una
estrategia efectiva para incrementar los niveles de comprensión lectora de los
estudiantes de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño del Municipio de la
Unión Antioquia.

Se supone además, que a partir del uso de la aplicación Google sites, el estudiante se
motivará a interactuar mejor con los recursos educativos digitales, lo que fortalecerá los
procesos de interpretación lectora.

Se supone igualmente, que con la aplicación de recursos educativos digitales, se


procederá a un aprendizaje significativo en los estudiantes, en la medida en que ellos se
encuentran totalmente sumergidos en este tipo de herramientas, por ser nativos
digitales.

Constructos:

UNESCO, (2021) ”Un año después del inicio de la pandemia de COVID-19, casi la mitad de
los educandos del mundo siguen afectados por el cierre parcial o total de las escuelas, y
más de otros 100 millones de niños no alcanzarán el nivel mínimo en lectura, como
consecuencia de la crisis sanitaria”. (párr. 1).

Se sabe que debido a la pandemia del año 2020 hubo un cambio drástico en rutinas de
estudio, por lo que la educación en general se vio afectada, ya que se dificultaba el
acompañamiento permanente por parte de los docentes hacia los estudiantes, la falta de
compromiso, la falta de acceso a las tecnologías digitales lo que conllevo a carencia de
prácticas de lectura.

Mutis, (2015), “La innovación en ambientes de aprendizaje mejora la calidad en la


educación y permite caminar a la vanguardia con la constante evolución de la sociedad
Suárez”. (pág. 1).

Las instituciones de Colombia no se encuentran dotadas completamente por


instrumentos tecnológicos, sobretodo en el área rural se carece de este tipo de
alternativas educativas; es por ello que en la actualidad apenas se viene trabajando en
implementar recursos tecnológicos para mejorar la calidad educativa.

Delgado, (2009), “La sociedad ha avanzado en los procesos de comunicación: del teléfono
y la radio, a la televisión y ahora a las comunicaciones vía satélite. Pero la educación sigue
lineamientos concebidos en épocas remotas. Se necesita entonces renovarla,
transformarla. Actualmente, se está evidenciando una nueva forma de educar que ha de
permitir explorar y descubrir nuevas tendencias educativas”. (pág. 64).

La educación implementada en su normalidad es la básica, lo que genera que los


estudiantes no exploren sus conocimientos y se les denote la falta de concentración y
creatividad en cada una de las áreas, lo que conlleva al docente a ser creativo y dinámico
promoviendo diferentes métodos de enseñanza.
Díaz y Gaviria (2016) ”Los contenidos educativos digitales son materiales didácticos que
utilizan los docentes para desarrollar prácticas de enseñanza y los aplican a los
estudiantes para adquirir conocimiento o mejorar uno ya existente”.

Los recursos digitales educativos son de gran ayuda para el docente y mucho más para el
estudiante, debido a que estos recursos se diseñan de forma llamativa, auditiva y visual
para fomentar la concentración de la persona que lo use; de esta forma los resultados
planteados u objeto del desarrollo de estos se logran con éxito.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
(Explicitación y priorización de problemas)

La Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, es un establecimiento


educativo de carácter público, perteneciente al municipio de La Unión, Antioquia. Allí se
evidencian, como en toda entidad formativa, aciertos y desaciertos en relación con la
concepción Enseñanza- Aprendizaje. Sin embargo, conviene mencionar, que una de las
mayores dificultades que se perciben en este recinto y que directa e indirectamente
influyen de manera negativa en la apropiación de otras temáticas de diversas asignaturas,
es la limitada comprensión e interpretación que ostentan la mayoría de los estudiantes
cuando enfrentan literalmente textos escritos, exhibiendo frecuentemente respuestas y
sustentaciones incorrectas en actividades propias de clase, y en consecuencia, afectando
su proceso de seguimiento de los aprendizajes de cada periodo académico y pruebas
externas como pruebas saber y pruebas ICFES.

Una situación que es muy evidente y consecutiva en los estudiantes objeto del presente
proyecto ha sido la carencia de elocuencia en el momento de expresarse, en algunos
estudiantes omiten o sustituyen palabras o frases; demuestran inconvenientes en el
momento de proceder a la lectura, tienen dificultades con la ortografía y presentan
dificultades con la caligrafía entre otros. Es por ello que existe una gran preocupación
porque las falencias son evidentes y existentes; aun no se cuenta con estrategias
implementadas y/o específicas para resolver esta situación se experimenta día a día en
las aulas de clases.

Es por ello que se ha identificado que se le debe de dar importancia a las estrategias
didácticas y empezar a trabajar con los alumnos en el mejoramiento de cada una de sus
debilidades e incorporar en el proceso herramientas tecnológicas.

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo general

Diseñar un recurso educativo digital, como medio didáctico, en virtud de atender los
bajos niveles de desempeño en los procesos de comprensión lectora literal, de los
estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño del
Municipio de la Unión -Antioquia.
Objetivos específicos

-Diagnosticar cuáles son las competencias digitales que tienen los estudiantes de la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, con el fin de mejorar los resultados
en el proceso de comprensión de lectura literal.

-Diseñar un Recurso Educativo Digital en Google sites, con diferentes temáticas para
afianzar el dinamismo y la innovación de la lectura literal, como estrategia didáctica que
favorezca al docente e impacte al estudiante.

-Implementar un recurso educativo digital construido en “Google sites”, para el


fortalecimiento de los desempeños en los procesos de comprensión lectora, de los
estudiantes del grado octavo b de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño.

-Evaluar el proceso del estudiante, a través del Recurso Educativo Digital si efectivamente
las TIC favorecen un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado 8° B de la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño

MARCO REFERENCIAL (BASES CONTEXTUALES, LEGALES,


TEORICAS, Y CONCEPTUALES)
Revisión actualizada del estado de la investigación sobre el tema del proyecto (tesis,
artículos, capítulos de libro, libros, corrientes teóricas, posturas de autores, políticas,
normas, entre otros), incluyendo citas y presentando una exposición que justifican el
proyecto. Interpretaciones que se realizan en los diálogos con otras personas alrededor
del tema o núcleo problémico que se aborda.

De acuerdo a lo expresado por Pérez, (2021) “consiste en un texto a través del cual se
expone una fundamentación teórica de un proyecto o investigación”.

En el marco referencial se hace alusión a la identificación y exposición de lineamientos,


antecedentes y teorías que se utilizan en el desarrollo de la presente investigación;
partiendo de reunir los elementos necesarios que condicionan el análisis y la
comprensión del presente documento.
Marco Contextual
De acuerdo a lo expresado por la autora Castillo, (2018). “en un proyecto o tesis es el
escenario físico, condiciones temporales y situación general que describen el entorno de
un trabajo investigativo”.

En este marco se pueden encontrar con una descripción de la situación actual de forma
temporal o espacial, donde tiene objeto la investigación, se lleva a cabo describiendo los
aspectos globales para luego indicar los aspectos particulares.

La institución educativa Félix María Restrepo Londoño está ubicada en la región


Oriente antioqueño, específicamente en el municipio de La Unión Antioquia, territorio
donde según el adagio popular “nadie es forastero”. Con una distancia de 56 km de la
capital y un recorrido aproximado de hora y media por excelentes vías de acceso.

Es un Municipio de clima frio donde su temperatura oscila entre 12 y 13 grados


centígrados, lo que permite el cultivo de una gran variedad de productos agrícolas que
son la base de su economía entre ellos las flores (que refrescan y embellecen el paisaje
natural), la fresa, maíz, uchuva, zanahoria, arveja y tomate, cultivos que no pasan
desapercibidos ante los ojos de los turistas por su forma creativa y organizada de
siembra. El producto más importante es la papa, a la cual se le hace honor con las
tradicionales “fiestas de la papa”. Para tales fines dicho Municipio es reconocido por su
eficiente maquinaria, especialmente los tractores. Paralelamente se resalta otras
producciones como, la ganadería, la porcicultura y aves de corral.

Según el último censo del Wikipedia (2018). En el municipio de La Unión Antioquia,


hay 20.769 habitantes, de los cuales 12.724 están en la zona urbana y 8.045 en la zona
rural. El estrato socio económico está entre el 2 y 3, con viviendas en material sólido, bien
terminadas y con los servicios de energía, acueducto y alcantarillado; no obstante, a la
fecha también hay emigrantes especialmente venezolanos, motivo por el cual, un alto
porcentaje de familias viven en alquiler.
Su gente es amable y servicial, gracias a los valores religiosos infundados a través
de la familia y fortalecidos desde lo religioso, donde el 98% porciento profesan la religión
católica y el 2% a otros cultos y creencias. En el momento hay dos templos católicos, y 4
iglesias protestantes. La mayoría de los pobladores se dedican al trabajo de campo y el
tiempo libre, lo dedican al compartir con sus familias, en parques recreativos y paseos de
olla.

El municipio ha sobresalido en el aspecto deportivo con la ciclista Erika Botero


López, quien ha participado en diferentes campeonatos a nivel nacional e internacional,
ocupando los primeros puestos en algunos de ellos como, en el 2018 donde quedó
segunda en el campeonato panamericano de ruta contra reloj junior y actualmente, es
campeona en la etapa femenina en Guatemala El sitio del ciclismo. S.f. (2018).

Del mismo modo, se resalta otros deportistas en otras disciplinas, entre ellas el
futbol profesional colombiano, como Luis Carlos Arias y Yeison Guzmán quienes
actualmente están en diferentes equipos de futbol profesional como es el equipo atlético
nacional.

En el campo cultural sobresale Ana María Patiño Osorio, quien es mejor directora
de orquesta del continente americano y para este año 2022 y 2023, será directora
asistente de la Orchestre de la Suisse Romande. (Diariooriente s.f.)

En otros aspectos sobresalen personajes ilustres del municipio, siendo el más


destacado, el señor: Félix María Restrepo Londoño, quien fue considerado filósofo,
político, abogado, médico, ingeniero, aunque fuera expulsado de la universidad
republicana de Bogotá por sus pensamientos liberales en la época, motivo por el cual, sus
títulos no tuvieron ningún soporte legal que lo acreditara como tal. Fue un gran defensor
de los derechos humanos en esta localidad, especialmente hacia las mujeres y los presos;
en cuanto a su creencia, la relacionaba con la madre naturaleza. Se resalta en él el
siguiente pensamiento de Jaramillo, (2016). “Sócrates, Jesucristo y yo, fuimos tres
grandes pensadores de la humanidad y nunca necesitamos un diploma para respaldar en
él nuestro conocimiento”. Terminó su vida como ermitaño lejos de su familia en una
cueva en la vereda el Guarango de éste municipio, escribiendo diferentes artículos que
consistían en diálogos imaginarios con otros filósofos de la historia; motivo por el cual,
fue considerado por algunas personas de la época como loco aunque otras lo reconocían
como el sabio, razón por la cual, hoy se le hace honor en dicho municipio, donde algunos
establecimientos entre ellos, la casa de la cultura y una Institución Educativa la cual
mencionaremos en el siguiente párrafo, llevan su nombre.

El municipio de La Unión Antioquia, cuenta con cuatro instituciones educativas,


dos de ellas privadas y dos oficiales, las cuales son: Institución Educativa Pio XII y la
Institución educativa Félix María Restrepo Londoño, en donde se está llevando a cabo el
proyecto de investigación: “Aplicación del recurso educativo digital Google sites como
medio favorecedor de la comprensión e interpretación de textos en el nivel literal en los
estudiantes del grado 8-B, de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, del
Municipio de La Unión Antioquia”. La institución educativa está ubicada en la Calle 11 N°
8-05 barrio convivir. Su estructura física es algo deficiente ya que hace rato se encuentra
en proceso de construcción, el cual, no ha podido ser terminado por situaciones
económicas y políticas. Por tal motivo al momento, no existen laboratorios, unidades
deportivas, biblioteca, auditorios y ningún otro espacio diferente a solo nueve salones de
clase y una sala de sistemas; situación que de algún modo ha restringido el acceso a
actividades diferentes que refuercen, motiven y recreen los procesos de enseñanza y
aprendizaje, dejando vacíos especialmente en la comprensión lectora, y de ahí, parte la
necesidad de éste trabajo de investigación, buscando posibles soluciones al problema, a
partir de las TIC.

MISION
De acuerdo por lo planteado por la Institución educativa Felix María Restrepo
Londoño, (2016). “La Institución Educativa “Félix María Restrepo Londoño” del
Municipio de la Unión, educa y forma integral y Permanentemente
a la población estudiantil de nuestro municipio, a través de un currículo
por competencias e inspirado en el humanismo, mediante la búsqueda
constante de la verdad, el desarrollo de los conocimientos, la investigación, la
convivencia armónica, la proyección social y la reafirmación en los valores
humanos para el bien del sujeto, la familia y la sociedad”.
Cabe resaltar que otra de las falencias de la comprensión lectora se refleja a que
mucha parte de los estudiantes pasan su tiempo extra escolar sin compañía de un adulto
responsable, puesto que ambos padres tienen jornadas de trabajo bastante extensas y un
alto porcentaje son madres cabezas de familia, impidiendo así, el acompañamiento en los
procesos del aprendizaje de sus hijos. Del mismo modo, muchos estudiantes al salir del
establecimiento educativo deben dedicarse a apoyar en las labores del campo a sus
familias y en el peor de los casos, a trabajar con empresas ajenas a su hogar donde
devenguen algún salario para ayudar en los gastos familiares; en consecuencia, de los
altos costos de vida que nos ha heredado la pandemia y la población inmigrante del país
vecino Venezuela.

VISION

Institución educativa Felix María Restrepo Londoño, (2016). “En el año 2025, la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, de La Unión, tendrá
consolidada la prestación de un servicio educativo fundamentado en la
construcción curricular por competencias, que permita la formación integral
de los niños, niñas y jóvenes del municipio; prestando un servicio de
excelente calidad, basado en el liderazgo investigativo, científico, cultural, ético y
social puesto al servicio del país”.

Marco Normativo
Como expresa el autor Silva, (1989). “conjunto general de normas, criterios,
metodologías, lineamientos y sistemas, que establecen la forma en que deben
desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de
programación-presupuestación”.

Se basa en la normatividad referente y relacionada con el tema de investigación,


soportado con documentos legales como son las leyes, normas, decretos y resoluciones;
es de vital importancia ya que en el momento de la investigación, planeación, ejecución y
proyección de cualquier documento ayudan al fortalecimiento de los mecanismos; por tal
razón se citan algunas de las normatividades vigentes que rigen en el país.

La constitución Política de Colombia – artículo 67. Constitución Política de Colombia,


(1991). “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura”.

Se tiene en cuenta este articulo ya que en Colombia el derecho a la 12ducación es uno de


los más importantes debido a que es la forma en la que el estado garantiza la formación
integral de la población en distintos aspectos como son: moral, intelectual y física. La
finalidad de este es una mejora en el sistema en los campos de cultura, ambiental,
tecnológico y científico.

Ley 115 de 1994. De acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional,


(1994). “pretenden brindar una formación general con equidad e igualdad para todos los
ciudadanos mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico,
tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la
naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del
proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo”.

De esta forma se busca propiciar una 12ducaciónracional a través de un estudio sistémico


donde el estudiante puede analizar y comprender las lecturas que se hagan, desarrollar
las capacidades de pensamiento lógico, pero ante todo teniendo una formación en
derechos y deberes ya que se busca educar ciudadanos integrales.

Decreto 1860 de 1994. Según lo concertado por el Ministerio de Educación Nacional,


(1994). “Artículo 42. Bibliobanco de textos y biblioteca escolar: en este apartado
reglamenta los bibliobancos en las instituciones educativas, como ejes para propiciar el
amor por la lectura siendo complementario al trabajo pedagógico propiciando en ellos
espacios para la experimentación y la observación”.

Este decreto conlleva a la búsqueda de un refuerzo de tipo pedagógico como


complemento para guiar al estudiante en las lecciones aprendidas; además, esta iniciativa
de los bibliobancos y bibliotecas escolares se crea con el fin de fomentar los hábitos de
lectura.

Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional: según lo reglamentado por el Ministerio


de Educación Nacional, (2008). “La gestión académica de las instituciones es la encargada
de llevar a cabo una autoevaluación de su institución teniendo en cuenta los resultados
en pruebas saber y pruebas saber ICFES con el fin de implementar proyectos y propuestas
de mejoramiento institucional en busca de la calidad educativa”.

En la mayoría de las instituciones educativas a nivel nacional se realizan autoevaluaciones


para conocer en que punto de conocimiento se encuentran los estudiantes y de esta
forma aplicar los planes de mejoramiento en las áreas que hay dificultad o falencia en los
conocimientos continuo para la institucional.

Marco Teórico
Según lo expresado por López, (2021). “construcción y delimitación de las bases que
sostendrán un enfoque o perspectiva de abordaje sobre una problemática específica”.

En este apartado se encontraran todas las investigaciones previas y el estudio


desarrollado por diferentes autores, buscando demostrar cual es el aporte que va a hacer
el presente documento a su respectiva área de conocimiento. Es una exposición de
teorías de forma ordenada que soporta con transparencia y claridad el documento.

La comprensión lectora nivel literal y el uso de las Tecnologías de la Información (TIC) son
la base fundamental de la presente investigación; que con base en consultas e
investigaciones realizadas por distintos autores se logra un aporte y aclaración de
conceptos importantes para el presente trabajo. El proceso de lectura se basa en el
otorgamiento de algún tipo de información o de alguna idea adquirida de forma visual,
auditiva o táctil. Cuando se tiene una comprensión textual se pueden crear ideas e
imágenes del contenido, y de esta forma lo puede asociar con vivencias diarias o con
otros textos leídos.

En una investigación realizada por Solé, (1994) “propone que para los procesos de
comprensión lectora, se deben tener presente tres subprocesos: antes de la lectura,
durante la lectura y después de la lectura”. Lo que indica la autora es que antes de iniciar
la lectura se cuestione ¿Para qué va a leer?, lo que indica si la lectura que está próximo a
realizar va a ser útil para la persona y, si le va a servir inmediatamente o más adelante; es
lo que se conoce como lectura fon propósito. Lo que indica la autora es que en el
segundo momento que es específicamente durante la lectura se realiza un resumen, se
formulen preguntas y se aclaren dudas y en el tercer momento tal como se indica es que
el lector tenga la capacidad de contar lo que leyó y que pueda elaborar resúmenes,
además que pueda graficar lo leído y compartir ideas con los demás.

La comprensión lectora. Según Condemarín, (1999). “la comprensión lectora es la


capacidad para extraer el sentido de un texto escrito”. Aunque la lectura es básica para
la gran mayoría de las acciones que se llevan a cabo las instituciones en el día a día, en los
centros educativos no se fomenta entendimiento de los textos, lo que genera que los
estudiantes lean textos largos y solo lo vean como un conjunto de símbolos sin en
realidad entender lo que se expone en dicho texto; es por esta razón que cuando se
realizan preguntas de análisis de los leído algunos no están en capacidad de responder.
Según Colomer & Camps, (1996). “Afirma que la comprensión de lectura en la escuela es
más un objeto de evaluación que de enseñanza”. (p.80).

Es muy importante que en los primeros años a los niños se les incentive la escucha
desarrollando los niveles de formación intelectual y psicológica, lo que permitirá una
integración a nivel familiar y social siendo este uno de los instrumentos fundamentales en
la educación. Cuando el niño aprende a convivir en sociedad desarrolla las destrezas
comunicativas como son: hablar, escuchar, leer y escribir.

Cuando a nivel escolar no se le incentiva la creatividad el niño desarrolla las actividades


muchas veces sin comprender del porque el desarrollo de estas, pero si por el contrario
se le incentiva este genera una imaginación creativa y se encargara de construir
experiencias nuevas a través de curiosidades y necesidades.

Nos damos cuenta que existen mentes creativas cuando se formulan preguntas para
descubrir más de lo que se sabe, además emiten conceptos de forma independiente.

Según Sabada (2012) “El gran desafío, consiste en aceptar los innegables beneficios de las
TIC, explorar de inmediato sus potencialidades educativas, ponerse al frente, en la
medida de lo posible, en lugar de jugar a retaguardia defensiva”. (Pag. 25).

Los maestros están en la necesidad de crear y generar espacios que transformen las
mentes, no se trata solo de narrar un tema, se trata que el estudiante viva una
experiencia de saberes, es esto lo que hace que los alumnos amen o por el contrario la
educación, si se anima y promueve de forma creativa los procesos de aprendizaje serian
diferentes.

Para Ruiz (2008) leer implica “la participación activa de la mente y contribuye al
desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión
oral y escrita” (p.18).

Como se explica en el texto anterior los procesos de aprendizaje se desarrollan desde los
primeros años, es por ello que algunos desarrollan con más facilidad la lectura y la
comunicación.

Por otra parte para Sahonero, (2003). “Leer es un proceso de interacción entre el lector y
el texto a través del cual este construye un significado a partir de sus conocimientos y
experiencias previas, con el propósito de alcanzar los objetivos que tiene”.
Es por ello que cuando los estudiantes se preparan exclusivamente para las pruebas no
hay una unión entre los conocimientos adquiridos y las experiencias, hay exclusivamente
un objetivo a alcanzar.

En Colombia en Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, (1968).


“Es la entidad encargada de realizar la evaluación de la educación en todos los niveles,
además de realizar investigaciones referentes a los procesos de evaluación de los
estudiantes”.

Este tipo de pruebas tienen como base la comprensión de lectura, teniendo contenidos
con enfoque por competencias políticas, culturales y económicas. La finalidad para
realizar este tipo de pruebas son: el ingreso a la educación superior, evaluar la calidad de
educación de las instituciones educativas, brindar orientación profesional y servir de
criterio para otorgar ayudas del gobierno; al realizar estas pruebas los resultados de las
competencias comunicativa, lectora y escrita han arrojado rangos insuficientes donde se
determina que el estudiante responde las preguntas sin entender y comprender lo que
está en el enunciado.

Según Bárcena, (2002). “Los procesos de aprendizaje, la generación y difusión de


capacidades tecnológicas endógenas son elementos de base para un crecimiento
sostenido que apunte a mayor inclusión social” (pág. 28). A partir de los años 90`s donde
se empezaron a desarrollar las tecnologías de la información han tomado un papel de
gran importancia tanto a nivel social, educativo, emocional y económico, el manejo de la
tecnología avanza a gran velocidad y la sociedad se adapta con facilidad a los cambios
recurrentes.

Cassany, (2008). “El mundo ha cambiado y las prácticas lectoras también. El desarrollo
tecnológico y social ha generado nuevas formas de producción, transmisión y recepción
de escritos” (p.59). Esto genera incorporación de los materiales y técnicas de enseñanza
que ayudaran a facilitar el aprendizaje y la práctica de esta; además, ya que esta sociedad
esta más desarrollada los docentes pueden emplear la tecnología como una ayuda en el
momento de enseñar para motivar al estudiante y no seguir con métodos obsoletos que
no incentiven la creatividad de estos.

Estrategia ABJ Aprendizaje basado en juegos

De acuerdo a lo expresado por Sánchez (2016); “El Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)
es la utilización de juegos como vehículo y herramienta de apoyo al aprendizaje, la
asimilación o la evaluación de conocimientos. Usamos, creamos y adaptamos juegos para
utilizarlos en el aula”.

Se toma como base ya que los sistemas de aprendizaje convencionales son demasiado
monótonos y con los avances en los sistemas de aprendizaje se plantea utilizar distintas
estrategias; en este caso empleando la practicas de juego y adicionando los contenidos
de aprendizaje, como en los aplicativos utilizados en el desarrollo de la presente
investigación; donde se planteó a través del recurso tecnológico Google sites unos
aplicativos de gran utilidad en el fortalecimiento educativo como son: el juego quien
quiere ser millonario, kahoot y foro video quiz. De esta forma el estudiante aprende de
una forma divertida y didáctica.

Las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el


aprendizaje.

Hoy día las tecnologías deben de aplicarse, ya que los estudiantes muestran mayor
interés en clases dinámicas donde haya sonidos, imágenes y donde ellos aprendan
haciendo y desarrollando mientras el docente explica.
Según explica el autor Adell, (1997). Dice “Este es el entorno de los niños y jóvenes de
hoy, el mundo para el cual debemos formarlos en las instituciones educativas, el mundo
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (p. 5).

Se deben crear nuevas herramientas acorde con el avance social y tecnológico, donde se
procesen y almacenen información impartida por el docente y que los estudiantes vayan
desarrollando, esto genera una habilidad y destreza en el momento del aprendizaje.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo de software y hardware deben de ser acordes a
las edades, de esta forma los individuos estarían en capacidad de comprender y evaluar
los procesos aprendidos.

Si se aplica las tecnologías de la información a la comprensión lectora se podría crear una


base en las diversas actividades escolares, para que en las instituciones educativas
enseñen a entender los textos y no sean lecturas repetitivas que a la final no se en
tienden ni cumplen ninguna finalidad. Al aplicar las TICs en la lectura esta podrá ser más
visual, auditiva y dinámica, así logrando llamar la atención del lector.

Marco Conceptual
Como lo expresa Jaramillo, (2022). “Se caracteriza por la precisión al momento de definir
conceptos, y por ir desde lo más amplio (propuestas teóricas) hasta lo más específico
(conceptos concretos)”.

Recopilación y sistematización de la información a través de conceptos fundamentales


necesarios para la presente investigación; este sirve para guiar al lector y definir la
metodología de trabajo que se va a emplear.

Aprendizaje memorístico: De acuerdo a lo expresado por Torres (2020) “Si bien todas
las formas de aprendizaje están relacionadas y suelen solaparse entre sí, lo que
caracteriza al aprendizaje memorístico es que en este todo se basa en retener
información del modo más exacto y literal posible, sin tratar de crear una interpretación
de este que sea más fácil de vincular con los conocimientos que ya tenemos y que por
consiguiente sea más sencillo “guardar” en la memoria”.

Este tipo de aprendizaje es el que actualmente practican en la mayoría de estudiantes, ya


que leen o se aprenden los textos exclusivamente para el momento de presentar algún
tipo de prueba; lo que conlleva a que no haya ningún tipo de conocimiento previo o post
prueba.

Aprendizaje significativo: En conformidad con Guitert, Romeu & Pérez (2007). Expresó
que “es uno de los conceptos pilares del constructivismo; Se da cuando una nueva
información se relaciona con un concepto ya existente; por lo que la nueva idea
podrá ser aprendida si la idea precedente se ha entendido de manera clara.”

Este tipo de aprendizaje cuando hay información nueva y se le enseña al estudiante a


través de ideas o practicas relevantes ya existentes; lo que conlleva al estudiante a
generar un estímulo e interés por los temas que se están tratando.

La comprensión lectora: En base a lo indicado por Costa (2021), “La comprensión lectora
es el proceso cognitivo orientado a entender el significado de un texto. Aprender a leer
no es una tarea fácil y requiere por parte de los niños mucho tiempo y práctica.”

En la actualidad la mayoría de los estudiantes no cuentan con un habito de lectura; lo que


genera falta de destreaza o habilidad para alcanzar un entendimiento claro de diversos
temas. Cuando hay comprensión lectora existe la relación entre la imaginación y las
experiencias de lector.

La lectoescritura: Mediante investigación realizada por Cerda & Zamora (2012) “La
lectoescritura es la adquisición de la técnica de descifrado de una palabra o texto,
mediante la transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando las habilidades cognitivas,
sensoriales y motoras que posibilitan este acto”.

Lo que nos conlleva la explicación de estos autores es que el alumno aprende a leer
teniendo como competencia la interpretación del texto, además de escribir usando el
alfabeto; este es uno de los primeros estímulos que se le inculcan a los niños.

Las habilidades comunicativas: En concordancia con lo expuesto por Peiró (2021) “Las
habilidades comunicativas representan un conjunto de capacidades que posee el
individuo y puede ir desarrollando a lo largo de su vida con el objetivo de poder
comunicarse de una forma más eficiente, y potenciar sus relaciones sociales”.

Existen distintos métodos de comunicación que son desarrollados de acuerdo a las


habilidades que posee cada individuo, lo que conlleva a que se desarrollen pilares y crear
empatía con las demás personas.

Además, de acuerdo a lo expresado por García (2021) “el éxito de nuestras relaciones
interpersonales, y, por eso, es necesario comunicarse bien en el trabajo, con nuestros
amigos, nuestra familia, y en general con todas las personas que nos rodean. Conocer y
dominar las habilidades comunicativas básicas aporta muchos beneficios, como ayudar a
resolver diferencias o promover la confianza y el respeto mutuo”.

De acuerdo a lo que plantea el autor estas capacidades de comunicación se desarrollan a


lo largo de la vida generando necesidades de potenciar relaciones sociales, mejorando la
confianza y el autoestima,

Las habilidades cognitivas: En función de lo analizado por Garcia (2018) expresa “ Las
habilidades cognitivas son procesos mentales que se desarrollan desde la niñez y nos
permiten desenvolvernos con éxito en la vida cotidiana”.
De acuerdo a lo que expresa el autor este tipo de habilidades procesan la información del
cerebro utilizando la memoria y la atención lo que conlleva a impulsar la creatividad y los
estímulos, lo que hace que el ser humano platee aprendizajes a través de la experiencia.

Las TIC: Según indica Robles (2020) sostiene que “son las Tecnologías de la Información y
la Comunicación, son las herramientas que utilizamos para el proceso, administración y
distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como: teléfonos
celulares, televisores, tablets, laptops, computadoras, etc.”

De acuerdo a lo expresado por el autor, las Tics son las herramientas que ayudan a
mejorar el conocimiento, o los estilos de aprendizaje y de esta forma facilitar el
intercambio y adquisición de información de distinto tipo de áreas.

Recursos tecnológicos: según lo investigado y expresado por la editorial Grudemi (2019)


dicen que “son aquellos medios que utilizan la tecnología para llevar a cabo un propósito
generalmente productivo. Estos recursos pueden ser tangibles, es decir, cuando tiene una
presentación física, o también intangibles cuando son invisibles o no tienen una
representación física palpable.”

Diseñar recursos tecnológicos pensando en el bienestar y en la facilidad de alguna labor


es en la actualidad apostar a la innovación; ya que permite ser más productivo haciendo
el aprendizaje fácil, llamativo y rápido, lo que conlleva a alcanzar los objetivos planteados.

JUSTIFICACIÓN
(Pertinencia, coherencia, relevancia y beneficiarios del trabajo)¿Por qué se hace
necesario abordar el problema priorizado?

Cuando se habla de leer, es importante tener presente que este enfoque implica
ir más allá de ver letras sin ningún tipo de análisis, realmente consta de adentrarse en el
mundo de la comprensión y la interpretación de lo que se lee. Se tiene en cuenta el
pensamiento del investigador Daniel Cassany (2006), que: “Leer se convierte en una
visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo
literal. Sin duda deja en un segundo plano a la comprensión —que es lo importante”.
(Pág. 1).

Con lo anterior, se entiende que la interpretación acerca de la lectura va más allá


de una ligera compilación de un proceso interpretativo que vaya en la misma dirección,
finalmente logrando una lectura en los tres niveles, no sólo literal, sino igualmente
inferencial y crítica. Así pues, para garantizar que esto se cumpla, se hace necesario que
el lector cumpla con esos tres niveles previamente mencionados, no obstante, debe
empezar por el primero: la lectura literal, en tanto es la base fundamental para que los
demás puedan alcanzarse y, resultado de la presente investigación.

Si bien, se han dirigido diversas investigaciones y proyectos acerca de la lectura y


comprensión de esta; y en relación a las metodologías para lograrlo, específicamente en
la interpretación de textos en niveles: literal, reorganización de la información, inferencial
y crítico contextual, es de considerar que posiblemente persista esta dificultad en materia
de interpretación, ya que no se ha puesto en consideración las habilidades múltiples
presentes en el aula de clase: visual, audiovisual, kinestésica, y demás.

Es fundamental decir, que si no se contemplan estas habilidades dentro del


proceso Enseñanza-aprendizaje, no se estaría estimulando las diferentes formas de
aprendizaje, sino en cambio, el enfoque estaría puesto, únicamente en aquellos que
tienen más destreza desde lo visual, ya que generalmente se trabaja con textos escritos.
En ese sentido, es sumamente primordial encaminar este proyecto, en virtud de que se
hace necesario consolidar una base inicial (comprensión literal), para que en un futuro no
muy lejano, los estudiantes puedan fortalecer los demás niveles. En razón de lo expuesto:
Casanova, (2020); “La estimulación de las inteligencias múltiples ayudará a descubrir las
actividades de su interés ya sean deportes, música, libros y en un futuro se podrán definir
por una profesión que realmente les apasione”. (Pág. 5).

Por otro lado, es esencial reconocer que la comprensión de textos es muy


importante, en tanto es la materia prima que viabiliza la generación de óptimos
resultados, no sólo en el área de lenguaje, sino igualmente en las demás asignaturas, a
causa de que es una metodología con bastante acogida en el público joven. Lo anterior
cobra valor, en virtud de que si se desea comprender una temática de cualquier área del
saber, de la vida misma, de la cotidianidad, si además se quiere refutar una idea, un
concepto o postura, es fundamental que se cuente con este primer nivel de comprensión;
a propósito de ello, sostiene Rendón, (2015) que “leer críticamente es leer el sentido del
texto y este empieza por la comprensión del nivel literal. En otras palabras, no se puede
leer críticamente si no se comprende literalmente.” (Pág. 6).

Por consiguiente, este trabajo es pertinente toda vez que aporta bases para que
no haya dificultad con niveles más complejos de comprensión, además porque se
propone una metodología que va en concordancia con la época actual, que atiende a
aquellos individuos que viven y piensan solo en tecnología. En ese marco, se posibilita, a
través de recursos educativos digitales, un aprendizaje significativo y con sentido,
mediado por la pasión y la emoción que despierta las TIC en los estudiantes, pues son
atractivas y necesarias por su rol de nativos digitales.

METODOLOGÍA
(Tipo de investigación a realizar y modelo seleccionado, población y muestra, categorías
de estudio, técnicas de recolección y análisis de la información y ruta de investigación).

Se precisó en este trabajo la escogencia del tipo de modelo cualitativo


teniendo en cuenta que es un modelo abierto, amplio y aunque sufre algunas
susceptibilidades los resultados tienen una explicación más fácil de entender.

Bejarano, (2016), “La investigación Cualitativa se centra en comprender y


profundizar los fenómenos, analizándolos desde el punto de vista de los
participantes en su ambiente y en relación con los aspectos que los rodean.
Normalmente es escogido cuando se busca comprender la perspectiva de
individuos o grupos de personas a los que se investigará, acerca de los
sucesos que los rodean, ahondar en sus experiencias, opiniones, conociendo
de esta forma cómo subjetivamente perciben su realidad”. (pág.1).

En este sentido, se hace especial énfasis en que la evaluación es orientada a


describir los sucesos de forma descriptiva, con palabras y discurso, ya sea escritos
o hablados.
Dentro de la investigación cualitativa es importante el análisis de diferentes datos
estructurados y no estructurados, ya que éstos, posibilitan llegar a conclusiones más
acertadas de una investigación, o de un tema al respecto, permitiendo analizar la gran
cantidad de información, que permita el poder llegar a conclusiones y acciones
transformadoras, y así, poder tomar las mejores decisiones o quehaceres que favorezcan
el proceso investigativo.

De acuerdo a lo anterior se ha considerado tener muy presente obtener diferente


información de datos estructurados y no estructurados, para el análisis dentro de la
investigación cualitativa, por medio de la aplicación de un formulario online, ya que el
modelo de investigación está basado en diseño, por lo cual, se utilizará la plataforma en
Google sites para la creación de éste y se desarrollará por medio de formularios, juego
quien quiere ser millonario, kahoot y video foro video quiz, que permitirán conocer las
falencias en la lectura literal.

Partiendo del resultado de dicho formulario, se pretende fortalecer éstas dificultades por
medio de la creación de una estrategia educativa, con un recurso educativo digital, el cual
es estilo sábelo todo, o juego similar al de quien quiere ser millonario.

Tipo de Investigación

Modelo de Investigación

Es muy importante saber seleccionar el modelo de investigación, dado que


como maestrante de la Universidad de Cartagena, la cual tiene un tinte humanista,
y siguiendo las diferentes líneas de investigación que propone ésta alma mater; más
exactamente con la Innovación educativa, éste trabajo de investigación se enfocará
por el modelo de investigación basado en diseño. Porque está orientado a la
transformación e innovación educativa en un mundo globalizado cada día más
exigente.

Este modelo de investigación basado en diseño, pretende dar respuesta a las


necesidades educativas especialmente en la lectura literal, que se presentan en la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, del Municipio de La Unión
Antioquia, más exactamente en el grado de 8B. Y mediante las innovaciones y el
diseño de un recurso educativo digital, se pretende lograr desde la gamificación la
superación a dichas falencias, que son muy notorias entre el grupo de estudiantes.
Crosetti & Ibáñez, (2016) “Se entiende por Investigación Basada en Diseño un tipo
de investigación orientado hacia la innovación educativa cuya característica
fundamental consiste en la introducción de un elemento nuevo para transformar
una situación”.

Fases del Modelo de Investigación


Para la ejecución del presente trabajo se llevara a cabo en cuatro fases: diagnóstico,
construcción de la propuesta, aplicación de la propuesta a intervenir y evaluación.

El diagnóstico. Para encontrar los agentes que inciden en el proceso de comprensión


lectora de los estudiantes del grado octavo B de En la Institución Educativa Félix María
Restrepo Londoño, Municipio de La Unión Antioquia se adoptan mecanismos de
recopilación de la información tales como la observación directa y el formulario online
desarrollado en la plataforma Google sites; estos generan insumos de gran importancia
para analizar la información y motivar el proceso de lectura y escritura, además de
dinamizar la metodologías que aplican los docentes.

Diseño de la investigación. Para diseñar es necesario conocer e identificar los intérpretes

que participan teniendo en cuenta el ámbito por esta razón se define la población objeto
a intervenir en el presente proyecto, al igual que los mecanismos presentes en la
recolección de la información lo que nos llevara y/o arrojara a un análisis exhaustivo de
los resultados.
Construcción de la propuesta. Después que los investigadores analizaron las estrategias
que se utilizan en el momento para comprender los problemas de comprensión lectora se
propuso la creación del recurso educativo digital Google sites como herramienta de
comprensión e interpretación de textos nivel literal en la que se tiene en cuenta
estrategias pedagógicas donde los alumnos interactúen con diferentes recursos que
faciliten mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado octavo B la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, Municipio de La Unión Antioquia.

Tamayo & Silva, (2021). “Los criterios para construcción y elaboración de las
técnicas de recolección de datos tienen que ver con la naturaleza del objeto de estudio,
las posibilidades de acceso con los investigados, el tamaño de la población o muestra, los
recursos con los que se cuenta, la oportunidad de obtener datos y el tipo y naturaleza de
la fuente de datos”.

Existen diversas técnicas para la recolección de datos como son los formularios onlines,
observación experimental y no experimental y el análisis documental.

Aplicación de la propuesta

Esta propuesta será aplicada a los estudiantes del grado octavo B de la Institución
Educativa Félix María Restrepo Londoño, Municipio de La Unión Antioquia donde abra
lapsos de tiempos de tres horas en la semana para realizar actividades que impliquen leer
y escribir textos intensificando en área literal y de esta forma se podrá analizar los
avances que tengan los estudiantes y llevar una secuencia.

Evaluación de la propuesta

esta será llevada a cabo después de tener los resultados arrojados por la aplicación que
se diseñó, donde se utilizaron plataformas como son: el juego quien quiere ser millonario,
cuentos, video foro video quiz y kahoot; para de esta forma detectar las debilidades,
fortalezas, oportunidades y amenazas de mejoramiento. A partir de estos se diseñan las
conclusiones para que en un futuro sirva de bases a nuevos proyectos y que se siga
avanzando en el objetivo de este.
Población y Muestra
La Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, se encuentra ubicada en la
cabecera del Municipio de La Unión Antioquia. Cuenta con el rector, dos coordinadoras,
dos docentes de aula de apoyo y 51 docentes de aula. Es una Institución mixta con una
población de 1509 estudiantes, distribuidos en cinco sedes: dos urbanas y tres rurales.
Las sedes rurales atienden a los estudiantes en la jornada de la mañana, dos de ellas
ofrecen desde preescolar hasta once y una sede, desde preescolar hasta quinto.

Las dos sedes urbanas, por estrechez de las plantas físicas, tienen estipuladas
dos jornadas. Una sede ofrece desde preescolar hasta quinto y la otra ofrece desde
sexto hasta once. La planta física de secundaria y media, fue inaugurada el 29 de
mayo de 2015, en su primera etapa, que se compone esencialmente de 9 aulas de
clase, una sala de informática, la sala de profesores, dos espacios que se han adaptado
para rectoría y coordinación, y dos servicios sanitarios para damas y caballeros.

Esta realidad deja advertir que en nuestra sede, hacen falta espacios
deportivos y recreativos, laboratorios de física, química, un auditorio, entre otros.
Y no podemos olvidar que el acceso a esta sede, es a través de una vía empedrada,
lo que dificulta la accesibilidad a uno de nuestros estudiantes en situación de
discapacidad, que requiere silla de ruedas.

De tal forma que con respecto a la población del grado 8B, objeto que se
beneficiará del proyecto de investigación, en la Institución Educativa Félix María
Restrepo Londoño, del Municipio de La Unión Antioquia, hay estudiantes con
edades entre los 13 a 17años, con las siguientes condiciones. En concordancia con
esta eventualidad hay 36 estudiantes, los cuales son: 19 Mujeres y 17 hombres,
entendiendo que es el grupo que presenta más dificultades en la comprensión
lectora inferencial. Sus edades se relacionan en la tabla N°2. Se puede afirmar que
es un grupo de estudiantes receptivo, con grandes cualidades académicas y
humanas y con diferentes ritmos de aprendizaje.

La mayoría de los estudiantes viven con su mamá y su papá. Las madres de


familia son en su mayoría amas de casa y los padres de familia se dedican a oficios
diferentes como la agricultura, el cultivo de flores, la ganadería, la fresa, el maíz, el
comercio, entre otros. Y cuentan con el apoyo de sus hijos cuando salen de estudiar
y fines de semana en éstas actividades. También es importante señalar que el estrato
socioeconómico de los estudiantes oscila entre el 2 y el 3.

Los estudiantes hacen parte de una comunidad educativa conservadora en sus


tradiciones, con un significativo arraigo religioso. Algunas problemáticas que se
evidencian en la sociedad son:

1) El creciente consumo de sustancias psicoactivas.

2) El alcoholismo.

3) El tabaquismo.

4) La población flotante

5) Inmigrantes Venezolanos

6) Dificultades Económicas

7) Estudiantes que deben de trabajar para ayudar al sustento familiar

8) Estudiantes que viven lejos del colegio

Dentro de éste grupo algunos estudiantes presentan dificultades en el


aprendizaje y asimilación del conocimiento con respecto a las temáticas a
desarrollar en el grado octavo, especialmente en la lectura literal, donde algunos
estudiantes presentan dificultades de asimilación e interpretación de conceptos.

Muestra. Es importante al momento de elegir la muestra saber identificar las necesidades


educativas del grupo objeto de estudio, dado que los estudiantes en un noventa por
ciento pertenecen a la parte rural de estrato socioeconómico bajo, donde muchos no
tienen aún la mentalidad de seguir estudiando una carrera universitaria, por las
dificultades económicas de sus grupos familiares, lo que lleva a concluir que muchos
estudiantes no muestran demasiado interés en el estudio y a esa situación se le suma que
es una población flotante, que hoy tienen trabajo en una finca y mañana les toca irse para
otro lugar.

Esas condiciones, llevan consigo a que se aumente la falta de motivación en


el proceso de enseñanza - aprendizaje, sobre todo cuando el mismo estado le ofrece
pocas alternativas al joven que sale de grado once para que ingrese a una universidad
pública; y así, éstos puedan continuar su educación profesional.

Ante éste panorama incierto y desmotivante, no es desconocer también, el


interés de algunos otros estudiantes por aprender y superar tales falencias; y para
ello, se realizará una muestra al azar de 4 estudiantes, teniendo presente, el aplicativo
de la página web: momentive.ai., (2021) “surveymonkey, Se le llama muestra,
representativa o muestra estadística porque solo representa parte del grupo de
personas”. Se tendrá presente, que el tamaño de la población es de 30 estudiantes,
que el nivel de confianza es del 95% y el margen de error es del 5%.

Categorías de Estudio
En la tabla 2, se presentan las variables del presente proyecto de investigación a tener en
cuenta; y, como indica Alarcón (2021) “La variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición,
manipulación, o control en una investigación. Por tal motivo, las variables se calculan a
partir de los objetivos que se pretenden alcanzar”.

Tabla 2.

Variables del proyecto de investigación

Variables Categorías Instrumentos Estrategia


por objetivo
específico
Objetivos Específicos según sea el
caso (IAB,
IBD, etc.)

Competencias Nivel Alto La encuesta o Esta se


1. Diagnosticar digitales para cuestionario llevará a
cuáles son el Nivel Medio virtual cabo en la
las mejoramiento plataforma
Nivel Bajo
competencia de la virtual de
s digitales comprensión google:
que tienen lectora Formularios.
los
estudiantes
de la
Institución
Educativa
Félix María
Restrepo
Londoño,
con el fin de
mejorar los
resultados en
el proceso de
comprensión
de lectura
literal.

2. Diseñar un Motivación e Excelente Observación Se


Recurso innovación experimental implementar
para una Sobresalient mediante el á por medio
Educativo
buena e análisis hecho de la
Digital en
Google sites, comprensión Aceptable en la plataforma
con lectora implementació virtual de
diferentes Insuficiente n del Juego: Google sites
temáticas
para
fortalecer la ¿Quién quiere
motivación e ser millonario?
innovación
en el campo
de la lectura
literal, como
estrategia
didáctica que
favorezca al
docente e
impacte al
estudiante

3. Implementar Fortalecimient Nivel alto Observación Se


un recurso o de los experimental ejecutarán
desempeños Nivel medio con base a preguntas
educativo
digital en los Nivel bajo preguntas con en virtud de
construido procesos de base a textos la
en “Google comprensión implementada comprensió
sites”, para lectora. s a través del n de textos
el Juego: ¿Quién literales
fortalecimien quiere ser
to de los millonario?
desempeños
en los
procesos de
comprensión
lectora, de
los
estudiantes
del grado
octavo b de
la Institución
Educativa
Félix María
Restrepo
Londoño.

Nota. En la presente tabla se detallan las variables, instrumentos y estrategias a


desarrollar para el cumplimiento de cada objetivo de la presente investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


La recolección de datos para la investigación cualitativa se hace a través de la recolección
de datos para obtener información de manera detallada y con características especiales;
como lo indica Hernández, Fernandez & Baptista (2010), “en la indagación cualitativa, los
instrumentos no son estandarizados, en ella se trabaja con múltiples fuentes de datos,
que pueden ser entrevistas, observaciones directas, documentos, material audiovisual,
etc”, (pag. 410).

En este modelo de investigación se tiene en cuenta el uso de diferentes mecanismos de


recopilación de la información como son:

Observación directa: Se realiza mediante un seguimiento por parte de los maestrantes en


diferentes momentos y de esta forma determinar el comportamiento y las actitudes de
los estudiantes frente a la lectura en general.

Registros fotográficos: Esta se desarrolla en el momento de explicar el aplicativo a


desarrollar y durante el proceso de la aplicación de las actividades, sirve como referencia
y/o prueba de la trabajo realizado.
Registros escritos: Este se plantea mediante el desarrollo de los aplicativos desarrollados
en la plataforma Google sites, donde los estudiantes a través de varias actividades
pondrán a prueba su comprensión de lectura literal.

Como resultado de la recolección de la información se arrojaran unos resultados que


determinaran un diagnóstico inicial; de esta forma se evalúa a los estudiantes sobre su
proceso inicial, desarrollando un formulario que permitirá identificar las falencias en la
literatura literal de acuerdo a los resultados arrojados por el aplicativo.

En otro momento se desarrolla las actividades diseñadas dentro del aplicativo Google
sites como son quien quiere ser millonario, audio foro video quiz y kahoot; que
permitirán identificar el nivel de lectura literal de los estudiantes mediante el juego.

Ruta de Investigación
Cuando se hace referencia a la investigación basada en diseño en concordancia
con la educación, básicamente a lo que se le desea apostar es a la innovación de
estrategias y metodologías en el aula de clase, de ahí que se desarrollen diferentes
elementos que posibiliten mediar con juegos de simulación, programas, metodologías y
demás herramientas, que sirvan para enriquecer el acto educativo. Dicho tipo de
investigación fue desarrollado en los 60´ con principal auge en Europa, pero desde hace
un par de décadas ha venido tomando más fuerza en el ámbito pedagógico, en virtud de
su proyección a la solución de problemas prácticos, que conllevan a generar
conocimiento. Por otro lado, respecto a las etapas de investigación, cabe decir que se
trazan dos posibles rutas para la indagación, por un lado se evidencia una donde se
contribuye a nuevas formas de diseño y, otra más, donde se investiga hasta crear un
producto con mejoras constantes.

Por otra parte, a propósito de la importancia que tiene investigar bajo este
método, de acuerdo con Guisasola & Oliva. (2020), sostiene:

“Las investigaciones basadas en el diseño tienen el potencial de estrechar


la brecha entre la práctica educativa y la teoría, ya que tienen como objetivo
desarrollar teorías sobre el aprendizaje específico del dominio y los materiales
educativos diseñados para apoyar este aprendizaje. Por lo tanto, más allá de su
enfoque en la producción de innovaciones educativas para ser implementadas, la
investigación basada en el diseño genera teorías “humildes”, en el sentido de
locales”. (Pág. 2)

Teniendo presente esto, es importante traer a colación, que para llevar a cabo esta
ruta de investigación en diseño, se hace necesario tener presente algunas fases, las cuales
permitirán orientar todo el proceso.

Finalmente, respecto a cómo se va a hacer el análisis de la información, es preciso


sostener que se llevará a cabo bajo un enfoque cualitativo, a continuación se ampliará.

Técnicas de Análisis de la Información


Los datos recopilados se va a analizar por medio del método de triangulación, lo que
permite de cierto modo confiabilidad y/o validez; según Domínguez (2006) “El objetivo
del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de
información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el
propósito de almacenar y recuperar la información contenida”. (pág. 118); Además se
tuvo en cuenta este tipo de método porque se tienen unos datos cualitativos
recolectados y de esta forma se puede hacer una interpretación de la información.

Triangulación: En la presente investigación se realizara la triangulación de la información


a través de cuestionarios virtuales, revisión literaria y actividades de desarrollo de
aplicaciones. Según Elizalde (2020), “la triangulación se ve como un procedimiento de
verificación mediante el cual los investigadores buscan la convergencia entre múltiples y
diferentes fuentes de información para formar temas o categorías en un estudio”. (pág.
2). Al tener los datos recolectados se hace un análisis de la información, lo que de forma
conjugada arrojara unos resultados importantes o puntuales para la investigación.
IMPACTO
(Impacto pedagógico, tecnológico, social, cultural, ambiental y/u otro que considere
tendrá el desarrollo de este trabajo).

La implementación de un recurso educativo digital para fomentar la lectura literal genera


un impacto y servirá para orientar y mejorar el desarrollo de aprendizaje de los
estudiantes quienes valoraron de manera positiva este tipo de enseñanza.

Al evaluar la pertinencia de recursos digitales en el sistema de enseñanza se mostró gran


acogida expresando agrado e interés, manifestaron la importancia de este tipo de
estrategias innovadoras para mejorar el aprendizaje.

Los estudiantes plantearon mejorar los sistemas de enseñanza en todas las áreas
poniendo como ejemplo el recurso educativo digital, ellos proponen que los docentes
planteen actividades y hagan adecuaciones de manera pedagógicas para de esta forma
desarrollar de una forma diferente los temas y conceptos planteados en la malla
curricular institucional.

Esta investigación contribuye a mejorar los procesos formativos de la institución


educativa Félix María Restrepo Londoño, el cual puede extenderse a mejorar la
comprensión lectora literal de los demás estudiantes que conforman el centro educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Son todas las referencias citadas en el texto).
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información. Barcelona – Cedecs.

Alarcon, C. (2021). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de


la básica primaria. (I. P. Comunicación, Ed.) Vol. 3). Fundación Universitaria católica del
norte.

Guiter M., Romeu T. & Perez M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en
entornos virtuales.

Arranz, A (2017). Aprendizaje memorístico: Cuando retenemos datos sin profundizar en


su significado. Cognifit.

Barcena, C. M. (2002). Propuesta de acción pedagógica para el desarrollo de la


comprensión lectora a través de recursos audiovisuales en los estudiantes de básica
primaria de las instituciones.

Beltran, M. A. (2015). La investigación cualitativa. UIDE, 2.

Benjarano, F. (2016). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc. Graw


Hill. Segunda edición.

Clavijo G, Maldonado C, & Sanjuelo, (2011), Estrategia lectora interactiva para desarrollar
la comprensión autónoma de textos literarios en estudiantes de sexto grado
aplicando tics.
Casanova Z, (2020). Importancia de estimular las inteligencias múltiples en educación
inicial. Habilidades y destrezas.

Cassany, D. (20068. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. TRAS LAS LÍNEAS.
Sobre la lectura contemporánea, 21–43.

Castañeda Garro, L. F., & Másmela Alba, D. M. (2019) Aprendamos a Leer con las TIC.

Castañeda, O., & Villa, O. (2015). Incidencia de las prácticas pedagógicas en el desarrollo
de la lectura literal.

Castillo, I. (2018). Marco contextual. Lifeder. Recuperado de


https://www.lifeder.com/marco-contextual/.

Cazzany D. (2008). Leer y escribir en la Universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica


de gérnero científico.

Cerda & Zamora (2012) Estrategias didácticas para la enseñanza de la escritura. Torreón
Universitario.

Chaves, (2001). Implicaciones de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista de educación.


Recuperado en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/3581/3490
Clavijo, J., Maldonado A., y Sanjuanelo, M. Potenciar la comprensión lectora desde la
tecnología de la información.

Coelho, F. (2011). METODOLOGIA. Profesional en letras. Universidad de los andes.


Colombia

Colomer & camps, (1996). Las TIC en el aula: Un aprendizaje constructivo y significativo
aplicación en alumnos de la USEE.

Condemarín, M. (1999). Lectura Temprana. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Constitucion Politica de Colombia (1991). Recuperado en:


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67

Crosetti, B. d., & Ibáñez, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en


Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología
Educativa.

Costa, H. (2021). Comprensión lectora: qué es, técnicas y ejercicios. Smartick

Decreto 1860 (1994). Reglamentación de la Ley general de Educación, Ley 115.


Mineducacion. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
86240_archivo_pdf.pdf 81
Delgado, M. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización.

Díaz M, J y Gaviria Castro, H. (2016.). Contenidos para aprender”. Una estrategia


pedagógica desde el uso de contenidos educativos digitales para la comprensión
e interpretación de textos en los estudiantes de séptimo grado de educación
básica secundaria de la Institución Educativa Olga González Arraut de la ciudad de
Cartagena. Universidad de Cartagena.

Domínguez, Y. (2006). La investigación cualitativa. Escuela nacional de salud publica.


Habana – Cuba. Pág. 119

Editorial Grudemi (2019). Recursos tecnológicos. Recuperado de Enciclopedia


Económica (https://enciclopediaeconomica.com/recursos-tecnologicos/).
Última actualización: febrero 2022.

Elizalde O. (2019). Triangulación de datos.


(https://www.lamalditatesis.org/post/triangulacion-de-datos). Ultima actualización 2020

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


México: Siglo XXI

Garcia, Y. (2018.). Estrategias pedagógicas desde el aprendizaje significativo, para mejorar


la comprensión lectora en los estudiantes de 6° grado de básica secundaria de la
Institución Educativa Domingo Tarra Guardo. Universidad de Cartagena.

Garcia, J. (2021). Tus habilidades comunicativas dicen mucho sobre quién eres. ¿Te
atreves a mejorarlas?.
Gonzales, A. (2010). ¿cómo mejorar la lectoescritura a través de la recreación de cuentos
utilizando las TIC, en los estudiantes de los grados tercero de la institución educativa
Sebastián de Belarcazar?

Guisasola, J., & Oliva, J. M. (2020). Nueva sección especial de REurEDC sobre investigación
basada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 300101-300102.

Grudemi, M. (2019). Que son las habilidades cognitivas y como se desarrollan?

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2015). Recuperado de


http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/antecedentes-saber-5-y-9 93.

Hernandez R., Fernandez C., Baptista P., (2010) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.


Quinta edición. Editor Mc Graw Hill. Mexico.

Instituto colombiano para el fomento de la educación superior - ICFES (2002)

LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Institucion Educativa Felix Maria Restrepo (2016)

Jaraba Quintana, M. L., & Orduz Rojas, Y. Y. (2021). Estrategia lúdica para la producción
de textos narrativos mediante el uso de herramientas TIC en los estudiantes del
grado sexto-uno de la Institución Educativa El Paraíso.
http://hdl.handle.net/11371/4154

Jaramillo, Pablo A. 2016.


https://felixmariarestrepo.wixsite.com/felixmaria/blank#:~:text=FELIX%20
MAR%C3%8DA%20RESTREPO%20LONDO%C3%91O%20naci%C3%
B3,de%20familias%20colonizadoras%20y%20fundadoras.

Jaramillo, (2009). Qué hacer con las TIC en el aula. Inventario de uso de TIC para aprender
y enseñar. Universidad de la Sabana. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219011.pdf

Jaramillo, M. (2022). , Equipo editorial. Marco conceptual. Lifeder. Recuperado de


https://www.lifeder.com/marco-conceptual/.

Leon, M (2022). Aprende qué es Google Sites y cómo funciona, la forma más fácil de
hacer un sitio web. Domina las herramientas de Google Suite desde cero, sobre qué es
Google Sites?.

López, N. (2021). La naturaleza de la ambigüedad léxica: un estudio sobre los sustantivos


en español. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. UNIZAR.
https://zaguan.unizar.es/record/108451?ln=es

Martínez, R., y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por


TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria.
Repositorio digital institucional Universidad autónoma del Caribe:
http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1618

MEN (1998). Lineamientos Lengua Mineducacion. Recuperado de


http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf Molina, A. (1998).
Pura alegria. Madrid, Alfaguara.
MINEDU. (2001). La Comunicación, ¿se aprende? - Fascículo Autoinstructivo. Lima.

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Mil maneras de leer. Guía Práctica para
Navegar en la Biblioteca para Maestros con Niños entre los 13 y 15 años. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/.

Ministerio de Educación Nacional. (2006a). Estándares básicos de competencias en


lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf.pdf Ministerio
de Educación Nacional. (2006b). Estándares básicos de competencias del lenguaje.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006c). Estándares básicos de competencias de


Informática y Tecnología. Recuperado de
http://www.semmonteria.gov.co/download/estandares-basicos-tecnologiainformatica-
version15.pdf

Momentive.ai. (2021). surveymonkey. Obtenido de


https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Mutis, J. (2015). Mejorar la lectura comprensiva Mediante el uso de TIC.

Negrete, V., & De Jesús, A. (2020).Concepciones de aprendizaje que emergen de la


práctica de docentes en lectura crítica, mediada por tics en el área de lengua
castellana, en los estudiantes de grado cuarto de la institución educativa
Peiró, R, (2021) Habilidades comunicativas. Economipedia.com

Perez, M. ( 2021). Marco de referencia de proyecto o investigación. Lifeder. Recuperado


de https://www.lifeder.com/marco-referencial-de-investigacion/.

Rendón, P. A. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la


textualidad. Uni-pluriversidad, 15(1), 42-50.

Restrepo, M & Londoño J. (2016). Sistematización de una intervención pedagógica con


niños escolares que presentan desordenes en la expresión escrita. Universidad
tecnológica de Pereira.

Rivera, A. (2021). Recursos educativos digitales y su importancia en la educación del siglo


XXI. Content Writer en Luca Learning. Madrid – España.

Ruiz. E. (2008). La lectura y sus implicaciones en los actos de comunicación. Barcelona –


España.

Robles, A. (2020). Qué son las TIC y para qué sirven. Free content.

Sabada, A. (2012). Nuevas tareas, nuevos roles docentes en relación a las TICs. Pag. 25
Silvia, H. (1989). Diccionario de Términos Médico-Legales. Editorial: Editorial Jurídica de
Chile.

Solé, I. (1994). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Editorial Grao.

Tamayo, C., & Silva, I. (s. f.). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
https://www.postgradoune.edu.pe/. Recuperado 12 de diciembre de 2021, de
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf

Torres, A. (2020). Aprendizaje memorístico: características y técnicas para potenciarlo. Un


tipo de aprendizaje necesario para interiorizar elementos de la cultura general.

UNESCO (2014). Enfoques estrategicos sobre las TIC en educación en américa latina y el
caribe. Oficina Santiago.

Universidad de Cartagena. (s. f.). Maestría en Recursos Digitales Aplicados en la


Educación.

BIBLIOGRAFÍA
Son las obras que no han sido citadas en el texto pero que sirven de base para
el desarrollo del proyecto.
ANEXOS
(Si se considera necesario).

Firma del director Firma(s) del(os) estudiante(s) con


número de cédula.

Ricardo Adolfo Villamil Rodríguez


c.c. 1098701584

Luis Fernando Cárdenas Valencia


CC. 15354468

Stiven Andrés Manrique Ospina


CC. 1036941901
Maria Margarita Cortés Quintero
CC. 32210779

Visto Bueno del Comité Curricular del Programa


(Firma Coordinador de Programa)

Fecha:

PLAN DE TRABAJO
(Debe ser un acuerdo entre el estudiante y el director)
Cronograma ajustado para el desarrollo del proyecto.
(Si se considera necesario).

Para el desarrollo del Cronograma los proponentes tendrán la posibilidad de


realizarlo mediante un Diagrama de Gantt que facilita la secuencia para el
desarrollo de los objetivos o los propósitos de transformación y el interés en
alcanzarlos.

Nota: Las firmas de los estudiantes y del Director de Trabajo de grado deben ir con
número de cédula y escaneadas.

También podría gustarte