Evolución e Historia Reciente de Los Movimientos Por La Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Allen E. Reynoso Florentino.

2019-9110.

Herramientas de Calidad.
Rossy Socorro Cruz.

Evolución e Historia reciente de los


Movimientos por la Calidad.
GENERALES
Lo que en la actualidad conocemos como Gestión de Calidad es el conjunto de
acciones, medidas y soluciones orientadas a la mejora continua de los procesos
internos de una organización, tomando como objetivo principal el aumento del nivel de
satisfacción de un grupo de clientes o consumidores. Hasta ahí no decimos nada
nuevo.

No obstante, esta definición, que en principio es la más aceptada entre especialistas y


profesionales del campo, es en realidad producto de un conjunto de circunstancias y
condiciones específicas.

La calidad no siempre ha sido tal como la conocemos ahora. Este concepto ha sufrido
importantes cambios a lo largo de las décadas, especialmente desde que se asumió
como una necesidad en el campo empresarial.

ANTECEDENTES
La calidad ha sido un elemento inherente a todas las actividades realizadas por el
hombre desde la concepción misma de la civilización humana. Esto se evidencia
principalmente en que, desde el inicio del proceso evolutivo, el hombre ha debido
controlar la calidad de los productos que consumía, por medio de un largo y penoso
proceso que le permitió diferenciar entre los productos que podía consumir y aquellos
que eran perjudiciales para su salud.

En este proceso evolutivo, el hombre entendió que el uso de armas facilitaba el


abastecimiento de los alimentos necesarios, lo que obligó a que en el proceso de
diseño, construcción y mejora de sus armas la calidad estuviera. Este proceso se
replicó en todas sus actividades primarias, como la construcción de sus viviendas, la
fabricación de sus prendas de vestir, etc.

El hombre consolida las primeras civilizaciones conocidas, en las cuales existen


pruebas documentadas sobre la existencia de la calidad y su importancia en las
actividades desarrolladas. Un ejemplo de esto se remonta al año 2150 a.C., época en
que la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi,
cuya regla 229 establecía que “si un constructor construye una casa y no lo hace con
buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe
ser ejecutado”.

Evidencias adicionales sobre la importancia de la calidad se encuentran en otras


civilizaciones, como la egipcia, donde los inspectores de calidad egipcios verificaban
las medidas de los bloques de piedra caliza de las pirámides por medio de una cuerda.
PRINCIPALES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
MOVIMIENTO HACIA LA CALIDAD.

Calidad en la época artesanal.


Los trabajos de manufactura en la época preindustrial, como eran prácticamente
labores de artesanía, tenían mucho que ver con la obra de arte. El artesano ponía
todo su empeño en hacer lo mejor posible cada una de sus obras cuidando
incluso que la presentación del trabajo satisficiere los gustos estéticos de la
época, dado que de la perfección de su obra dependía su prestigio artesanal.

El juicio acerca de la calidad del producto tenía entonces como base la relación
personal que se establecía entre el artesano y el usuario. Cuando alguien
necesitaba de un producto, como podría ser una herramienta o un determinado
vestido o traje, exponía sus necesidades al fabricante, quien lo elaboraba de
acuerdo con los requerimientos establecidos por el cliente. Como eran trabajos
"hechos a la medida", el productor sabía de inmediato si su trabajo había dejado
satisfecho al cliente, o no.

Calidad a partir de la época industrial.


Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió. El taller cedió su
lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien
de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción y
que, por consiguiente, eran reemplazables.

El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la


organización de la empresa. Como ya no era el caso de un operario que se
dedicara a la elaboración de un artículo, fue necesario introducir en las fábricas
procedimientos específicos para atender la calidad de los productos fabricados
en forma masiva. Dichos procedimientos han ido evolucionando, sobre todo,
durante estos últimos tiempos; lo cual ha sido a su vez ocasión para que se
pusieran de relieve determinados matices involucrados en el concepto de calidad.

En este proceso de evolución se distinguen cuatro diferentes etapas:


1950-1960 la etapa en la que se cuida la calidad de los productos mediante
un trabajo de inspección.

1950-1970 la etapa en la que se cae en la cuenta de que la atención a la


calidad exige observación del proceso a fin de mejorarlo;

1960-1970 la etapa en la que, además del mejoramiento del proceso, se


percibe la necesidad de asegurar el mejoramiento introducido;

1980-2000 y, finalmente, la etapa en la que la administración misma redefine


su papel con el propósito de que la calidad del producto sea la
estrategia para emplear para tener éxito frente a los competidores.

DESCRIPCIÓN DE CADA ETAPA.


Primera etapa: el control de la calidad mediante la inspección.

Esta etapa coincide con el periodo en el que comienza a tener mucha importancia
la producción de artículos en serie. Ante esta situación era necesario ver si el
artículo, al final de la línea de producción, resultaba apto o no, para el uso para el
que está destinado; por eso, en las fábricas se vio la conveniencia de introducir
un departamento especial a cuyo cargo estuviera la tarea de inspección. A este
nuevo organismo se le denominó departamento de control de calidad.

La inspección no sólo debe llevarse a cabo en forma visual, sino además con
ayuda de instrumentos de medición. Radford propone métodos de muestreo
como ayuda para llevar a cabo el control de calidad, mas no fundamenta sus
métodos en la estadística; habla, además, de cómo debe organizarse el
departamento de inspección.

Segunda etapa: el control estadístico de la calidad.

Una definición precisa del control a efectuarse en el proceso de manufactura


desarrolla técnicas eficaces para monitorear y evaluar día a día la producción o el
servicio, al mismo tiempo que propone diversas formas para mejorar la calidad.

Shewhart fue el primero en reconocer que en toda producción industrial se da


variación en el proceso. Esta variación debe ser estudiada con los principios de la
probabilidad y de la estadística.
La administración debe tomar en cuenta este hecho, relacionado íntimamente con
el problema de la calidad. No se trata de suprimir la variación, -esto resulta
prácticamente imposible-, sino de ver qué rango de variación es aceptable sin
que se originen problemas. El análisis expuesto tuvo su origen en el concepto de
control estadístico de Shewhart.

Mientras Shewhart proseguía su trabajo con respecto al control del proceso, otros
investigadores principalmente Harold Dodge y Harry Romig, avanzaban en la
forma de llevar a cabo la práctica del muestreo, que es el segundo elemento
importante del control estadístico del proceso.

Las técnicas del muestreo parten del hecho de que en una producción masiva es
imposible inspeccionar todos los productos, para diferenciar los productos buenos
de los malos. De ahí la necesidad de verificar un cierto número de artículos
entresacados de un mismo lote de producción, para decidir sobre esta base si el
lote entero es aceptable o no.

A finales de la década de los cuarenta, el control de la calidad era parte ya de la


enseñanza académica. Sin embargo, se le consideraba únicamente desde el
punto de vista estadístico y se creía que el ámbito de su aplicación se reducía
en la práctica, al departamento de manufactura y producción.

Tercera etapa: el aseguramiento de la calidad.

Esta tercera etapa se caracteriza por dos hechos muy importantes: la toma de
conciencia por parte de la administración del papel que le corresponde en el
aseguramiento de la calidad y la implantación del nuevo concepto de control de
calidad en Japón.

Antes de la década de los cincuenta, la atención se había centrado en el control


estadístico del proceso, ya que en esta forma era posible tomar medidas
adecuadas para prevenir los defectos. Este trabajo se consideraba
responsabilidad de los estadísticos.

Lo anterior implicaba una partida presupuestal dedicada específicamente a


atender programas de calidad. ¿Estaría la administración dispuesta a hacer dicha
erogación? Ciertamente se era consciente de que el producto defectuoso incidía
en los costos de producción, pero ¿hasta qué grado? La inversión hecha para
asegurar la calidad ¿quedaría justificada por el ahorro que significaba evitar el
producto defectuoso? Tales eran, en el fondo, los problemas que se planteaban
al inicio de esta nueva época del desarrollo del movimiento hacia la calidad.

Cuatro son ahora los autores más importantes que figuran: W. Edwards Deming,
Joseph Juran, Armand Feigenbaum y Philip B. Crosby. Deming pone de relieve la
responsabilidad que la alta gerencia tiene en la producción de artículos
defectuosos. Juran investiga los-costos de la calidad. Feigenbaum, por su parte,
concibe el sistema administrativo como coordinador en la compañía del
compromiso de todos en orden al logro de la calidad. Crosby es el promotor-del
movimiento denominado cero defectos.

A fin de que el sistema funcione, es necesario que las compañías desarrollen


matrices en las que expresen las responsabilidades que los diferentes
departamentos tienen con respecto a determinadas actividades o funciones.

Tanto Juran como Feigenbaum señalan la necesidad de contar con nuevos


profesionales de la calidad que reúnan conocimientos estadísticos y habilidades
administrativas

Cuarta etapa: la calidad como estrategia competitiva.

Se trata de un cambio profundo en la forma como la administración concibe el


papel que la calidad desempeña actualmente en el mundo de los negocios. Si en
épocas anteriores se pensaba que la falta de calidad era perjudicial a la
compañía, ahora se valora la calidad como la estrategia fundamental para
alcanzar competitividad y por consiguiente, como el valor más importante que
debe presidir las actividades de la alta gerencia.

En los servicios de salud la calidad no pasa a ser estrategia competitiva sólo


porque se apliquen métodos estadísticos para controlar los servicios; como
tampoco lo es por el hecho de que todos se comprometan a realizar su función
sin “ningún defecto”, pues esto de nada serviría si no hay mercado para
ellos, es decir, la salud debe de ser competitiva.

La calidad pasa a ser estrategia de competitividad en el momento en el que la


alta gerencia toma como punto de partida para su planeación estratégica los
requerimientos del usuario y la calidad de los servicios de otras instituciones. Se
trata de planear toda la actividad de un hospital, en tal forma de entregar al
usuario, servicios que respondan a sus requerimientos y que tengan una calidad
superior a la que ofrecen los competidores.
Bibliografía
https://sistemas.issemym.gob.mx/LIBRODEAPOYOCalidadServsSalud.pdf

https://www.isotools.org/2016/01/30/historia-y-evolucion-del-concepto-de-gestion-
de-calidad/

También podría gustarte