Estilos Parentales
Estilos Parentales
Estilos Parentales
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
2
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
3
iii
4
iv
5
DEDICATORIA
Luisana Monsalve
v
6
AGRADECIMIENTOS
Luisana Monsalve
vi
7
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÁFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I 4
EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 10
General 10
Específicos 11
Justificación 11
Alcances 12
CAPÍTULO II 14
MARCO TEÓRICO 14
Antecedentes de la Investigación 14
Bases Teóricas 19
Bases Legales 32
Sistema de Variables 35
Operacionalización de la Variables 37
CAPÍTULO III 38
MARCO METODOLÓGICO 38
Naturaleza de la Investigación 38
Población y Muestra 40
Técnica de Recolección de Datos 41
Instrumento A 41
Validez 42
Confiabilidad 42
Instrumento B 44
Validez 45
Confiabilidad 45
CAPÍTULO IV 47
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 47
vii
8
CAPÍTULO V 56
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56
Conclusiones 56
Recomendaciones 57
REFERENCIAS 59
ANEXOS 62
CURRÍCULUM VITAE 70
viii
9
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
ix
10
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
11
x
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
RESUMEN
xi
12
INTRODUCCIÓN
2
para reflejar los resultados de frecuencia y porcentaje, representados en
cuadros y gráficos y su respectiva argumentación teórica.
Finalmente el Capitulo V, comprende las conclusiones derivadas por
medio del análisis del capítulo IV, las que se plantean en base a los objetivos
de investigación presentados y las recomendaciones acertadas según lo
observado durante el proceso de estudio.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
triángulo es donde se aprenden todos los mapas, valores, creencias para la
vida.
El autor anteriormente mencionado expresa que los padres son los
principales en crear circunstancias para poder satisfacer las necesidades y
lograr un crecimiento personal adecuado en sus hijos ya que ellos modelan y
definen comportamientos que van a ser utilizados a lo largo de la vida por
sus procedentes. De esta manera, la formación que reciben los seres
humanos, desde la infancia, dentro de su núcleo familiar moldea su carácter,
ideales, modos y maneras que lo definen y lo clasifican dentro de los grupos
sociales en los que participe a lo largo de su vida.
Si en los padres no se cultiva el aprendizaje cuando niño, este tiende a
llenar el vacío con normas y prohibiciones injustas que lo hagan mantener el
orden en su sistema familiar, para que esto no suceda menciona el autor, es
importante que cuando se quiera ser padre, se tendrá que comenzar por
revisar su propia experiencia en cuanto a sus triángulos, es decir, el vínculo
existente entre padre-madre-hijo, para garantizarle a sus hijos que no se van
a repetir las mismas actitudes de las cuales ellos mismos han sido víctima.
Cuando se logra tomar conciencia del origen, se puede garantizar un
crecimiento y así lograr en cada uno de sus hijos oportunidades mejores.
Barroso (ob. cit.) Este triángulo, llevado de buena manera, adaptado a las
realidades y conociendo los elementos que son fundamentales a la hora de
criar a un niño, son garantía de un desarrollo adecuado del joven a nivel
personal y general. De esto depende su capacidad de adaptación a las
normas que rigen el orden social, las leyes, los modales, comunicaciones,
capacidad de expresar sus ideas y pensamientos, en fin, todo lo que engloba
el quehacer del ser humano en conjunto con el resto y de manera personal.
Otro de los aspectos que deben ser tomados en cuenta a la hora de criar
un hijo es el tema cultural, se da el caso de familias que emigran y llevan
consigo los esquemas bajo los cuáles recibieron su formación, sin embargo,
y dependiendo de la zona geográfica, el rol de los padres sufre ciertos
5
cambios a los que necesariamente deben adaptarse. La labor de los padres
en cuanto a la crianza es guiar, tener reglamentos que ayuden a la buena
convivencia familiar, estar atentos y escuchar las necesidades, deseos y
preocupaciones de los hijos. Sin embargo van a presentarse ocasiones en
las que las decisiones a tomar van a estar en contra de lo que se conoce
como un estilo democrático (Camino, 2003).
Si bien es cierto que, en los padres recae una gran responsabilidad queda
de su parte actuar de maneras diferentes ante cada situación y del mismo
modo obtienen responsabilidad en cuanto al estilo de crianza que apliquen
en sus hijos para así formarlos y moldearlos dependiendo de la crianza
aplicada.
Ratificando lo mencionado Wilson (2002) resalta que los padres deben
responder a la necesidad de los hijos de manera que se pueda lograr con el
tiempo una independencia donde se vea que se mantiene una sana unión
entre los miembros de la familia. Los padres representan variables formas
en que puedan ayudar a sus niños a crecer y surgir como un adulto
responsable, pero en si actúan como líderes y maestros.
Estos aspectos son los que le otorgan la complejidad a la crianza, los
padres que procuren tener éxito en la educación de los niños deben lograr el
equilibrio entre la firmeza que exige su rol de líder y maestro con el
positivismo, la comunicación correcta y el amor que tienen por su hijo. Ya
que son los padres los agentes primordiales en el desarrollo aptitudes en sus
hijos para enfrentar el mundo, también son ellos los encargados en
brindarles estabilidad emocional a sus hijos, de tal forma que la vida familiar
será la primera escuela de aprendizaje emocional.
A este respecto, Baumrid (1991) explica que la crianza está conformada
por tres estilos, donde el autoritario se caracteriza por padres rígidos,
controladores, con un nivel alto de exigencias hacia sus hijos y
sobreprotectores, por su parte el estilo democrático se caracteriza por
presentar sensibilidad a las exigencias de sus hijos, por cierta flexibilidad y
6
empatía, por conservar una relación amistosa tomando en cuenta la opinión
de los hijos, y por último el estilo permisivo cuenta con las características
donde el padre ofrece calidez pero no coloca limites, dejan que sus hijos
hagan lo que les plazca, ignoran el mal comportamiento de sus hijos y existe
una falta de confianza en las habilidades de crianza.
Los padres por ser uno de los primeros maestros en la vida de sus hijos, la
manera en como ellos se manifiesten o actúen podrían afectar o influir en el
desarrollo de sus hijos en cualquier aspecto de la vida de éste; donde el
aspecto emocional juega un papel significativo ya que lograría ser la base
para poder emprender un desarrollo integral y sólido en los demás aspecto
de la vida,
Aunado a lo anterior, Goleman (1995) ratifica que por su parte el
conocimiento o base emocional del niño va a desarrollarse por las lecciones
emocionales que se aprenden en la casa o en la escuela formando circuitos
emocionales que los harán más expertos o ineptos en la base de la
inteligencia emocional.
En este caso el autor también explica que la infancia y adolescencia son
ventanas críticas, en la cual se presenta una oportunidad de poder fijar los
hábitos emocionales y sociales lo cual van a cumplir un papel esencial que
gobernarán la vida de estos individuos. Del mismo modo, los padres deben
tener conocimiento referente a lo que son las emociones y de qué manera
van a estar involucradas constantemente en el proceso de desarrollo en sus
hijos y como estas mismas emociones pueden influir de manera positiva o
negativa en el desenvolvimiento social, afectivo y familiar.
Por su parte, Goleman (ob. cit.) sostiene que, las emociones son
reacciones a las informaciones (conocimientos) que se reciben en las
relaciones con el entorno. La intensidad está en función de las evaluaciones
subjetivas que se realizan sobre cómo la información recibida va a afectar a
nuestro bienestar.
7
Por otra parte, las emociones tienen una función adaptativa del organismo
a lo que lo rodea, de tal forma que se deben saber manejar dichas
emociones para así de este modo poder desarrollar un contacto productivo
tanto en sí mismo como con el mundo exterior; pudiendo decir al respecto
que se debe combinar el conocimiento y las emociones para poder así poder
brindar una educación a cerca de las mismas.
Por su parte Goleman (ob. cit.) afirma que la inteligencia emocional es
aquella que va a permitirle al ser humano compartir con los demás,
fortalecer el trabajo grupal, ayudar a superar situaciones difíciles y de
conflictos, fortificar vínculos familiares, brindar empatía social, controlar y
mantener niveles de humor agradables y del mismo modo supervisar los
impulsos. La ausencia de lo mencionado anteriormente es lo que hoy en día
se le denomina analfabetismo emocional.
En consecuencia, la importancia de las emociones en la vida de los
individuos, va a darle paso y al mismo tiempo va a proporcionar un origen
sólido a este concepto relativamente novedoso. Hace algún tiempo atrás las
capacidades del individuo eran medidas en lo principal por mecanismos
como las dimensiones del coeficiente intelectual, en esos casos se refieren a
la inteligencia como un bloque compacto de habilidades intelectuales, ante
eso surge la evidencia de que existe algo más que alimenta ese conjunto de
saberes; es ahí cuando se empieza a indagar en el individuo aquello que hoy
en día se conoce como inteligencia emocional.
En contexto con la teoría de inteligencia emocional, el ser humano posee
la capacidad de conocer su sistema emocional de una manera precisa y de
manera simple, al mismo tiempo que percibe y comprende su
comportamiento emocional e igualmente el de las personas que están a su
alrededor.
Al respecto, las herramientas que aporta la inteligencia emocional van
ayudar al individuo a identificar de donde provienen o salen sus reacciones
emocionales, como funcionan dichas reacciones ya que estas son
8
respuestas que se dan de manera automáticas, y como pueden lograr el
proceso de optimizar las respuestas anteriormente mencionadas.
Al mismo tiempo que se conoce que la inteligencia emocional representa
un campo diferente a los otros tipos más “admitidos” en cuanto a la
inteligencia (Caruso y Col 2002), la misma es poco explorada y se ha notado
un importante vacío con lo referente al desarrollo general del individuo,
donde va a influir directamente en la manera de relacionarse con los otros,
creando así problemas en el ámbito personal y social, y de igual forma va
implicar varios riesgos que abarca desde la depresión hasta dificultades del
aprendizaje, aportando como consecuencia una total desadaptación escolar
y social que van a impedir el conservar una vida plena.
De mismo modo, Cárdenas y Col (2002) sostiene que tanto los padres
como maestros deben tener en cuentas ciertos síntomas o indicadores que
puedan estar presentado sus hijos u alumnos, donde se va a evidenciar
humor deprimido, exceso de culpa, anhedonia, ciertos cambios en los
patrones de sueño al igual que en el apetito, problemas al momento de
concentrarse, falta notable de energía y lentitud en sus movimientos,
problemas al querer manifestar sus intereses o inquietudes al igual que sus
emociones, todo esto va a desarrollarse bajo la mala canalización en el
ámbito emocional que va a conllevar alteraciones tanto en el ambiente
escolar al igual que en el familiar
Resulta importante mencionar que en los últimos tiempos se ha notado
que el costo social y afectivo de no desarrollar de manera productiva la
inteligencia emocional va a traer como consecuencia para el individuo una
alta dificultad para adaptarse y al mismo tiempo de relacionarse, al igual se
ha evidenciado que en los adolescentes su capacidad para ajustarse al
mundo esta siento afectada por el mismo hecho de no saber conocer sus
emociones y canalizarlas de la manera más productiva.
Al momento que se llega al período de culminación de la etapa de
educación diversificada, el individuo va a experimentar una fase de
9
adaptación al mundo, donde se van a ver implicado cambios importante que
van a determinar esa etapa en su vida, la cual debe ir acompañada del
apoyo y seguimientos de los padres para lograr entre ambos el engranaje
positivo de las emociones con referencia la situación enfrentada por el
adolecente.
Ahora bien, sabiendo que los padres pueden aplicar en sus hijos el estilo
de crianza de su preferencia ya sea por imitación o elección, se debe buscar
el beneficio de los hijos, y dentro de este se debe encontrar de igual manera
un beneficio emocional y no dejarlo como un aspecto sin importancia como
se ha evidenciado en los últimos tiempos o en la actualidad que se observa
culturalmente.
Partiendo de lo expuesto anteriormente surgen las siguientes
interrogantes ¿Cuál es el estilo de parental aplicado en adolescentes?,
¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional de dichos adolescentes?, ¿Existe
una relación entre los estilos de parentales y el nivel de inteligencia
emocional en los adolescentes?.
Objetivos de la Investigación
General
Específicos
10
2. Describir el nivel de inteligencia emocional en los adolescentes.
3. Determinar la influencia del estilo parental y el nivel de la inteligencia
emocional.
Justificación
11
consciente de las emociones de sus hijos para que de este modo disminuir
los problemas presentados.
Se justifica también la presente investigación desde el punto de vista
psicológico pues las conclusiones que se generen pueden ser utilizadas para
explicar las conductas de los adolescentes ante determinado estilo
parentales así como también será soporte y aporte para aquellas personas
que deseen indagar aún más sobre los estilos parentales y su influencia en el
desarrollo de la inteligencia emocional en adolescentes, así como también
para el desarrollo de programas psicoeducacionales que ayuden a la
temática.
En cuanto al punto de vista teórico, y metodológico, esta investigación
puede ayudar a crear instrumentos que permitan analizar la información
recolectada sobre los etilos de crianza e inteligencia emocional; igualmente
permitirá enriquecer los conocimientos sobre las variables en estudio.
En cuanto a su factibilidad, este estudio podrá contar con la disponibilidad
de recursos humanos, materiales y financieros que determinarán los
alcances de la investigación. Por último, el desarrollo de esta investigación
servirá como antecedente a futuras investigaciones que guarden relación con
el mismo propósito.
Alcances
12
les permite adaptarse a su entorno, ya que conociéndolas puede manejarse
para expresarlas de manera adecuada, le ayuda a trabajar mejor en equipo,
hace a la persona escoger aptitudes que le ayuden a tolerar las presiones y
frustraciones y brinda más posibilidades de éxito y desarrollo personal.
Este estudio se realizará a los estudiantes cursante de 5to año de
educación diversificada de la unidad educativa instituto Santa Teresita del
Niño Jesús, en la ciudad de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado
Lara, en el lapso comprendido entre enero y abril del 2014, cuyo objetivo es
establecer la influencia existente entre el estilo parental y el desarrollo de la
inteligencia emocional en adolescentes de dicha institución. Es importante
destacar que este estudio se fundamenta en esta concepción ya que
pretende explicar la importancia que tienen los estilos parentales en la
inteligencia emocional de los jóvenes.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
14
Argentina de Percepción de la Relación con los Padres para niños de
Richaud de Minzi basada en el modelo Schaefer, la prueba de figuras del
Test de Pensamiento Creativo de Torrance Forma B y la Escala de
Personalidad Creadora heteroevaluación de Garaigordobil. Se llegó a la
conclusión que, la aceptación parental es un predictor positivo de la
creatividad. Además, la disciplina laxa es un factor inhibidor del proceso
creativo del niño. Finalmente, el control patológico desde los estilos
parentales se relacionó negativamente con la creatividad.
El primero de los antecedentes, de carácter internacional, se relaciona con
la presente investigación que se está realizando ya que ambos identifican y
estudian la influencia que tienen los diferentes estilos de crianza en sujetos
de edad escolar, en este caso aplicado al tema específico de su creatividad,
al final, este antecedente demuestra uno de los aspectos más importantes de
los cuales se habla en la presente investigación, sí existe la influencia de los
estilos de crianza y se ve reflejado en los resultados arrojados una vez
aplicados los instrumentos.
En otro de los antecedentes internacionales se encuentra el de Enríquez
(2011) donde realizó un trabajo para la facultad de psicología de la
Universidad de Málaga, España, el cual lleva por nombre, Inteligencia
emocional plena: hacia un programa de regulación emocional basado en la
conciencia plena. Uno de los objetivos de este trabajo fue, realizar un análisis
comparativo de la inteligencia emocional entre estudiantes universitarios de
México y España.
La muestra estuvo compuesta por 839 estudiantes de ambos países. El
método utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de
datos sociodemográficos y para la inteligencia emocional el cuestionario
TMMS-24. Una de las conclusiones más importantes fue que a pesar que los
estudiantes mexicanos viven y estudian en una situación de inestabilidad
social que afecta su capacidad de adaptación y equilibrio emocional,
resultaría lógico pensar que estos estudiantes tendrían un bajo nivel de
15
inteligencia emocional, sin embargo los resultados no confirmaron las
hipótesis de estudio, al contrario los estudiantes mexicanos obtuvieron
buenas puntuaciones en estas variables con buenos índices de inteligencia
emocional.
Este antecedente se relaciona con la presente investigación por tener en
común la variable a estudiar inteligencia emocional y del mismo modo por el
instrumento usado para medir y recolectar los datos de dicha variable lo cual
fue el cuestionario TMMS-24.
Por otro lado en el ámbito nacional, García y otros (2014) realizaron una
investigación para la Universidad Rafael Urdaneta cuyo título es, Bienestar
psicológico, inteligencia emocional y disposición a fluir en docentes
universitarios, tenía como objetivo analizar la relación entre bienestar
psicológico, disposición a fluir en el trabajo e inteligencia emocional en
docentes de educación superior de Venezuela. La muestra estuvo constituida
por 199 docentes universitarios de varias universidades de Venezuela, los
instrumentos utilizados para explorar las variables psicológicas fueron: escala
de disposición a fluir en el trabajo (EDFT) de Millán y otros (2010), Escala de
bienestar psicológico (EBP) de Sánchez (2007) y la TMMS-24 para medir la
inteligencia emocional.
Entre las principales conclusiones se encuentra que, el bienestar
psicológico y la disposición a fluir en el trabajo se relacionan de forma
positiva con la inteligencia emocional.
De tal manera que este estudio se relaciona con la presente investigación
por tener en común la variable inteligencia emocional al igual que el uso del
cuestionario para recaudar la información, resaltando así que el interés por el
estudio de esta variable podrá traer beneficios tanto en aspectos familiares,
sociales y personales.
Otro de los antecedentes regionales de encuentra el de Rangel 2011,
donde efectúo una investigación en la Universidad del Zulia, que lleva por
título, Patrones de crianza de los padres en la conducta de los niños y niñas
16
en educación inicial, la misma tuvo como objetivo determinar la incidencia de
los patrones de crianza de los padres en la conducta de niños y niñas en
educación inicial de las instituciones educativas del Municipio Escolar N° 5,
determinados de esta manera el comportamiento escolar de estos niños,
dado el entorno que les rodea, manifestando el aprendizaje en el
desenvolvimiento académico y personal.
La población estuvo conformada por 70 docentes de cinco (5) instituciones
educativas de educación inicial. Las técnicas utilizadas fueron la observación
participante, la entrevista a través de cuestionario y la revisión documental.
Se obtuvo como resultados que, patrones de crianza de los padres como el
autoritario y permisivo están incidiendo en la conducta de sus hijos,
impidiendo un correcto desarrollo de factores importantes como la
autoestima, madurez cognitiva, trabajo en grupo, entre otros.
Este trabajo se relaciona con la presente investigación dado que ambos
estudian la influencia de los estilos de crianza en los distintos aspectos del
desarrollo emocional y psicológico de los jóvenes, en este caso niños. Las
conclusiones de la siguiente investigación aportan credibilidad al presente
trabajo, al demostrar la existencia de una fuerte influencia entre el estilo de
crianza que reciben los niños su buen desarrollo personal.
A continuación, en el ámbito regional Castellanos (2012) presentó una
investigación, para la universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
titulada: El papel modulador de la inteligencia emocional en la relación entre
el estrés y la satisfacción laboral, el objetivo planteado fue, analizar el papel
modulador de la inteligencia emocional en la relación entre el estrés y la
satisfacción laboral en el modelo del indicador del estrés ocupacional
(Occupational Stress Indicator).
La muestra estuvo conformada por 30 líderes, distribuida en 5 gerentes,
16 coordinadores y 9 jefes de una empresa farmacéutica de Barquisimeto,
Estado Lara, para el análisis de la información se usó la escala de
satisfacción SL-SPC y el TMMS-24 de inteligencia emocional autopercibida.
17
Las conclusiones indican que la percepción de manejar una adecuada
atención emocional permite acentuar el efecto que tiene el estrés sobre la
satisfacción de los trabajadores y viceversa. A diferencia de la habilidad de
reparación emocional la cual funciona como atenuante de la correlación de
los mismos.
Al respecto, una vez más, se demuestra lo trascendental que resulta el
tema de la inteligencia emocional, es por ello que la presenta investigación
buscará la relación existente entre los estilos parentales y la inteligencia
emocional de manera que sirva de base a la hora de explicarle a los padres
una de las mayores influencias que tienen sobre sus hijos.
Igualmente a nivel regional Díaz, (2011), realizo una investigación en la
Universidad Yacambú, Cabudare Estado Lara titulada: La autoestima y los
estilos de crianza paterna de niños diagnosticados con el Trastorno de Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH).
La población estuvo conformada por la totalidad de niños diagnosticados
con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y sus
respectivos padres que asisten al Departamento de Higiene mental del
Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte Hernández”, Cabudare Estado
Lara, de la cual se seleccionó una muestra probabilística de tipo censal,
representada por 11 niños y sus respectivos padres que asistieron al
departamento de Higiene Mental durante los meses de mayo y de Julio del
2011.
Los datos fueron recolectados por medio del Cuestionario de Estilos de
Crianza de Robinson y cols. (1995) y el inventario de autoestima de Cooper
Smith. Los resultados de la investigación permitieron concluir que los niños
con déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), presentan un nivel medio de
autoestima global lo cual sugiere que la valoración de la misma en diferentes
áreas se encuentre dentro del promedio normal, de igual forma se identificó
que los niños reciben de sus padres un estilo de crianza democrático siendo
este el de mayor predominio en la muestra.
18
El Trabajo de investigación antes mencionado es de apoyo al estudio
actual dada la aplicación de teorías fundamentales para la realización de la
misma, además se utilizó el Cuestionario de Practicas Parentales de
Robinson y cols. (1995) el cual ha sido fundamental para lograr la
recolección de la información en relación a los estilos parentales
predominantes en los representantes de los adolescentes en estudio.
Demostrando así que los estilos parentales presentes en los padres afectan
de una u otra manera el desarrollo de sus hijos.
Bases Teóricas
19
intersubjetivo (en el contacto con los otros, donde empieza a generarse como
necesidad) y una vez hecho propio, aparece lo intrasubjetivo (la
internalización, la apropiación). Explica claramente que:
El desarrollo del sujeto se hace en el proceso de “internalización”, pero
ese proceso requiere varios tipos de transformaciones que comienzan
en una actividad educativa interpersonal (por ejemplo, de un alumno
que resuelve un problema con su compañero más capacitado); pronto
ese proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal: En
el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero,
a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero, entre personas
(interpsicológica), y después, en el interior del propio niño
(interpsicológica)” (p.93).
20
Emoción
21
Amor. Emoción que se manifiesta mediante la aceptación, simpatía,
confianza, amabilidad afinidad, devoción, infatuación, ágape (amor
espiritual).
Sorpresa. Se manifiesta mediante la conmoción, asombro, desconcierto.
Disgusto. Se presenta esta emoción cuando se manifiesta desdén.
Depresión, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto, repulsión.
De tal modo el autor concluye que no cabe duda que la lista de las
emociones nombradas anteriormente no va a resolver todas las preguntas
acerca de cómo categorizar la emoción, ya que no existen respuestas claras;
el debate científico acerca de cómo clasificar las emociones continúa.
Inteligencia
22
Inteligencia Emocional
23
Compresión Emocional. Según Mayer y Salovey (ob. cit.), lo definen
como “integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber
considerar la complejidad de los cambios emocionales” (p. 42), así mismo
mencionan los autores que esta habilidad corresponde al conocimiento
emocional, por medio del cual se comprenden y se etiquetan las emociones.
24
Por otra parte, Goleman (1995) define la inteligencia emocional en cinco
componentes, la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la
empatía y las habilidades sociales, conformando así el concepto de
inteligencia emocional.
25
sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás
necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la
ayuda y servicios en sentido amplio.
Familia
26
Crianza
Estilos Parentales
27
desenvuelven sus deberes, así mismo cualquier otro tipo de
comportamientos.
Por otro lado, Baumrind (1991) en sus estudios se enfoca en dos estilos
conductuales específicos que son el demandante y el sensible. Las
conductas demandantes se verían reflejadas en el estilo de los padres en
conductas como “los reclamos que los padres hacen a los adolescentes
para que se integren por completo a la familia, por sus demandas de
madurez, supervisión, esfuerzos disciplinarios y voluntad de confrontar al
adolescente cuando este desobedece”. (p.8)
Los padres son cariñosos y hay una alta comunicación. Sus reglas son
claras por lo que cuando se rompen se les da un castigo pero respetan la
autonomía de los hijos sin olvidar que también tienen obligaciones. Por ello,
los hijos tienen una mejor capacidad para adaptarse a situaciones nuevas,
28
son independientes y con facilidad para relacionarse. Consecuentemente, las
características generales de los adolescentes y niñas que han crecido con
padres de este tipo son: competentes social y académicamente, con buena
autoestima y un ajuste psicológico adecuado a su edad.
Las prácticas educativas llevadas a cabo por los padres serán inductivas
cuando el hijo muestre comportamientos adaptados. La inducción es definida
por los autores como “el intento de los padres de obtener de sus hijos una
complacencia voluntaria ante sus requerimientos, evitando de este modo una
confrontación de deseos” (p.12).
Baumrind, (ob. cit.), explica que las relaciones padres – hijos suelen ser
satisfactorias, y los padres suelen estar abiertos al diálogo incluso para
modificar las normas familiares si los argumentos ofrecidos por los hijos son
adecuados. Cuando el comportamiento del hijo es evaluado como incorrecto
por los padres, éstos últimos combinarán el diálogo y el razonamiento con la
coerción física y verbal. Los padres democráticos, junto a la
aceptación/implicación, emplean reglas y usan el razonamiento (inducción)
como táctica disciplinaria, el castigo no punitivo, y la consistencia a lo largo
del tiempo entre declaraciones y acciones.
29
Estilo autoritario. El estilo, hace referencia a los padres exigentes que
prestan poca atención a las necesidades de sus hijos. Las exigencias de este
tipo de padres no están balanceadas con las necesidades de sus hijos, la
mayoría de las veces se relacionan con ellos para dictarles órdenes, éstas no
pueden ser cuestionadas ni negociadas; los padres se esfuerzan por
remarcar quién es la autoridad; cuando los hijos no obedecen se les castiga,
no estimulan la independencia e individualidad de los hijos.
Hoffman (1970) citado por Musitu y García (ob. cit.), proporcionó una
clasificación de las estrategias disciplinarias de los padres distinguiendo
entre la afirmación de poder, la retirada de afecto y la inducción. La primera
30
supone el uso de castigos físicos, amenazas verbales, retirada de privilegios
y una gran variedad de técnicas coercitivas. La segunda utiliza el enfado de
los padres y la desaprobación ante conductas negativas, ignorando al
adolescente sin hablarle ni escucharle. La tercera conlleva connotaciones
positivas, ya que a través de explicaciones de normas, principios y valores, y
del ofrecimiento de razones para no comportarse mal, trata de inducir una
motivación intrínseca en el adolescente.
Los padres que adoptan el estilo permisivo, ofrecen una alta implicación y
aceptación del hijo, y, a la vez, un bajo grado de coerción e imposición. Estos
padres son comunicativos con sus hijos, y cuando el hijo se comporta de
forma incorrecta no suelen utilizar la coerción y la imposición. Frente a ello
optan por el diálogo y el razonamiento como instrumentos que fijen los
límites de las conductas de los hijos, a los que consideran personas maduras
y autorregulables y sobre los que intentan influir razonando las
consecuencias que los actos inadecuados pueden producirles a los hijos.
31
Adolescencia
32
Es durante esta etapa donde las niñas y los niños toman conciencia en
cuanto a su género en comparación que cuando eran, y pueden adaptar su
conducta o apariencia a las normas que se observan. Pueden resultar
víctimas de actos de intimidación o acoso, o participar en ellos, y también
sentirse confundidos acerca de su propia identidad personal y sexual.
La adolescencia temprana debería ser una etapa en la que niños y niñas
cuenten con un espacio claro y seguro para llegar a conciliarse con esta
transformación cognitiva, emocional, sexual y psicológica, libres de la carga
que supone la realización de funciones propias de adultos y con el pleno
apoyo de adultos responsables en el hogar, la escuela y la comunidad.
Bases Legales
33
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
De lo expuesto anteriormente, indica que tanto las niñas y niños como los
adolescentes tienen derechos a recibir una crianza y educación de manera
obligatoria, ya sea de su familia de origen o de una familia sustituta para que
34
así ésta pueda brindarle bienestar y estabilidad, de caso contrario a no
suceder lo establecido la familia estará infringiendo la ley.
Por otra parte, se muestra La Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y el Adolescente (LOPNNA, 2007), Artículo 5° Obligaciones Generales
de La Familia que expresa:
La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable,
de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen
responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta
al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe
asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia
pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los
padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus
responsabilidades y obligaciones.
35
Artículo 15. El respeto a la integridad de la persona humana en los
distintos ámbitos donde se desempeñe como profesional, constituye
uno de los más sagrados deberes del Psicólogo, quien en todo
momento debe velar por el bienestar individual y social en la prestación
de sus servicios a personas naturales o a instituciones públicas o
privadas, y en los campos de la investigación pura o aplicada.
Una vez más, se habla de la dignidad del ser humano, puesto que el
investigador deberá respetar el derecho de las personas a mantenerse en el
36
anonimato, evitando ser expuestas al escarnio público y las consecuencias
de este.
Sistema de Variables
Inteligencia emocional
37
servicio de un objetivo), manejar las relaciones (manejar las emociones de
los demás).
Estilos Parentales
38
Operacionalización de las Variables
Cuadro 1
Operacionalización de las Variables
39
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
40
Por otra parte, en esta investigación, se escogió el paradigma cuantitativo,
ya que se tomaron y recolectaron datos a través de un cuestionario, que dio
respuesta a las interrogantes planteadas en correspondencia a los estilos
parentales. Del mismo modo se obtuvo información de fuentes fidedignas
sobre los resultados los niveles de inteligencia emocional que
consecutivamente se organizaron para organizar los datos y establecer los
resultados cuantificables del estudio.
Tipo de Investigación
Diseño de Investigación
41
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. En esta
investigación se aplicó el cuestionario en un momento específico a la
institución seleccionada.
En cuanto al enfoque de la investigación se utilizó un enfoque no
experimental, ya que las variables estudiadas no fueron manipuladas
deliberadamente, por lo que se observó dicha variable tal y como ocurre en
su ambiente natural y posteriormente se utilizaron los datos. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2006) “en los estudios no experimentales
no se construye ninguna situación. Sino que se observan las situaciones ya
existentes, no provocadas por el investigador”
Por otro lado la investigación se encuentra ubicada dentro de los estudios
de tipo y nivel correlacional, debido a que su objetivo fue determinar la
relación entre los estilos de crianza y la inteligencia emocional en
adolescentes de La Unidad Educativa Instituto “Santa Teresita Del Niño
Jesús” Barquisimeto Estado Lara. En este sentido, Sampieri (2010) sostienen
que dicho tipo de investigaciones tienen como finalidad “conocer la relación o
grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular”.
Población y Muestra
De acuerdo con lo planteado por Tamayo (2003) explica que “la población
es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación”. (p.112). La población de esta investigación está
conformada por 116 sujetos de investigación que se dividen en de 58
representantes y 58 alumnos.
Con respecto a la muestra, según Hernández, Fernández y Baptista
(2006) se define como “unidad de análisis a un grupo de personas,
contextos, eventos, sucesos, sobre las cual se habrán de recolectar datos”.
42
El procedimiento a utilizar es de tipo no probabilístico intencional según lo
referido por los autores anteriormente mencionados, ya que “la selección de
los participantes no depende de la probabilidad sino de las causas
relacionadas con las características de la investigación”
De este modo, en la presente investigación de toma el 100% de la
población como muestra.
Según Arias (2006) las técnicas “son las distintas formas o maneras de
obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido”. (p.38). A continuación se describirán las
técnicas a utilizar dentro de la investigación con el fin de profundizar sobre
las variables a estudiar. Para efecto se utilizaron dos instrumentos:
Cuestionario de Practicas Parentales de Robinson y Cols, con el que se
obtuvo la información acerca de los Estilos Parentales y la escala Trait Meta-
Mood Scale (TMMS-24) de Salovey y Mayer (1995) para la variable de
inteligencia emocional.
Instrumentos
43
a 1,251 padres con hijos en edad escolar y primaria. Posteriormente fue
revisado y renombrado como Parenting Styles and Dimensions Questionnaire
(PSDQ) por los mismos autores en el 2001.
Posteriormente, Coolahan, McWayne, Fantuzzo y Grim (2002), citado por
Graxiola y cols (2006), han adaptado esta escala para su uso con padres
afroamericanos de bajo nivel sociocultural. A esta adaptación se le ha
denominado Parenting Behavior Questionnaire – Head Star (PBQ-HS). Esta
última versión presenta unos índices de consistencia interna de α=0,87 para
la dimensión autoritativa, α=0,77 para la dimensión permisiva y α=0,74 para
la autoritaria
Dicho instrumento evalúa los tres estilos parentales planteados por Diana
Baumrind que son: autorizativo, autoritario y permisivo. Estos tres estilos
parentales están formados por grupos de ítems o factores, que de acuerdo a
Robinson et al.(1995, 1996), determinan las prácticas parentales específicas:
(1) Estilo autoritativo que consta de: a) calidez e involucramiento, b)
razonamiento, c) participación democrática y d) relación amistosa (27 ítems);
(2) Estilo autoritario integrado por: a) hostilidad verbal, b) castigo corporal, c)
estrategias punitivas, d) directividad (20 ítems); (3) Estilo permisivo
estructurado por: a) falta de confianza en las habilidades de crianza, b)
ignorar mal comportamiento y c) falta de supervisión (15 ítems). (Ver anexo
B).
Validez y Confiabilidad
44
dentro de una escala. Además, se llevó a cabo un análisis factorial
confirmatorio con el paquete estadístico EQS. Para determinar la pertinencia
del modelo propuesto, se utilizaron indicadores de bondad de ajuste; se
esperaba que el indicador estadístico X2, que determina la diferencia entre el
modelo teórico y el propuesto, no fuera significativa.
Además, se utilizaron el índice Bentler-Bonett de ajuste no normado y el
índice de ajuste comparativo. El nivel mínimo aceptable de dichos
indicadores prácticos es de .90 (Bentler, 1993), citado por Graxiola y cols
(2006). Se conformó asimismo un modelo de acuerdo al propuesto por
Baumrind (1967, 1972, 1983), el cual consistió en tres factores: el autoritativo
o democrático, el autoritario y el permisivo. Por último, se llevó otro análisis
probando solamente dos factores (el autoritario y el autoritativo) y se
calcularon los coeficientes alfa de Cronbach de los factores obtenidos.
En la versión en español de Gaxiola et al. (2006) se analizó la estructura
factorial a través del análisis factorial confirmatorio y encontraron que el
mejor modelo incluía únicamente los estilos autoritativo y autoritario, los
valores de alfa de Cronbach para estos dos estilos fueron .70 y .69,
respectivamente. Los coeficientes de consistencia interna reportados por
Robinson et al. (1995, 1996) fueron .91, .86 y .75. Por otra parte, Romero,
Frias, Osorio, Betanzos y Olivas (2011) realizaron un estudio de validación
de la Escala de Practicas Parentales de Robinson, Mandelco, Olsen y Hart
(1995), empleando análisis factorial confirmatorio.
45
Cuestionario Tmms-24 (Trait Meta Mood Scale) Inteligencia Emocional.
46
Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). Los autores recomiendan esta versión
que está compuesta por las tres dimensiones de escala original, atención,
claridad y reparación, aunque los factores han sido depurados y ciertos ítems
de la escala han sido eliminados por diversos motivos. Primero, varios ítems
fueron excluidos debido a su baja fiabilidad y escaso aporte a la fiabilidad
total de la escala general en castellano.
En segundo lugar, otros ítems no parecían evaluar exactamente
inteligencia emocional intrapersonal, más bien median habilidades
emocionales interpersonales y aspectos emocionales más generales, por lo
que también fueron eliminados. Tras esta reducción, la escala ha visto
incrementada su fiabilidad en todos sus factores. Además los ítems
negativos de la escala se Re-convirtieron en sentido positivo para una mejor
comprensión de su contenido. La escala final está compuesta por 24 ítems, 8
por cada factor y su fiabilidad para cada componente es: atención = (0.90) ;
claridad = (0.90) y reparación= (0.86)
Así mismo, presenta una fiabilidad test-retest adecuada. Como ocurre con
la versión extensa, los tres subfactores correlacionan en la dirección
esperada con variables criterios tales como depresión, rumiacion y
satisfacción vital (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). (Ver
anexo C)
Las puntuaciones de la escala total se obtiene al suma los valores de los
24 ítems, los resultados se categorizan en niveles alto, medio y bajo, las
puntuaciones se indican en la siguiente tabla.
Cuadro 2
Baremo de interpretación de la inteligencia emocional.
47
Por otro lado, las puntuaciones para las dimensiones de atención a los
sentimientos, claridad emocional y reparación de los sentimientos comprende
8 ítems por factor, las puntuaciones de cada factor se suman, los resultados
se categorizan en niveles alto, medio y bajo, las puntuaciones se indican en
la siguiente tabla.
Cuadro 3
Baremo de interpretación de las dimensiones.
Bajo 8 – 19.99
Medio 20 – 30.99
Alto 31.00 – 40
48
CAPITULO IV
49
programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, versión 19.0) y
a su vez, por medio de Microsoft Excel versión 2010.
Cuadro 4
Composición de la muestra de estudiantes por género.
Genero Frecuencia Porcentaje
Masculino 19 37%
Femenino 33 63%
Totales 52 100%
Cuadro 5
Composición de la muestra de estudiantes por edades representadas.
Edad Frecuencia Porcentaje
15 años 1 2%
16 años 19 36%
17 años 31 60%
50
18 años 1 2%
Totales 52 100%
Media 16.61
Desv. Est. 0.57
51
Cuadro 6
Resultados de los estilos parentales de los padres de adolescentes.
Democrático Autoritario Permisivo
Media 34.48 36.87 32.71
Desviación Estándar 11.03 9.13 6.35
Moda 23 27 33
G
ráfico 3. Resultados de los estilos parentales de los padres de adolescentes.
52
En este sentido el estilo parental más utilizado por los padres de
estudiantes de 5to año de la muestra investigativa es el autoritario, al
respecto Musitu y García, (2001) explican que este estilo se expresaría
mediante actitudes y conductas paternas orientadoras como sugerir, dar
consejo; y otras más coactivas, como amenazar con castigos, castigar
directamente, u obligar a cumplir determinadas normas aludiendo a la
supresión de algún privilegio, o incluso del afecto, si no se cumplen. Sin
embargo, los padres participantes en la investigación también utilizan muy
cercanamente el estilo democrático que es defino por Musitu y García, (ob
cit) como el estilo de implicación y aceptación, en el cual se busca el dialogo,
negociación y razonamiento para afrontar las situaciones que se presentan.
Los resultados evidencian una tendencia de los padres a utilizar una
mezcla de estilos en su función parental que es mayormente autoritaria, con
una muy cercana actitud democrática y con poca representación del estilo
permisivo comparativamente.
Seguidamente se procede a dar respuesta al segundo objetivo de
investigación que es describir el nivel de inteligencia emocional en los
adolescentes de educación diversificada de la unidad educativa instituto
Santa Teresita del Niño Jesús, en la ciudad de Barquisimeto, municipio
Iribarren del estado Lara. Se presentan el cuadro 7 y gráfico 4 como
muestras visuales de los resultados.
Cuadro 7
Resultados de los niveles de Inteligencia emocional en los adolescentes.
Frecuencia Porcentaje
Baja 13 25%
Media 27 52%
Alta 12 23%
Totales 52 100%
Media 68.73
Desviación Estándar 25.29
Moda 81
53
Gráfico 4. Porcentajes presentes de niveles de inteligencia en los adolescentes
54
sociales y personales con la habilidad de manejar las emociones
correspondientes de una forma consciente, es decir razonada. A tal efecto
entonces, se tiene que los adolescentes pertenecientes a la muestra
presentan con estas capacidades medianamente.
El restante objetivo de investigación al que se dará respuesta es
determinar la influencia del estilo parental y el nivel de la inteligencia
emocional. A tal efecto se presenta el cuadro 8 y gráfico 5 para visualizar los
resultados de los datos.
Cuadro 8
Correlación de Pearson entre estilos parentales e inteligencia emocional.
Correlaciones entre variables
Democrático Autoritario Permisivo
Inteligencia Correlación de -.555** .508** -.133
Emocional Pearson
Sig. (2-tailed) .000 .000 .348
N 52 52 52
**. Correlación es significativa al nivel de 0.01 con 2 colas
55
Gráfico 5. Ploteo de los puntajes de estilo parental e inteligencia emocional.
La correlación mide la relación lineal entre dos variables y su sentido (si es
directo o inverso). Cuando la relación es perfectamente lineal dicho
coeficiente vale 1 (ó -1). Cuando el coeficiente tiene un valor próximo a cero,
o bien no existe relación entre las variables analizadas o bien dicha relación
no es lineal.
Al analizar los resultados de dicha correlación se tiene que para la
muestra investigativa hay relaciones significativas entre el estilo parental y la
inteligencia emocional para los estilos democráticos y autoritarios; sin
embargo no hay relación entre el estilo permisivo y la inteligencia emocional
como se visualiza en el cuadro 6 y grafico 5. En el cuadro se determina que
las relaciones existentes son a un nivel de 0.01 o el 99%. Lo que se
evidencia es que el estilo parental democrático está relacionado de una
forma inversa, es decir que a mayor presencia de ese estilo, menor la
presencia de inteligencia emocional por parte de los adolescentes
conformando la muestra, mientras que el estilo parental autoritario presenta
con una relación directa, en otras palabras, a mayor presencia de estilo
56
autoritario mayor la presencia de inteligencia emocional para los
adolescentes de la muestra.
Gardner (1993) en su Teoría de las Inteligencias múltiples describe la
inteligencia como capacidad o habilidad de resolver problemas en contextos
o comunidades adecuadamente, lo que en si determina que la persona
maneja sus emociones acorde a la situación y tiene la capacidad de estar
consciente de sus emociones y las de los demás en ese contexto. Los
adolescentes que participaron en la investigación que tienen padres
autoritarios demuestran un desarrollo positivo de la inteligencia emocional
mientras que los adolescentes con padres democráticos presentan con un
pobre desarrollo de esta habilidad.
Musitu y García, (ob. cit.), proponen que los padres autoritarios utilizan
técnicas coercivas o de imposición y los democráticos técnicas de aceptación
e implicación, dadas estos estilos los resultados indican que las herramientas
coercivas o de imposición son más efectivas en el desarrollo de la
inteligencia emocional que las herramientas de aceptación e implicación que
demostraron resultados de poco desarrollo de inteligencia emocional para los
adolescentes de la muestra.
57
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
58
sus emociones, y las expresan de manera entendible, y del mismo modo en
cierta parte logran entendimiento hacia las demás personas en el
reconocimiento de emociones.
Con el fin dar respuesta al último objetivo de investigación, se concluye
que existe hay relaciones significantes entre el estilo de crianza autoritario y
democrático con los niveles de inteligencia emocional, no se encontró
relación con el estilo permisivo
Quedado así, que los adolescentes con estilos de crianza autoritarios
presentan mayor inteligencia emocional, donde manejan emociones, las
controlan y las expresan de manera adecuada para sí mismos, y para su
entorno, aportando mejor desenvolvimiento en su día a día.
Recomendaciones
59
o Creación de un plan psicoeducativo con la integración de ambas
variables para ayudar en la temática.
60
REFERENCIAS
61
Gardner. H. (1993). Multiple intelligences g oto school. Educational
Implications of the Teory of multiple Intelligences. Educational
Researcher.
62
Tamayo, M. (2003). Metodología de la Investigación Científica. Grupo
Noriega Editores. Editorial Limusa S.A. de C.V. México
63
ANEXOS
64
ANEXO A
CARTA DE PERMISO PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
65
66
ANEXO B
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS PARENTALES DE ROBINSON Y COLS
(1995)
67
68
69
ANEXO C
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
CUESTIONARIO TMMS-24 (Inteligencia Emocional)
70
71
ANEXO D
CURRÍCULUM VITAE
72