Teoría de la
Anomia
INTRODUCCIÓN
El termino “anomia” suele emplearse
para designar ciertos estados de vacío
o carencia de normas en una sociedad,
que producen un efecto especifico:
generar conductas desviadas en sus
miembros.
Contexto histórico
La sociedad francesa del siglo XIX,
convulsionada por dos revoluciones e
inmersa en un acelerado proceso de
industrialización y cambio social.
El proletariado francés ya se había
constituido con sentido de clase (frente de
trabajadores socialistas franceses, el
partido socialista obrero francés y la CGT)
American dream
Antecedentes
Talcott Parsons (1902-1979).
Desarrolló el paradigma funcionalista
Claude Lévi-Strauss (1908-) En
sus obras, influido por Durkheim y
Mauss, preconiza la aplicación del
método estructural de las ciencias
humanas. Asevera que un auténtico
análisis científico debe ser
explicatorio .
Postulados Básicos
La importancia de los fines de éxito
económico se configura como una primera
fuente de presión anómica.
La asimetría entre una estructura cultural
y una estructura social (notablemente
desigual)
Aquellos a quienes la sociedad no provee
de caminos legales (oportunidades) para
alcanzar el bienestar, se verán
presionados mucho antes que los demás a
la comisión de actos reprobables para
lograr dicho fin
Representantes y Aportes
Emile Durkheim (1858-1917)
Sociólogo francés funcionalista-estructuralista.
Desarrolla la anomia en sus trabajos:
“Las reglas del método sociológico” (1895).
Donde señala al delito como un fenómeno normal
dentro de la sociedad.
“De la División social del Trabajo” (1893)
La posibilidad de que se produzcan conductas “desviadas”
es inevitable
Toda sociedad, mantiene su cohesión interna (“solidaridad
social”) mediante la presión que ejerce la conciencia
colectiva (uniformidad) sobre sus individuos (diversidad).
Inevitablemente siempre existirá un grupo de personas,
más o menos numeroso, pero en todo caso identificable,
que no satisfará las exigencias de uniformidad de aquella.
La criminalidad cumple un importante rol en el
mantenimiento de la “solidaridad social”.
No es imaginable ninguna sociedad sin delito
Lo normal es que exista cierto volumen de criminalidad
Menor Mayor Mayor Menor
División solidaridad División solidaridad
Social del orgánica Social del orgánica
trabajo trabajo
“El Suicidio”(1897)
Desarrolla tres tipos de suicidio: el altruista, el
egoísta, y el anómico. La anomia es el modelo de
la falta de un sistema de convicciones morales
arraigadas colectivamente
• El suicido (anómico) no tiene su origen en la
pobreza sino en una situación de crisis o de
desorganización colectiva
• El suicido egoísta se debe a que los hombres no
perciben ya la razón de estar en la vida; el
altruista, a que esta razón les parece
encontrarse fuera de la misma vida
• El suicido puede provenir tanto del bienestar
como de las épocas de depresión
Robert Merton
Intentó desarrollar una teoría general del
comportamiento desviado y teorizó sobre
valores y normas confrontándolos con los
medios institucionalizados de que disponen
los individuos para alcanzar las metas
sociales.
El origen del comportamiento delictivo no
radica en el individuo sino en las relaciones
estructurales. Es una víctima de la
estructura socio-cultural.
Anomia Social
Estructura Estructura
Social Cultural
Medios Modos Metas Fines
Si las estructuras culturales y sociales están mal integradas,
se produce una tendencia al derrumbe de las normas, a la
carencia de ellas, por lo que muchas personas pueden tener la
tendencia a buscar las metas por fuera de lo establecido.
Define a la anomia como el desequilibrio entre estructura
cultural (metas, fines, pautas) y estructura social (los medios
para alcanzar las metas).
Dos proposiciones básicas de
la teoría anómica de MERTON
1. Las contradicciones de la estructura cultural
(objetivos) y la estructura social (medios
institucionalizados) producen una tendencia a la
anomia en la sociedad americana que afecta
con particular a la intensidad a las clases bajas.
2. Cinco respuestas individuales típicas y
normales de adaptación:
La presión de la estructura social sobre el
individuo da lugar a cinco tipos de adaptación,
que salvo el primero de ellos, representan otras
tantas modalidades de conductas “desviadas”
Formas de Adaptación
Modos de Objetivos Medios Lícitos
Adaptación
Conformidad (+) (+)
Innovación (+) (-)
Ritualismo (-) (+)
Retraimiento (-) (-)
Rebelión (-/+) (-/+)
(+) significa aceptación (-) significa rechazo (-/+) significa rechazo
de los medios y objetivos socialmente aceptados y planteamiento de
nuevos fines y nuevos medios (rechazo y sustitución).
INNOVACIÓN_ significa el uso de
medios institucionalmente proscritos,
pero eficaces para alcanzar, por lo
menos, el simulacro del éxito.
RITUALISMO_ implica una actitud de
rechazo de los elevados objetivos
culturales del éxito económico por
parte de un individuo que, sin
embargo, permanece sumiso a las
normas institucionalizadas
RETRAIMENTO_ se trata de una
respuesta estrictamente individual y
minoritaria caracterizada por el
rechazo simultaneo de los objetivos
culturales y de los medios
institucionalizados
REBELIÓN_ lleva a los individuos
situados fuera de la estructura social
ambiental a imaginar y tratar de
conseguir un nuevo orden social
Albert K. Cohen (1955)
-Desarrolla la teoría de la anomia en el ámbito de
la delincuencia juvenil.
Cloward-Olhin (1960)
-Integran la teoría de Merton y la de la asociación
diferencial de Sutherland
-Para delinquir no sólo hay que tener bloqueados
los medios lícitos sino que hay que tener acceso y
aprender a usar los medios ilícitos.
Consecuencias de Política Criminal
Modificación de la estructura cultural
-Fomentar fines distintos a los del éxito
económico.
Incidir en la estructura social:
-Organizar políticamente el barrio para la
prevención del delito, y
-Mejorar las oportunidades educativas y de
trabajo de los jóvenes.
Valoración Crítica
El crimen no es ni puede ser normal, y de
serlo no hay una medida para precisar la
normalidad.
Realiza una interpretación determinista de
la conducta humana y no estudia las
causas individuales del delito.
Legitima científicamente la imagen
tradicional de la criminalidad como un
comportamiento propio de las clases
pobres.
Define las variables del proceso anómico
cultura y estructura social como entidades
separadas cuando realmente son
interdependientes
No se explica socialmente el origen de la
conducta divergente sino que se hacen
comprensibles y explicables los aspectos
sociales unidos a las conductas irregulares.
No es susceptible de comprobación
empírica.
Según García-Pablos de Molina (1999)
Ámbito Críticas
Se ha criticado la notoria imprecisión de algunos de sus
conceptos fundamentales: estructura social, estructura
cultural
No se puede establecer una reciprocidad unitaria e
Metodológico indiscriminada entre la estructura social y el
comportamiento desviado.
Tal imagen unitaria de la criminalidad suele reputarse
ficticia.
Su diagnostico sobre el origen de la criminalidad
prescinda por completo del componente biopsicológico
individual
Potencian la “reaccion penal” como via mas eficaz de
mantenimiento del sistema.
Polarizan el centro de gravedad de la investigación
exclusivamente en torno a la criminalidad de las clases
De política bajas
criminal Propician una política mas atenta a la “manifestacion”
externa de un conflicto que a las “causas” del mismo
Planteamientos Actuales
Bernard-Snipes (1996)
• Sostienen que la teoría de la anomia es de
carácter social y no individual.
Robert Agnew (1997)
• Desarrolla la esfera individual de la teoría de la
anomia.
• La delincuencia es producto de la frustración, que
tiene su origen en el desequilibrio entre
expectativas y logros.
• También sostiene que la frustración se produce
por pérdida de estímulos positivos o recepción de
estímulos negativos
Messner-Rosefeld (1995)
• La preeminencia del valor del éxito económico en
la vida social tiene una doble contribución a la
delincuencia:
*Directa: debilita el valor de tipos de vida
positivos socialmente pero ineficaces para
alcanzar el éxito.
*Indirecta: genera impulso hacia el
individualismo que hace a las personas más
resistentes a los controles sociales.
Consecuencias de Política
Criminal
Contrarrestar las presiones anómicas
a través de la creación de
instituciones que fomenten el respeto
a valores alternativos.
Promover estrategias para abordar la
frustración, para que la persona
controle sus emociones negativas.
Valoración Crítica
La confirmación empírica de la teoría
está por realizarse.
La teoría de Agnew no ha tenido una
comprobación empírica positiva por
tratarse de variables individuales.
Su modelo de política criminal ha
sido poco desarrollado.
Referencias Bibliográficas
García-Pablos de Molina, Antonio
(1999) “Tratado de Criminología”.
Tirant lo blanch: Valencia (España).
CID de Moliné, J. y Larrauri, E.
(1997)“Teorías Criminológicas”. Editorial
Alianza
GARCÍA de Mármol León, C. (1997)
“Criminología”. Editorial Mármol&Mármol:
Caracas.
MOLINA Arrubla, C.
(1999)“Introducción a la Criminología”.3a
Edición Editorial Leyer: Bogotá