Estilos Parentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESTILOS PARENTALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN


ADOLESCENTES

Autora: Luisana Monsalve


Tutora: María Fonseca

Cabudare, Marzo 2015

2
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESTILOS PARENTALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN


ADOLESCENTES
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Licenciada en Psicología

Autora: Luisana Monsalve


Tutora: María Fonseca

Cabudare, Marzo 2015

3
iii
4
iv
5
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado especialmente a Dios Todopoderoso, y a mi


Divina Pastora por brindarme las herramientas necesarias para poder cumplir
esta meta, y por nunca abandonarme en momentos difíciles.
A mis padres, por ser un apoyo incondicional, mi motivación, por su amor,
entrega y dedicación para cumplir esta meta. Para ustedes este logro.
A mis abuelos, por brindarme su sabiduría, buenos consejos y por su
amor.
A mi familia, por siempre estar ahí cuando necesité de cada uno de ellos,
para ustedes también va esta meta.
A mi tutora María Fonseca, por ofrecerme su apoyo, paciencia, y
conocimiento a lo largo del cumplimiento de este trabajo.

Luisana Monsalve

v
6
AGRADECIMIENTOS

Primeramente doy gracias a Dios, por permitirme culminar una de las


tantas metas que me he propuesto en la vida, dándome sabiduría,
paciencia, y fortaleza para seguir el camino correcto. Con Él todo, sin Él
nada.
A mis padres, por apoyarme incondicionalmente en esta etapa, por ser mis
pilares y darme fuerza para alcanzar esta meta. Infinitas Gracias.
A mis abuelos, por sus consejos, y palabras de aliento en momentos
difíciles, Gracias y que orgullo tenerlos como abuelos.
A mis tías Mayra y Ana, por siempre estar ahí en momentos de aprietos y
brindarme su ayuda y colaboración total. Gracias, muchas gracias.
A mis primos Edberto, Edgardo y Arturo por acompañarme en esta meta y
brindarme su colaboración y ayuda en todo momento, mil gracias.
A mis tías y tíos, que de alguna manera siempre estuvieron presente y
brindaron su ayuda como mejor podían hacerlo, Gracias totales para
ustedes.
A mis amigos y hermanos, que siempre con sus locuras lograban sacarme
una sonrisa en momentos difíciles y darme ánimos para seguir continuando
en esta meta. Gracias a ustedes también.
A mis compañeras Raidyn Carballo, Elieth González Johana Mendoza y
Johana Piña por acompañarme de igual manera en el cumplimento de esta
meta, y por estar siempre presente en momentos de dificultad para darme
apoyo y alientos para seguir adelante. Gracias por eso y más.
A mi tutora, María Fonseca, por su entrega y paciencia a lo largo de la
culminación de este trabajo, sin duda un placer tenerla como tutora. Gracias
mil gracias.

Luisana Monsalve

vi
7
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÁFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 4
EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 10
General 10
Específicos 11
Justificación 11
Alcances 12

CAPÍTULO II 14
MARCO TEÓRICO 14
Antecedentes de la Investigación 14
Bases Teóricas 19
Bases Legales 32
Sistema de Variables 35
Operacionalización de la Variables 37

CAPÍTULO III 38
MARCO METODOLÓGICO 38
Naturaleza de la Investigación 38
Población y Muestra 40
Técnica de Recolección de Datos 41
Instrumento A 41
Validez 42
Confiabilidad 42
Instrumento B 44
Validez 45
Confiabilidad 45

CAPÍTULO IV 47
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 47

vii
8
CAPÍTULO V 56
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56
Conclusiones 56
Recomendaciones 57

REFERENCIAS 59

ANEXOS 62

A. CARTA DE PERMISO PARA LA APLICACIÓN DEL 63


INSTRUMENTO
B. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 65
C. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 68

CURRÍCULUM VITAE 70

viii
9
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de las Variables 37

2 Baremo de interpretación de la inteligencia emocional 45

3 Baremo de interpretación de las dimensiones 46

4 Composición de la muestra de estudiantes por género 48

5 Composición de la muestra de estudiantes por edades 48


representadas

6 Resultados de los estilos parentales de los padres de 50


adolescentes

7 Resultados de los niveles de Inteligencia emocional en 51


los adolescentes

8 Correlación de Pearson entre estilos parentales e 53


inteligencia emocional

ix
10
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Composición de la muestra por género 48

2 Composición de la muestra de estudiantes por edades 49


representadas

3 Resultados de los estilos parentales de los padres de 50


adolescentes

4 Porcentajes presentes de niveles de inteligencia en los 52


adolescentes

5 Ploteo de los puntajes de estilo parental e inteligencia 53


emocional

11
x
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de Investigación: Comportamiento Social

ESTILOS PARENTALES E INTEIGENCIA EMOCIONAL EN


ADOLESCENTES

Autora: Luisana Monsalve


Tutora: María Fonseca
Fecha: Marzo, 2015

RESUMEN

La presente investigación se propuso como objetivo principal precisar la


influencia existente entre el estilo parental y el nivel de inteligencia
emocional en adolescentes cursante de 5to año de educación diversificada
de la unidad educativa instituto Santa Teresita del Niño Jesús.”, Barquisimeto
Estado Lara. La naturaleza del estudio se basó en el paradigma cuantitativo,
de tipo Descriptivo-Correlacional bajo un diseño transaccional de campo. La
población fue de 58 representantes y 58 alumnos. Como instrumento se
utilizó el cuestionario estandarizado de prácticas parentales de Robinson y
cols.(1995) cuya validez y confiabilidad se obtuvo mediante estadísticas
univariadas, medias y desviaciones estándar, se calculó el coeficiente alfa de
Cronbach y análisis factorial confirmatorio con el paquete estadístico EQS
de cada uno de los factores propuestos y el Cuestionario TMMS-24 para la
inteligencia emocional. Los resultados del Cuestionario arrojaron que el
estilo parental predominante es el autoritario, seguido del democrático con
inteligencia emocional media para el primero y baja para el segundo. Por lo
que se recomienda a la institución realizar charlas a los padres a cerca del
tema mencionado y su buen desarrollo.

Descriptores: Estilos parentales, inteligencia emocional, adolescentes.

xi
12
INTRODUCCIÓN

En el transcurso del tiempo, el ser humano a medida de su desarrollo en la


sociedad, ha ido enfrentándose a circunstancias donde se ve involucrado en
un problema, siendo este; un elemento común en el día a día del mismo,
donde va a impedir un desarrollo efectivo con el entorno donde se
desenvuelva el individuo.
Es por ello, que el dominio y control de las emociones va a jugar un papel
importante en la cotidianidad de cada persona, para así de este modo
enfrentarse y dominar esos problemas presentados de manera efectiva.
Es por eso que Goleman (1995) define la inteligencia emocional como “La
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de
los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que
sostenemos con los demás y con nosotros mismos”, quedando demostrado
que la inteligencia emocional debe irse desarrollando de manera progresiva y
efectiva para lograr un desenvolvimiento en esta. Este desenvolviendo debe
darse desde temprana edad, de tal modo, que en el hogar debe existir una
educación emocional siendo este el primer lugar donde el niño va a
desarrollarse.
A medida que el hombre desarrolle su inteligencia emocional va a
permitirle relacionarse mejor con su entorno, para así de esta manera
encontrar la persona ideal con la cual sienta la seguridad de formar una
familia, donde puedan poner en práctica lo aprendido hasta ese momento y
compartirlo con sus hijos; ya que son los padres son los encargados de criar
y moldearlos a su manera, y de igual forma brindarles protección, bienestar y
seguridad.
Los padres van a criar a sus hijos en base a lo aprendido anteriormente,
siguiendo esquemas pasados, es decir, siguiendo patrones de sus padres.
Dependiendo de estos patrones (Baumrind 1991) define estilo de crianza
como un conjunto de conductas que son comunicadas al niño y que también
causan un clima emocional en el cual la conducta parental se expresa. Así
mismo la autora señala la existencia de tres tipos de crianza, permisivo,
autoritario y democrático. Partiendo de estos estilos de crianza los padres
van a proporcionarles un aprendizaje a sus hijos.
En este sentido se lleva a cabo esta investigación, orientada a estudiar
Los Estilos Parentales e Inteligencia Emocional en Adolescentes de La
Unidad Educativa Instituto “Santa Teresita Del Niño Jesús”
Sin más prólogo, este estudio queda estructurado de la manera siguiente:
Capítulo I, en él se observa el planteamiento del problema objeto de
estudio, los objetivos que conducen a comprobar la incidencia de los estilos
parentales en la inteligencia emocional de los adolescentes, la justificación
de la investigación y los alcances de la misma.
Capítulo II, el marco teórico que comprende (6) antecedentes, entre
estudios nacionales, internacionales y regionales que indagaron en la
temática. Posteriormente se presentan la teoría sociocultural de Vigotsky, la
teoría de la psicología del desarrollo Diana Baumrind con los estilos de
crianza, de igual manera la teoría de inteligencia emocional, así como las
conceptualizaciones relacionadas con el estudio, además de los elementos
legales que lo sustentan; y por último, el sistema de variables y las
respectivas dimensiones, finalizando con la Operacionalización de las
variables.
Capítulo III, se puntualizan en forma teórica, el tipo y diseño de la
investigación, la población, la muestra, técnicas de recolección y análisis de
los datos; de igual manera descripción, validez y confiabilidad del
Cuestionario de Practicas Parentales de Robinson y Cols (1995) y el
Cuestionario TMMS-24 de Inteligencia Emocional.
Capítulo IV, conformado por el análisis e interpretación de los resultados,
los mismos fueron analizados haciendo uso de la estadística descriptiva,
donde se manejó el programa SPSS 19.0 y estadísticos llevados a Excel

2
para reflejar los resultados de frecuencia y porcentaje, representados en
cuadros y gráficos y su respectiva argumentación teórica.
Finalmente el Capitulo V, comprende las conclusiones derivadas por
medio del análisis del capítulo IV, las que se plantean en base a los objetivos
de investigación presentados y las recomendaciones acertadas según lo
observado durante el proceso de estudio.

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de relacionarse y sentirse


integrado a un grupo de personas unidas por algún motivo o por un lazo ya
sea religioso o afectivo; es allí donde se contempla la existencia de la célula
fundamental de la sociedad la cual es llamada familia, es este el núcleo en el
que el ser humano comienza su desarrollo social, y demuestra sus
capacidades y debilidades en la búsqueda del bienestar del mencionado
grupo con el que siente apego afectivo, y esto motiva en él el deseo de
alcanzar un equilibrio que le permita sobrevivir junto al resto de los
integrantes.
En este sentido, la familia, por su definición según Barroso (2009), debe
observarse como un conjunto en el que cada uno de sus integrantes debe
conocer, adaptarse, seguir un cierto número de normas, implícitas y
explícitas que va aprendiendo a lo largo de su vida las cuales sirven para
mantener un ambiente de armonía, entendiendo siempre que sus acciones
pueden tener consecuencias para el resto de los integrantes del grupo,
entendiendo que en esto radica la importancia de aprender a convivir y de
mantener redes de comunicación efectivas.
Las familias pueden tener distintas cantidades de miembros (padres,
hijos, abuelos), pero su figura principal son, casi siempre, los padres, sobre
ellos recae la responsabilidad de organizar el sistema bajo el cual se regirán
los integrantes de la misma, la forma en la que sus hijos recibirán su
educación: formal y de hábitos, allí radica su importancia. Según Barroso (ob.
cit.) la familia está conformada por un triángulo; “triángulo genético” padre-
madre-hijo, es todo: ser, crecer, aprender, amar, dar, recibir, comunicarse. El

4
triángulo es donde se aprenden todos los mapas, valores, creencias para la
vida.
El autor anteriormente mencionado expresa que los padres son los
principales en crear circunstancias para poder satisfacer las necesidades y
lograr un crecimiento personal adecuado en sus hijos ya que ellos modelan y
definen comportamientos que van a ser utilizados a lo largo de la vida por
sus procedentes. De esta manera, la formación que reciben los seres
humanos, desde la infancia, dentro de su núcleo familiar moldea su carácter,
ideales, modos y maneras que lo definen y lo clasifican dentro de los grupos
sociales en los que participe a lo largo de su vida.
Si en los padres no se cultiva el aprendizaje cuando niño, este tiende a
llenar el vacío con normas y prohibiciones injustas que lo hagan mantener el
orden en su sistema familiar, para que esto no suceda menciona el autor, es
importante que cuando se quiera ser padre, se tendrá que comenzar por
revisar su propia experiencia en cuanto a sus triángulos, es decir, el vínculo
existente entre padre-madre-hijo, para garantizarle a sus hijos que no se van
a repetir las mismas actitudes de las cuales ellos mismos han sido víctima.
Cuando se logra tomar conciencia del origen, se puede garantizar un
crecimiento y así lograr en cada uno de sus hijos oportunidades mejores.
Barroso (ob. cit.) Este triángulo, llevado de buena manera, adaptado a las
realidades y conociendo los elementos que son fundamentales a la hora de
criar a un niño, son garantía de un desarrollo adecuado del joven a nivel
personal y general. De esto depende su capacidad de adaptación a las
normas que rigen el orden social, las leyes, los modales, comunicaciones,
capacidad de expresar sus ideas y pensamientos, en fin, todo lo que engloba
el quehacer del ser humano en conjunto con el resto y de manera personal.
Otro de los aspectos que deben ser tomados en cuenta a la hora de criar
un hijo es el tema cultural, se da el caso de familias que emigran y llevan
consigo los esquemas bajo los cuáles recibieron su formación, sin embargo,
y dependiendo de la zona geográfica, el rol de los padres sufre ciertos

5
cambios a los que necesariamente deben adaptarse. La labor de los padres
en cuanto a la crianza es guiar, tener reglamentos que ayuden a la buena
convivencia familiar, estar atentos y escuchar las necesidades, deseos y
preocupaciones de los hijos. Sin embargo van a presentarse ocasiones en
las que las decisiones a tomar van a estar en contra de lo que se conoce
como un estilo democrático (Camino, 2003).
Si bien es cierto que, en los padres recae una gran responsabilidad queda
de su parte actuar de maneras diferentes ante cada situación y del mismo
modo obtienen responsabilidad en cuanto al estilo de crianza que apliquen
en sus hijos para así formarlos y moldearlos dependiendo de la crianza
aplicada.
Ratificando lo mencionado Wilson (2002) resalta que los padres deben
responder a la necesidad de los hijos de manera que se pueda lograr con el
tiempo una independencia donde se vea que se mantiene una sana unión
entre los miembros de la familia. Los padres representan variables formas
en que puedan ayudar a sus niños a crecer y surgir como un adulto
responsable, pero en si actúan como líderes y maestros.
Estos aspectos son los que le otorgan la complejidad a la crianza, los
padres que procuren tener éxito en la educación de los niños deben lograr el
equilibrio entre la firmeza que exige su rol de líder y maestro con el
positivismo, la comunicación correcta y el amor que tienen por su hijo. Ya
que son los padres los agentes primordiales en el desarrollo aptitudes en sus
hijos para enfrentar el mundo, también son ellos los encargados en
brindarles estabilidad emocional a sus hijos, de tal forma que la vida familiar
será la primera escuela de aprendizaje emocional.
A este respecto, Baumrid (1991) explica que la crianza está conformada
por tres estilos, donde el autoritario se caracteriza por padres rígidos,
controladores, con un nivel alto de exigencias hacia sus hijos y
sobreprotectores, por su parte el estilo democrático se caracteriza por
presentar sensibilidad a las exigencias de sus hijos, por cierta flexibilidad y

6
empatía, por conservar una relación amistosa tomando en cuenta la opinión
de los hijos, y por último el estilo permisivo cuenta con las características
donde el padre ofrece calidez pero no coloca limites, dejan que sus hijos
hagan lo que les plazca, ignoran el mal comportamiento de sus hijos y existe
una falta de confianza en las habilidades de crianza.
Los padres por ser uno de los primeros maestros en la vida de sus hijos, la
manera en como ellos se manifiesten o actúen podrían afectar o influir en el
desarrollo de sus hijos en cualquier aspecto de la vida de éste; donde el
aspecto emocional juega un papel significativo ya que lograría ser la base
para poder emprender un desarrollo integral y sólido en los demás aspecto
de la vida,
Aunado a lo anterior, Goleman (1995) ratifica que por su parte el
conocimiento o base emocional del niño va a desarrollarse por las lecciones
emocionales que se aprenden en la casa o en la escuela formando circuitos
emocionales que los harán más expertos o ineptos en la base de la
inteligencia emocional.
En este caso el autor también explica que la infancia y adolescencia son
ventanas críticas, en la cual se presenta una oportunidad de poder fijar los
hábitos emocionales y sociales lo cual van a cumplir un papel esencial que
gobernarán la vida de estos individuos. Del mismo modo, los padres deben
tener conocimiento referente a lo que son las emociones y de qué manera
van a estar involucradas constantemente en el proceso de desarrollo en sus
hijos y como estas mismas emociones pueden influir de manera positiva o
negativa en el desenvolvimiento social, afectivo y familiar.
Por su parte, Goleman (ob. cit.) sostiene que, las emociones son
reacciones a las informaciones (conocimientos) que se reciben en las
relaciones con el entorno. La intensidad está en función de las evaluaciones
subjetivas que se realizan sobre cómo la información recibida va a afectar a
nuestro bienestar.

7
Por otra parte, las emociones tienen una función adaptativa del organismo
a lo que lo rodea, de tal forma que se deben saber manejar dichas
emociones para así de este modo poder desarrollar un contacto productivo
tanto en sí mismo como con el mundo exterior; pudiendo decir al respecto
que se debe combinar el conocimiento y las emociones para poder así poder
brindar una educación a cerca de las mismas.
Por su parte Goleman (ob. cit.) afirma que la inteligencia emocional es
aquella que va a permitirle al ser humano compartir con los demás,
fortalecer el trabajo grupal, ayudar a superar situaciones difíciles y de
conflictos, fortificar vínculos familiares, brindar empatía social, controlar y
mantener niveles de humor agradables y del mismo modo supervisar los
impulsos. La ausencia de lo mencionado anteriormente es lo que hoy en día
se le denomina analfabetismo emocional.
En consecuencia, la importancia de las emociones en la vida de los
individuos, va a darle paso y al mismo tiempo va a proporcionar un origen
sólido a este concepto relativamente novedoso. Hace algún tiempo atrás las
capacidades del individuo eran medidas en lo principal por mecanismos
como las dimensiones del coeficiente intelectual, en esos casos se refieren a
la inteligencia como un bloque compacto de habilidades intelectuales, ante
eso surge la evidencia de que existe algo más que alimenta ese conjunto de
saberes; es ahí cuando se empieza a indagar en el individuo aquello que hoy
en día se conoce como inteligencia emocional.
En contexto con la teoría de inteligencia emocional, el ser humano posee
la capacidad de conocer su sistema emocional de una manera precisa y de
manera simple, al mismo tiempo que percibe y comprende su
comportamiento emocional e igualmente el de las personas que están a su
alrededor.
Al respecto, las herramientas que aporta la inteligencia emocional van
ayudar al individuo a identificar de donde provienen o salen sus reacciones
emocionales, como funcionan dichas reacciones ya que estas son

8
respuestas que se dan de manera automáticas, y como pueden lograr el
proceso de optimizar las respuestas anteriormente mencionadas.
Al mismo tiempo que se conoce que la inteligencia emocional representa
un campo diferente a los otros tipos más “admitidos” en cuanto a la
inteligencia (Caruso y Col 2002), la misma es poco explorada y se ha notado
un importante vacío con lo referente al desarrollo general del individuo,
donde va a influir directamente en la manera de relacionarse con los otros,
creando así problemas en el ámbito personal y social, y de igual forma va
implicar varios riesgos que abarca desde la depresión hasta dificultades del
aprendizaje, aportando como consecuencia una total desadaptación escolar
y social que van a impedir el conservar una vida plena.
De mismo modo, Cárdenas y Col (2002) sostiene que tanto los padres
como maestros deben tener en cuentas ciertos síntomas o indicadores que
puedan estar presentado sus hijos u alumnos, donde se va a evidenciar
humor deprimido, exceso de culpa, anhedonia, ciertos cambios en los
patrones de sueño al igual que en el apetito, problemas al momento de
concentrarse, falta notable de energía y lentitud en sus movimientos,
problemas al querer manifestar sus intereses o inquietudes al igual que sus
emociones, todo esto va a desarrollarse bajo la mala canalización en el
ámbito emocional que va a conllevar alteraciones tanto en el ambiente
escolar al igual que en el familiar
Resulta importante mencionar que en los últimos tiempos se ha notado
que el costo social y afectivo de no desarrollar de manera productiva la
inteligencia emocional va a traer como consecuencia para el individuo una
alta dificultad para adaptarse y al mismo tiempo de relacionarse, al igual se
ha evidenciado que en los adolescentes su capacidad para ajustarse al
mundo esta siento afectada por el mismo hecho de no saber conocer sus
emociones y canalizarlas de la manera más productiva.
Al momento que se llega al período de culminación de la etapa de
educación diversificada, el individuo va a experimentar una fase de

9
adaptación al mundo, donde se van a ver implicado cambios importante que
van a determinar esa etapa en su vida, la cual debe ir acompañada del
apoyo y seguimientos de los padres para lograr entre ambos el engranaje
positivo de las emociones con referencia la situación enfrentada por el
adolecente.
Ahora bien, sabiendo que los padres pueden aplicar en sus hijos el estilo
de crianza de su preferencia ya sea por imitación o elección, se debe buscar
el beneficio de los hijos, y dentro de este se debe encontrar de igual manera
un beneficio emocional y no dejarlo como un aspecto sin importancia como
se ha evidenciado en los últimos tiempos o en la actualidad que se observa
culturalmente.
Partiendo de lo expuesto anteriormente surgen las siguientes
interrogantes ¿Cuál es el estilo de parental aplicado en adolescentes?,
¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional de dichos adolescentes?, ¿Existe
una relación entre los estilos de parentales y el nivel de inteligencia
emocional en los adolescentes?.

Objetivos de la Investigación

General

Precisar la influencia existente entre el estilo parental y el nivel de


inteligencia emocional en adolescentes cursante de 5to año de educación
diversificada de la unidad educativa instituto Santa Teresita del Niño Jesús.

Específicos

1. Identificar el estilo de parental más utilizados por los padres de


adolescentes cursantes de 5to año.

10
2. Describir el nivel de inteligencia emocional en los adolescentes.
3. Determinar la influencia del estilo parental y el nivel de la inteligencia
emocional.

Justificación

Conociendo que la inteligencia emocional es la capacidad de usar las


emociones propias y ajenas para la buena interacción social, es de suma
importancia estudiar los factores que puedan intervenir en su desarrollo
como lo serían los estilos de crianza para poder así estudiar a cerca de los
mismos para brindar una mejor socialización y, en consecuencia, mejorar la
calidad de vida del individuo.
Esta investigación está encaminada a brindar información que pueda
determinar si existe relación entre los estilos parentales y el desarrollo de la
inteligencia emocional, en este caso a adolescentes cursantes de 5to año de
la unidad educativa instituto Santa Teresita del Niño Jesús, para considerar
si los estilos parentales son un factor desencadenante en la misma.
Es relevante esta investigación desde el punto de vista educativo y social,
pues los resultados de la misma servirán para generar un llamado a la
reflexión sobre todo a los padres que son los primeros promotores de
personas productivas dentro de una sociedad; enfocándose de la misma
manera a la importancia que puede tener un buen desarrollo emocional que
debe ir a la par con el buen desarrollo en cuando a comportamiento
conductual en sus hijos, entendiendo que cada vez tenemos seres humanos
complejos, más depresivos, inestables y por ende sociedades cada vez más
toxicas y ociosas, donde los padres han centrado la atención en lo
conductual mas no emocional, para evitar la extensión de esta problemática
es importante que los padres tomen en cuenta asumir nuevos roles de
crianza y tomar conciencia de lo importante que puede llegar a ser estar

11
consciente de las emociones de sus hijos para que de este modo disminuir
los problemas presentados.
Se justifica también la presente investigación desde el punto de vista
psicológico pues las conclusiones que se generen pueden ser utilizadas para
explicar las conductas de los adolescentes ante determinado estilo
parentales así como también será soporte y aporte para aquellas personas
que deseen indagar aún más sobre los estilos parentales y su influencia en el
desarrollo de la inteligencia emocional en adolescentes, así como también
para el desarrollo de programas psicoeducacionales que ayuden a la
temática.
En cuanto al punto de vista teórico, y metodológico, esta investigación
puede ayudar a crear instrumentos que permitan analizar la información
recolectada sobre los etilos de crianza e inteligencia emocional; igualmente
permitirá enriquecer los conocimientos sobre las variables en estudio.
En cuanto a su factibilidad, este estudio podrá contar con la disponibilidad
de recursos humanos, materiales y financieros que determinarán los
alcances de la investigación. Por último, el desarrollo de esta investigación
servirá como antecedente a futuras investigaciones que guarden relación con
el mismo propósito.

Alcances

La inteligencia emocional de las personas es de vital importancia en el


desarrollo de su vida ya que, una correcta crianza a nivel emocional, le
permite integrarse de manera adecuada dentro de la sociedad.
Para esto, Goleman (ob. cit.) Define la inteligencia emocional como “La
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de
los demás, motivarnos y manejar adecuadamente los relaciones que
sostenemos con los demás y con nosotros mismos”. La capacidad del ser
humano para entender sus propias emociones y las que sienten los demás

12
les permite adaptarse a su entorno, ya que conociéndolas puede manejarse
para expresarlas de manera adecuada, le ayuda a trabajar mejor en equipo,
hace a la persona escoger aptitudes que le ayuden a tolerar las presiones y
frustraciones y brinda más posibilidades de éxito y desarrollo personal.
Este estudio se realizará a los estudiantes cursante de 5to año de
educación diversificada de la unidad educativa instituto Santa Teresita del
Niño Jesús, en la ciudad de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado
Lara, en el lapso comprendido entre enero y abril del 2014, cuyo objetivo es
establecer la influencia existente entre el estilo parental y el desarrollo de la
inteligencia emocional en adolescentes de dicha institución. Es importante
destacar que este estudio se fundamenta en esta concepción ya que
pretende explicar la importancia que tienen los estilos parentales en la
inteligencia emocional de los jóvenes.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Con la finalidad de entender el contexto y el tema a tratar en la presente


investigación, resulta importante indagar en trabajos previos que guarden
relación con el contenido que aquí se presenta, de manera que sirvan como
sustento resaltando su aporte al ámbito psicológico y social. Arias (2006),
expone que “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones”. (p. 106).

Antecedentes de la Investigación

Entre los antecedentes referidos a los estilos parentales e inteligencia


emocional se revisaron algunos de los estudios a nivel internacional citando
a Guillón (2013), quien realizó un trabajo especial para optar al grado de
psicóloga en la Universidad Adventista del Plata, Argentina, cuyo título fue
Estilos de padres creatividad en niños escolarizados, el investigador se
planteó como objetivo general analizar si los estilos parentales predicen la
creatividad en tareas de papel y lápiz, y la percepción que tiene el niño de sí
mismo sobre su creatividad, demostrando, que existe una evidente influencia
entre los estilos de crianza y la conducta de los niños.
Para la recolección de datos se trabajó con una muestra de 219 niños de 9
a 12 años de edad de diferentes centros educativos de la provincia de Entre
Ríos, Argentina, a quienes se les administró una adaptación de la Escala

14
Argentina de Percepción de la Relación con los Padres para niños de
Richaud de Minzi basada en el modelo Schaefer, la prueba de figuras del
Test de Pensamiento Creativo de Torrance Forma B y la Escala de
Personalidad Creadora heteroevaluación de Garaigordobil. Se llegó a la
conclusión que, la aceptación parental es un predictor positivo de la
creatividad. Además, la disciplina laxa es un factor inhibidor del proceso
creativo del niño. Finalmente, el control patológico desde los estilos
parentales se relacionó negativamente con la creatividad.
El primero de los antecedentes, de carácter internacional, se relaciona con
la presente investigación que se está realizando ya que ambos identifican y
estudian la influencia que tienen los diferentes estilos de crianza en sujetos
de edad escolar, en este caso aplicado al tema específico de su creatividad,
al final, este antecedente demuestra uno de los aspectos más importantes de
los cuales se habla en la presente investigación, sí existe la influencia de los
estilos de crianza y se ve reflejado en los resultados arrojados una vez
aplicados los instrumentos.
En otro de los antecedentes internacionales se encuentra el de Enríquez
(2011) donde realizó un trabajo para la facultad de psicología de la
Universidad de Málaga, España, el cual lleva por nombre, Inteligencia
emocional plena: hacia un programa de regulación emocional basado en la
conciencia plena. Uno de los objetivos de este trabajo fue, realizar un análisis
comparativo de la inteligencia emocional entre estudiantes universitarios de
México y España.
La muestra estuvo compuesta por 839 estudiantes de ambos países. El
método utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de
datos sociodemográficos y para la inteligencia emocional el cuestionario
TMMS-24. Una de las conclusiones más importantes fue que a pesar que los
estudiantes mexicanos viven y estudian en una situación de inestabilidad
social que afecta su capacidad de adaptación y equilibrio emocional,
resultaría lógico pensar que estos estudiantes tendrían un bajo nivel de

15
inteligencia emocional, sin embargo los resultados no confirmaron las
hipótesis de estudio, al contrario los estudiantes mexicanos obtuvieron
buenas puntuaciones en estas variables con buenos índices de inteligencia
emocional.
Este antecedente se relaciona con la presente investigación por tener en
común la variable a estudiar inteligencia emocional y del mismo modo por el
instrumento usado para medir y recolectar los datos de dicha variable lo cual
fue el cuestionario TMMS-24.
Por otro lado en el ámbito nacional, García y otros (2014) realizaron una
investigación para la Universidad Rafael Urdaneta cuyo título es, Bienestar
psicológico, inteligencia emocional y disposición a fluir en docentes
universitarios, tenía como objetivo analizar la relación entre bienestar
psicológico, disposición a fluir en el trabajo e inteligencia emocional en
docentes de educación superior de Venezuela. La muestra estuvo constituida
por 199 docentes universitarios de varias universidades de Venezuela, los
instrumentos utilizados para explorar las variables psicológicas fueron: escala
de disposición a fluir en el trabajo (EDFT) de Millán y otros (2010), Escala de
bienestar psicológico (EBP) de Sánchez (2007) y la TMMS-24 para medir la
inteligencia emocional.
Entre las principales conclusiones se encuentra que, el bienestar
psicológico y la disposición a fluir en el trabajo se relacionan de forma
positiva con la inteligencia emocional.
De tal manera que este estudio se relaciona con la presente investigación
por tener en común la variable inteligencia emocional al igual que el uso del
cuestionario para recaudar la información, resaltando así que el interés por el
estudio de esta variable podrá traer beneficios tanto en aspectos familiares,
sociales y personales.
Otro de los antecedentes regionales de encuentra el de Rangel 2011,
donde efectúo una investigación en la Universidad del Zulia, que lleva por
título, Patrones de crianza de los padres en la conducta de los niños y niñas

16
en educación inicial, la misma tuvo como objetivo determinar la incidencia de
los patrones de crianza de los padres en la conducta de niños y niñas en
educación inicial de las instituciones educativas del Municipio Escolar N° 5,
determinados de esta manera el comportamiento escolar de estos niños,
dado el entorno que les rodea, manifestando el aprendizaje en el
desenvolvimiento académico y personal.
La población estuvo conformada por 70 docentes de cinco (5) instituciones
educativas de educación inicial. Las técnicas utilizadas fueron la observación
participante, la entrevista a través de cuestionario y la revisión documental.
Se obtuvo como resultados que, patrones de crianza de los padres como el
autoritario y permisivo están incidiendo en la conducta de sus hijos,
impidiendo un correcto desarrollo de factores importantes como la
autoestima, madurez cognitiva, trabajo en grupo, entre otros.
Este trabajo se relaciona con la presente investigación dado que ambos
estudian la influencia de los estilos de crianza en los distintos aspectos del
desarrollo emocional y psicológico de los jóvenes, en este caso niños. Las
conclusiones de la siguiente investigación aportan credibilidad al presente
trabajo, al demostrar la existencia de una fuerte influencia entre el estilo de
crianza que reciben los niños su buen desarrollo personal.
A continuación, en el ámbito regional Castellanos (2012) presentó una
investigación, para la universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
titulada: El papel modulador de la inteligencia emocional en la relación entre
el estrés y la satisfacción laboral, el objetivo planteado fue, analizar el papel
modulador de la inteligencia emocional en la relación entre el estrés y la
satisfacción laboral en el modelo del indicador del estrés ocupacional
(Occupational Stress Indicator).
La muestra estuvo conformada por 30 líderes, distribuida en 5 gerentes,
16 coordinadores y 9 jefes de una empresa farmacéutica de Barquisimeto,
Estado Lara, para el análisis de la información se usó la escala de
satisfacción SL-SPC y el TMMS-24 de inteligencia emocional autopercibida.

17
Las conclusiones indican que la percepción de manejar una adecuada
atención emocional permite acentuar el efecto que tiene el estrés sobre la
satisfacción de los trabajadores y viceversa. A diferencia de la habilidad de
reparación emocional la cual funciona como atenuante de la correlación de
los mismos.
Al respecto, una vez más, se demuestra lo trascendental que resulta el
tema de la inteligencia emocional, es por ello que la presenta investigación
buscará la relación existente entre los estilos parentales y la inteligencia
emocional de manera que sirva de base a la hora de explicarle a los padres
una de las mayores influencias que tienen sobre sus hijos.
Igualmente a nivel regional Díaz, (2011), realizo una investigación en la
Universidad Yacambú, Cabudare Estado Lara titulada: La autoestima y los
estilos de crianza paterna de niños diagnosticados con el Trastorno de Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH).
La población estuvo conformada por la totalidad de niños diagnosticados
con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y sus
respectivos padres que asisten al Departamento de Higiene mental del
Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte Hernández”, Cabudare Estado
Lara, de la cual se seleccionó una muestra probabilística de tipo censal,
representada por 11 niños y sus respectivos padres que asistieron al
departamento de Higiene Mental durante los meses de mayo y de Julio del
2011.
Los datos fueron recolectados por medio del Cuestionario de Estilos de
Crianza de Robinson y cols. (1995) y el inventario de autoestima de Cooper
Smith. Los resultados de la investigación permitieron concluir que los niños
con déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), presentan un nivel medio de
autoestima global lo cual sugiere que la valoración de la misma en diferentes
áreas se encuentre dentro del promedio normal, de igual forma se identificó
que los niños reciben de sus padres un estilo de crianza democrático siendo
este el de mayor predominio en la muestra.

18
El Trabajo de investigación antes mencionado es de apoyo al estudio
actual dada la aplicación de teorías fundamentales para la realización de la
misma, además se utilizó el Cuestionario de Practicas Parentales de
Robinson y cols. (1995) el cual ha sido fundamental para lograr la
recolección de la información en relación a los estilos parentales
predominantes en los representantes de los adolescentes en estudio.
Demostrando así que los estilos parentales presentes en los padres afectan
de una u otra manera el desarrollo de sus hijos.

Bases Teóricas

A continuación se presentan una serie de conceptos relacionados con el


presente trabajo de grado, para Brito (1992) “las bases teóricas incluyen las
bases filosóficas, legales, sociológicas, entre otras, que sirven de
fundamento para realizar la investigación”.

Teoría sociocultural de Vigotsky

Para Vigotsky (1979), el aprendizaje es el producto final del desarrollo del


sujeto, está en función del medio social en donde vive y se desenvuelve,
sostiene que el desarrollo, si bien tiene una base genética, es cultural y va a
depender del tipo de experiencias que se tenga. El autor cuestiona el hecho
de que para que exista aprendizaje deba existir desarrollo previo, dado que
los procesos superiores consisten en la utilización de estímulos del medio y
los recursos del individuo.
Considera además, que toda buena enseñanza se adelanta al desarrollo y
fracciona al conocimiento, el cual se empieza a construir desde lo

19
intersubjetivo (en el contacto con los otros, donde empieza a generarse como
necesidad) y una vez hecho propio, aparece lo intrasubjetivo (la
internalización, la apropiación). Explica claramente que:
El desarrollo del sujeto se hace en el proceso de “internalización”, pero
ese proceso requiere varios tipos de transformaciones que comienzan
en una actividad educativa interpersonal (por ejemplo, de un alumno
que resuelve un problema con su compañero más capacitado); pronto
ese proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal: En
el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero,
a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero, entre personas
(interpsicológica), y después, en el interior del propio niño
(interpsicológica)” (p.93).

De acuerdo con lo expuesto, puede entenderse que, el desarrollo implica


dos procesos: (a) El proceso sociocultural a través de las mediaciones y (b)
El proceso de interiorización. En el primero, las mediaciones se llevan a cabo
por los mediadores culturales que son las personas adultas o cualquier
persona que sabe más a partir de la experiencia propia, y por la construcción
de representaciones de la realidad que realiza el sujeto. A través de la
segunda, se produce la formación de la conciencia interna.
Es de esta manera, Vigotsky (ob. cit.) introduce el concepto de Zona de
desarrollo próximo, la cual se instala entre la Zona de desarrollo real
(capacidad de resolver independientemente un problema) y la Zona de
desarrollo potencial (lo que el sujeto puede resolver con la ayuda de otro).
Para el teórico los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de
aprendizaje, sino que van a la par de él. La evolución del sujeto se da en
relación a los procesos de interiorización y endoculturación que generan el
aprendizaje, éste es el factor de aprendizaje, es decir, el desarrollo exige el
aprendizaje para que la persona evolucione a partir de los medidores antes
mencionados.

20
Emoción

Según Goleman (ob. cit.) la emoción es cualquier agitación y trastorno de


la mente, el sentimiento, la pasión; cualquier estado mental vehemente
excitado. Del mismo modo el autor utiliza el término para referirse a un
sentimiento y pensamientos característicos con relación a los estados
psicológicos y biológicos.
Categorías de las Emociones

De igual modo, Goleman (ob. cit.) menciona que existen cientos de


emociones, acompañadas de sus combinaciones, variables matices y
mutaciones. Siendo las principales:
Ira. Lo que desencadena sentimientos de furia, ultraje, resentimientos,
cólera, exasperación, indignación, aflicción, fastidio, irritabilidad, hostilidad y
tal vez en el extremo violencia y odio patológico.
Tristeza. Emoción que puede generar manifestaciones de melancolía,
pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación, y en
casos patológicos depresión grave.
Temor. Esta emoción se hace visible mediante la manifestación de
síntomas como la ansiedad, agresión, nerviosismo, preocupación,
consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror; y en un
nivel psicopatológico, fobia y pánico.
Placer. La manifestación de esta emoción se hace visible por el reflejo de
sentimientos de felicidad, alegría, alivio, deleite, diversión, orgullo, placer
sexual, estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia,
extravagancia, y en el extremo manía.

21
Amor. Emoción que se manifiesta mediante la aceptación, simpatía,
confianza, amabilidad afinidad, devoción, infatuación, ágape (amor
espiritual).
Sorpresa. Se manifiesta mediante la conmoción, asombro, desconcierto.
Disgusto. Se presenta esta emoción cuando se manifiesta desdén.
Depresión, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto, repulsión.
De tal modo el autor concluye que no cabe duda que la lista de las
emociones nombradas anteriormente no va a resolver todas las preguntas
acerca de cómo categorizar la emoción, ya que no existen respuestas claras;
el debate científico acerca de cómo clasificar las emociones continúa.

Inteligencia

Para Gardner (1993) en su Teoría de las Inteligencias múltiples describe la


inteligencia como “La habilidad para resolver problemas o para elaborar
productos que son de importancia en un contexto cultural o en una
comunidad determinada.” El autor también plantea que la inteligencia es una
capacidad que puede ser desarrollada y aunque no ignora el componente
genético considera que los seres nacen con diversas potencialidades y su
desarrollo dependerá de la estimulación, del entorno o de sus experiencias.
Al mismo tiempo, el autor en su libro “Estructuras de la Mente” describe la
inteligencia en 8 tipos, lingüística, lógico-matemática, musical, espacial,
cinestético–motriz o corporal, interpersonal, intrapersonal, naturalista.
Por otra parte menciona que, la mayoría de los individuos poseen la
totalidad de este espectro de inteligencias cada una desarrollada de un modo
y a un nivel particular, producto de la dotación biológica del individuo, de su
interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico.
Todas ellas se combinan y se usan en diferentes grados, de manera
personal y única.

22
Inteligencia Emocional

Para Mayer y Salovey (1997), “la inteligencia emocional incluye la


habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad
de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la
habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la
habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e
intelectual”(p.4). La inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un
corazón” que percibe, comprende y maneja relaciones sociales.
Así mismo, los autores mencionados anteriormente explicaron que la
inteligencia emocional se estructura con un modelo de tres ramas
interrelacionadas, percepción emocional, comprensión emocional y
regulación de los sentimientos.

Percepción Emocional. De acuerdo con Mayer y Salovey (1997) lo


describen como “reconocer de forma consiente nuestras emociones e
identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal” (p.22).
También explican, que las emociones son percibidas, identificadas,
valoradas y expresadas. Se refiere a sí mismo, en otros, a través del
lenguaje, conducta, en obras de arte, música, etc. Incluye la capacidad para
expresar las emociones adecuadamente. También la capacidad de
discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o
deshonestas.

Siendo así, con un buen dominio al momento de reconocer como sentirse,


se establece la base para posteriormente ir aprendiendo a controlar las
emociones ya reconocidas y al mismo modo moldear las reacciones y no
dejarse llevar por los impulsos.

23
Compresión Emocional. Según Mayer y Salovey (ob. cit.), lo definen
como “integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber
considerar la complejidad de los cambios emocionales” (p. 42), así mismo
mencionan los autores que esta habilidad corresponde al conocimiento
emocional, por medio del cual se comprenden y se etiquetan las emociones.

Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento


emocional. Las señales emocionales en las relaciones interpersonales son
comprendidas, lo cual tiene implicaciones para la misma relación.

Capacidad para etiquetar emociones, reconocer las relaciones entre las


palabras y las emociones. Se consideran las implicaciones de las emociones,
desde el sentimiento a su significado; esto significa comprender y razonar
sobre las emociones para interpretarlas. Por ejemplo, que la tristeza se debe
a una pérdida. Habilidad para comprender sentimientos complejos; por
ejemplo, el amor y odio simultáneo hacia una persona querida (pareja, hijos)
durante un conflicto. Habilidad para reconocer las transiciones entre
emociones; por ejemplo de frustración a ira, de amor a odio.

Regulación de los Sentimientos. Para los autores Mayer y Salovey (ob.


cit.), una de las más complicadas habilidades de dominar y desplegar es la
regulación de los estados emocionales descrita por ellos como “dirigir y
manejar las emociones tanto positivas como negativa de forma eficaz” (p.55).
Así mismo la describen como la habilidad para distanciarse de una emoción.
Habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros. Capacidad
para mitigar las emociones negativas y potenciar las positivas, sin reprimir o
exagerar la información que transmiten.

La regulación envuelve un paso más allá, consiste en percibir, sentir y


vivenciar un estado afectivo sin ser agobiado por él, de tal forma que impida
la manera en la que se pueda razonar.

24
Por otra parte, Goleman (1995) define la inteligencia emocional en cinco
componentes, la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la
empatía y las habilidades sociales, conformando así el concepto de
inteligencia emocional.

Conocer las propias emociones (Autoconciencia). El principio de


Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia
emocional, tener conciencia de las propias emociones; reconocer un
sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido
nos deja a merced de las emociones incontroladas.

Manejar las emociones (autorregulación). La habilidad para manejar los


propios sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiada se
fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones. La habilidad
para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las
relaciones interpersonales.

Motivarse a sí mismo (motivación). Una emoción tiende a impulsar una


acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados.
Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de
objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y
realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar
gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el
logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades
tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden.

Reconocer las emociones de los demás (Empatía). Un don de gentes


fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias
emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas

25
sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás
necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la
ayuda y servicios en sentido amplio.

Establecer relaciones (habilidades sociales). El arte de establecer


buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de
manejar las emociones de los demás. La competencia social y las
habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia
interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son
capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

Familia

Según La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia


es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el
concepto de la familia y su composición ha cambiado considerablemente en
los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y de
los homosexuales. Los lazos principales que definen una familia son de dos
tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades,
sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un
mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros.

26
Crianza

Según autores como Myers (1994) y Delgado (1998) la crianza en un


primer plano hace parte de las relaciones familiares y en ellas se resalta el
papel que juegan los padres en la formación de sus hijos. Una aproximación
inicial indica que este fenómeno se sitúa en el campo de la interacción
humana, esto es, en el marco de una relación interpersonal muy particular,
caracterizada por el poder, el afecto y la influencia. Los padres lo manifiestan
en su clara convicción que están ahí para cumplir una función de cuidado y
orientación. O como se pensaba en otras épocas, para domesticar, civilizar y
domar desde una perspectiva de autonomía y represión hacia quienes
formaban parte de ella.
En un segundo plano, la crianza, se desarrolla bajo un conjunto de
acciones, que se van desenvolviendo conforme pasa el tiempo. No se trata
de acciones y reacciones estáticas de padres e hijos, solidificadas en unas
formas de comportamientos repetitivos, todo lo contrario, hablar de la crianza
implica reconocer que esta se va transformando por efecto del desarrollo de
los niños, así como por los cambios suscitados en el medio social, en un
momento histórico y en una época dada, donde sus manifestaciones suelen
variar.

Estilos Parentales

Para poder entender y aproximarse a la relación existente entre padres e


hijos es fundamental el estudio de los estilos parentales. En este sentido los
autores Darling y Steinberg, (1993) menciona que el estilo parental puede ser
entendido como “una constelación de actitudes acerca del niño, que le son
comunicadas y que, en conjunto, crean un clima emocional en el que se
ponen de manifiesto los comportamientos de los padres”. Es allí, en esos
comportamientos donde están involucradas las conductas donde los padres

27
desenvuelven sus deberes, así mismo cualquier otro tipo de
comportamientos.

Por otro lado, Baumrind (1991) en sus estudios se enfoca en dos estilos
conductuales específicos que son el demandante y el sensible. Las
conductas demandantes se verían reflejadas en el estilo de los padres en
conductas como “los reclamos que los padres hacen a los adolescentes
para que se integren por completo a la familia, por sus demandas de
madurez, supervisión, esfuerzos disciplinarios y voluntad de confrontar al
adolescente cuando este desobedece”. (p.8)

Del mismo modo, plantea que la conducta sensible se hace presente


mediante “… el grado en que los padres intencionalmente fomentan la
individualidad, el autocontrol y la auto afectividad por volverse
armonizadores, sustentadores y consentidores de las necesidades y
demandas especiales del adolescente”.(p.9) Basándose en el grado en el
que estos dos tipos de conductas (demandante o sensible) eran practicadas
o percibidas, clasificó tres estilos parentales: Democrático, autoritario y
permisivo que se presentan a continuación.

Estilo democrático. Se refiere a los padres exigentes que atienden las


necesidades de sus hijos. Establecen estándares claros, son firmes en sus
reglas y usan sanciones si lo consideran necesario, apoyan la individualidad
e independencia de sus hijos, promueven la comunicación abierta, escuchan
sus puntos de vista, dialogan con ellos y reconocen tanto los derechos de
sus hijos como los suyos propios.

Los padres son cariñosos y hay una alta comunicación. Sus reglas son
claras por lo que cuando se rompen se les da un castigo pero respetan la
autonomía de los hijos sin olvidar que también tienen obligaciones. Por ello,
los hijos tienen una mejor capacidad para adaptarse a situaciones nuevas,

28
son independientes y con facilidad para relacionarse. Consecuentemente, las
características generales de los adolescentes y niñas que han crecido con
padres de este tipo son: competentes social y académicamente, con buena
autoestima y un ajuste psicológico adecuado a su edad.

Este estilo es llamado por Musitú y García (2001) de


aceptación/implicación. Los autores señalan que, el estilo paterno será de
aceptación/implicación cuando el hijo se comporta de modo adecuado y
adaptado a las normas familiares; allí, el padre expresa su satisfacción
mediante muestras de afecto y cariño; sin embargo, cuando dicho
comportamiento es inadecuado, el padre recurrirá al diálogo, al razonamiento
y a la negociación, para afrontar las infracciones del hijo a la norma. Por el
contrario, el estilo paterno será de baja implicación/aceptación si muestran
indiferencia ante comportamiento filiares adaptados a normas y muestran
displicencia ante violaciones de la norma por parte de los hijos.

Las prácticas educativas llevadas a cabo por los padres serán inductivas
cuando el hijo muestre comportamientos adaptados. La inducción es definida
por los autores como “el intento de los padres de obtener de sus hijos una
complacencia voluntaria ante sus requerimientos, evitando de este modo una
confrontación de deseos” (p.12).

Baumrind, (ob. cit.), explica que las relaciones padres – hijos suelen ser
satisfactorias, y los padres suelen estar abiertos al diálogo incluso para
modificar las normas familiares si los argumentos ofrecidos por los hijos son
adecuados. Cuando el comportamiento del hijo es evaluado como incorrecto
por los padres, éstos últimos combinarán el diálogo y el razonamiento con la
coerción física y verbal. Los padres democráticos, junto a la
aceptación/implicación, emplean reglas y usan el razonamiento (inducción)
como táctica disciplinaria, el castigo no punitivo, y la consistencia a lo largo
del tiempo entre declaraciones y acciones.

29
Estilo autoritario. El estilo, hace referencia a los padres exigentes que
prestan poca atención a las necesidades de sus hijos. Las exigencias de este
tipo de padres no están balanceadas con las necesidades de sus hijos, la
mayoría de las veces se relacionan con ellos para dictarles órdenes, éstas no
pueden ser cuestionadas ni negociadas; los padres se esfuerzan por
remarcar quién es la autoridad; cuando los hijos no obedecen se les castiga,
no estimulan la independencia e individualidad de los hijos.

Los padres autoritarios tienden a usar disciplinas punitivas, restringen la


autonomía, valoran la obediencia y no permiten el desacuerdo del hijo hacia
los padres, los hijos son carentes de creatividad y competencia social. Por
tanto, los hijos que son educados por este tipo de padres generalmente son
muy obedientes, parecen carentes de espontaneidad, curiosidad y
originalidad, generalmente son dominados por sus compañeros. Estos
efectos son más marcados en los adolescentes que en las niñas.

Este estilo es llamado también de coerción/imposición; solamente puede


producirse cuando el hijo vulnera o transgrede la norma familiar. El objetivo
de este estilo es la supresión de las conductas inadecuadas utilizando
independiente o simultáneamente la privación, la coerción verbal y la
coerción física (Musitu y García, ob. cit.).

Señalan que este estilo se expresaría mediante actitudes y conductas


paternas orientadoras como sugerir, dar consejo; y otras más coactivas,
como amenazar con castigos, castigar directamente, u obligar a cumplir
determinadas normas aludiendo a la supresión de algún privilegio, o incluso
del afecto, si no se cumplen.

Hoffman (1970) citado por Musitu y García (ob. cit.), proporcionó una
clasificación de las estrategias disciplinarias de los padres distinguiendo
entre la afirmación de poder, la retirada de afecto y la inducción. La primera

30
supone el uso de castigos físicos, amenazas verbales, retirada de privilegios
y una gran variedad de técnicas coercitivas. La segunda utiliza el enfado de
los padres y la desaprobación ante conductas negativas, ignorando al
adolescente sin hablarle ni escucharle. La tercera conlleva connotaciones
positivas, ya que a través de explicaciones de normas, principios y valores, y
del ofrecimiento de razones para no comportarse mal, trata de inducir una
motivación intrínseca en el adolescente.

Estilo permisivo. El mismo caracteriza a los padres poco exigentes, que


atienden las necesidades de sus hijos. Este tipo de padres tienen una actitud
tolerante a los impulsos de los hijos, usan muy poco el castigo como medida
disciplinaria, dejan que los hijos tomen sus propias decisiones, establecen
pocas reglas de comportamiento, son afectuosos con sus hijos.

Los padres permiten a los adolescentes autorregularse y los dejan libres


de restricciones. Por lo que los hijos tienen problemas para controlar sus
impulsos y asumir responsabilidades, son agresivos y caprichosos. Por ello,
los individuos que crecen en este tipo de familias tienen falta de control de su
impulsividad, lo que los hace ser inmaduros para su edad, pocas habilidades
sociales y cognitivas.

Los padres que adoptan el estilo permisivo, ofrecen una alta implicación y
aceptación del hijo, y, a la vez, un bajo grado de coerción e imposición. Estos
padres son comunicativos con sus hijos, y cuando el hijo se comporta de
forma incorrecta no suelen utilizar la coerción y la imposición. Frente a ello
optan por el diálogo y el razonamiento como instrumentos que fijen los
límites de las conductas de los hijos, a los que consideran personas maduras
y autorregulables y sobre los que intentan influir razonando las
consecuencias que los actos inadecuados pueden producirles a los hijos.

31
Adolescencia

Al respecto con el Fondo de La Naciones Unidas (2011) “Los adolescentes


son personas con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años; la misma
se considera como la segunda década de la vida” (p.11), se encuentra divida
en varias etapas caracterizadas como preadolescencia o adolescencia
temprana que va desde los 10 a los 14 años y la adolescencia tardía la cual
comienza a los 15 años y finaliza a los 19. Asimismo, la Ley Orgánica de
Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007) en su artículo 2, define como
adolescencia a toda persona con edades comprendidas entre 12 años o más
y menos de 18 años de edad.

Por su parte en Venezuela, la adolescencia se considera una etapa que va


desde los 11 años a los 17; y se considera a quienes presentan entre 18 y 19
años un adulto joven. Es importante indicar que según La UNICEF (2011)
cada una de las etapas consideradas como adolescencia, se caracteriza por
presentar cambios que van desde el aspecto fisiológico en función de la
estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, (femeninas y
masculinas), de igual forma los cambios estructurales que se presentan
anatómicamente y en la modificación de su perfil psicológico o de la
personalidad. La misma UNICEF (ob. cit.) refiere que la adolescencia se
clasifica en dos etapas, las cuales van desde:

La adolescencia temprana. Esta etapa se caracteriza por empezar a


manifestarse algunos cambios físicos, que generalmente empiezan con una
imprevista aceleración del crecimiento, y posterior por el crecimiento de los
órganos sexuales así como también las características sexuales secundarias.
Estos cambios externos por presentarse en algunas ocasiones de manera
muy obvia, pueden ser motivo de ansiedad así como de emoción para los
individuos cuyos cuerpos están manifestando cierta trasformación.

32
Es durante esta etapa donde las niñas y los niños toman conciencia en
cuanto a su género en comparación que cuando eran, y pueden adaptar su
conducta o apariencia a las normas que se observan. Pueden resultar
víctimas de actos de intimidación o acoso, o participar en ellos, y también
sentirse confundidos acerca de su propia identidad personal y sexual.
La adolescencia temprana debería ser una etapa en la que niños y niñas
cuenten con un espacio claro y seguro para llegar a conciliarse con esta
transformación cognitiva, emocional, sexual y psicológica, libres de la carga
que supone la realización de funciones propias de adultos y con el pleno
apoyo de adultos responsables en el hogar, la escuela y la comunidad.

La adolescencia tardía. La adolescencia tardía ocupa la parte posterior


de la segunda década de la vida, comprende desde los 15 y los 19 años de
edad. En esta etapa han tenido lugar los cambios físicos un poco más
importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también
continúa desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el
pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente.

Bases Legales

Las para dar sustentación legal al presente trabajo se tomó en


consideración la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), la Ley para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente (LOPNNA,
2007) y el Código de Ética Profesional del Psicólogo. Al respecto franco
(2011) sostiene que “Se trata del conjunto de documentos de naturaleza
legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que
se realiza. Algunos de los documentos legales que se pueden nombrar son:
Normas, leyes, reglamentos, decretos, resoluciones”.

33
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias. En su artículo 75 y


76 reza lo siguiente:
El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la
sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la
jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de
origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La
adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en
beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La
adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,


sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas
tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o
hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los
medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general
a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y
el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral
basados en valores éticos y científicos. El padre y la madre tienen el
deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y
asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o
asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o
por sí mismas. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas
para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.

De lo expuesto anteriormente, indica que tanto las niñas y niños como los
adolescentes tienen derechos a recibir una crianza y educación de manera
obligatoria, ya sea de su familia de origen o de una familia sustituta para que

34
así ésta pueda brindarle bienestar y estabilidad, de caso contrario a no
suceder lo establecido la familia estará infringiendo la ley.
Por otra parte, se muestra La Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y el Adolescente (LOPNNA, 2007), Artículo 5° Obligaciones Generales
de La Familia que expresa:
La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable,
de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen
responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta
al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe
asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia
pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los
padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus
responsabilidades y obligaciones.

Siguiendo con este orden de ideas, la familia es la encargada de admitir la


responsabilidad de brindarle las garantías necesarias a sus hijos, donde el
estado brindará ayuda para que esto pueda llevarse a cabo de manera
adecuada, y así el niño, niña o adolescente pueda desarrollarse de manera
adecuada en todos los aspectos, tanto emocional, como familiar y social.
Por otra parte se tomó en consideración las Leyes que rigen el campo de
la psicología en Venezuela, tales como el código de ética profesional del
psicólogo, que se encarga de delimitar los alcances, limitaciones, principales
objetivos y todo lo referido al ejercicio de la psicología en la nación.
Por consiguiente los siguientes artículos expresan:
Artículo 11. El Psicólogo debe presentar la información psicológica de
manera objetiva y precisa.

Lo propuesto en este artículo es de trascendental importancia cuando se


trata de la credibilidad de los resultados que se produzcan una vez concluida
la presente investigación.

35
Artículo 15. El respeto a la integridad de la persona humana en los
distintos ámbitos donde se desempeñe como profesional, constituye
uno de los más sagrados deberes del Psicólogo, quien en todo
momento debe velar por el bienestar individual y social en la prestación
de sus servicios a personas naturales o a instituciones públicas o
privadas, y en los campos de la investigación pura o aplicada.

Este artículo deja en claro el papel importante que lleva a cabo el


psicólogo dentro de la sociedad y por lo tanto, la responsabilidad que
conlleva ejercer esta profesión, respetando siempre los principios, la ley, y el
derecho de los ciudadanos a desarrollarse explotando al máximo sus
posibilidades mentales y físicas.
Artículo 59. Toda investigación deberá ser calificada en función de su
necesidad real, de su alcance y de los riesgos que implica. El investigador
deberá tener sumo cuidado de transmitir las verdaderas razones de su
investigación.

En el caso de este artículo, explica qué cualquier tipo de investigación


relacionada con la psicología merece todo el cuidado, la atención y
profesionalidad posible, debido a la importancia que tienen los resultados
para la sociedad, ya que éstos suelen ser tomados en cuenta a la hora de
ejercer la profesión y esto implica intervenir en los procesos mentales de las
personas buscando mejorar temas puntuales y procurando la mejora de su
desarrollo dentro del orden social.
Artículo 60. El investigador deberá garantizar el anonimato de las
respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la
posibilidad de cualquier daño moral a aquellos.

Una vez más, se habla de la dignidad del ser humano, puesto que el
investigador deberá respetar el derecho de las personas a mantenerse en el

36
anonimato, evitando ser expuestas al escarnio público y las consecuencias
de este.

Sistema de Variables

En el presente estudio de investigación, se pretende delimitar claramente,


las variables sujetas a ser abordadas por su referencia a un conjunto
empírico. Las cuales son definidas por Hernández y otros (2007) como “una
propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medir u
observarse” (p.123). En este sentido, las variables que se tomaron para la
realizar la presente investigación son: los estilos de crianza y la inteligencia
emocional.
En cuanto a la Operacionalización de la variable Hurtado y Toro (1997),
señalan que puede definirse como “es la descomposición de objetivos en
unidades de contenido más precisas que permitirá extraer de los enunciados
y generales elementos más específicos, así como medirlos en los
instrumentos de recolección de datos. (p.76).

Definición Conceptual y Operacional de la Variable

Inteligencia emocional

Definición Conceptual. Definida conceptualmente por Goleman (ob. cit.)


como la habilidad para conocer las propias emociones (reconocer un
sentimiento mientras ocurre), guiar las emociones (manejar sentimientos que
sean adecuados), controlar la propia motivación (Ordenar las emociones al

37
servicio de un objetivo), manejar las relaciones (manejar las emociones de
los demás).

Definición Operacional. La inteligencia emocional estuvo determinada


por las puntuaciones obtenidas en la escala Trait Meta-Mood Scale (TMMS-
24) de Salovey y Mayer (1995). Las puntuaciones de la escala total se
obtiene al suma los valores de los 24 ítems, los resultados se categorizan en
niveles alto, medio y bajo.

Estilos Parentales

Definición Conceptual. Según Baumrind (1991), Son un conjunto de


conductas que son comunicadas al niño y que también causan un clima
emocional en el cual la conducta parental se expresa. Propuso que los
padres se dividen en tres categorías: autoritario, permisivo, o democráticos.

Definición Operacional. En la presente investigación, los datos de estilos


parentales fueron definidos a través de la aplicación del cuestionario de
prácticas parentales de Robinson y Cols (1995) que permite medir los estilos
parentales en 3 estilos, democrático, autoritario y permisivo a la población
estudiada.

38
Operacionalización de las Variables

Cuadro 1
Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores ítems


Democrático Calidez e 1,3,5,9,12,21,
involucramiento 27,33,35,39,4
6
Estilos Razonamiento 16,25,29,42,5
Parentales 3,58,62
Participación 22,31,48,55,6
democrática 0
Relación amistosa 7,14,18.51
Autoritario Hostilidad verbal 13,23,32,44
Castigo corporal 2,6,19,37,43,
61
Estrategias punitivas 10,26,28,47,5
4,56
Directividad 17,40,50,59
Permisivo Falta de supervisión 11,20,34,38,4
1,49
Ignorar mal 8,15,36,45
comportamiento
Falta de confianza en 4,24,30,52,57
las habilidades de
crianza
Percepción Expresión de 1,5,9,11,12,1
Inteligencia sentimientos 9,24
Emocional Comprensión Claridad de 4,7,8,13,14,1
sentimientos 5,18,20,21,22
Regulación Reparación emocional 2,3,6,10,16,1
7,23
Fuente: Salovey y Mayer (1995). Robinson y Cols (1995).

39
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se mencionan los procedimientos que se utilizarán para


abordar el problema planteado por ello se hace referencia al modelo, tipo y
diseño de la investigación, población y muestra asimismo, la técnica e
instrumento de recolección de información su validez, y la forma como serán
analizados los resultados obtenidos. Para Bavaresco (1997) el marco
metodológico es “la fase de cómo trabajar metodológicamente en la
investigación, es una fase mecánica, que conduce al ser humano a penetrar
en una serie de métodos y técnicas no comunes” (p. 89).

Naturaleza de la Investigación

Habitualmente la investigación social ha seguido los postulados y


principios basados directamente en el paradigma Positivista. Este paradigma
utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir
o tratar de dar a conocer los fenómenos que estudia, en las formas que es
posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran
las ciencias sociales actuales.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) el Paradigma
de Investigación Cuantitativa:
Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de
estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento
en una población.

40
Por otra parte, en esta investigación, se escogió el paradigma cuantitativo,
ya que se tomaron y recolectaron datos a través de un cuestionario, que dio
respuesta a las interrogantes planteadas en correspondencia a los estilos
parentales. Del mismo modo se obtuvo información de fuentes fidedignas
sobre los resultados los niveles de inteligencia emocional que
consecutivamente se organizaron para organizar los datos y establecer los
resultados cuantificables del estudio.

Tipo de Investigación

La investigación se basa en el enfoque descriptivo, de acuerdo con


Sampieri (2010) tiene como propósito “especificar las propiedades, las
características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”
(p.85);
Siendo así, el estudio intentó obtener información sobre las características
y elementos esenciales de los grupos que se sometieron a estudio que
puedan dar a conocer su comportamiento.

Diseño de Investigación

Por otra parte, el estudio de esta investigación es tipo de campo, ya que


como lo menciona el autor Sabino (1995) “son aquellos que se dirigen a
recopilar información primaria en el ambiente o entorno natural”. La relación
entre estilos de crianza e inteligencia emocional se obtuvo en un ambiente
escolar donde los alumnos se desenvuelven, coincidiendo con la concepción
de estudio de campo propuesta por el autor mencionado anteriormente. De
igual manera es transeccional como lo menciona el autor Sampieri (2010)
“los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en
un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y

41
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. En esta
investigación se aplicó el cuestionario en un momento específico a la
institución seleccionada.
En cuanto al enfoque de la investigación se utilizó un enfoque no
experimental, ya que las variables estudiadas no fueron manipuladas
deliberadamente, por lo que se observó dicha variable tal y como ocurre en
su ambiente natural y posteriormente se utilizaron los datos. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2006) “en los estudios no experimentales
no se construye ninguna situación. Sino que se observan las situaciones ya
existentes, no provocadas por el investigador”
Por otro lado la investigación se encuentra ubicada dentro de los estudios
de tipo y nivel correlacional, debido a que su objetivo fue determinar la
relación entre los estilos de crianza y la inteligencia emocional en
adolescentes de La Unidad Educativa Instituto “Santa Teresita Del Niño
Jesús” Barquisimeto Estado Lara. En este sentido, Sampieri (2010) sostienen
que dicho tipo de investigaciones tienen como finalidad “conocer la relación o
grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular”.

Población y Muestra

De acuerdo con lo planteado por Tamayo (2003) explica que “la población
es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación”. (p.112). La población de esta investigación está
conformada por 116 sujetos de investigación que se dividen en de 58
representantes y 58 alumnos.
Con respecto a la muestra, según Hernández, Fernández y Baptista
(2006) se define como “unidad de análisis a un grupo de personas,
contextos, eventos, sucesos, sobre las cual se habrán de recolectar datos”.

42
El procedimiento a utilizar es de tipo no probabilístico intencional según lo
referido por los autores anteriormente mencionados, ya que “la selección de
los participantes no depende de la probabilidad sino de las causas
relacionadas con las características de la investigación”
De este modo, en la presente investigación de toma el 100% de la
población como muestra.

Técnica de Recolección de Datos

Según Arias (2006) las técnicas “son las distintas formas o maneras de
obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido”. (p.38). A continuación se describirán las
técnicas a utilizar dentro de la investigación con el fin de profundizar sobre
las variables a estudiar. Para efecto se utilizaron dos instrumentos:
Cuestionario de Practicas Parentales de Robinson y Cols, con el que se
obtuvo la información acerca de los Estilos Parentales y la escala Trait Meta-
Mood Scale (TMMS-24) de Salovey y Mayer (1995) para la variable de
inteligencia emocional.

Instrumentos

Cuestionario de Prácticas Parentales

Para la recolección de datos de la presente investigación se aplicó el


Cuestionario de Prácticas Parentales, desarrollado por Robinson y cols.
(1995), el cual utilizó la base teórico-analítica de Baumrind (1967, 1972,1983)
sobre los estilos educativos de los padres. Consta de 62 ítems tipo likert, con
cuatro opciones de respuesta que van desde 1 (Muy de acuerdo) hasta la 4
(total desacuerdo); derivadas de un cuestionario de 133 preguntas aplicadas

43
a 1,251 padres con hijos en edad escolar y primaria. Posteriormente fue
revisado y renombrado como Parenting Styles and Dimensions Questionnaire
(PSDQ) por los mismos autores en el 2001.
Posteriormente, Coolahan, McWayne, Fantuzzo y Grim (2002), citado por
Graxiola y cols (2006), han adaptado esta escala para su uso con padres
afroamericanos de bajo nivel sociocultural. A esta adaptación se le ha
denominado Parenting Behavior Questionnaire – Head Star (PBQ-HS). Esta
última versión presenta unos índices de consistencia interna de α=0,87 para
la dimensión autoritativa, α=0,77 para la dimensión permisiva y α=0,74 para
la autoritaria
Dicho instrumento evalúa los tres estilos parentales planteados por Diana
Baumrind que son: autorizativo, autoritario y permisivo. Estos tres estilos
parentales están formados por grupos de ítems o factores, que de acuerdo a
Robinson et al.(1995, 1996), determinan las prácticas parentales específicas:
(1) Estilo autoritativo que consta de: a) calidez e involucramiento, b)
razonamiento, c) participación democrática y d) relación amistosa (27 ítems);
(2) Estilo autoritario integrado por: a) hostilidad verbal, b) castigo corporal, c)
estrategias punitivas, d) directividad (20 ítems); (3) Estilo permisivo
estructurado por: a) falta de confianza en las habilidades de crianza, b)
ignorar mal comportamiento y c) falta de supervisión (15 ítems). (Ver anexo
B).

Validez y Confiabilidad

Primeramente, se practicaron estadísticas univariadas, medias y


desviaciones estándar. Después, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach
de cada uno de los factores propuestos por Robinson y cols. (1995) para
determinar la confiabilidad (consistencia interna). Con el fin de agrupar
variables, se elaboraron índices con los reactivos de las escalas incluidas en
el estudio. Un índice se conformó sumando las respuestas de una variable

44
dentro de una escala. Además, se llevó a cabo un análisis factorial
confirmatorio con el paquete estadístico EQS. Para determinar la pertinencia
del modelo propuesto, se utilizaron indicadores de bondad de ajuste; se
esperaba que el indicador estadístico X2, que determina la diferencia entre el
modelo teórico y el propuesto, no fuera significativa.
Además, se utilizaron el índice Bentler-Bonett de ajuste no normado y el
índice de ajuste comparativo. El nivel mínimo aceptable de dichos
indicadores prácticos es de .90 (Bentler, 1993), citado por Graxiola y cols
(2006). Se conformó asimismo un modelo de acuerdo al propuesto por
Baumrind (1967, 1972, 1983), el cual consistió en tres factores: el autoritativo
o democrático, el autoritario y el permisivo. Por último, se llevó otro análisis
probando solamente dos factores (el autoritario y el autoritativo) y se
calcularon los coeficientes alfa de Cronbach de los factores obtenidos.
En la versión en español de Gaxiola et al. (2006) se analizó la estructura
factorial a través del análisis factorial confirmatorio y encontraron que el
mejor modelo incluía únicamente los estilos autoritativo y autoritario, los
valores de alfa de Cronbach para estos dos estilos fueron .70 y .69,
respectivamente. Los coeficientes de consistencia interna reportados por
Robinson et al. (1995, 1996) fueron .91, .86 y .75. Por otra parte, Romero,
Frias, Osorio, Betanzos y Olivas (2011) realizaron un estudio de validación
de la Escala de Practicas Parentales de Robinson, Mandelco, Olsen y Hart
(1995), empleando análisis factorial confirmatorio.

Escala de medición. Para calcular la puntuación directa se deberá utilizar


como clave de corrección, la sumatoria de cada una de las respuestas en las
que está dividida cada escala (dimensión), y se anotara el total de la
puntuación directa en el lugar correspondiente a la sub escala (Indicadores)
que sé esta puntuando. Las puntuaciones obtenidas se transformaran en
puntuaciones derivadas de las respuestas obtenidas; a partir de estas se
elaborará el perfil correspondiente el estilo parental.

45
Cuestionario Tmms-24 (Trait Meta Mood Scale) Inteligencia Emocional.

Por su parte, Salovey y Mayer (1995) han desarrollado una medida de


auto – informe acorde a su modelo teórico que tiene como objetivo conseguir
un índice que evalúe el conocimiento de cada persona sobre sus propios
estados emocionales, es decir, obtener una estimación personal sobre los
aspectos reflexivos de nuestra experiencia emocional. Concretamente, esta
medida se denomina “Trait Meta-Mood Scale” (TMMS), y consiste en una
escala rasgo de metaconomiciento de los estados emocionales que, en su
versión extensa, evalúa a través de 48 ítems, las diferencias individuales en
las destrezas con las que los individuos son conscientes de sus propias
emociones, así como su capacidad para regularlas.
La TMMS-48 contiene tres dimensiones claves en la inteligencia
emocional: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de
las emociones. A la persona se le pide que evalúe el grado en el que está de
acuerdo con cada uno de los ítems sobre la escala tipo Likert de 5 puntos (1=
totalmente de desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo). La atención de los
sentimientos es de grado en el que las personas creen prestar atención a sus
emociones y sentimientos (21 ítems “pienso en mi estado de ánimo
constantemente”); claridad emocional se refiere a como las personas creen
percibir sus emociones (15 ítems “frecuentemente me equivoco con mis
sentimientos”) y por último, reparación de las emociones alude a la creencia
del sujeto en su capacidad para interrumpir y regular estados emocionales
negativos y prolongar los positivos (12 ítems “aunque a veces me siento
triste, suelo tener una visión optimista). No obstante, el grupo de Salovey
recomienda la versión reducida del TMMS que consta de 30 ítems en la que
mantiene factores pero donde se han eliminado aquellos enunciados con
menos consistencia interna (Salovey 1995).
En esta investigación se va a utilizar el TMMS-24 es una versión reducida
del TMMS-48 realizado por el grupo de investigación de Málaga (Fernández-

46
Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). Los autores recomiendan esta versión
que está compuesta por las tres dimensiones de escala original, atención,
claridad y reparación, aunque los factores han sido depurados y ciertos ítems
de la escala han sido eliminados por diversos motivos. Primero, varios ítems
fueron excluidos debido a su baja fiabilidad y escaso aporte a la fiabilidad
total de la escala general en castellano.
En segundo lugar, otros ítems no parecían evaluar exactamente
inteligencia emocional intrapersonal, más bien median habilidades
emocionales interpersonales y aspectos emocionales más generales, por lo
que también fueron eliminados. Tras esta reducción, la escala ha visto
incrementada su fiabilidad en todos sus factores. Además los ítems
negativos de la escala se Re-convirtieron en sentido positivo para una mejor
comprensión de su contenido. La escala final está compuesta por 24 ítems, 8
por cada factor y su fiabilidad para cada componente es: atención = (0.90) ;
claridad = (0.90) y reparación= (0.86)
Así mismo, presenta una fiabilidad test-retest adecuada. Como ocurre con
la versión extensa, los tres subfactores correlacionan en la dirección
esperada con variables criterios tales como depresión, rumiacion y
satisfacción vital (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). (Ver
anexo C)
Las puntuaciones de la escala total se obtiene al suma los valores de los
24 ítems, los resultados se categorizan en niveles alto, medio y bajo, las
puntuaciones se indican en la siguiente tabla.

Cuadro 2
Baremo de interpretación de la inteligencia emocional.

Bajo 24.00 – 56.99

Medio 57.00 – 88.99

Alto 89.00 - 120

47
Por otro lado, las puntuaciones para las dimensiones de atención a los
sentimientos, claridad emocional y reparación de los sentimientos comprende
8 ítems por factor, las puntuaciones de cada factor se suman, los resultados
se categorizan en niveles alto, medio y bajo, las puntuaciones se indican en
la siguiente tabla.

Cuadro 3
Baremo de interpretación de las dimensiones.

Bajo 8 – 19.99

Medio 20 – 30.99

Alto 31.00 – 40

48
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos en la


investigación, cuya finalidad es precisar la influencia existente entre el estilo
parental y el nivel de inteligencia emocional en adolescentes cursante de 5to
año de educación diversificada de la unidad educativa instituto Santa
Teresita del Niño Jesús, los cuales fueron realizados y analizados a través
de estadísticas descriptivas para conocer las variables de estudio que
presenta dicha población.
En este apartado se presenta el análisis estadístico realizado, que, según
Selltiz (1965), “…implica el establecimiento de categorías, la ordenación y
manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados
en función de las interrogantes de la investigación”. (p.84). De acuerdo a
Hurtado y Toro, (2005), “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de
estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento
que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos
recogidos”. (p. 181).
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de la información se
procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los
objetivos específicos de investigación, por cuanto la información que se
arroja en este capítulo será la que indique las conclusiones a las cuales llega
la investigación.
El análisis de resultados se realizó mediante la interpretación de los
instrumentos aplicados. Los datos obtenidos se analizaron mediante del

49
programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, versión 19.0) y
a su vez, por medio de Microsoft Excel versión 2010.

Cuadro 4
Composición de la muestra de estudiantes por género.
Genero Frecuencia Porcentaje
Masculino 19 37%
Femenino 33 63%
Totales 52 100%

Gráfico 1. Composición de la muestra por género.

En el cuadro 4 y gráfico 1 se describe a la muestra de estudiantes


investigativa por género, la composición de la muestra es de 19 sujetos
masculinos, constituyendo estos un 37% de la muestra, con el restante 63%
o 33 féminas conformando la restante muestra.

Cuadro 5
Composición de la muestra de estudiantes por edades representadas.
Edad Frecuencia Porcentaje
15 años 1 2%
16 años 19 36%
17 años 31 60%

50
18 años 1 2%
Totales 52 100%
Media 16.61
Desv. Est. 0.57

Gráfico 2. Composición de la muestra de estudiantes por edades representadas.

En el cuadro 5 y gráfico 2 se evidencia la constitución de la muestra en lo


que relaciona a las edades, la edad con más prevalencia en la muestra son
17 años, representando un 60% de la muestra y con 31 participantes,
seguidos por un 36% o 19 sujetos que tienen 16 años, los restantes
participantes, uno de 15 y otro de 18 años, cada uno represento un 2% de la
muestra para un total del 100% de la participación. La media o edad
promedio de la muestra es de 16.61, mientras que la desviación estándar fue
de 0.57, es decir es homogénea en su presentación, con la mayoría de los
participantes entre 16 y 17 años.
Se da comienzo en este momento a dar respuesta a los objetivos de
investigación del presente trabajo. El objetivo inicial es identificar el estilo
parental más utilizado por los padres de adolescentes de 5to ano de
educación diversificada de la unidad educativa instituto Santa Teresita del
Niño Jesús, en la ciudad de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado
Lara. El cuadro 4 y grafico 3 presentan visualmente los resultados.

51
Cuadro 6
Resultados de los estilos parentales de los padres de adolescentes.
Democrático Autoritario Permisivo
Media 34.48 36.87 32.71
Desviación Estándar 11.03 9.13 6.35
Moda 23 27 33

G
ráfico 3. Resultados de los estilos parentales de los padres de adolescentes.

Como se visualiza en el cuadro 6 y gráfico 3, los estilos parentales son


cercanamente utilizados por los padres de estudiantes, siendo predominante
para la muestra el estilo autoritario con una media de 36.87, una desviación
estándar de 9.13 y moda de 27, esto representando que hay una variabilidad
en el estilo, siendo la segunda más alta variabilidad que presenta la muestra.
El segundo estilo más utilizado por los padres es el democrático con una
media de 34.48, desviación estándar de 11.03 y moda de 23, este estilo
presenta el grado más alto de heterogeneidad de la muestra en lo que refiere
a los resultados. El estilo menos utilizado por los padres de los estudiantes
de 5to año es el permisivo con una media de 32.71, desviación estándar de
6.35 y moda de 33, este estilo presenta la menor variabilidad en
puntuaciones.

52
En este sentido el estilo parental más utilizado por los padres de
estudiantes de 5to año de la muestra investigativa es el autoritario, al
respecto Musitu y García, (2001) explican que este estilo se expresaría
mediante actitudes y conductas paternas orientadoras como sugerir, dar
consejo; y otras más coactivas, como amenazar con castigos, castigar
directamente, u obligar a cumplir determinadas normas aludiendo a la
supresión de algún privilegio, o incluso del afecto, si no se cumplen. Sin
embargo, los padres participantes en la investigación también utilizan muy
cercanamente el estilo democrático que es defino por Musitu y García, (ob
cit) como el estilo de implicación y aceptación, en el cual se busca el dialogo,
negociación y razonamiento para afrontar las situaciones que se presentan.
Los resultados evidencian una tendencia de los padres a utilizar una
mezcla de estilos en su función parental que es mayormente autoritaria, con
una muy cercana actitud democrática y con poca representación del estilo
permisivo comparativamente.
Seguidamente se procede a dar respuesta al segundo objetivo de
investigación que es describir el nivel de inteligencia emocional en los
adolescentes de educación diversificada de la unidad educativa instituto
Santa Teresita del Niño Jesús, en la ciudad de Barquisimeto, municipio
Iribarren del estado Lara. Se presentan el cuadro 7 y gráfico 4 como
muestras visuales de los resultados.

Cuadro 7
Resultados de los niveles de Inteligencia emocional en los adolescentes.
Frecuencia Porcentaje
Baja 13 25%
Media 27 52%
Alta 12 23%
Totales 52 100%
Media 68.73
Desviación Estándar 25.29
Moda 81

53
Gráfico 4. Porcentajes presentes de niveles de inteligencia en los adolescentes

En lo que respecta a la inteligencia emocional de los adolescentes se tiene


que un 52% o 27 adolescentes presentaron con una inteligencia emocional
media, seguido por 25% o 13 estudiantes con baja inteligencia emocional y
consecutivamente 12 sujetos o 23% de la muestra con una alta inteligencia
emocional. En lo que concierne a la muestra como grupo se evidencio una
media de 68.73, lo que equivale a una inteligencia emocional media como
grupo, la desviación estándar fue de 25.29 representando la heterogeneidad
de la muestra puesto que un 25% y 23% presentaron con alta y baja
inteligencia emocional respectivamente; el puntaje que más presencia tuvo
fue de 81, siendo este puntaje entonces la moda para la muestra y
representando también una inteligencia emocional media.
Los resultados entonces llevan a la conclusión de que los adolescentes
presentaron con una inteligencia emocional media como grupo y en su
mayoría también cuando se contabilizaron en la frecuencia y porcentaje.
Para los autores Mayer y Salovey (1997), la inteligencia emocional es la
capacidad de percepción, regulación y comprensión de las relaciones

54
sociales y personales con la habilidad de manejar las emociones
correspondientes de una forma consciente, es decir razonada. A tal efecto
entonces, se tiene que los adolescentes pertenecientes a la muestra
presentan con estas capacidades medianamente.
El restante objetivo de investigación al que se dará respuesta es
determinar la influencia del estilo parental y el nivel de la inteligencia
emocional. A tal efecto se presenta el cuadro 8 y gráfico 5 para visualizar los
resultados de los datos.

Cuadro 8
Correlación de Pearson entre estilos parentales e inteligencia emocional.
Correlaciones entre variables
Democrático Autoritario Permisivo
Inteligencia Correlación de -.555** .508** -.133
Emocional Pearson
Sig. (2-tailed) .000 .000 .348
N 52 52 52
**. Correlación es significativa al nivel de 0.01 con 2 colas

55
Gráfico 5. Ploteo de los puntajes de estilo parental e inteligencia emocional.
La correlación mide la relación lineal entre dos variables y su sentido (si es
directo o inverso). Cuando la relación es perfectamente lineal dicho
coeficiente vale 1 (ó -1). Cuando el coeficiente tiene un valor próximo a cero,
o bien no existe relación entre las variables analizadas o bien dicha relación
no es lineal.
Al analizar los resultados de dicha correlación se tiene que para la
muestra investigativa hay relaciones significativas entre el estilo parental y la
inteligencia emocional para los estilos democráticos y autoritarios; sin
embargo no hay relación entre el estilo permisivo y la inteligencia emocional
como se visualiza en el cuadro 6 y grafico 5. En el cuadro se determina que
las relaciones existentes son a un nivel de 0.01 o el 99%. Lo que se
evidencia es que el estilo parental democrático está relacionado de una
forma inversa, es decir que a mayor presencia de ese estilo, menor la
presencia de inteligencia emocional por parte de los adolescentes
conformando la muestra, mientras que el estilo parental autoritario presenta
con una relación directa, en otras palabras, a mayor presencia de estilo

56
autoritario mayor la presencia de inteligencia emocional para los
adolescentes de la muestra.
Gardner (1993) en su Teoría de las Inteligencias múltiples describe la
inteligencia como capacidad o habilidad de resolver problemas en contextos
o comunidades adecuadamente, lo que en si determina que la persona
maneja sus emociones acorde a la situación y tiene la capacidad de estar
consciente de sus emociones y las de los demás en ese contexto. Los
adolescentes que participaron en la investigación que tienen padres
autoritarios demuestran un desarrollo positivo de la inteligencia emocional
mientras que los adolescentes con padres democráticos presentan con un
pobre desarrollo de esta habilidad.
Musitu y García, (ob. cit.), proponen que los padres autoritarios utilizan
técnicas coercivas o de imposición y los democráticos técnicas de aceptación
e implicación, dadas estos estilos los resultados indican que las herramientas
coercivas o de imposición son más efectivas en el desarrollo de la
inteligencia emocional que las herramientas de aceptación e implicación que
demostraron resultados de poco desarrollo de inteligencia emocional para los
adolescentes de la muestra.

57
CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Ya culminado el actual estudio y de interpretar los resultados conseguidos


de 52 alumnos y 52 representantes de La Unidad Educativa Instituto “Santa
Teresita del Niño Jesús”, tomando en consideración los objetivos se
presentan las siguientes conclusiones:
Con relación al primer objetivo, Identificar el estilo de parental más
utilizado por los padres de adolescentes cursantes de 5to año de La unidad
Educativa Santa Teresita del Niño Jesús, se concluye que el estilo parental
predominante en dicha población es el autoritario, con una media de 34.48,
seguido del estilo democrático el cual obtuvo media de 34.48 y el estilo
parental con menor prevalencia fue el Permisivo con una media de 32.71.
Los resultados muestran que los padres imponen reglas y castigos a sus
hijos pudiendo quitarle algún privilegio para lograr que hagan lo que se le
impone y la comunicación puede tornarse limitada, así mismo lo sigue el
estilo democrático, donde las comunicación es abierta y se imponen castigos
cuando es necesario, por último el estilo permisivo, donde no se imponen
límites.
De igual modo, en relación al segundo objetivo, Describir el nivel de
inteligencia emocional en los adolescentes, el mismo consintió en conocer
que los adolescentes de la institución estudiada poseen un nivel de
inteligencia emocional medio con un 52%, seguido por 25% con estudiantes
de baja inteligencia emocional, consecutivamente 23% con una alta
inteligencia emocional. Donde en ocasiones manejan de manera efectiva

58
sus emociones, y las expresan de manera entendible, y del mismo modo en
cierta parte logran entendimiento hacia las demás personas en el
reconocimiento de emociones.
Con el fin dar respuesta al último objetivo de investigación, se concluye
que existe hay relaciones significantes entre el estilo de crianza autoritario y
democrático con los niveles de inteligencia emocional, no se encontró
relación con el estilo permisivo
Quedado así, que los adolescentes con estilos de crianza autoritarios
presentan mayor inteligencia emocional, donde manejan emociones, las
controlan y las expresan de manera adecuada para sí mismos, y para su
entorno, aportando mejor desenvolvimiento en su día a día.

Recomendaciones

Ya realizadas las conclusiones oportunas se recomienda:

o Hacer entrega de los resultados obtenidos en esta investigación a las


autoridades del plantel con el fin de informar y del mismo modo
accionar propuestas para la modificación de los resultados derivados.

o Se observó que la institución no cuenta con un departamento del área


psicológica, por lo que se recomienda la creación de un área con el fin
de dar ayuda y promover la importancia de un psicólogo en el área
educativa

o En la institución, realizar reuniones con los representantes y alumnos


para exponer información del tema estudiado para mejorar los
resultados e informar los beneficios de poseer una inteligencia
emocional alta, y la influencia que tienen los padres para lograrla.

59
o Creación de un plan psicoeducativo con la integración de ambas
variables para ayudar en la temática.

o Seguir realizando estudios con ambas variables luego de haber


aplicado charla y técnicas con el fin de ver el avance logrado luego de
estas actividades.

60
REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Editorial Episteme. Venezuela.

Barroso, M. (2009). Ser Familia. Venezuela. Editorial Galac, S.A.

Baumrind, D. (1991). The Influence of Parenting Style on Adolescent


Competence and Subtance Use. The Journal of Early Adolescence.
February 199. Vol. 11.

Bavaresco, A. (1997) Proceso de Investigación; ¿Cómo hacer un Diseño de


Investigación?. Maracaibo: Ediciones de La Universidad del Zulia (LUZ).

Camino, R. (2003). Padres respetuosos. Hijos Responsables. Argentina:


Editorial Grupo zeta.

Caruso, D. y Col (2002). Relation o fan Ability Measure of Emotional


intelligence to Personality. Journal Of Personalty assessment.

Cárdenas, V. y Col. (2002). Estilos parentales y atribuciones causales de


padres de familia de alumnos de una secundaria rural con problemas de
reprobación escolar. [Documento en Línea]. Disponible en:
www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/.../1149-F.pdf

Código de ética del psicólogo. [Documento en Línea]. Disponible en:


www.fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de


diciembre). Gaceta Oficial de la República, Nº 36.860. [Extraordinaria],
Marzo 24, 2000.

Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Estilo de Crianza como contexto: un


modelo integrador. (Parenting Style as Context: An Integrative Model.
Psychological Bulletin,) [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.oberlin.edu/faculty/ndarling/lab/psychbull.pdf

Delgado, G. (1998). Violencia y género. México: Instituto Nacional de las


Mujeres.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2011) Estado


Mundial de la Adolescencia. En Línea. Disponible en:
www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf

61
Gardner. H. (1993). Multiple intelligences g oto school. Educational
Implications of the Teory of multiple Intelligences. Educational
Researcher.

Gardner, H. (1993). Múltiple Intelligences. The theory in practice. Nueva York:


Basic Books.

Goleman, D. (1995). La inteligencia Emocional. Argentina. Editorial Bantam


Books

Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en


tiempos de Cambio. Valencia, Carabobo, Venezuela

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Colombia.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2007) Metodología de la


Investigación. Editorial McGraw-Hill. Bogotá. Colombia.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la


Investigación. Editorial McGraw-Hill. Bogotá. Colombia.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)


Gaceta Oficial (5.859 Extraordinaria) 10/12/2007. Asamblea Nacional.
Caracas. Venezuela.

Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P.


Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional
Intelligence: Implications for Educators (p. 3-31) Nueva York: Basic
Books.

Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá: CELAM-UNICEF.

Musitú, G. y García, F. (2001). Auto concepto. Editorial TEA. España


Sampieri, H. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México:
McGraw-Hill Interamericana, 2010
Selltiz, C. Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales, 2ª. Ed.,
Madrid, Ediciones Rialp, 1965
Sabino, C. (1995). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. Caracas
Venezuela.

62
Tamayo, M. (2003). Metodología de la Investigación Científica. Grupo
Noriega Editores. Editorial Limusa S.A. de C.V. México

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Editorial Crítica. España.

Wilson, A. (2002). Amor y Familia. México. Editorial Trillas.

63
ANEXOS

64
ANEXO A
CARTA DE PERMISO PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

65
66
ANEXO B
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS PARENTALES DE ROBINSON Y COLS
(1995)

67
68
69
ANEXO C
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
CUESTIONARIO TMMS-24 (Inteligencia Emocional)

70
71
ANEXO D
CURRÍCULUM VITAE

72

También podría gustarte