CAPITULO III
DEFINICIÓN DEL MOVIMIENTO DEL TERRENO
Artículo 14.- Espectro del diseño
14.1 El espectro de diseño se debe obtener mediante
un estudio de sitio o empleando las indicaciones de la
Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente.
14.2 Cuando el espectro de diseño se obtenga
aplicando los perfiles del suelo de la Norma Técnica E.030
Diseño Sismorresistente, se debe verificar que el periodo
fundamental del estrato Ts, obtenido mediante ensayos de
micro trepidación corresponda con lo indicado en la Tabla
N° 4.
Tabla N° 4
Suelo Tipo Ts (s)
S0 Roca dura < 0,15
S1 Roca o suelos muy rígidos < 0,30
S2 Suelos intermedios < 0,40
S3 Suelos blandos < 0,60
14.3 Para periodos Ts mayores que 0,6 segundos es
obligatorio efectuar un estudio de sitio.
14.4 Sólo cuando los estudios de micro trepidación
confirmen el periodo del estrato, el espectro elástico de
pseudo aceleraciones, correspondiente al sismo máximo
considerado (SMC), se determina como:
S ZUCS g aM 1,5 ............ (5)
Donde Z, U y S son los parámetros definidos en la
Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente. Para
estructuras aisladas, el factor U es en todos los casos
igual a 1.
El parámetro C es definido por las siguientes
ecuaciones:
T < 0,2 TP C = 1+ 7,5 ∙ ( T
TP
)
0,2 TP < T < TP C = 2,5
TP < T < TL C = 2,5 ∙ (TP
T
)
T > TL C = 2,5 ∙ (TP ∙ TL
T2)
14.5 Cuando se desarrollen espectros para un
sitio específico, no se pueden considerar ordenadas
espectrales menores que las antes indicadas.
Artículo 15.- Registros de aceleración del suelo
15.1 Cuando se empleen procedimientos de respuesta
tiempo-historia, el movimiento del terreno se define con
un conjunto mínimo de siete registros, cada uno con dos
componentes horizontales de aceleración, elegidos de
eventos individuales y escalados, tal como se indica en
los numerales 15.5 al 15.7 del artículo 15 de la presente
Norma Técnica.
15.2 Los registros de aceleración deben ser obtenidos
de eventos cuyas magnitudes, distancia a las fallas,
mecanismos de fuente y condiciones locales de suelo
sean consistentes con el SMC para el sitio.
15.3 Se permite escalar registros mediante el
escalamiento de amplitudes o del ajuste de frecuencias
hacia espectros definidos.
15.4 En el caso que no se cuente con la cantidad
requerida de pares de componentes horizontales de
movimientos de suelo, se permite el uso de registros
simulados para completar el total requerido.
15.5 Para cada par de componentes horizontales de
movimiento del suelo, se construye un espectro de pseudo
aceleraciones tomando la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados (SRSS) de los valores espectrales calculados
separadamente para cada componente escalada, con 5%
del amortiguamiento crítico. Cuando se usa escalamiento
de amplitudes, se debe usar el mismo factor para cada
componente.
15.6 Cada par de componentes horizontales de
movimiento del suelo se debe escalar de modo que en
el rango de periodos entre 0,75 TM, calculado usando
el límite superior para las propiedades del sistema de
aislamiento sísmico, y 1,25 TM, calculado con el límite
inferior, el promedio de los valores espectrales SRSS
obtenido para los distintos pares de registros empleados
no sea menor que la ordenada dada por la ecuación 5 de
la presente Norma Técnica.
15.7 Para registros espectro-compatibles,
cada par de componentes horizontales se deben
escalar de modo que en el rango de periodos entre
0,2 TM, calculado usando el límite superior para las
propiedades del sistema de aislamiento sísmico, y
1,25 TM, calculado con el límite inferior, el espectro de
respuesta del componente en la dirección de análisis
no sea menor que el 90% de la correspondiente
ordenada dada por la ecuación 5.
CAPÍTULO IV
SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE
ANÁLISIS PARA ESTRUCTURAS AISLADAS
Artículo 16.- Diseño de las estructuras
sísmicamente aisladas
16.1 Las estructuras sísmicamente aisladas,
excepto las definidas en el artículo 17 de la presente
Norma Técnica, deben ser diseñadas usando los
procedimientos dinámicos del capítulo VI de la presente
Norma Técnica.
16.2 Cuando adicionalmente se utilicen amortiguadores
de fluido viscoso en el sistema de aislamiento sísmico,
debe usarse el procedimiento de análisis dinámico tiempohistoria,
como se indica en el numeral 18.2 del artículo 18
de la presente Norma Técnica.
Artículo 17.- Análisis estático o de fuerzas
estáticas equivalentes
El procedimiento de fuerzas estáticas equivalentes,
establecido en el capítulo V de la presente Norma
Técnica, se puede utilizar para el diseño de una estructura
sísmicamente aislada, siempre que se cumplan todas las
siguientes condiciones, considerando los límites superior
e inferior de las propiedades del sistema de aislamiento
sísmico, predominando la de mayor exigencia:
17.1 La estructura debe estar ubicada en las zonas
sísmicas 1 o 2, o en la zona 3 sobre suelos del tipo S1 o
S2, o en la zona 4 sobre suelos tipo S1.
17.2 El periodo efectivo de la estructura aislada
correspondiente al desplazamiento traslacional, TM, será
menor o igual a 5,0 s .
17.3 La estructura sobre la interfaz de aislamiento no debe
tener más de 4 pisos ni más de 20 m de altura. Esta altura
debe ser medida desde el nivel de base de la estructura.
17.4 El amortiguamiento efectivo del sistema de
aislamiento sísmico correspondiente al desplazamiento
traslacional, βM, debe ser menor o igual a 30% del
amortiguamiento crítico.
17.5 El periodo efectivo de la estructura aislada
correspondiente al desplazamiento traslacional, TM,
debe ser mayor que tres veces el periodo elástico de la
estructura por encima del sistema de aislamiento sísmico,
considerada con base fija.
17.6 La estructura por encima del nivel de aislamiento
sísmico no debe tener ninguna de las irregularidades
listadas en el numeral 8.1 del artículo 8 de la presente
Norma Técnica.
17.7 El sistema de aislamiento sísmico debe satisfacer
los siguientes criterios:
a) La rigidez efectiva del sistema de aislamiento
sísmico correspondiente al desplazamiento traslacional
debe ser mayor que 1/3 de la rigidez efectiva, a un 20 %
del desplazamiento máximo.
b) El sistema de aislamiento sísmico debe ser capaz
de producir una fuerza de restitución lateral, tal como
está especificado en el numeral 9.4 del artículo 9 de la
presente Norma Técnica.
c) El desplazamiento máximo del sistema de
aislamiento sísmico debe ser como mínimo el
desplazamiento total máximo, DTM .
Artículo 18.- Análisis dinámico
Los procedimientos de análisis dinámicos desarrollados
en el Capítulo VI de la presente Norma Técnica se aplican
conforme a las siguientes disposiciones:
18.1 Análisis modal espectral
El análisis dinámico modal espectral puede ser usado
en el diseño de estructuras sísmicamente aisladas, si
se cumplen los criterios establecidos en los numerales
17.1, 17.2, 17.3, 17.4 y 17.6 del artículo 17 de la presente
Norma Técnica.
18.2 Análisis tiempo – historia
El análisis tiempo – historia es permitido en el diseño
de cualquier estructura aislada sísmicamente y debe ser
necesariamente desarrollado para el diseño de todas las
estructuras sísmicamente aisladas que no cumplan los
criterios del numeral 18.1 del artículo 18 de la presente
Norma Técnica.
En todos los casos los resultados usados para
el diseño de los elementos de la estructura no serán
menores que los obtenidos por el análisis dinámico modal
espectral.
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO DE FUERZAS ESTÁTICAS
EQUIVALENTES
Artículo 19.- Características de deformación del
sistema de aislamiento sísmico
19.1 Los desplazamientos laterales de diseño
mínimos y las fuerzas sobre las estructuras
sísmicamente aisladas deben basarse en las
características de deformación del sistema de
aislamiento sísmico, los cuales deben incluir los
efectos del sistema de restricción contra viento si es
que ese sistema se usa para satisfacer los requisitos
de diseño de esta Norma Técnica.
19.2 Las características de deformación del
sistema de aislamiento sísmico se basan en ensayos
de prototipos realizados conforme al capítulo VIII de la
presente Norma Técnica e incorporan los factores de
modificación de las propiedades según se especifica
en el artículo 13 de la presente Norma Técnica.
19.3 El análisis del sistema de aislamiento sísmico y de
la estructura se realiza por separado para las propiedades
límite superior e inferior y se debe emplear para el diseño
el resultado más desfavorable para cada parámetro de
respuesta de interés.
Artículo 20.- Desplazamientos laterales
considerados para el diseño
20.1 Desplazamiento traslacional:
El sistema de aislamiento sísmico debe ser diseñado y
construido para soportar, como mínimo, el desplazamiento
máximo, DM, determinado utilizando los límites superiores
e inferiores de las propiedades, en la dirección más crítica
para la respuesta horizontal, calculado con la ecuación 6:
M
aM M
M
B
ST
D
2
2
4
.......... (6)
Donde:
SaM = Ordenada del espectro elástico de pseudo aceleraciones
correspondiente al sismo máximo considerado, en mm/s 2,
determinada como se indica en la ecuación 5.
TM = Período efectivo de la estructura sísmicamente aislada,
asociado al desplazamiento traslacional DM en la dirección de
análisis, tal como se indica en la ecuación 7, expresada en
segundos.
BM = Factor de amortiguamiento, correspondiente a la razón entre
la ordenada espectral para 5% del amortiguamiento crítico
y la ordenada espectral para el amortiguamiento efectivo βM
correspondiente al desplazamiento traslacional D M que se indica en
la Tabla N° 5.