0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas35 páginas

Unidad III Disoluciones

Este documento describe las soluciones y sus componentes. Explica que una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que pueden estar en diferentes estados de agregación. Define los términos soluto, disolvente, solución diluida, concentrada y saturada. También introduce la molaridad como una medida de concentración de soluciones.

Cargado por

Beto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas35 páginas

Unidad III Disoluciones

Este documento describe las soluciones y sus componentes. Explica que una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que pueden estar en diferentes estados de agregación. Define los términos soluto, disolvente, solución diluida, concentrada y saturada. También introduce la molaridad como una medida de concentración de soluciones.

Cargado por

Beto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Unidad III disoluciones

Sabemos que las soluciones nos rodean por todas partes, las
bebemos, las respiramos e incluso en el interior de nuestro cuerpo
hay soluciones, por ejemplo: la sangre, jugos gástricos, etc. Otros
ejemplos son: el agua de mar, una taza de café, el refresco, etc.
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más
componentes separables por medios físicos.
Las soluciones más comunes se hacen al disolver un sólido en
un líquido; sin embargo las soluciones pueden estar compuestas
por
combinaciones de los tres estados de agregación de la materia.
Por ejemplo:
Soluto Disolvente Ejemplos
Solido Solido Cu en plata (aleación
para monedas)
Solido Liquido NaCl en agua AgNo3 en agua
Liquido Solido Hg en plata (Amalgamas
dentales)
Liquido Liquido OH Alcohol en agua
Gas Liquido Co2 en agua (refrescos)

Acero: Mezcla de hierro y carbono.


Bronce: Aleación de cobre y estaño.

Los componentes de una solución son:


Soluto: Componente que se encuentra en menor proporción en la
mezcla, es el más activo químicamente
Disolvente: Componente que esta e mayor proporción, es el menos
activo y conserva la fase.

Cuando la solución está formada por dos sustancias en el mismo estado


de agregación, por ejemplo; liquido-liquido; es difícil diferenciar cual es el
soluto y cuál es el disolvente, por lo general se considera que la
sustancia presente en mayor cantidad es el disolvente.
así una solución de alcohol etílico y agua; con 20ml de alcohol y 80ml
de agua; el alcohol es el soluto y el agua es el disolvente.
La reactividad química es mucho mayor en las soluciones.

Solubilidad “Propiedad especifica de las sustancias”: Es la cantidad


máxima de soluto que pueden disolver en 100g de solvente,
considerando temperatura y presión constante.

concentración: Es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la


cantidad de disolvente, pudiéndose expresar de diferentes maneras:;
%m; %v; mol/L; g/L;.

Considerando la concentración, las soluciones las podemos


clasificar como:
Empíricas ( cualitativas) Valoradas (cuantitativas)
Diluidas Porcentuales
Concentradas Molares
Saturadas Normales
Sobresaturadas Mólales
ppm

Solución diluida: Es aquella en la que la cantidad de soluto es mínima


con respecto al disolvente.
Solución concentrada: La cantidad de soluto es relativamente alta con el
disolvente.
Solución Saturada: Es aquella en la cual ya no es posible disolver más
soluto en esa cantidad de disolvente.
Solución sobresaturada: en este tipo de solución es necesario realizar un
calentamiento para lograr incorporar el exceso de soluto, ya que
generalmente al aumentar la temperatura , aumenta la solubilidad, de las
sustancias .
Esta solución es inestable ya que al bajar nuevamente la solución saturada,
para determinar la concentración de una solución se pueden utilizar las
curvas de solubilidad (g-soluto/100g-disolvente)

Dichas curvas varían para cada sustancia

Las concentraciones de las soluciones, pueden variar es por ello


que debemos tener una forma de determinarlas, por ejemplo:

%�������� =��������������

���������������������� + �������������� ×
100

m disolvente + m Soluto = m solución

PROBLEMAS
1) Determine la concentración en % masa de una solución
����3(����4)2 y agua suficiente para obtener 860g de solución.
DATOS Formula: %�������� =��������������

�������������������

��� +��������������×

100
m soluto= 45g
m solución= 860g Operación %�������� =45��
860��× 100
%masa=5.232%����3(����4)2

Resultado: %masa=5.232����3(����4)2
2) Determine el %m así como los gramos de agua que se utilizaron al
preparar una solución con 75g de azúcar y obtener finalmente 250g
de solución.

DATOS Operación
Resultado

• m soluto= 75g %�������� =45��


860��× 100 ����2�� =
175��

• m solucion=250g %masa= 30
����2�� = 250 − 75 = 175��

3) Determine la concentración en porciento masa de una solución que se


preparó con:
DATOS
a) 2.5g de NaCl y 86g de ��2��
b) 17g de KN��3 con 436g de ��2��
Operación
a) b)
%�������� =2.5��
2.5��+86��× 100 %�������� =17��
17+436��× 100

%masa= 2.824% %masa=3.752%


4) a) Calcule la masa del soluto utilizado al preparar 976g de una
solución de NaCl al 23%

DATOS Operación
msolucion= 976g %�������� =��������������
���������������������� +��������������× 100
a/b = 23%
Se despeja msoluto ‫�������������� =؞‬
������������������(%��������)

100
= �������������� ‫ ؞‬Sustituyendo 976��(23)
100
�������������� = 224.48g NaCl

b) Calcular la masa de CuS��4 utilizando para preparar 320g de


solución cuya concentración es de 17%
DATOS Operación
msolucion= 320g ��������������
=�����
�������
������(
%�����
���)
100

a/b= 17% �������������� =320��(17)


100

�������������� = 54.4��CuS��4

5) Se tiene una solución de nitrato de plata (AgN��3) con una densidad


de 1.058 g/ml y una concentración en %m de 8.26. Determine la
masa de AgN��3 y el agua necesaria para preparar 515ml de
solución.

DATOS Operación
Resultado
d = 1.058g/ml %�������� =��������������
������������������× 100
%m= 8.26 msolucion= ꝭ(V)
�������������� = 45g
Vsolu= 515ml msolucion=1.058g/ml(515ml)
m H2O=499.87g
m=? msolucion=544.87g
�������������� =������������������(%��������)
100
544.87(8.26)
�������������� =
100= 45g
mH2O=544.87g-45g=499.87
6) Se tienen 820ml de una solución de N��2C��3 con una densidad de
1.19g/ml y una concentración de 4.25% ; calcular los gramos de soluto
y los gramos de agua que se utilizaron.

DATOS Operación
Resultado
Vsoluc= 820ml %�������� =��������������
������������������× 100
mN��2C��3=41.4715g
ꝭ=1.19g/ml
mH2O=934.3285g
%=4.25 msolucion= ꝭ(V)
mN��2C��3=? msolucion=1.19g/ml(820)ml
mH2O=? msolucion=975.8g

mN��2C��3=������������������(%��������)
100
975��(4.25)
mN��2C��3=
100=41.4715g
mH2O=975.8g - 41.4715=934.3285g

Molaridad (M)

La mayoría de las reacciones químicas se realizan en medio acuoso,


es decir con soluciones; dichas reacciones ocurren entre las partículas
del soluto, presentes en la solución por lo cual es necesario conocer la
concentración que se tiene.
La molaridad de una solución es el numero de moles de soluto en
un litro de solución (por litro de solución).
Molaridad=numero de moles de soluto
������������ ���� ������������ ����
����������������

�� =����������
��
������������ = ��
SIGLAS
M=molaridad (mol/l)
n=numero de moles (mol) Sabemos que: �� =�� ����
V=volumen (L) Sustituyendo el valor de n:
1 1
������(��)=
�� =��
=������
��
����(��) =
1
��
��
������
��
Ejemplo
������(��) =1

1) Determinar la molaridad de una solución que se preparo al


disolver 117g de NaCl en agua suficiente para obtener 1L de
solución.

DATOS Operación
mNaCl= 117g
V=1L �� =����
P.A.:
Na=23 �� =21��= 2��
Cl= 35.5
P.A.= 58.5 g/mol
n=117g

PROBLEMAS

1) Calcule la molaridad de 6L de una solución que se preparo con 160g


de NaOH
DATOS Operación Resultado V=6L �� =��
����(��)
m=160g M=0.667 mol/L PM: �� =160��
40��/������ (6��)
Na=23
O=16 M=0.667 mol/L
H=1
PM=40g/mol

2) Calcule la molaridad de 785ml de una solución, que se preparo con


28g de H2��O4

DATOS Operación
Resultado
V=785ml =.785L �� =��
����(��)
M=28g
M=0.36mol/L
P.M.=98g/mol �� =28��
98��/������ (.785��)=.36M

3) Determine la molaridad de una solución al 37% en peso de acido


clorhídrico, cuya densidad es 1.18g/ml

DATOS Operación
Resultado
%m=37% �� =��
����(��)
�� ��
msoluto=37g ꝭ= �� =V ‫؞‬ꝭ
M=12mol/L
msolucion=100g V= 100��
1.18g/ml=84.7457ml
ꝭ=1.18g/ml �� = 37��

36.5��/������ (84.7457ml)
P.A.=36.5 M=11.968=12mol/l

3.1) Mismo enunciado pero solo 16% en peso


DATOS Operación Resultado
msoluto=16g V=��ꝭ =100
1.18=84.7457ml
msolucion=100
M=5.1754mol/ml
�� =16��
36.5��/������ (84.7457ml)

M=5.1754mol/ml

4) Determine la molaridad de una solución de NaOH, que se preparó


disolviendo 28g de NaOH al 95% de pureza en agua suficiente
para obtener 3500ml de solución

DATOS Operación
Resultado
������������������ ��������
V=3500ml=3.5L Pureza%=
������������������ ��������������100
m=28g
Wpuro= 0.19mol/L
Pureza%=95%
WNaOHp
uro=(���
��������
�%)(��.��
��������
��)
100
(95)(28��)
P.M.=40 WNaOHpuro=
100=0.19mol/L
5) Determine la M de 895ml de una solucion de KCl la cual se prepare
disolviendo 76g de la sal al 85% de pureza

DATOS Operación
Resultado

V=895ml=.895l Wpuro=(������������%)(��.������������)
100 M=.968mol/L
Pureza=85% Wpuro=(85)(76)
m=76g �� =�� 100=64.6g

����(��)
64.6��
P.M.=74.5g/mol �� =
74.5��/������(.895��)= .968mol/L

6) Calcule la M de 2L de una solución de NaNO 3 con una densidad de


1.1g/ml y una del 8% en masa

DATOS Operación

V=2L ꝭ=���� = m=ꝭ(V)


Wpuro=(������������%)(��.������������)
100
ꝭ=1.1g/ml m=ꝭ(V) WNaNO3=2200��(8)
176g Resultado
%=8 m=1.1g/ml(2000ml) P.M.=85 M=1.035mol/L
m=2200g 100=

�� =��
2200��
����(��)=

85(2��) =1.035mol/L
Ley de las proporciones reciprocas o equivalentes

Ley de Ritcher-Wenzel: “cuando dos elementos se combinan


separadamente con la asa fija de un tercer elemento, las
masas relativas de aquellos son las mismas que se combinan
entre si.”

Esta ley se aplica en la determinación de los equivalentes


químicos, son otro tipo de unidades mu utilizadas.

masa de la sustancia
Equivalente químico=
��
Peso equivalente=
��/��−��������=g-equi

Peso equivalente: Depende de la sustancia de la que se trate y/o de


la reacción en la que se participa, asi tenemos que:

Masa atomica
PEqelemnto=
No. de oxidación(mas común)

PMacido
PEqacido=
+
����.H ��������������������������

− g⁄
No.(OH ) ( g-eqv)
PMbase
Peqbase=

PMsal
PEqsal=
cargas totales cation
Determine el peso equivalente de las sig.
Sustancias a) H2SO3
82 g⁄
PM= 82 Peq= 2= 41 g-eqv

b) Al(OH)3
78 g⁄
PM= 78 Peq= 3=26 g-eqv
c)
��2����2��7

g⁄
2=147 g-eqv
294
PM= 294 Peq=

d) ��3����4
g⁄
PM= 98 Peq=983=32.66 g-eqv

e) Mg(OH)2

g⁄
2=29.15 g-eqv
PM= 58.3 Peq=58.3

g⁄
f) 6=57 g-eqv
A��2(����4)3
PM= 342 Peq=342

Normalidad (N) : Es el numero de equivalentes de soluto por litro


de solución.

������
�� = ��=��
��(������)

Ejemplos:
1) Cual es la N de una solución formada al disolver 49g de H2SO4 en
agua suficiente para obtener 2400ml de solución

DATOS Operación Resultado mH2SO4= 49g �� =��


��(������)
49
V=2400ml �� =
2.4��(49��/��−������) N=0.41 g
eqv/L
PM= 98 N=0.41 g-eqv/L
Peq=982=49

2) Determine la normalidad de una solución de KMn��4 que se


preparo con 76g de la sal y agua suficiente para obtener 2370 c��3

DATOS Operación Resultado m=76g �� =��


��(������ )
3
V=2370 c�� = 2.37L N= 0.2029g-eqv/L PM= 150 �� =76��
2.37��(150)
150
Peq=
1=150 N= 0.2029g-eqv/L
PROBLEMAS

1) Calcule la normalidad y la molaridad de 600 ml de una solución de


cloruro de magnesio, que tiene una concentración de 5% en masa
y una densidad de 1g/ c��3

DATOS Operación
Resultado
V=600ml= .6L �������������� =������������������(%�������� )
100
%=5 msoluc=(600ml)(1)=600
M=0.5263mol/l

ꝭ= 1g/ c��3 �������������� =������������������(%��������)


100 N=1.052N

PM= 95g/mol �������������� =600(5)


100= 30g

Peq=952=47.5 �� =��
��(������)
30
�� =
.6��(47.5)=1.052N

�� =��
����(��)
30��
�� =
95��/������(.6��)=0.5263mol/l

2) Determine la normalidad y molaridad de 2.3L de una solución al 12%


de Al(OH)3, si la densidad es de 1.05g/ml

DATOS Operación
Resultado
V=2.3L m=ꝭ(V)
%=12 m=1.05g/ml(2300ml)=2415g
N=4.8461eqv/L
ꝭ=1.05g/ml m=.12(2415g)=289.8g
PM=78g/mol �� =��
289.8g
��(������)=
mol) =4.8461eqv/L
78g
2.3L(

M=1.6153mol/L
Peq=783=26 M= 289.8��
78��/������ (2.3��)=1.6153mol/L
�� 4.8461
O bien M= ��=
3=1.6153mol/L

3) Calcule los gramos de B��3(P��4)2 que se requieren para


preparar 1.5L de solución 2N.

DATOS Operación Resultado V=1.5L �� =��


��(������)
N=2N m=(N)(V)(Peq) m=300.498g PM= 601g/mol
m=(2)(1.5)(100.166)
Peq=601��/������
6 m=300.498g
Peq=100.166 O se puede ocupar:
Solución=1.3N m=(1.3eqv/L)(100.166)(1.5L)
m=195.324g

Partes por millón

Generalmente se utiliza esta concentración para soluciones


muy diluidas; y se define como:
������ =��������������(��
��������������������) ∗
1
������������������ × (1��106)
Entonces una disolución cuya concentración de soluto es de
1ppm contiene 1g de soluto por cada millón (1��106) de gramos
de solución, esto es:
1���� ������������

1���� ���������������� ������ =


����������������
���������� ����������������

Considerando que la densidad del agua es de 1g/ml, 1Kg


de una solución acuosa diluida tiene un volumen muy
cercano a 1L

Las concentraciones máximas aceptables de sustancias


toxicas frecuentemente se expresa ppm.

Ejemplo:

*Pueden ser iones, elementos o componentes m=gramos


En una muestra de 420g de aguas residuales se contenía 5.4mg
de ion Zn+2. Calcule la concentración del ion Zn+2 en ppm.

DATOS Operación
Respuesta
Solución=420g ������ =��������������
6
������������������× (1��10 )
m=5.4mg 5.4mg×1��
−3 +2
1000����= 5.4x10 ������
ppm=12.8571
������ =5.4x10−3��
6
420��× (1��10 )

ppm=12.8571

Ejercicios
1) Una muestra de 765ml de agua contiene 2.3mg de iones cloruro
(Cl-). Calcule la concentración en ppm de un ion cloruro que hay
en la muestra
DATOS Operación Resultado
V=765ml ������ =����������������
������������������ Ppm=3.006
M=2.3mg ������ =2.3����
.765����
Ppm=3.006

2) Calcule los mg de soluto disuelto en 5.5L de una muestra de agua


que contiene 15ppm de iones F.

DATOS Operación Resultado V=5.5L ������


=����
�� ����(��) = 82.5���� − ��
Ppm=15 ����(��) = ������(��)
����(��) = 15����/��(5.5��)
����(��) = 82.5���� − ��

3) Calcule los mg de soluto disuelto en 6.8L de una solución de agua


de mar que contiene 56 ppm de iones Sr+2
DATOS Operación Resultado V=6.8L ����(����+2) =
������(��)
����(����+2) =380.8mg
Ppm=56 ����(����+2) = 56����/��(6.8��)
����(����+2) =380.8mg

Valoración de las soluciones

La reacción de neutralización es del tipo de doble sustitución y se


lleva a cabo entre un acido y una base para obtener una sal y
agua.

Acido +Base →Sal + agua

Esta reacción se utiliza en el proceso de titulación, que es un


proceso analítico volumétrico que permite determinar la cantidad
de soluto presente en una solución (concentración).
La titulación también se utiliza en laboratorios clínicos para
encontrar concentraciones de sustancias químicas en orina,
sangre, agua para beber, etc. Utilizando diversos indicadores. En
una reacción de neutralización, los indicadores mas comunes son:
Fenolftaleina (violeta-incoloro) y Anaranjado de metilo (rojo
amarillo).
La titulación se termina cuando el numero de equivalentes del
acido es igual al numero de equivalentes de la base; entonces se
dice que se llego al punto de equivalencia.
En este punto el volumen y la concentración del titulo que se ha
agregado, se utiliza para calcular la concentración de la
sustancia que esta siendo valorada.
En el punto de equivalencia:

����(����) = ����(����)
Donde:
Na= Normalidad del acido Nb=Normalidad de la base
Va=Volumen del acido Vb=Volumen de la base

Ejercicios:
1) Calcule la normalidad de una solución de HN��3 si 25ml de la
solución son neutralizados con 100ml de una solución 0.2N
de Ca(OH)2

Datos Operación Resultado Na=? ����(����) =


����(����)
Va=25ml Na=����(����)
������−��
���� Na=0.8
��
Vb=100ml Na=0.2��(100����)
25����
������−��
Nb=0.2N Na=0.8
��
2) Si una muestra de 45ml de KOH utilizo 25 ml de una solución 1.0N
de H2SO4 para neutralizarse, calcule la concentración de la
solución de KOH.

Datos Operación Resultado Vb= 45ml NKOH=��H2SO4(��H2SO4)


��������
1������−��
Nb=? NKOH=
��(25����)

KOH=0.55������−� 45����

��
Va=25ml
Na=1.0 KOH=0.55������−��
��

3) Determine la N y la M de una solución de Fe(OH)3, si se utilizaron


35ml de una solución 0.2N de HCl, para neutralizar 12ml de la
solución de Fe(OH)3

Datos Operación Resultado Va=35ml Nb=����(����)


����
0.2������−��/��(35����)
Na=0.2N NFe(OH)3=
12���� N=0.583eqv
g/L
Nb=? NFe(OH)3=0.583eqv-g/L
M=0.194mol/L
Vb=12ml M=N/a
N=? M=0.583������−��/��
3
M=? M= 0.194mol/L
a=3

4) Determine el volumen necesario de solución 0.12M de H2S��4 que


reaccionara exactamente con 50ml de una solución 0.4N de
NaOH

Datos Operación Resultado Va=? 0.12M=2(M)


Na=0.12M 0.24M Va=83.33ml Vb=50ml Va=����(����)
����
50����(0.4��)
Nb=0.4N Va=
0.12��=83.33ml

Operaciones con soluciones

Dilución: sucede cuando una solución se le agrega cierta cantidad de


disolvente, quedando la masa de soluto constante e
incrementándose el volumen de la misma, por lo tanto la nueva
concentración será menor a la original.
Wsoluto inicial = Wsoluto final
Ci(Vi) = Cf(Vf) C=Concentración V=volumen

1) Determine la concentración en M de la solución resultante al agregar


18ml de agua a 76ml de una solución de Ca(OH)2 al 12% en masa
si la ꝭ es de 1.23g/ml, si la ꝭH2O=1g/ml de la solución final
ꝭ=1.12g/ml

Datos Operación
Resultante
V=18ml msoluci=ꝭ(V)
V2=76ml msoluci=1.23g/ml(76ml) Mi=1.994M a/b=12%
msoluci=93.48g Mf=1.52M ꝭ=1.23g/ml msolut=93.48��(12)
100
ꝭH2O=1g/ml msolut=11.2176g soluto
ꝭfinl=1.12g/ml mH2O=18ml(1g/ml)=18g
mfinal=111.48g
Mi= 11.2176
0.076(74)=1.994
11.2176
Mf=
0.09953(74)=1.52
2) Se tiene una solución 4N de ��3����4 y se requiere preparar
800ml de una solución 0.2N, ¿Cómo se preparara 40ml de
solución, 4N y adicionar 760ml de ��2��?
Determine la concentración molar, de la solución resultante al
agregar 24ml de ��2�� a 45ml de una solución 2.75N de H2SO4.

V1N1=V2N2 V1= 45 ml N1= 2.75


V2= 45+24= 69 ml N2=?
��2 =��2��2
��2=45����(2.75��)

69���� = 1.7934 ��
�� = ���� → �� = ��/�� �� = 2
�� = 1.7934/2= 0.8967 mol/L

3) A 125ml de una solución de hidróxido de calcio, 0.35N se le


adicionan 35ml de ��2��; Determine la M que tiene finalmente la
solución V1= 125ml ��1��1 = ��2��2
N1= 0.35 ��2 =��1��1
0.35�� (125����)
��2=

160����= 0.273
V2= 125 + 35ml= 160ml �� = ���� → �� = ��/��
����(����)2 ∴ �� = 2
N2=? �� = 0.273/2 = 0.1367 mol/L

Reconcentración

Para elevar la concentración de una solución se puede hacer lo


siguiente:
• Agregar soluto
• Evaporar disolvente
• Mezclar con una solución más concentrada de el mismo soluto
• Cuando eliminamos disolvente, la concentración final debe ser
mayor a la inicial y el volumen final menor al inicial (el peso del
soluto es el mismo).

Ejemplo
1) Calcule el volumen de agua que en necesario evaporar de
600ml de una solución 0.18N de ��������3, si se desea
obtener una concentración 0.06N
��1��1 = ��2��2
��2 =��1��1
��2=. 18��(600����)

. 6��= 180����
����2�� �� �������� = 600− 180 = 420 ����

2) Un volumen de 2300ml de una solución de sulfato cúprico


(��������4) 0.25N, se sometió a calentamiento donde se
eliminaron 776ml de agua. Determine la concentración final
que tendrá la solución.
V1=2320 ml
N1= 0.25N ��1��1 = ��2��2
V2= V1- VH2O= 1544 ml ��2 =��1��1
0.25�� (2320����)
��2=

1544����= 0.375��
N2=?
Electroquímica

Es la parte de la química que estudia la relación que hay entre la


energía eléctrica y la energía química, considerando que la energía
eléctrica se produce al realizarse una reacción de óxido-reducción.
Existen dos procesos fundaménteles para la electroquímica:

La electrolisis en el cual se produce una reacción de óxido-reducción


(redox) por el paso de la corriente eléctrica. Se aplica en las celdas
electrolíticas. Una reacción de óxido reducción genera electricidad lo
cual ocurre en una celda electroquímica (también llamada batería o
celda voltaica o galvánica). La celdas voltaicas, están formadas por
dos recipientes y dos electrodos de diferentes metales, los cuales
están
sumergidos en una solución de sus propios iones, comunicadas por
medio de un puente salino (por donde fluyen los ��−). Los ��−
fluyen del ánodo al cátodo, ya que la oxidación se realiza en el
ánodo y la reducción en el cátodo. Por ejemplo:
Una celda formada por soluciones de ��������4 y ��������4.

En cada vaso se coloca un electrodo del metal correspondiente, es


decir Cu y Zn.

El puente salino es un tubo lleno de solución concentrada de


������3 sobre la placa Cu, se deposita cobre metálico, como
resultado de la reducción del Cu (II) de la solución:
����+2 + 2��− → ����0 Reducción

Ejemplo
10
����2+1��2+2��3−2 + ��+1��+5��3−2 +
��+1����−1
→ ����2+1��+6��4−2
+ ��2+1��+6��4−2 + ��+1����−1
+ ��2+1��−2

2��2+2 −

4�� ��+6_______________ Oxida

I+5+ →4e I ______________________


Reduce
S2+2 → S+6+8e
2I+5+8e → 2I+1
S+2 +2I → S+6+2I+1

Na2S2O3+2KIO3+2HCL → Na2SO4+K2SO4+2ICL+H2O

RP
2- S -2
2- I -2
2- Na -2
2- K -2
2- Cl -2
2- O -2
2- H -2
En la otra placa, el zinc se oxida produciendo Zn(II) que esta en la
solución, lo que va desgastando la placa.
����0 → ����+2 + 2��− Oxidación.

Mientras mayor sea la diferencia de reactividad de los metales,


mayor será la corriente producida. La capacidad de los electrodos de
producir una corriente eléctrica se llama potencial de electrodo, el
cual se mide utilizando como patrón el electrodo de hidrogene que
por definición tiene un potencial de cero.
El potencial estándar del electrodo (��0) se determina a 1atm, 250C,
2900K y concentraciones de 1mol de las soluciones y se expresan en
voHs, (están reportados en tablas).
Calculo del potencial de una celda (pila).
Un par redox es una pareja de sustancias en la cual una de ellas es
un agente oxidante y la otra un agente reductor.

Es necesario consultar la tabla de potenciales; los cuales pueden


reportarse en potenciales de oxidación o bien de reducción por
ejemplo: E°
����+1 + 1��− → ���� − 3.05����������
Reducción { ����+2 + 2��− →
����+2 + 2��− → ���� −
���� − 0.30����������
2.90����������

Oxidación{����° → ����+1 + 1��− −


3.05���������� ����° →
����+2 + 2��− −
2.90����������
Entonces para la celda formada por electrodos de Cu y Zn; tememos
que de la tabla de potenciales de oxidación: E° ����°/����+2
0.763 ��
����°/����+2 − 0.337��
De donde tenemos que el vapor mayor del potencial indica que
el elemento se oxida y el otro se reduce.
Entonces el Zn se oxida y el Cu se reduce; por lo que es necesario
escribir correctamente ambas semi reacciones:

Zn° → Zn+2 +2e- oxida /ánodo 0.763Volts Cu+2+2e- → Cu°


reduce/cátodo 0.337Volts Zn°+Cu+2 → Zn+2+ Cu° 1.100Volts
→Potencial total o
FEM
La pila se representará de la siguiente manera:
Zn°/Zn+2 // Cu+2/Cu° E°T=1.1 Volts

El signo del potencial de la celda nos indica si la reacción es


espontánea; si es (+); si es negativo entonces no es espontanea (no
ocurre en el sentido que están escritas).
Ejemplo:
1. Considere una pila formada por vanadio y hierro, como electrodos
y los potenciales siguientes, determine:
a) La representación esquemática de la pila.
b) Cual electrón es el ánodo y cuál es el cátodo.
c) La reacción total.
d) El potencial total.

Fe°/Fe+2 E°=0.44Volts
V°/V+2 E°=1.18Volts
Con los valores de los potenciales determinamos que el
vanadio se oxida y el hierro se reducirá
a) V°/V+2 // Fe+2 /Fe°
b) El ánodo es el electrodo de vanadio
El cátodo es el electrodo de hierro.
c) V° → V+2 + 2e- 1.18Volts.
Fe+2 +2e-→ Fe° -0.44Volts.
0.74Volts → d)

2. Para los electrodos de Tl y Sn, considerando los potenciales


estándar determine:
a) La reacción total de la celda.
b) La presentación esquemática de la pila.
c) El potencial total.
Tl°/Tl+1 E°=0.340Volts oxida-ánodo
Sn°/Sn+2 E°=0.136Volts reduce-cátodo
2(Tl°→Tl+1 + 1e-) pilguarla el No. de e-
Sn+2+2e-→Sn°

2Tl° →2Tl+1+2e- 0.34


Sn+2+2e-→Sn° -0.136
2Tl° +Sn+2→2Tl+1+Sn°

a) NOTA: El cambio en los coeficientes estequiometricos de una


semirreacción NO afectan el valor del potencial porque es una
prop. Intensiva.
b) 2Tl° /2Tl+1// Sn+2/Sn°
c) E° T = 0.34+(-0.136)=0.204 volts.

3. Para la celda de electrones de oro y plata ; con base a sus


potencias de oxidación, determine:
a) La semirreacción de oxidación y la de reducción
b) La reacción total
c) El potencial total. (FEM)
Au°/Au+3 E°=-1.5 volts El valor mayor se oxida
Ag°/Ag+1 E°=-0.521

+1 -
3(Ag°→Ag + 1e ) oxidación -0.521
Au° + 3e-→Au° reducción +1.5

3Ag°→3Ag+1+ 3e-
Au° + 3e-→Au°
3Ag°+ Au +3 → 3Ag+1+Au° E°T=0.979 volts

4. Para una celda formada con electrodos de Sn y Mg


determine: a) La representación esquemática de la pila
b) La reacción total
c) El potencial total
E
+2 +4 +2
Sn /Sn -0.15v Mg°/Mg 2.37v

a) Mg°/Mg+2 // Sn+2/Sn+4

+2 - +4 - +2
b) Mg° → Mg +2e 2.37 oxida Sn + 2e → Sn +0.15
reduce Mg° Sn+4 → Mg+2 + Sn+2
E°T =2.52 volts

Electrolitos y no electrolitos

A principios del siglo XIX el científico Michael Faraday realizó una


serie de experimentos en los cuales demostraba la existencia de
sustancias como ácidos, base y sales que en solución acuosa
podían conducir la corriente eléctrica.
Posteriormente el químico sueco Suante Arrhenius propone su teoría
de disociación así como ionización explicar la conducción de las
sustancias, ya que al disolverse los electrolitos en agua se disocian
se
parándose en iones (sust. c/enlace iónico) y en la ionización hay
formación de iones causada por la reacción del electrolito con
molécula polar del agua.
Ejemplos (enlaces covalente)

Ionización: H20 +HCl → H3 Enlace


O+ + Cl NH3+ H2O → N covalente
H4++OH
Los electrolitos tienen diferentes grados de disociación por lo
que conduce de distinta manera la corriente eléctrica y por ello
se les clasifica en electrolitos fuertes y débiles.
Electrolito fuertes: es aquel que tiene una alta conductividad eléctrica
por su elevado porcentaje de iones en solución ya que su disociación
es reversible.
NH4OH,H Cl, H2SO4, HCN, H2S, H2SO3,H3PO4, HgCL2, CH3 –COOH.

No electrolitos: sustancias que no forman iones, por lo que no


conducen la corriente eléctrica. En gral.29 son sustancias que
presentan en lances covalentes no polares.
Ejemplo: N2, O2, CO, Glicerina, azúcar, acetona, glucosa, CH4.

Electrolisis:
Proceso en el cual se produce una reacción de óxido reducción
(redox) por el paso de la corriente eléctrica. Por medio de este se
logra obtener metales de alta pureza; así como realizar la protección
en contra de la corrosión, aplicar capas metálicas a diferentes
materiales, etc.

Dicho proceso ocurre en la llamada celda electrolítica, la cual


contiene una solución de una sal, un ácido, una base o una sal
fundida; (electrolito); en la cual hay dos piezas de metal o de
carbono, llamadas electrodos que están concentrados a una fuente
de poder para establecer el paso de corriente eléctrica.
Uno de los electrodos funciona con carga positiva y es el ánodo,
mientras que el otro electrodo tendrá carga negativa y será el
catador; por el cual fluyen los e- que proviene de la fuente de poder
(o generador).
La electrolisis se inicia al aplicar una diferencia de potencias entre los
electrodos, lo que provoca el movimiento de iones.
Los cationes emigran al catado
(-) “toman los
e- necesarios” y neutraliza su
carga; mientras
que los aniones al llegar al
ánodo ceden las
e- excedentes para quedar
como sustancia
neutra
En la celda eléctrica las reacciones de
oxidación y reducción son simultáneas ya
que la suma de los e- que se pierden en el
catado y los que ganan en el ánodo deben
ser iguales.
Ejemplo: la hidrolisis de una solución concentrada de NaCl se lleva a
cabo con las reacciones.
Na Cl + H2O → Na +1(aq) +Cl1-(aq)

En la celda electrolítica las reacciones de oxidación y reducción son


simultáneas; ya que la suma de los ��− que se pierden en el cátodo
y los que se ganan en el ánodo deben ser iguales.
Ejemplo: La Hidrolisis de una solución concentrada de NaCl se lleva
acabo con las siguientes reacciones.
+1
+ ����(����)
������� ����(����)
� + ��2�� −1

Los iones sodio emigran al cátodo y neutralizan su carga; el metal


sodio que se forma, reacciona con el agua liberando gas hidrogeno y
queda en el medio una solución de NaOH.

����+1 + 1��− → ����


2���� + 2��2�� → 2�������� + ��2(��)
Por otra parte, el ion cloruro que emigra al ánodo, cede su ��− y
se enlazan 2��− para formar gas cloro diatómico estable.

2����−1 → ����2° + 2��−

En este proceso se obtienen dos gases puros; que pueden utilizarse


en la industria.
Otro ejemplo es la electrolisis del agua para obtener ��2 y ��2 En
una celda electrolítica la oxidación tiene lugar en el ánodo y la
reducción en el cátodo.
Este tipo de celdas tienen su aplicación en la galvanoplastia; por
ejemplo en la electrodepositación de plata en las cucharas, cuchillos,
etc., también se puede hacer la electrodepositación en cualquier otro
metal en monedas.

Leyes de Faraday

En 1883 Michael Faraday; descubrió d algunas relaciones entre la


cantidad de electricidad que pasa a través de un electrolito y la
cantidad de cualquier material depositado en el electrodo.
1a Ley: La cantidad de una sustancia liberada o depositada en
un electrodo es proporcional a la cantidad de electricidad que
pasa a través de un electrolito.
��������
Para igualar esta relación se debe introducir una constante de
proporcionalidad; se tiene que:
�� = ����
En donde:
m= masa (gramos)
e= equivalente electroquímico [g/coulombio]
Q=cantidad de electricidad [coulombios]
e: Se define como la cantidad de sustancia liberada por un
coulombio. �� =���� E= peso equivalente g/gramos g-quiv

Faradio (F): Se define como la cantidad necesaria para liberar un


equivalente químico en un electrodo y equivalente a 96 500
Coulombios.

La cantidad de electricidad (carga eléctrica), se mide en coulombios,


se representa con la letra C (coulombio), se define como la cantidad
de carga eléctrica que pasa en cualquier punto de un circuito: en 1
segundo si la corriente es ampere.
�� = �� = �� = ��
I= Intensidad de corriente (ampere)
t= Tiempo (segundos)
Ampere: Corriente que genera el flujo (paso) de un coulombio en un
segundo [c/seg]
Ahora, sustituyendo todo lo anterior en la 1a Ley, tenemos:

�� = �� ∗ �� →�� ∗ �� ∗ ��
��

Donde:
E= peso equivalente del metal (g/q-eqv).
I= intensidad de la corriente (ampere) [coulombio].
F= faradio= 96 500 coulomb/g-eqv.
t= tiempo (segundo).

�� − ������∗��������������
�� ���� ���� �� − ��
���� �� ����
�� =
���� �� 1 = ��
�� = �� −
��∗ �� − �� ����
��

Ejemplo: En una electrolisis de ZnCl2 fundido, se pasó una


corriente de 1.25 amperes durante 65 min., determine los
gramos de Zn que se depositaron en el electrodo.
P.A. Zn=65.3 �� =��∗��∗�� �� �� =65.3

��⁄ I=1.25 A
32.65 �� −
2=
������ mZn= ?

32.65��
t= 65 min. �� = ��������������
��−������ ⁄ (1.25

��)(3900��)
��������������⁄
96 500 ��−������
��������������
F= 96 500
��−������ 65������ ∗60������
1 ������= 3900������ ������ = 1.6494��
Calcular los gramos de oro que se depositaron en el electrodo: de
una celda electrolítica; con cloruro aurico; si se hicieron pasar 3
amperes en un tiempo de 40 min.
Au= 197
��⁄ 65.67∗3��∗2400
3= 65.67 �� − ������ �� =
E=197 96
��������������⁄
I= 3 A 500 ��−�����

t= 40 min * 60�� �= 4.899��

1 ������= 2400 �� ������ = 4.9��

Calcular cuántos amperes se necesitan para obtener 16g de oro en 2


hrs., 20 min., si la electrolisis utiliza una solución que contiene Au +1
P.A. Au =197 �� =��∗��∗��
����
�� ���� = �� ∗ �� ∗ �� ∴ �� =
m= 16g �� =197
1= 197��/�� −
������ Au+1 ��
t= 2h 20 min 2 ℎ ∗60������ 16��(96500��������������(�
=
1ℎ= 120+ 20 =
140������ ∗60������ �����∗��) ��−������)
��∗��
1������=

8 400��

��
197 ��−������ ⁄ (8400��)= .9330������

2a Ley: Las masas de las sustancias que se transforman en los


electros; en la electrolisis de varios electrolitos; son
directamente
proporcionales a los pesos equivalentes de las sustancias
transformadas.

������1=��2

������2=��3 ��1
������3

Ejemplo:

a) Dos celdas se conectaron en serie; una con solución de cloruro


férrico y otra con solución de nitrato de plata, se hizo pasar cierta
cantidad de corriente eléctrica y se depositaron 5.16g de hierro.
Calcule la cantidad de plata que se deposita al mismo tiempo.

Pesos atómicos: Fe= 56 Ag= 108 m ag=?

mFe= 5.16g ��1


��
��1= 2
56
��2 ������ = 3= 18.67
��
������ =108 ∴ ��2 = 1��2
��
������= ����
1= 108��1��2 = ��2��1
������∴ ������������ = ��1 ������

������������

������=5.16��(108��⁄�� − ������)

������ =������ ������=


��⁄ 29.848������
18.67 �� −

b) Dos celdas con una solución de cloruro ferroso y la otra con


solución de sulfato cúprico, determine la cantidad de Fe depositado; si
después de cierto tiempo se depositaron 0.04 lb de cobre. P.A. Fe=56
Cu= 63.5 0.04���� ∗454��
1����= 18.16��
��1 =63.5
56
2= 31.75 ��2 = 2= 35

��2 =��1��2
��1=18.16 (28)

31.75 = 16.01��

En tres celdas concentradas en serie, se utilizaron como electrolitos,


sulfato de sodio, cloruro de níquel II y cloruro de Zn. ¿Cuál será la
masa
que se depositara de sodio y níquel, sabiendo que de zinc se
depositan 6.2?

P.A: Na=23 Ni=59 Zn=65.4


������ =231= 23 ������ =592= 29.5 ������ =65.4
2= 32.7
��1
��
��1= 2
��
��2������ = ����������
6.2��(23)
������=

32.7= 4.36��
��1��2 = ��2��1 ������ =������������
6.2��(29.5)
������=

32.7= 5.593
Procesos metalúrgicos

Galvanoplastia: Procesamiento electrolítico para cubrir cuerpos


solidos con capas metálicas; ya sea con fines decorativos o de
protección.
El material sobre el que se deposita el metal funciona como
cátodo (polo negativo).

Galvanostegia:Proceso en el cual se realiza depósitos


metálicos sobre otro metal con el fin de protegerlo contra la
corrosión y el desgaste o para mejorar su aspecto superficial.
Refinación electrolítica: Proceso para obtener un metal de alta
pureza como Cu, Ni, Ag, Au a partir de metales impuros.

Celdas primarias: La reacción es irreversible y es

desechable. Celdas secundarias:(Niquel-Cadmio, la betería

de autos) Celdas de combustión:(H2, O2, carbono, etc.)

De los siguientes residuos se generan


Eq:
1.- Galvanoplastia.
2.- Galvanostegia.
3.- Refinación electrolítica.
4 y 5.- Tipos de pilas.
6.- Impacto ambiental de los procesos metalúrgicos.
7.- Impacto ambiental de los residuos generados por las
pilas.

También podría gustarte