TEMA 3. - Técnicas de Primeros Auxilios (I) .
TEMA 3. - Técnicas de Primeros Auxilios (I) .
TEMA 3. - Técnicas de Primeros Auxilios (I) .
Caso práctico
Ángel está aprendiendo mucho durante las prácticas. Esta
mañana está en la residencia cuando escucha gritos en la
zona de la cocina. Al acercarse encuentra a una de las
cocineras con un corte en la mano. La mujer ha colocado su
mano bajo el agua y Ángel ve que el corte es limpio aunque
sangra abundántemente.
1. Hemorragias.
Seguro que más de una vez has intervenido en una pequeña hemorragia, ¿fue fácil controlar
el sangrado?
Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos se ponen en
marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos
mecanismos comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de
plaquetas y la coagulación de la sangre que tapona los vasos lesionados e impide la salida
de sangre.
¿Sabes qué volumen de sangre circula por tu cuerpo? Un adulto tiene un volumen de sangre
de aproximadamente cinco litros. Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de
volumen de sangre que se aproxima al 50 %, suele ocurrir un choque hipovolémico que
puede originar la muerte del herido. Por esta razón las hemorragias abundantes deben ser
controladas lo más rápidamente posible.
Autoevaluación
Ante una hemorragia actúan los siguientes mecanismos de defensa:
Se estrechan los vasos sanguíneos.
La sangre se vuelve más líquida para limitar la pérdida de sangre.
Las plaquetas se depositan y agregan.
Los vasos sanguíneos se dilatan.
Ya conoces los distintos tipos de hemorragias, pero ¿existen unas pautas generales de
actuación? En una hemorragia es imprescindible:
Realizar una valoración del estado del herido, especialmente del riesgo de shock
hipovolémico.
Procurar que se siente o tumbe para evitarle caídas.
Mantener al herido caliente (cubrirlo con una manta).
En los casos en los que aparezcan objetos clavados, nunca se intentará su extracción,
pues puede producirse una hemorragia mayor.
Aplicar las técnicas de hemostasia adecuadas al tipo de hemorragia. Según sea el
origen de la hemorragia, los vasos sanguíneos a los que afecte y la ubicación de la
herida, la actuación será algo diferente.
Autoevaluación
Relaciona cada tipo de hemorragia con su definición, escribiendo el número
asociado a la definición en el hueco correspondiente.
Ejercicio de relacionar
Tipo de
Relacionar Definición
hemorragia
La velocidad con que se pierde la sangre. Las hemorragias arteriales son muy graves
debido a la velocidad con la que se pierde sangre.
El volumen de sangre perdido. El choque hipovolémico sobreviene al perder
aproximadamente el 50% del volumen sanguíneo.
Edad de la persona. Es más probable el shock hipovolémico en niños y ancianos.
Enfermedades que padezca el individuo. Determinadas enfermedades como la
hemofilia aumentan la gravedad de la hemorragia. En otras ocasiones el peligro
aparece asociado a los medicamentos que se toman para ciertas enfermedades como
por ejemplo en el caso de los enfermos que han de tomar anticoagulantes.
Autoevaluación
Indica la respuesta más adecuada.
Autoevaluación
Indica la respuesta más adecuada:
Está claro que lo mejor es no poner nunca un torniquete pero si tienes que actuar en una de
estas situaciones excepcionales. ¿Qué debes tener en cuenta al colocarlo?
La técnica para colocar el torniquete es la siguiente:
Utilizar una venda o tejido ancho, no inferior de unos 5 a 7 cm. de ancho. (Está
desaconsejado el uso de alambres, cuerdas o tejidos estrechos).
Debe realizarse en el brazo o en el muslo, que al contar con un único hueso,
permiten que la compresión sea más efectiva.
Dar dos vueltas alrededor de la extremidad, empezando de arriba hacia abajo y
anudando arriba con un nudo sencillo.
Colocar un objeto rígido (palo, bolígrafo, etc.), sobre el nudo, fijándolo con dos
nudos más.
Girar el objeto lentamente apretando el vendaje hasta frenar la hemorragia.
Fijar el objeto utilizado con una cinta adhesiva u otro material para no perder el
efecto compresivo.
Precauciones al colocar un torniquete:
Cuando se coloca un torniquete hay que asegurarse de dejarlo siempre visible y
anotar la hora exacta de su colocación. Se puede poner en la frente del herido con
la T de torniquete delante.
Debe colocarse en la posición más cercana al punto de sangrado para limitar al
máximo el daño a los tejidos adyacentes.
Si se ha puesto un torniquete NUNCA se debe aflojar, pues la razón que ha
obligado a su colocación sigue existiendo y se corre el riesgo del paso de toxinas
al organismo. Únicamente personal médico podrá retirarlo.
Si se ha producido alguna de estas circunstancias que pueden haber originado una lesión
interna y la víctima presenta signos de choque hipovolémico, debes actuar siguiendo las
siguientes recomendaciones:
En caso de fractura cerrada, inmovilización del miembro afectado para prevenir mayores
lesiones internas.
Ejercicio resuelto
En el siguiente enlace podrás acceder a un simulador de emergencias. Te
propongo que realices la actividad 4.
Epistaxis.
Otorragia.
Autoevaluación
Indica las actuaciones correctas en caso de encontrar a un herido con
hematemesis.
Ayudar a la víctima a ponerse en pie.
Aplicar frío local en la zona alta del estómago.
Vigilar las constantes vitales.
Mantener a la víctima en reposo.
2. Heridas y contusiones.
Caso práctico
Ángel ha conseguido que la hemorragia de la mano de Ana,
la cocinera, haya cesado. Las gasas que ha puesto sobre la
herida han dejado de impregnarse de sangre y Ángel retira
con cuidado la gasa comprobando que se ha detenido la
hemorragia. Con suero limpia cuidadosamente la heria antes
de pincelarla con betadine y volver a cubrirla con gasas
limpias.
Así pues, cualquier lesión que provoque una pérdida de la integridad de la piel altera esta
capa de protección y, por tanto, favorece las invasiones microbianas y las infecciones, la
pérdida de líquidos, etc.
Las heridas pueden ser más o menos graves en función de una o varias de estas
características:
Profundidad.
Extensión.
Localización. En zonas como las manos, cara, orificios naturales, articulaciones y tórax
o abdomen, las heridas se consideran de mayor gravedad.
Suciedad evidente, cuerpos extraños incrustados.
Signos de infección como son el calor local, enrojecimiento de la zona, dolor e inflamación.
Autoevaluación
Indica las respuestas correctas. La gravedad de una herida depende de...
La profundidad de la misma.
El tipo de herramienta que ha producido la lesión.
La presencia de suciedad.
La presencia de cuerpos extraños incrustados.
Las heridas simples como pueden ser las erosiones de la piel, rozaduras... se tratarán
atendiendo a las siguientes recomendaciones:
Como principio básico debes mantener tu propia seguridad, por lo que emplearás
guantes para evitar contagios.
Autoevaluación
Indica las actuaciones INCORRECTAS en el siguiente supuesto práctico. "Tras
herirse superficialmente con el filo de una pala realizas los siguientes primeros
auxilios":
Lavado de las manos del socorrista y colocación de guantes.
Limpieza de la herida con un algodón impregnado en alcohol.
Aplicar una pomada antibiótica.
Dejar secar al aire o cubrir con un apósito flojo.
Debes sospechar que es una herida grave cuando sea extensa, profunda,
contenga cuerpos extraños, esté infectada, o se encuentre en zonas como cara,
orificios naturales, abdomen, tórax o cráneo. Además todas las fracturas externas
tienen consideración de heridas graves.
Autoevaluación
Indica entre las siguientes heridas las que tienen consideración de graves.
Herida abierta desde el pómulo hasta la barbilla.
Fractura abierta de clavícula.
Herida producida por un clavo en la zona de los gemelos.
Herida producida por arma blanca en el abdomen.
2.3. Contusiones.
"No le ha pasado nada, unas cuantas contusiones han sido las únicas consecuencias del
accidente". Esta frase la hemos escuchado todos en referencia a algún accidentado
"afortunado".
Las contusiones son la lesión más frecuente en cualquier accidente. En general tendemos a
considerarlas como leves, sin embargo existen contusiones de mayor severidad como las
que producen una debilidad en la piel que permite la entrada de agentes patógenos y por
tanto una posible infección.
Se definen las contusiones como las lesiones originadas por la acción violenta de
un objeto que choca sobre el organismo o por una caída sin que se llegue a
producir la rotura de la piel ni de las mucosas. El riesgo de infección es casi
inexistente.
Autoevaluación
Indica la respuesta correcta. Una contusión de primer grado es aquella en la
que...
Se produce un enrojecimiento de la piel sin alteraciones en planos
profundos.
Se produce un aplastamiento intenso de la piel y los músculos.
Se produce un hematoma o chichón.
Se rompen algunos capilares originando un cardenal.
Suele darse en articulaciones muy móviles como la del tobillo, rodilla o cadera, e incluso en el
cuello, dando lugar a un esguince cervical.
Dolor intenso.
Inflamación de la zona.
Dificultad para los movimientos, pues al realizarlos aparece dolor.
Enrojecimiento y aumento de la temperatura local.
Autoevaluación
¿Qué es un esguince?
La salida del hueso de la cavidad articular.
La rotura de uno de los huesos que conforman la articulación.
La separación momentánea de las superficies articulares.
La separación permanente de las superficies articulares.
En este apartado vas a conocer otros lugares del cuerpo que pueden verse afectados por la
presencia de cuerpos extraños: Ojos, nariz y oído. Estas situaciones, aunque no
comprometen la vida de la persona afectada, pueden ocasionar daños irreparables en
algunos de estos órganos.
Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra en éste, ya sea a
través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, oído,
garganta...
Cuando se introduce un cuerpo extraño en el ojo, el organismo activa una respuesta natural
de autodefensa: Parpadear y lagrimear para tratar de expulsarlo hacia fuera del ojo.
¿Qué debes hacer cuando el parpadeo y lagrimeo naturales no son suficientes para expulsar
el cuerpo extraño? Tu actuación debe ser la siguiente:
No frotar el ojo, para no aumentar la lesión que haya podido causar el cuerpo extraño.
Lavarse las manos.
Localizar el cuerpo extraño bajando suavemente el párpado inferior o elevando el
superior, y pidiendo a la víctima que mire en todas direcciones para inspeccionar todo el
globo ocular.
Si el cuerpo extraño no está incrustado, se debe intentar desplazarlo hacia el
exterior con un chorrito de agua y tratar de retirarlo con la punta de una gasa
humedecida.
Si el cuerpo extraño está incrustado, no se debe extraer, sino cubrir el ojo con una
gasa limpia y acudir a un servicio de urgencias.
Los síntomas más frecuentes son alteraciones en la audición, zumbidos, dolor y secreciones.
¿Cómo debes actuar cuando hay un cuerpo extraño en el oído?:
No tratar de extraer el objeto con pinzas ni con los dedos, salvo que se vea claramente
en la proximidad del pabellón de la oreja, pues sólo se consigue empujar el objeto más
adentro.
Pedir a la persona que incline la cabeza hacia el lado afectado y la sacuda con
suavidad y repetidamente para favorecer la salida del objeto.
Trasladar a la víctima a un centro sanitario para su extracción.
Si el objeto extraño es un insecto vivo, se debe trasladar a la víctima a una habitación
oscura y encender una luz cerca del oído para que el animal salga por sí solo.
Cuerpo extraño en la nariz
Pedir a la víctima que respire por la boca mientras el objeto esté en la nariz, pues
inhalando puede introducirse aún más.
No hurgar la nariz con palitos de algodón u otros utensilios, para evitar que el objeto se
introduzca aún más.
Presionar la fosa taponada hasta cerrarla y pedir a la víctima que sople suavemente
para intentar que la mucosidad arrastre el objeto.
Si no ocurre así, trasladar a la víctima a un centro sanitario para proceder a su
extracción.
3. Fracturas y luxaciones.
Caso práctico
Después de atender el corte de Ana, Ángel intenta
ayudarla con el dolor que siente en el tobillo.
No puede ser una luxación. Seguramente tienes un esguince. Será mejor que te
ponga algo de hielo. Mientras lo traigo coloca el pie en este taburete para que
esté en alto y no aumente demasiado el edema.
Fracturas incompletas o fisuras. En este caso la fractura no alcanza toda la sección del
hueso, por lo que los fragmentos del mismo no llegan a separarse.
Fracturas completas. La fractura alcanza toda la sección del hueso por lo que es
posible que se produzca un movimiento de los fragmentos oseos. El movimiento de
estos fragmentos óseos daña los tejidos musculares de la zona, pudiendo llegar a
romper la piel.
Fracturas cerradas. En este caso la piel de la zona no se rompe, con lo que no
existe riesgo de infección.
Fracturas abiertas. Se produce la rotura de la piel, poniendo en contacto el hueso
fracturado con el exterior. Este tipo de fracturas son graves por el riesgo de
hemorragia grave e infección.
Autoevaluación
Indica las respuestas correctas. "La fractura que no llega a alcanzar toda la
sección del hueso recibe el nombre de":
Fractura abierta.
Fractura incompleta.
Fisura.
Fractura cerrada.
Ante la sospecha de que se ha producido una fractura, debes actuar siguiendo los siguientes
criterios:
Realizar una valoración inicial del estado del herido y alertar a los servicios de
emergencias en caso necesario.
Evitar mover al herido si no es absolutamente necesario. Cualquier movimiento puede
agravar la fractura y multiplica el dolor que sufre la víctima.
Retirar anillos, pulseras y relojes si la fractura ha afectado a una extremidad superior. Al
producirse la inflamación derivada de la fractura, se hará muy difícil retirar estos
objetos.
En caso de fracturas abiertas con hemorragias, intentar controlar la hemorragia.
Sólo en caso de no poder recibir asistencia, proceder a inmovilizar la zona de la
fractura, incluyendo las articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre
movimientos bruscos de la zona afectada.
Hay que tener en cuenta que una fractura cerrada puede pasar a fractura abierta
por una incorrecta manipulación.
Autoevaluación
¿Qué síntoma NO se corresponde con una fractura?
Aumento de la temperatura corporal.
Inflamación de la zona.
Deformidad en la zona próxima a la fractura.
Fuerte dolor.
Ya conoces los criterios que debes adoptar en caso de fractura pero, ¿y en una fractura de
cráneo? ¿Debes adoptar además unos cuidados especiales?
Autoevaluación
Los heridos con lesión craneal frecuentemente están inconscientes. En estos
casos los colocaremos en posición.
Posición Lateral de Seguridad.
Evitaremos moverlos salvo que sea imprescindible.
Posición decúbito supino.
Posición antishock.
De la fractura:
Dolor de nuca, hombros, espalda, según localización
de la lesión.
Deformidad, aunque difícil de apreciar a causa de la estructura ósea de las
vértebras.
Rigidez de los músculos de la zona afectada, que aparece como un reflejo de
defensa.
De la lesión medular: Además de los síntomas de fractura pueden aparecer:
Imposibilidad o dificultad para mover uno o varios miembros.
Falta, total o parcial, de sensibilidad en uno o varios miembros.
Hormigueos o picores en los dedos de manos o pies.
Nauseas y vómitos.
Convulsiones.
Emisión involuntaria de heces u orina.
Alteraciones de la consciencia.
Ante la dificultad para descartar la lesión medular fuera del medio hospitalario, debes
considerar cualquiera de las siguientes situaciones como una posible lesión medular:
¿Crees que al socorrer a una víctima puedes provocar una lesión medular? En
accidentes, no siempre la fractura de la columna vertebral logra dañar la médula,
esta más bien puede ocurrir cuando se hace una movilización incorrecta del
herido. Por eso es importante que tengas claro el protocolo de actuación en caso
de sospecha de lesión medular.
Autoevaluación
¿Qué síntomas presentan las luxaciones? Indica las respuestas correctas.
Imposibilidad de realizar cualquier movimiento en la articulación dañada.
Deformación apreciable al comparar con la articulación sana.
Movimientos limitados con la articulación dañada.
Inflamación en la zona de la lesión.
¿Qué pautas generales debes tener en cuenta cuando inmovilizas una extremidad?
Autoevaluación
A fin de inmovilizar el antebrazo, ¿qué debes tener en cuenta?
Se inmovilizará desde el hombro hasta los dedos.
Inmovilizaremos el antebrazo dejando la muñeca libre para permitir el
movimiento de la mano.
Inmovilizaremos desde el codo hasta la muñeca.
Reduciremos la fractura antes de inmovilizar.
Puedes emplear dos férulas (almohadilladas previamente). El largo debe ser suficiente
como para abarcar las articulaciones adyacentes (a ambos lados de la fractura).
Fijar las férulas mediante tiras flojas en un primer momento.
A continuación ajustar progresivamente sin tirones.
La posición de los nudos ha de caer sobre la férula y en la parte externa del brazo.
Nunca en la zona de la fractura.
Colocar un cabestrillo, para inmovilizar el codo.
Colocar un vendaje ancho sobre el tórax y brazo lesionado, para inmovilizar el hombro.
Se procede igual que en la inmovilización del húmero, pero sin necesidad de sujetar el brazo
sobre el tórax.
La inmovilización ha de intentar cubrir toda la extremidad inferior y llegar hasta la zona de las
costillas.
1. Disponer una férula de largo suficiente como para cubrir desde los pies hasta la axila. Si
se dispone de una segunda férula, se colocará en la cara interna, desde la ingle hasta
el talón.
2. Alinear ambas extremidades a fin de que la extremidad sana actúe como férula para la
dañada.
3. Colocar un almohadillado entre ambas piernas.
4. Deslizar las tiras de sujeción bajo los huecos anatómicos como son la cintura, rodilla y
tobillos.
5. Fijar la férula por la cara exterior de la extremidad, procurando movilizarla lo mínimo
posible. Utilizando los pañuelos la sujetamos, anudando en el lateral externo y siempre
sobre la férula, no sobre la extremidad afectada. Colocamos dos tiras entre las caderas
y las rodillas y otras dos entre las rodillas y los tobillos para dejar inmovilizada la
articulación.
6. Inmovilizar los pies mediante un vendaje en ocho. Es decir, pasar un pañuelo o tira
largo por debajo de los tobillos y cruzarlo por encima de los pies realizando el nudo en
la zona de la suela del calzado.
Inmovilización de la pierna.
En caso de que la lesión afecte a la pierna, la férula debe cubrir desde el tobillo hasta la zona
del muslo. Para inmovilizar la extremidad debes actuar igual que en el caso anterior.
Para saber más
¿Quieres conocer la técnica de inmovilización de otras partes del cuerpo? En el
siguiente enlace podrás ver imágenes de las diferentes técnicas de
inmovilización.
Inmovilizaciones II.
4. Quemaduras.
Caso práctico
Hoy se han reunido en la asociación Ángel,
Juan y Nieves.
Para entender mejor este apartado es interesante que conozcas la piel ¿Recuerdas su
estructura anatómica?
Epidermis.
Dermis.
Hipodermis (tejido subcutáneo).
Autoevaluación
Indica la respuesta correcta para completar la frase:
"Las quemaduras de segundo grado se caracterizan porque..."
La piel tiene un aspecto ennegrecido.
No existe sensación de dolor salvo en los bordes de la quemadura.
Se produce enrojecimiento y picor sin formación de ampollas.
Aparecen ampollas en la superficie quemada.
En todos los casos la regeneración de la piel es lenta o imposible, por lo que han de ser
sometidos a operaciones de transplante de piel.
Ejercicio resuelto
Entra de nuevo en el simulador de emergencias y práctica lo aprendido en
quemaduras, para ello te propongo que realices las actividades 11 y 11b.
Autoevaluación
Indica las respuestas correctas:¿Cuándo se considera una quemadura grave?
Las quemaduras solares que cubren más de la mitad del cuerpo.
Las quemaduras provocadas por una descarga eléctrica que afectan una
mano completa.
Las quemaduras de segundo grado en un brazo y antebrazo.
La quemadura provocada por un ácido en la cara.
En la atención inmediata del quemado, lo primero que se debe hacer, sin olvidar
nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir, eliminar
la causa.
Autoevaluación
Completa la siguiente frase:
Cuando se produce una quemadura por aceite hirviendo debemos refrescar la
zona quemada con .
No es difícil imaginar que los accidentes más graves son los de alta tensión, más frecuentes
dentro del mundo laboral (ambiente industrial, torres eléctricas...). La electricidad de los
cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y matar a una
persona. Por consiguiente, no hay que acercarse al accidentado hasta que la corriente
eléctrica ha sido suspendida por personal especializado.
¿Qué efectos puede producir el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo? La
corriente eléctrica puede producir distintos efectos pero el más peligroso es la parada
cardiaca.
Autoevaluación
Indica las respuestas correctas: Algunos de los efectos inmediatos de la corriente
eléctrica en el organismo son...
Afectación renal.
Quemaduras.
Fibrilación ventricular.
Trastorno mental.
Lo primero que debes tener en cuenta en este tipo de accidentes es que si la víctima
continúa en contacto con la corriente eléctrica cualquier persona que la toque puede recibir
una nueva descarga.
Autoevaluación
Indica la respuesta correcta: lo primero que debes hacer en caso de electrocución
es...
Iniciar la reanimación de la víctima.
Realizar una desfibrilación.
Liberar a la víctima sujetándolo fuertemente del brazo
Liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarlo.
Autoevaluación
Completa la siguiente frase con la palabra que falta.
Las lesiones por radiaciones se producen por radiaciones .
Caso práctico
Después de la quemadura que Juan sufrió en
la playa, tiene la espalda con bastante dolor,
pero lo peor es la sensación de haber
actuado tontamente pues sabía el riesgo que
corría.
Además de las quemaduras térmicas existen otras alteraciones producidas por el calor como
son la insolación o "golpe de calor" y el agotamiento.
La exposición al frío provoca también en el organismo una serie de lesiones que deben ser
rápidamente atendidas, ya que pueden suponer un riesgo serio para la persona. Entre estas
destacan la hipotermia y la congelación.
¿Te has preguntado alguna vez por qué tu temperatura corporal, haga frío o calor la
mantienes en torno a los 37 grados centígrados?
Autoevaluación
Completa la siguiente frase con la palabra que falta.
El responsable de equilibrar la temperatura corporal es el cerebro y más
concretamente el .
5.1. Atención inicial en el golpe de calor y
el agotamiento.
¿Recuerdas la ola de calor del 2003? Más de 52.000 europeos
murieron de calor en ese verano, haciendo de esta ola de calor uno
de los desastres climáticos más mortales de la historia occidental.
Cualquier persona puede acusar los efectos del calor excesivo pero,
¿qué personas son las más vulnerables?
Podríamos decir que se trata de un "minishock". Se da por una pérdida importante de agua y
electrolitos.
¿Cómo puedes detectar si estás ante un agotamiento "normal" o un agotamiento por calor?
Es fácil saber que no estamos ante una situación "normal", los síntomas son:
El golpe de calor.
Autoevaluación
Indica la respuesta correcta: Las personas más vulnerables a los efectos del calor
son...
Mayores de 75 años y menores de 6 años.
Personas con enfermedades crónicas (obesidad, enfermedad cardiaca,
respiratoria...).
Deportistas y trabajadores que realizan esfuerzos prolongados con
temperaturas elevadas.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
Escalofríos generalizados.
Dificultad para hablar y caminar.
Piel y mucosas frías y pálidas (por la vasoconstricción
periférica).
Disminución del ritmo respiratorio y de la frecuencia
cardiaca.
Somnolencia que puede llegar a la pérdida de la consciencia.
Si no recibe tratamiento oportuno, se puede presentar: Paro cardíaco, shock y coma.
La hipotermia puede incluso ser mortal.
Autoevaluación
Indica la respuesta incorrecta: En una situación de hipotermia debes...
Trasladar a la víctima a un lugar más cálido.
Eliminar la ropa húmeda.
Calentar a la víctima rápidamente.
Si la víctima no ha perdido la consciencia, puede tomar bebidas calientes y
azucaradas en pequeños sorbos.
¿Qué debes hacer en una congelación? Además de tener en cuenta todos los cuidados
descritos en la hipotermia debes adoptar las siguientes medidas:
Si existen lesiones importantes, cubrir las áreas afectadas con compresas estériles (no
olvides separar los dedos de las manos y de los pies afectados).
Mover las zonas descongeladas lo menos posible.
Evacuar cuanto antes a la víctima a un centro sanitario.
Una actuación incorrecta puede agravar la situación de la víctima. ¿Qué acciones no debes
realizar en una congelación?
Autoevaluación
Relaciona cada uno de los síntomas con el orden correcto en que aparece en la
congelación. Para ello, escribe el número del orden adecuado en el cuadro
correspondiente de cada síntoma.
Ejercicio de relacionar
Orden de
Síntoma Relacionar
aparición
Palidez. 1. Primero.
Ejercicio resuelto
Si quieres practicar sobre la actuación adecuada en situaciones de emergencia
por frío y calor puedes realizar la actividad 9 del simulador de emergencias...
Frío y calor
Situación de congelación:
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)
Autoría: Klickit.
Autoría: ichtor.
Licencia: Uso Educativo
Licencia: Uso Educativo no
no comercial.
comercial.
Procedencia: Montaje
Procedencia:
fotográfico sobre imagen
http://es.fotolia.com
de http://es.fotolia.com
Autoría: borderlys.
Autoría: danielatanes.
Licencia: CC by.
Licencia: Uso Educativo
Procedencia:
no comercial.
http://www.flickr.com/photos
Procedencia:
/92623705@N00
http://es.fotolia.com
/3077833947
Autoría: Alexander
Autoría: DX.
Zhiltsov.
Licencia: Uso Educativo no
Licencia: Uso Educativo
comercial.
no comercial.
Procedencia:
Procedencia:
http://es.fotolia.com
http://es.fotolia.com
Autoría: manipulateur.
Autoría: Alison Bowden.
Licencia: Uso Educativo no
Licencia: Uso Educativo
comercial.
no comercial.
Procedencia: Montaje
Procedencia:
fotográfico sobre imagen
http://es.fotolia.com
de http://es.fotolia.com
Autoría: Vanessa.
Autoría: Laetitia Bouaziz.
Licencia: Uso Educativo
Licencia: Uso Educativo no
no comercial.
comercial.
Procedencia: Montaje
Procedencia:
fotográfico sobre imagen
http://es.fotolia.com
de http://es.fotolia.com
Autoría: Photo_Ma. Autoría: Andalucía Imagen.
Licencia: Uso Educativo Licencia: Uso Educativo no
no comercial. comercial.
Procedencia: Procedencia:
http://es.fotolia.com www.andaluciaimagen.com.
Autoría: otisarchives1.
Autoría: Klickit.
Licencia: CC by.
Licencia: Uso Educativo no
Procedencia:
comercial.
http://www.flickr.com
Procedencia:
/photos/medicalmuseum
http://es.fotolia.com
/3848035360
Autoría: ryasick.
Autoría: John Polo.
Licencia: Uso Educativo no
Licencia: Uso Educativo
comercial.
no comercial.
Procedencia: Montaje
Procedencia:
fotográfico sobre imagen
http://es.fotolia.com
de http://es.fotolia.com
Autoría: Wiesel.
Autoría: Charly.
Licencia: Uso Educativo
Licencia: Uso Educativo no
no comercial.
comercial.
Procedencia: Montaje
Procedencia:
fotográfico sobre imagen
http://es.fotolia.com
de http://es.fotolia.com
Autoría: Aliaksei
Autoría: sandra zuerlein.
Lasevich.
Licencia: Uso Educativo no
Licencia: Uso Educativo
comercial.
no comercial.
Procedencia:
Procedencia:
http://es.fotolia.com
http://es.fotolia.com