Analisis de La Tutela Judicial Efectiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estudiante: Rubinski Luckunchang Duarte Cédula: 2-702-1278

A consideración de: Lic. Oswaldo P. Laura B. Derecho Procesal Penal I

"Análisis de Lectura Tutela Judicial Efectiva"

- ¿Qué es para usted en sus palabras la tutela judicial efectiva?


Es el Derecho de acceso a la justicia, consiste en la posibilidad de que las
personas puedan plantear ante los tribunales, sus pretensiones o exigencias y se
puedan defender de las pretensiones que se hacen con respecto a ellas antes los
tribunales que reúnan una serie de características para administrar justicia, entre
la que están:
Que sea un tribunal previamente constituido, con un juez natural para resolver
casos en general y; que en este proceso se respeten un tipo de condiciones que
permitan acceso a la justicia conocido como el Debido Proceso, que se emita una
sentencia fundada en derecho para resolver la controversia, que en el fallo se
detalle la razones y motivos en que se basan para para adoptar una u otra
decisión, esta motivación sirve para que el magistrado muestre que no se actúa
con arbitrariedad y que la sentencia se pueda ejecutar, que haya medios para
hacerla efectiva.
Este derecho está establecido en la Constitución Española, en su Artículo 24.1 el
cual consagra:
“Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en
ningún caso, pueda producirse indefensión”. (el subrayado es de mi persona).
En cambio, en Panamá no se encuentra consagrado como tal el derecho a la
tutela judicial efectiva, pero en Sentencias de 29 de octubre de 1992 y 13 de
diciembre de 2001, Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, ha
considerado que este derecho se encuentra agregado en el articulo 32 de la Carta
Magna conforme con la teoría del Bloque de Constitucionalidad. (“Las sentencias
de la Corte Suprema de Justicia en materia constitucional, que integran una
doctrina, pueden formar parte del bloque de constitucionalidad, siempre que sean
compatibles con el Estado de Derecho y sin perjuicio de la potestad de la Corte de
variar la doctrina cuando exista justificación suficiente para ello”).

- ¿Qué sería para usted la autotutela?


Couture en un acertado concepto la define como "la reacción directa y
personal de quien se hace justicia con manos propias". Representa el imperio de
la "ley del más fuerte" en que resulta triunfador no siempre quien tiene
efectivamente la razón, pero sí siempre quien cuenta con los medios coercitivos
para imponer sus decisiones.
En nuestra legislación penal (código), en su articulo 32, establece que: “No
comete delito quien actúe en legítima defensa de su persona, de sus
derechos o de un tercero o sus bienes, siempre que las circunstancias así lo
requieran”, esto como eximente de responsabilidad tiene varias aristas las cuales
están contempladas en texto subsiguiente del articulo antes citado del Código
Penal.
Pero en ninguna circunstancia a mi parecer debe ser objeto de interpretaciones
más allá de la defensa propia, por un peligro inminente e inevitable y no ser un
país o región anárquica, sin leyes, sin normas sociales y sin organismos de
justicia. Para ello toda civilización con aristas democráticas deben confiar y
apoyarse en que como Estado esta tutela está entre los más apremiante para con
sus ciudadanos.
En la Autotutela o Autodefensa existe una víctima y un agresor, una persona que
se defienda y en legítima defensa cause algún daño a su agresor, entre países es
la forma más general de solucionar sus conflictos, en este caso la guerra, un
estado y los particulares se rigen por la ley supra, pero esta autotutela esta
prohibida y sancionada por la mayoría de estos, entre sujetos la autotutela, la
sanciona criminal y civilmente como regla general. La igualdad ante la ley y la
justicia excluyen la autotutela como medio de solución de conflicto

- ¿Qué es para usted y exponga en sus ideas el análisis de la tutela judicial


efectiva y el principio de mínima intervención, que se encuentra en la lectura y que
recoge nuestro Código Penal en su artículo 3?

Para un ciudadano o persona la Tutela Judicial efectiva garantiza que, como


estado, este brinde las herramientas necesarias, tribunales de justicia para que se
puedan dirimir todas las diferencias, todas las pretensiones sean presentadas y
sean resueltas, defendiendo las que se hacen respecto a ellas, garantizando
siempre un tribunal constituido, con un juez natural, con un debido proceso y la
decisión que derive de este, sea fundada en derecho no en arbitrariedades y la
sentencia pueda y sea ejecutada con los medios necesarios para hacerla efectiva.
Según el Diccionario panhispánico del español jurídico define el Principio de la
mínima intervención como el “criterio conforme al cual la intervención del derecho
penal, como ultima ratio o última razón debe reducirse al mínimo indispensable
para el control social, castigando solo las infracciones más graves y con respecto
a los bienes jurídicos más importantes, siendo a estos efectos el último recurso
que debe utilizarse por el Estado”.
Si bien es cierto el Derecho Penal es indispensable para la sana convivencia, se
deben buscar siempre otras alternativas como solución de los conflictos y no debe
ser utilizado como medio represivo o de manera innecesaria, donde el Estado solo
pueda intervenir en las situaciones mas graves de los delitos y que los más leves
puedas ser objeto de otras ramas del derecho.
En una sociedad basada en derecho una Tutela Judicial efectiva debe ser
sinónimo de una garantía de sana convivencia y muy al extremo al verse
vulneradas sus garantías, pueda este tener la seguridad que hay un mecanismo
de justicia garante de un proceso debido, aunado a esto a mi parecer la alternativa
presentada por nuevo Sistema Penal Acusatorio brinda las herramientas para una
resolución alterna de conflictos, siempre y cuando la ley lo permita para que el
engranaje de justicia no se atasque y pueda seguir operando con prontitud,
mediante la comunicación entre las partes en conflicto para llegar a una solución
sin gastos excesivos de tiempo, dinero y esfuerzo.
La constitución política de Panamá establece que la ley penal es la única fuente
del derecho penal. Sin embargo, a través de la dogmática penal, la jurisprudencia
y los principios del derecho penal, el penalista podrá suplir cualquier laguna legal o
simplemente interpretar correctamente la norma penal.
Citando el texto a leer del autor Fernando Martin Diz, un “Derecho más amplio y
menos formalista y estricto que el derecho a la Tutela Judicial Efectiva. Un
derecho menos entroncado con el Estado como facilitador, a través del Poder
Judicial, de la Justicia al ciudadano y más próximo a la posición individual del
ciudadano como sujeto que dispone el cómo y el cuándo quiere tutelar sus
derechos e intereses y con ello resolver sus conflictos en un contexto amplio de
acceso a la Justicia, pero simultáneamente de realización de la Justicia”.

También podría gustarte