Formato Guía Elaboración Propuesta de Trabajo
Formato Guía Elaboración Propuesta de Trabajo
Formato Guía Elaboración Propuesta de Trabajo
RESUMEN
Exponga de manera clara y breve los antecedentes, objetivos e hipótesis generales (si lo
amerita) del proyecto. (Extensión máximo 900 caracteres).
Antecedentes
Para el desarrollo del cuarto antecedente se tuvo en cuenta la apresiacion que hacen los
autores, Clavijo, Maldonado y Sanjuanelo (2011), “la comprensión lectora, ha sido tema
de estudio para la educación colombiana, debido a los bajos resultados obtenidos en las
pruebas realizadas a nivel internacional y nacional”. Los niveles educativos en Colombia
con relación al nivel educativo internacional son muy bajos de acuerdo a los resultados
del PISA; donde se ha identificado que la materia en la que más se hace énfasis es en el
área de matemáticas donde a los estudiantes les plantean problemas de situaciones
matemáticas y se ha detectado que los alumnos colombianos responden mal debido a
que no hay una comprensión de la lectura para el desarrollo de estos.
Objetivo general
Diseñar un recurso educativo digital, como medio didáctico, en virtud de atender los
bajos niveles de desempeño en los procesos de comprensión lectora literal, de los
estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño del
Municipio de la Unión -Antioquia.
Objetivos específicos
● Diagnosticar cuáles son las competencias digitales que tienen los
estudiantes de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, con el fin
de mejorar los resultados en el proceso de comprensión de lectura literal.
● Diseñar un Recurso Educativo Digital en Google sites, con
diferentes temáticas para afianzar el dinamismo y la innovación de la lectura
literal, como estrategia didáctica que favorezca al docente e impacte al
estudiante.
● Implementar un recurso educativo digital construido en “Google
sites”, para el fortalecimiento de los desempeños en los procesos de
comprensión lectora, de los estudiantes del grado octavo b de la Institución
Educativa Félix María Restrepo Londoño.
● Evaluar el proceso del estudiante, a través del Recurso Educativo
Digital si efectivamente las TIC favorecen un aprendizaje significativo en los
estudiantes del grado 8° B de la Institución Educativa Félix María Restrepo
Londoño.
Se supone también, que la mediación de los recursos educativos digitales será una
estrategia efectiva para incrementar los niveles de comprensión lectora de los
estudiantes de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño del Municipio de la
Unión Antioquia.
Se supone además, que a partir del uso de la aplicación Google sites, el estudiante se
motivará a interactuar mejor con los recursos educativos digitales, lo que fortalecerá los
procesos de interpretación lectora.
Constructos:
UNESCO, (2021) ”Un año después del inicio de la pandemia de COVID-19, casi la mitad de
los educandos del mundo siguen afectados por el cierre parcial o total de las escuelas, y
más de otros 100 millones de niños no alcanzarán el nivel mínimo en lectura, como
consecuencia de la crisis sanitaria”. (párr. 1).
Se sabe que debido a la pandemia del año 2020 hubo un cambio drástico en rutinas de
estudio, por lo que la educación en general se vio afectada, ya que se dificultaba el
acompañamiento permanente por parte de los docentes hacia los estudiantes, la falta de
compromiso, la falta de acceso a las tecnologías digitales lo que conllevo a carencia de
prácticas de lectura.
Delgado, (2009), “La sociedad ha avanzado en los procesos de comunicación: del teléfono
y la radio, a la televisión y ahora a las comunicaciones vía satélite. Pero la educación sigue
lineamientos concebidos en épocas remotas. Se necesita entonces renovarla,
transformarla. Actualmente, se está evidenciando una nueva forma de educar que ha de
permitir explorar y descubrir nuevas tendencias educativas”. (pág. 64).
Los recursos digitales educativos son de gran ayuda para el docente y mucho más para el
estudiante, debido a que estos recursos se diseñan de forma llamativa, auditiva y visual
para fomentar la concentración de la persona que lo use; de esta forma los resultados
planteados u objeto del desarrollo de estos se logran con éxito.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
(Explicitación y priorización de problemas)
Una situación que es muy evidente y consecutiva en los estudiantes objeto del presente
proyecto ha sido la carencia de elocuencia en el momento de expresarse, en algunos
estudiantes omiten o sustituyen palabras o frases; demuestran inconvenientes en el
momento de proceder a la lectura, tienen dificultades con la ortografía y presentan
dificultades con la caligrafía entre otros. Es por ello que existe una gran preocupación
porque las falencias son evidentes y existentes; aun no se cuenta con estrategias
implementadas y/o específicas para resolver esta situación se experimenta día a día en
las aulas de clases.
Es por ello que se ha identificado que se le debe de dar importancia a las estrategias
didácticas y empezar a trabajar con los alumnos en el mejoramiento de cada una de sus
debilidades e incorporar en el proceso herramientas tecnológicas.
Objetivo general
Diseñar un recurso educativo digital, como medio didáctico, en virtud de atender los
bajos niveles de desempeño en los procesos de comprensión lectora literal, de los
estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño del
Municipio de la Unión -Antioquia.
Objetivos específicos
-Diagnosticar cuáles son las competencias digitales que tienen los estudiantes de la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, con el fin de mejorar los resultados
en el proceso de comprensión de lectura literal.
-Diseñar un Recurso Educativo Digital en Google sites, con diferentes temáticas para
afianzar el dinamismo y la innovación de la lectura literal, como estrategia didáctica que
favorezca al docente e impacte al estudiante.
-Evaluar el proceso del estudiante, a través del Recurso Educativo Digital si efectivamente
las TIC favorecen un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado 8° B de la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño
De acuerdo a lo expresado por Pérez, (2021) “consiste en un texto a través del cual se
expone una fundamentación teórica de un proyecto o investigación”.
En este marco se pueden encontrar con una descripción de la situación actual de forma
temporal o espacial, donde tiene objeto la investigación, se lleva a cabo describiendo los
aspectos globales para luego indicar los aspectos particulares.
Del mismo modo, se resalta otros deportistas en otras disciplinas, entre ellas el
futbol profesional colombiano, como Luis Carlos Arias y Yeison Guzmán quienes
actualmente están en diferentes equipos de futbol profesional como es el equipo atlético
nacional.
En el campo cultural sobresale Ana María Patiño Osorio, quien es mejor directora
de orquesta del continente americano y para este año 2022 y 2023, será directora
asistente de la Orchestre de la Suisse Romande. (Diariooriente s.f.)
MISION
De acuerdo por lo planteado por la Institución educativa Felix María Restrepo
Londoño, (2016). “La Institución Educativa “Félix María Restrepo Londoño” del
Municipio de la Unión, educa y forma integral y Permanentemente
a la población estudiantil de nuestro municipio, a través de un currículo
por competencias e inspirado en el humanismo, mediante la búsqueda
constante de la verdad, el desarrollo de los conocimientos, la investigación, la
convivencia armónica, la proyección social y la reafirmación en los valores
humanos para el bien del sujeto, la familia y la sociedad”.
Cabe resaltar que otra de las falencias de la comprensión lectora se refleja a que
mucha parte de los estudiantes pasan su tiempo extra escolar sin compañía de un adulto
responsable, puesto que ambos padres tienen jornadas de trabajo bastante extensas y un
alto porcentaje son madres cabezas de familia, impidiendo así, el acompañamiento en los
procesos del aprendizaje de sus hijos. Del mismo modo, muchos estudiantes al salir del
establecimiento educativo deben dedicarse a apoyar en las labores del campo a sus
familias y en el peor de los casos, a trabajar con empresas ajenas a su hogar donde
devenguen algún salario para ayudar en los gastos familiares; en consecuencia, de los
altos costos de vida que nos ha heredado la pandemia y la población inmigrante del país
vecino Venezuela.
VISION
Institución educativa Felix María Restrepo Londoño, (2016). “En el año 2025, la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, de La Unión, tendrá
consolidada la prestación de un servicio educativo fundamentado en la
construcción curricular por competencias, que permita la formación integral
de los niños, niñas y jóvenes del municipio; prestando un servicio de
excelente calidad, basado en el liderazgo investigativo, científico, cultural, ético y
social puesto al servicio del país”.
Marco Normativo
Como expresa el autor Silva, (1989). “conjunto general de normas, criterios,
metodologías, lineamientos y sistemas, que establecen la forma en que deben
desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de
programación-presupuestación”.
Marco Teórico
Según lo expresado por López, (2021). “construcción y delimitación de las bases que
sostendrán un enfoque o perspectiva de abordaje sobre una problemática específica”.
La comprensión lectora nivel literal y el uso de las Tecnologías de la Información (TIC) son
la base fundamental de la presente investigación; que con base en consultas e
investigaciones realizadas por distintos autores se logra un aporte y aclaración de
conceptos importantes para el presente trabajo. El proceso de lectura se basa en el
otorgamiento de algún tipo de información o de alguna idea adquirida de forma visual,
auditiva o táctil. Cuando se tiene una comprensión textual se pueden crear ideas e
imágenes del contenido, y de esta forma lo puede asociar con vivencias diarias o con
otros textos leídos.
En una investigación realizada por Solé, (1994) “propone que para los procesos de
comprensión lectora, se deben tener presente tres subprocesos: antes de la lectura,
durante la lectura y después de la lectura”. Lo que indica la autora es que antes de iniciar
la lectura se cuestione ¿Para qué va a leer?, lo que indica si la lectura que está próximo a
realizar va a ser útil para la persona y, si le va a servir inmediatamente o más adelante; es
lo que se conoce como lectura fon propósito. Lo que indica la autora es que en el
segundo momento que es específicamente durante la lectura se realiza un resumen, se
formulen preguntas y se aclaren dudas y en el tercer momento tal como se indica es que
el lector tenga la capacidad de contar lo que leyó y que pueda elaborar resúmenes,
además que pueda graficar lo leído y compartir ideas con los demás.
Es muy importante que en los primeros años a los niños se les incentive la escucha
desarrollando los niveles de formación intelectual y psicológica, lo que permitirá una
integración a nivel familiar y social siendo este uno de los instrumentos fundamentales en
la educación. Cuando el niño aprende a convivir en sociedad desarrolla las destrezas
comunicativas como son: hablar, escuchar, leer y escribir.
Nos damos cuenta que existen mentes creativas cuando se formulan preguntas para
descubrir más de lo que se sabe, además emiten conceptos de forma independiente.
Según Sabada (2012) “El gran desafío, consiste en aceptar los innegables beneficios de las
TIC, explorar de inmediato sus potencialidades educativas, ponerse al frente, en la
medida de lo posible, en lugar de jugar a retaguardia defensiva”. (Pag. 25).
Los maestros están en la necesidad de crear y generar espacios que transformen las
mentes, no se trata solo de narrar un tema, se trata que el estudiante viva una
experiencia de saberes, es esto lo que hace que los alumnos amen o por el contrario la
educación, si se anima y promueve de forma creativa los procesos de aprendizaje serian
diferentes.
Para Ruiz (2008) leer implica “la participación activa de la mente y contribuye al
desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión
oral y escrita” (p.18).
Como se explica en el texto anterior los procesos de aprendizaje se desarrollan desde los
primeros años, es por ello que algunos desarrollan con más facilidad la lectura y la
comunicación.
Por otra parte para Sahonero, (2003). “Leer es un proceso de interacción entre el lector y
el texto a través del cual este construye un significado a partir de sus conocimientos y
experiencias previas, con el propósito de alcanzar los objetivos que tiene”.
Es por ello que cuando los estudiantes se preparan exclusivamente para las pruebas no
hay una unión entre los conocimientos adquiridos y las experiencias, hay exclusivamente
un objetivo a alcanzar.
Este tipo de pruebas tienen como base la comprensión de lectura, teniendo contenidos
con enfoque por competencias políticas, culturales y económicas. La finalidad para
realizar este tipo de pruebas son: el ingreso a la educación superior, evaluar la calidad de
educación de las instituciones educativas, brindar orientación profesional y servir de
criterio para otorgar ayudas del gobierno; al realizar estas pruebas los resultados de las
competencias comunicativa, lectora y escrita han arrojado rangos insuficientes donde se
determina que el estudiante responde las preguntas sin entender y comprender lo que
está en el enunciado.
Cassany, (2008). “El mundo ha cambiado y las prácticas lectoras también. El desarrollo
tecnológico y social ha generado nuevas formas de producción, transmisión y recepción
de escritos” (p.59). Esto genera incorporación de los materiales y técnicas de enseñanza
que ayudaran a facilitar el aprendizaje y la práctica de esta; además, ya que esta sociedad
esta más desarrollada los docentes pueden emplear la tecnología como una ayuda en el
momento de enseñar para motivar al estudiante y no seguir con métodos obsoletos que
no incentiven la creatividad de estos.
De acuerdo a lo expresado por Sánchez (2016); “El Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)
es la utilización de juegos como vehículo y herramienta de apoyo al aprendizaje, la
asimilación o la evaluación de conocimientos. Usamos, creamos y adaptamos juegos para
utilizarlos en el aula”.
Se toma como base ya que los sistemas de aprendizaje convencionales son demasiado
monótonos y con los avances en los sistemas de aprendizaje se plantea utilizar distintas
estrategias; en este caso empleando la practicas de juego y adicionando los contenidos
de aprendizaje, como en los aplicativos utilizados en el desarrollo de la presente
investigación; donde se planteó a través del recurso tecnológico Google sites unos
aplicativos de gran utilidad en el fortalecimiento educativo como son: el juego quien
quiere ser millonario, kahoot y foro video quiz. De esta forma el estudiante aprende de
una forma divertida y didáctica.
Hoy día las tecnologías deben de aplicarse, ya que los estudiantes muestran mayor
interés en clases dinámicas donde haya sonidos, imágenes y donde ellos aprendan
haciendo y desarrollando mientras el docente explica.
Según explica el autor Adell, (1997). Dice “Este es el entorno de los niños y jóvenes de
hoy, el mundo para el cual debemos formarlos en las instituciones educativas, el mundo
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (p. 5).
Se deben crear nuevas herramientas acorde con el avance social y tecnológico, donde se
procesen y almacenen información impartida por el docente y que los estudiantes vayan
desarrollando, esto genera una habilidad y destreza en el momento del aprendizaje.
Se debe tener en cuenta que el desarrollo de software y hardware deben de ser acordes a
las edades, de esta forma los individuos estarían en capacidad de comprender y evaluar
los procesos aprendidos.
Marco Conceptual
Como lo expresa Jaramillo, (2022). “Se caracteriza por la precisión al momento de definir
conceptos, y por ir desde lo más amplio (propuestas teóricas) hasta lo más específico
(conceptos concretos)”.
Aprendizaje memorístico: De acuerdo a lo expresado por Torres (2020) “Si bien todas
las formas de aprendizaje están relacionadas y suelen solaparse entre sí, lo que
caracteriza al aprendizaje memorístico es que en este todo se basa en retener
información del modo más exacto y literal posible, sin tratar de crear una interpretación
de este que sea más fácil de vincular con los conocimientos que ya tenemos y que por
consiguiente sea más sencillo “guardar” en la memoria”.
Aprendizaje significativo: En conformidad con Guitert, Romeu & Pérez (2007). Expresó
que “es uno de los conceptos pilares del constructivismo; Se da cuando una nueva
información se relaciona con un concepto ya existente; por lo que la nueva idea
podrá ser aprendida si la idea precedente se ha entendido de manera clara.”
La comprensión lectora: En base a lo indicado por Costa (2021), “La comprensión lectora
es el proceso cognitivo orientado a entender el significado de un texto. Aprender a leer
no es una tarea fácil y requiere por parte de los niños mucho tiempo y práctica.”
La lectoescritura: Mediante investigación realizada por Cerda & Zamora (2012) “La
lectoescritura es la adquisición de la técnica de descifrado de una palabra o texto,
mediante la transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando las habilidades cognitivas,
sensoriales y motoras que posibilitan este acto”.
Lo que nos conlleva la explicación de estos autores es que el alumno aprende a leer
teniendo como competencia la interpretación del texto, además de escribir usando el
alfabeto; este es uno de los primeros estímulos que se le inculcan a los niños.
Las habilidades comunicativas: En concordancia con lo expuesto por Peiró (2021) “Las
habilidades comunicativas representan un conjunto de capacidades que posee el
individuo y puede ir desarrollando a lo largo de su vida con el objetivo de poder
comunicarse de una forma más eficiente, y potenciar sus relaciones sociales”.
Además, de acuerdo a lo expresado por García (2021) “el éxito de nuestras relaciones
interpersonales, y, por eso, es necesario comunicarse bien en el trabajo, con nuestros
amigos, nuestra familia, y en general con todas las personas que nos rodean. Conocer y
dominar las habilidades comunicativas básicas aporta muchos beneficios, como ayudar a
resolver diferencias o promover la confianza y el respeto mutuo”.
Las habilidades cognitivas: En función de lo analizado por Garcia (2018) expresa “ Las
habilidades cognitivas son procesos mentales que se desarrollan desde la niñez y nos
permiten desenvolvernos con éxito en la vida cotidiana”.
De acuerdo a lo que expresa el autor este tipo de habilidades procesan la información del
cerebro utilizando la memoria y la atención lo que conlleva a impulsar la creatividad y los
estímulos, lo que hace que el ser humano platee aprendizajes a través de la experiencia.
Las TIC: Según indica Robles (2020) sostiene que “son las Tecnologías de la Información y
la Comunicación, son las herramientas que utilizamos para el proceso, administración y
distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como: teléfonos
celulares, televisores, tablets, laptops, computadoras, etc.”
De acuerdo a lo expresado por el autor, las Tics son las herramientas que ayudan a
mejorar el conocimiento, o los estilos de aprendizaje y de esta forma facilitar el
intercambio y adquisición de información de distinto tipo de áreas.
JUSTIFICACIÓN
(Pertinencia, coherencia, relevancia y beneficiarios del trabajo)¿Por qué se hace
necesario abordar el problema priorizado?
Cuando se habla de leer, es importante tener presente que este enfoque implica
ir más allá de ver letras sin ningún tipo de análisis, realmente consta de adentrarse en el
mundo de la comprensión y la interpretación de lo que se lee. Se tiene en cuenta el
pensamiento del investigador Daniel Cassany (2006), que: “Leer se convierte en una
visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo
literal. Sin duda deja en un segundo plano a la comprensión —que es lo importante”.
(Pág. 1).
Por consiguiente, este trabajo es pertinente toda vez que aporta bases para que
no haya dificultad con niveles más complejos de comprensión, además porque se
propone una metodología que va en concordancia con la época actual, que atiende a
aquellos individuos que viven y piensan solo en tecnología. En ese marco, se posibilita, a
través de recursos educativos digitales, un aprendizaje significativo y con sentido,
mediado por la pasión y la emoción que despierta las TIC en los estudiantes, pues son
atractivas y necesarias por su rol de nativos digitales.
METODOLOGÍA
(Tipo de investigación a realizar y modelo seleccionado, población y muestra, categorías
de estudio, técnicas de recolección y análisis de la información y ruta de investigación).
Partiendo del resultado de dicho formulario, se pretende fortalecer éstas dificultades por
medio de la creación de una estrategia educativa, con un recurso educativo digital, el cual
es estilo sábelo todo, o juego similar al de quien quiere ser millonario.
Tipo de Investigación
Modelo de Investigación
que participan teniendo en cuenta el ámbito por esta razón se define la población objeto
a intervenir en el presente proyecto, al igual que los mecanismos presentes en la
recolección de la información lo que nos llevara y/o arrojara a un análisis exhaustivo de
los resultados.
Construcción de la propuesta. Después que los investigadores analizaron las estrategias
que se utilizan en el momento para comprender los problemas de comprensión lectora se
propuso la creación del recurso educativo digital Google sites como herramienta de
comprensión e interpretación de textos nivel literal en la que se tiene en cuenta
estrategias pedagógicas donde los alumnos interactúen con diferentes recursos que
faciliten mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado octavo B la
Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, Municipio de La Unión Antioquia.
Tamayo & Silva, (2021). “Los criterios para construcción y elaboración de las
técnicas de recolección de datos tienen que ver con la naturaleza del objeto de estudio,
las posibilidades de acceso con los investigados, el tamaño de la población o muestra, los
recursos con los que se cuenta, la oportunidad de obtener datos y el tipo y naturaleza de
la fuente de datos”.
Existen diversas técnicas para la recolección de datos como son los formularios onlines,
observación experimental y no experimental y el análisis documental.
Aplicación de la propuesta
Esta propuesta será aplicada a los estudiantes del grado octavo B de la Institución
Educativa Félix María Restrepo Londoño, Municipio de La Unión Antioquia donde abra
lapsos de tiempos de tres horas en la semana para realizar actividades que impliquen leer
y escribir textos intensificando en área literal y de esta forma se podrá analizar los
avances que tengan los estudiantes y llevar una secuencia.
Evaluación de la propuesta
esta será llevada a cabo después de tener los resultados arrojados por la aplicación que
se diseñó, donde se utilizaron plataformas como son: el juego quien quiere ser millonario,
cuentos, video foro video quiz y kahoot; para de esta forma detectar las debilidades,
fortalezas, oportunidades y amenazas de mejoramiento. A partir de estos se diseñan las
conclusiones para que en un futuro sirva de bases a nuevos proyectos y que se siga
avanzando en el objetivo de este.
Población y Muestra
La Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño, se encuentra ubicada en la
cabecera del Municipio de La Unión Antioquia. Cuenta con el rector, dos coordinadoras,
dos docentes de aula de apoyo y 51 docentes de aula. Es una Institución mixta con una
población de 1509 estudiantes, distribuidos en cinco sedes: dos urbanas y tres rurales.
Las sedes rurales atienden a los estudiantes en la jornada de la mañana, dos de ellas
ofrecen desde preescolar hasta once y una sede, desde preescolar hasta quinto.
Las dos sedes urbanas, por estrechez de las plantas físicas, tienen estipuladas
dos jornadas. Una sede ofrece desde preescolar hasta quinto y la otra ofrece desde
sexto hasta once. La planta física de secundaria y media, fue inaugurada el 29 de
mayo de 2015, en su primera etapa, que se compone esencialmente de 9 aulas de
clase, una sala de informática, la sala de profesores, dos espacios que se han adaptado
para rectoría y coordinación, y dos servicios sanitarios para damas y caballeros.
Esta realidad deja advertir que en nuestra sede, hacen falta espacios
deportivos y recreativos, laboratorios de física, química, un auditorio, entre otros.
Y no podemos olvidar que el acceso a esta sede, es a través de una vía empedrada,
lo que dificulta la accesibilidad a uno de nuestros estudiantes en situación de
discapacidad, que requiere silla de ruedas.
De tal forma que con respecto a la población del grado 8B, objeto que se
beneficiará del proyecto de investigación, en la Institución Educativa Félix María
Restrepo Londoño, del Municipio de La Unión Antioquia, hay estudiantes con
edades entre los 13 a 17años, con las siguientes condiciones. En concordancia con
esta eventualidad hay 36 estudiantes, los cuales son: 19 Mujeres y 17 hombres,
entendiendo que es el grupo que presenta más dificultades en la comprensión
lectora inferencial. Sus edades se relacionan en la tabla N°2. Se puede afirmar que
es un grupo de estudiantes receptivo, con grandes cualidades académicas y
humanas y con diferentes ritmos de aprendizaje.
2) El alcoholismo.
3) El tabaquismo.
4) La población flotante
5) Inmigrantes Venezolanos
6) Dificultades Económicas
Categorías de Estudio
En la tabla 2, se presentan las variables del presente proyecto de investigación a tener en
cuenta; y, como indica Alarcón (2021) “La variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición,
manipulación, o control en una investigación. Por tal motivo, las variables se calculan a
partir de los objetivos que se pretenden alcanzar”.
Tabla 2.
En otro momento se desarrolla las actividades diseñadas dentro del aplicativo Google
sites como son quien quiere ser millonario, audio foro video quiz y kahoot; que
permitirán identificar el nivel de lectura literal de los estudiantes mediante el juego.
Ruta de Investigación
Cuando se hace referencia a la investigación basada en diseño en concordancia
con la educación, básicamente a lo que se le desea apostar es a la innovación de
estrategias y metodologías en el aula de clase, de ahí que se desarrollen diferentes
elementos que posibiliten mediar con juegos de simulación, programas, metodologías y
demás herramientas, que sirvan para enriquecer el acto educativo. Dicho tipo de
investigación fue desarrollado en los 60´ con principal auge en Europa, pero desde hace
un par de décadas ha venido tomando más fuerza en el ámbito pedagógico, en virtud de
su proyección a la solución de problemas prácticos, que conllevan a generar
conocimiento. Por otro lado, respecto a las etapas de investigación, cabe decir que se
trazan dos posibles rutas para la indagación, por un lado se evidencia una donde se
contribuye a nuevas formas de diseño y, otra más, donde se investiga hasta crear un
producto con mejoras constantes.
Por otra parte, a propósito de la importancia que tiene investigar bajo este
método, de acuerdo con Guisasola & Oliva. (2020), sostiene:
Teniendo presente esto, es importante traer a colación, que para llevar a cabo esta
ruta de investigación en diseño, se hace necesario tener presente algunas fases, las cuales
permitirán orientar todo el proceso.
Los estudiantes plantearon mejorar los sistemas de enseñanza en todas las áreas
poniendo como ejemplo el recurso educativo digital, ellos proponen que los docentes
planteen actividades y hagan adecuaciones de manera pedagógicas para de esta forma
desarrollar de una forma diferente los temas y conceptos planteados en la malla
curricular institucional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Son todas las referencias citadas en el texto).
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información. Barcelona – Cedecs.
Guiter M., Romeu T. & Perez M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en
entornos virtuales.
Clavijo G, Maldonado C, & Sanjuelo, (2011), Estrategia lectora interactiva para desarrollar
la comprensión autónoma de textos literarios en estudiantes de sexto grado
aplicando tics.
Casanova Z, (2020). Importancia de estimular las inteligencias múltiples en educación
inicial. Habilidades y destrezas.
Cassany, D. (20068. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. TRAS LAS LÍNEAS.
Sobre la lectura contemporánea, 21–43.
Castañeda Garro, L. F., & Másmela Alba, D. M. (2019) Aprendamos a Leer con las TIC.
Castañeda, O., & Villa, O. (2015). Incidencia de las prácticas pedagógicas en el desarrollo
de la lectura literal.
Cerda & Zamora (2012) Estrategias didácticas para la enseñanza de la escritura. Torreón
Universitario.
Colomer & camps, (1996). Las TIC en el aula: Un aprendizaje constructivo y significativo
aplicación en alumnos de la USEE.
Garcia, J. (2021). Tus habilidades comunicativas dicen mucho sobre quién eres. ¿Te
atreves a mejorarlas?.
Gonzales, A. (2010). ¿cómo mejorar la lectoescritura a través de la recreación de cuentos
utilizando las TIC, en los estudiantes de los grados tercero de la institución educativa
Sebastián de Belarcazar?
Guisasola, J., & Oliva, J. M. (2020). Nueva sección especial de REurEDC sobre investigación
basada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 300101-300102.
Jaraba Quintana, M. L., & Orduz Rojas, Y. Y. (2021). Estrategia lúdica para la producción
de textos narrativos mediante el uso de herramientas TIC en los estudiantes del
grado sexto-uno de la Institución Educativa El Paraíso.
http://hdl.handle.net/11371/4154
Jaramillo, (2009). Qué hacer con las TIC en el aula. Inventario de uso de TIC para aprender
y enseñar. Universidad de la Sabana. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219011.pdf
Leon, M (2022). Aprende qué es Google Sites y cómo funciona, la forma más fácil de
hacer un sitio web. Domina las herramientas de Google Suite desde cero, sobre qué es
Google Sites?.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Mil maneras de leer. Guía Práctica para
Navegar en la Biblioteca para Maestros con Niños entre los 13 y 15 años. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/.
Robles, A. (2020). Qué son las TIC y para qué sirven. Free content.
Sabada, A. (2012). Nuevas tareas, nuevos roles docentes en relación a las TICs. Pag. 25
Silvia, H. (1989). Diccionario de Términos Médico-Legales. Editorial: Editorial Jurídica de
Chile.
Tamayo, C., & Silva, I. (s. f.). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
https://www.postgradoune.edu.pe/. Recuperado 12 de diciembre de 2021, de
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf
UNESCO (2014). Enfoques estrategicos sobre las TIC en educación en américa latina y el
caribe. Oficina Santiago.
BIBLIOGRAFÍA
Son las obras que no han sido citadas en el texto pero que sirven de base para
el desarrollo del proyecto.
ANEXOS
(Si se considera necesario).
Fecha:
PLAN DE TRABAJO
(Debe ser un acuerdo entre el estudiante y el director)
Cronograma ajustado para el desarrollo del proyecto.
(Si se considera necesario).
Nota: Las firmas de los estudiantes y del Director de Trabajo de grado deben ir con
número de cédula y escaneadas.