Himno de El Reten Titulo - Tierra de Gloria Autor - Jose Vanstrahlen (Q.e.p.d.)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

HIMNO DE EL RETEN

TITULO: TIERRA DE GLORIA


Autor: JOSE VANSTRAHLEN (q.e.p.d.)

I IV
Nuestro pueblo es tierra de progreso El General Gregorio Garzón
El Retén es tierra de hermandad quien fue tu valiente impulsador
Nuestra tierra es símbolo de lucha después de una batalla muy sangrienta
De los pueblos que promueven libertad ha quedado como nuestro fundador

II CORO
Hoy en torno a tu santa bandera V
Demostramos nuestra voluntad
De luchar por ti querida tierra El pensador de nuestro cielo ilumina
Con esfuerzo, fe y honestidad. El camino de nuestra liberación
Al evocar su santo nombre se adivina
CORO Que él también quiere nuestra superación
Hoy tus hijos unidos estamos, VI
proyectando un futuro mejor
Al compás unidos cantamos, Oh mi pueblo te llevamos muy adentro
este himno con firmeza y con honor Como la sangre que impulsa el corazón
Con honor, con honor Si el deber nos obliga a alejarnos
Hoy cantamos este himno con Volveremos pronto llenos de ilusión.
honor proyectado hacia un futuro mejor
Un futuro mejor.... CORO
III
En tus ríos, campos verdes y sagrados
Se ve a tu gente trabajar
Con esperanza, optimismo y cansados
Por sus hijos ellos no quieren parar.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
GABINETE MUNICIPAL
ANGEL PORRAS CESPEDES
Alcalde Municipal

DORIS AFRICANO DE PORRAS Primera Dama

LUISA VICENTE MONSALVO Secretaria de Gobierno

ROSALBINA LEAL Secretaria General

SOE ALIKYS PATIÑO Secretaria de Hacienda

JORGE VIVIC Secretario de Planeación

ZULLEIMA LARA Secretaria de Salud

OSCAR GUTIERREZ Secretario de Obras Públicas

CRISTOBAL ESCOBAR Participación Comunitaria

ERLINDA MORENO OROZCO Tesorera

NAYIBE CADENA Jefe Oficina Jurídica

RUTH PERTUZ Asesora Jurídica

JOAQUIN CAMPO LOBELO Jefe Control Interno

OTTO DAVILA PERTUZ Jefe de Presupuesto

ROGELIO MARTINEZ GARCIA Jefe de Contabilidad

CARMEN LANCERO DE TOCORA Jefe de Recaudo y Catastro

ENEDITH VILLAREAL Coordinadora de Educación

ELVIS VILLAMIL Coordinador INDEPORTES

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
GEOVANNY LARA Coordinador Casa de la Cultura

ELVIRA PERDOMO Coordinadora Biblioteca Municipal

MARIELA LARA Coordinadora Red de Solidaridad

YAJAIRA BLANCO ACOSTA Trabajadora Social

CARLOS ACOSTA Asesor Oficina de Planeación

CARMELO MENDOZA Director UMATA

NANCY VILLAREAL Administradora ACUADER

LINA MARIA ARREGOCES Directora Hospital Local

MARY CRUZ FERRER Personera

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

MESA DIRECTIVA

Presidente
JORGE PEREZ AVILA

CARLOS CABALLERO DANIEL TEHERAN


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

CONCEJALES

IDALIDES TORRES CALIXTO MEJIA

JUAN BARROS RAFAEL CARRILLO

MANUEL GUTIERREZ SATURNINO LARA

OSWALDO ARIZA HERNAN GARIZABALO

JOSE SANCHEZ FRANCISCO LOPEZ (q.e.p.d.)

Secretario
HERNANDO TEHERAN

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
CONSEJO DE GOBIERNO MUNICIPAL

Angel Porras Cespedes


Alcalde Municipal

Luisa Vicente Monsalvo


Secretaria de Gobierno

Rosalbina Leal
Secretaria General

Soe Alikys Patiño


Secretaria de Hacienda

Jorge Vivic
Secretario de Planeación

Oscar Gutierrez
Secretario de Obras Públicas

Zulleima Lara
Coordinadora de Salud

Enedith Villarreal
Coordinadora de Educación

Cristobal Escobar
Secretario de Desarrollo Comunitario

Joaquin Campo Lobelo


Jefe Control Interno

Nayibe Cadena
Jefe Oficina Jurídica

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
EQUIPO TECNICO

Ena Isabel Lobo Ropain Director-Asesor del Plan


Economista
Magister en Planificación del Desarrollo
Regional y Especialista en Planeación
Prospectiva.

Orangel de Jesús Noriega Asesor del Plan


Economista
Magister en Planificación del Desarrollo
Regional y Especialista en Planeación
Prospectiva.

Adolfo Enrique Vicente Colón Asesor


Arquitecto

Alexis Carbonó Mendoza Digitalizador


Ingeniero Catastral

Liceth Castro Moreno Asistente

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
CONTENIDO
Pág.

PRESENTACION 1

INTRODUCCION 3

I. ELEMENTOS METODOLOGICOS. 5
II. ALCANCES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO 7
TERRITORIAL
III. MODELO DE DESARROLLO ACTUAL DE EL RETEN 8
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTO A 10
LARGO PLAZO
V. VISION DE EL RETEN HACIA EL 2.008 15
VI. OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO 16
TERRITORIAL 2.000 - 2.008
VII. AMBITOS DEL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL 17
VIII. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA LOCAL 22
IX. MODELO DE DESARROLLO PARA ORDENAR EL TERRITORIO 23
URBANO
X. ESTRUCTURAL DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO 27
XI. UN NUEVO MODELO SUBREGIONAL PARA ORDENAR EL 29
TERRITORIO RURAL
XII. HACIA UN DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE 34
XIII. HACIA UN DESARROLLO INSTITUCIONAL COMUNITARIO 38
XIV. HACIA UNA CONVIVENCIA CIUDADANA 39
XV. HACIA L A INTEGRACION Y EL EQUILIBRIO VIAL 39
XVI. HACIA LA REACTIVACION ECONOMICA 41
XVII. HACIA UN ORDENAMIENTO EQUILIBRADO DEL TEJIDO 42
SOCIAL
XVIIII. HACIA LA CULTURA DEL NUEVO MILENIO 44
XIX. HACIA LA INTEGRACION INSTITUCIONAL 46
XX. MODELO DE GESTION TERRITORIAL 47
XXI. MACROPROYECTOS INTEGRALES LOCALES 52
XXII. PLAN DE ACCION 59

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
PRESENTACIÓN.

Cuando se comenzó la campaña electoral para aspirar al primer cargo público del
municipio, el ordenamiento territorial se convirtió en una de mis prioridades en
materia de planificación, ya que con este instrumento se buscaba reducir los
niveles de pobreza existente y por otra parte ampliar los espacios participativos en
las diferentes dimensiones del desarrollo (ambiental, social, económica,
infraestructura, política e institucional). En este sentido, estaba cumpliendo un
mandato constitucional establecido a través de la Ley 388 de 1.997, la cual obliga
a los entes territoriales a disponer de una herramienta de planificación integral,
que para nuestro caso está dada por un Esquema de Ordenamiento Territorial y al
mismo tiempo apuntar estratégicamente para que El Retén, al igual que la mayoría
de municipios del Caribe colombiano, se inserten en los nuevos patrones
competitivos del mercado regiona l e internacional.

Si bien, hoy nuestro municipio adolece de bajos niveles de calidad de vida, tanto
en el área urbana como rural, se espera que en el lapso de la formulación del
Esquema de Ordenamiento Territorial 2.000-2.008 "RETENgamos El Orden", se
construyan referentes sociales y económicos que permitan atender
satisfactoriamente y de manera equilibrada las necesidades de la población
retenense, lo cual permita vivir socialmente en paz, dentro de un ambiente sano,
con desarrollo productivo.

Partiendo de las competencias y responsabilidades de los entes locales, el EOT


pretende darle un uso adecuado al suelo rural, evitar el deterioro ambiental, elevar
la cobertura en los servicios masivos domiciliarios, establecer patrones legales de
vivienda social, equilibrar la oferta social frente a la demanda de servicios, mejorar
la infraestructura física y propiciar condiciones productivas que dinamicen nuestra
economía local. Este reto, es supremamente alto cumplirlo en nueve (9) años de
vigencia del plan, pero debemos trabajar incansablemente para que los diferentes
actores, sectores y gestores del municipio, retengan un orden equilibrado y
participativo en sus diferentes dimensiones.

Por lo expuesto anteriormente, considero que el EOT 2.000 - 2.008


"RETENgamos El Orden" es la carta de navegación del municipio, que servirá
para implementar las estrategias y programas de desarrollo que permitan
optimizar el suelo municipal y a la vez sea el soporte que genere mayor
rentabilidad en la gestión municipal dentro del contexto regional.
Finalmente, someto a consideración de los retenenses, el sector privado, gremios,
campesinos, líderes cívicos, presidentes de juntas de acción comunal,
académicos, estudiantes, ciudadanos cívicos, concejales, exalcaldes y ciudadanía
en general, las pautas, pasos e instrumentos consignados en este plan, para que
sirvan de marco orientador en el presente milenio y así servir para que El Retén
sea en el corto plazo, un territorio competitivo en el entorno regional y
departamental.

Angel Porras Cespedes


ALCALDE MUNICIPAL

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
INTRODUCCION
El ordenamiento territorial en Colombia responde a la imperiosa necesidad de
organizar las comunidades dentro de su territorio físico, en busca de soluciones
viables, posibles y concertables, que permitan equilibrar el desarrollo en términos
sociales, económicos, de infraestructura, financieros e institucionales, aunado a
una identidad cultural propia en un medio ambiente deseado. Este objetivo
propenderá por un desarrollo local autónomo en el largo plazo, donde los actores
sociales serán los ejes sobre los cuales graviten las soluciones.

En este sentido, la Ley 388 de 1.997 o Ley de Desarrollo Territorial busca sentar
bases sólidas para la promoción de un desarrollo sostenible y sustentable
ambientalmente en un largo período de tiempo, garantizándole a las poblaciones
un mejor nivel de vida socioeconómico.

En aras de cumplir con estos principios deseables para la población y enmarcados


en los preceptos de la Ley 388 de 1997, la cual establece tres (3) tipos de planes
según algunos criterios técnicos y básicos, donde la población del municipio es
factor relevante, se inició la elaboración y formulación del Esquema de
Ordenamiento Territorial, categoría que le corresponde al municipio de El Retén
(Magdalena), por poseer unos 24.420 habitantes aproximadamente (DANE,
Proyecciones Poblacionales, 2.000).

Con base en lo anterior, para la formulación del Esquema de Ordenamiento


Territorial 2000-2008 "RETENgamos El Orden" se dió paso en primer término al
Diagnóstico Panorámico Evaluativo del Municipio en todas sus dimensiones:
ambiental, social, económica, institucional, cultural, de infraestructura, financiera,
e inclusive a determinar su espacialización tanto en el área urbana como rural, con
el objeto de determinar sus nexos en el contexto regional, subregional y municipal.

El estudio del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Retén


2.000 - 2.008 consta de los siguientes documentos: Diagnóstico Evaluativo del
municipio; Documento de Formulación del EOT que abarca el corto, mediano y
largo plazo; Plan de Acción, Resumen Ejecutivo, y Proyecto de Acuerdo de
aprobación del Concejo Municipal.

Este documento fue sometido a consideración de los actores sociales del


municipio, departamento y región Caribe con el propósito de establecer un
proceso de difusión y divulgación, el cual permitió validar la concertación previa
realizada entre la comunidad y las instancias de planeación del municipio de El
Retén.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
I. ELEMENTOS METODOLOGICOS.

Soportado en los parámetros y lineamientos planteados por el Ministerio de


Desarrollo Económico, se establecieron las bases metodológicas del Esquema de
Ordenamiento Territorial para el Municipio de El Retén 2.000-2.008
“RETENgamos El Orden”, a través de cuatro (4) momentos, de la siguiente
manera:

Valoración

En el momento de la valoración se cumplen varias acciones, de la siguiente


manera:

♦ Decisión de la Administración Municipal de El Retén de adelantar el proceso


de realización del Esquema de Ordenamiento Territorial, determinándose, como
fundamento operativo, establecer un criterio básico para su orientación, cuyo
liderazgo, en cuanto a su organización, proceso y control, fue confiado a un
Equipo Consultor del Plan, con profesionales de la región y del municipio; los
cuales tienen un amplio conocimiento del territorio.

♦ Revisión de las metodologías existentes para la elaboración y formulación


del Esquema de Ordenamiento Territorial, se revisaron las diferentes
metodologías, pero sin apartarse de los patrones sociales y culturales del
territorio.

♦ Creación de la Oficina del Esquema de Ordenamiento Territorial, adscrita a


la Oficina de Planeación Municipal, con el objeto que una vez concluido el
proceso de formulación, esta se constituya en la Oficina del Expediente Urbano
del Municipio.

♦ Ambientación del Plan, consistió en dar a conocer a la comunidad retenense


la importancia de la realización del Plan, para lo cual se realizaron dos (2)
mesas de trabajo, una con la comunidad y otra con el Honorable Concejo
Municipal.

Prediagnóstico y Diagnóstico

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
♦ Recolección de Información Secundaria, consistente en revisión bibliográfica
y cartográfica, entre los cuales se encontraron documentos de importancia
como el Plan de Desarrollo Municipal 1.997-1999 "Un Nuevo Despertar", Mapa
Institucional del Ministerio del Interior - Ministerio de Desarrollo Económico,
Información Estadística de la UMATA y de la Secretaria de Agricultura del
departamento del Magdalena, Ficha Básica Municipal de la Oficina Asesora de
Planeación Departamental, Manejo Distrito de Riego (HIMAT), Estadísticas
cuencas hidrográficas del IDEAM, Información sobre Zonas Agroecológicas de
Corpoica (Regional # 3), Leyes que tienen que ver con el Ordenamiento
Territorial del Municipio.
♦ Recolección de Información Primaria, mediante recorrido a la zona urbana
del Municipio, cabeceras corregimentales y veredas.
♦ Mesas de trabajo sectoriales tanto a nivel urbano como rural, obteniéndose un
estado del arte de cada uno de los sectores en el municipio, y la visión
territorial en el contexto subregional, departamental y regional.
♦ Espacialización del diagnóstico sectorial del municipio de El Retén,
realizado en primera instancia en las mesas de trabajo sectoriales con la
comunidad.
♦ Elaboración de un documento síntesis del Diagnóstico y del Resumen
Ejecutivo del mismo.

Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial

♦ Definición del escenario del ordenamiento del Territorio con la participación de


la comunidad organizada y de ciudadanos cívicos de reconocida trayectoria en
el municipio.
♦ Elaboración del Plan o Proyecto Colectivo del Ordenamiento Territorial con
sus instrumentos legales.
♦ Aprobación del Plan por las instancias competentes: CORPAMAG, Consejo
Territorial de Planeación y Concejo Municipal, de acuerdo con lo establecido en
la Ley 388 de 1.997 y su Decreto Reglamentario 879 de 1.998.

Implementación del Esquema de Ordenamiento Territorial

En este momento, se espera que tanto la Administración Municipal actual, como


las dos (2) posteriores, ejecuten el Esquema de Ordenamiento Territorial y
formulen los Planes de Desarrollo armonizados con el presente plan.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
II. ALCANCES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL 2.000 - 2.008.

Teniendo en cuenta lo planteado en los dos (2) acápites anteriores, con respecto
al enfoque, los lineamientos y metodología, se determinan los siguientes
alcances del Esquema de Ordenamiento Territorial de El Retén 2.000 - 2.008
"RETENgamos El Orden", se establece lo siguiente:

Con relación a la vigencia del Plan.

En primera instancia se estipula los alcances temporales del Esquema de


Ordenamiento Territorial, estableciendo como límite el año 2.008, de la siguiente
manera:

1? Para el corto plazo, se determinarán acciones articuladas al Plan Desarrollo


Municipal 2000-2002 “Progreso en Marcha”, dando cumplimiento de esta
manera a lo previsto en la Ley, “la necesidad de articular las acciones
territoriales, previstas en el Plan de Desarrollo, a los procesos operativos y de
inversión del Esquema de Ordenamiento Territorial. Esto significa que se
establece un plan de corto plazo a tres (3) años.

2? Para el mediano plazo, se define el período considerado entre el año 2003 y


el año 2.005, es decir, del cuarto al sexto año del Esquema de Ordenamiento
Territorial.

3? Para el largo plazo, se planean acciones cuyos límites temporales y físicos se


establecen en el año 2008. Los límites correspondientes a los perímetros
propuestos se especifican en los planos correspondientes al Componente
Urbano y Rural del Plan.

Con relación al Contenido del Plan.

En segunda instancia se hace referencia a los Componentes contenidos de la


Formulación del Plan propiamente dicha, ya que según lo establece la Ley 388 de
1.997 y su Decreto Reglamentario 879 de 1.998, los alcances del Plan se
delimitan en tres (3) componentes, así:

COMPONENTE GENERAL. Contiene los fundamentos conceptuales asociados


con la formulación de objetivos, estrategias y políticas de desarrollo territorial, a
partir de los cuales se sustentan y se definen las características estructurales
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
generales de los usos del suelo del municipio y su clasificación, lo que permite
establecer las bases para organizarlo espacialmente.

COMPONENTE URBANO. Comprende el conjunto de tratamientos y actuaciones


urbanísticas para el área urbana del municipio de El Retén, enm arcadas dentro del
Componente General y en estrecha armonía con sus principales postulados.
Contiene los esquemas de localización y dimensiones de vías; las provisiones de
servicios masivos domiciliarios y de equipamientos, así como los requerimientos
en materia de espacios libres y zonas verdes públicas de escala urbana; áreas
destinadas a vivienda de interés social; macroproyectos y definición de criterios
generales para los planes parciales.

COMPONENTE RURAL. Comprende el conjunto de tratamientos y ac tuaciones


urbanísticas para la zona rural del municipio de El Retén, enmarcadas dentro del
Componente General y en estrecha armonía con sus principales postulados.
Contiene los esquemas de localización y dimensiones de vías; las provisiones de
servicios masivos domiciliarios y de equipamiento, así como los requerimientos en
materia de espacios libres y zonas verdes; áreas destinadas a vivienda de interés
social; macroproyectos y definición de criterios generales para los planes
parciales.

III. MODELO DE DESARROLLO ACTUAL DE EL RETEN

La propuesta del modelo de desarrollo territorial para el Municipio de El Retén,


tiene como punto de partida la dinámica territorial actual, la cual se sustenta en la
forma de apropiación de la base natural por parte del hombre.

El ordenamiento del territorio en el municipio se caracteriza por una serie de


disfuncionalidades acaecidas históricamente por la relación hombre – naturaleza -
territorio, donde los flujos comerciales, productivos, espaciales, sociales y
políticos, se caracterizan por presentar efectos de funcionalidad y conectividad,
marcados por los elementos básicos, los cuales han llevado al estado actual, el
cual se caracteriza por los siguientes elementos:

Mediana conflictividad. La cual se ha venido cimenta ndo no solo en el municipio


sino en todo el país, ligada a factores tales como: la corrupción, el atraso social, la
falta de oportunidades económicas, el desempleo, el desorden territorial y la falta
de sentido de pertenencia con respecto a los recursos naturales y culturales.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Los niveles de conflicitividad que se vienen dando recientemente en el territorio,
donde se hacen presente las diferentes modalidades de violencia, hacen pensar a
los actores sociales con gobernabilidad que este fenómeno incide en el desarrollo
social y productivo de El Retén, del cual se desprenden otras acciones tales como:
escasa inversión social, rezago económico, niveles altos de pobreza y
vulnerabilidad social, entre otros.

Deterioro del Medio Ambiente. El territorio se ha utilizado desordenadamente sin


tener en cuenta las características de los recursos naturales, lo cual ha conllevado
efectos detractores del medio ambiente, siendo los principales: deforestación y
erosión de los suelos; inundaciones causadas por represamientos, deforestación,
erosión de las cuencas de las fuentes hídricas; incremento de la contaminación de
desechos, del aire, del agua y destrucción del paisaje urbano en diferentes zonas
del municipio, tanto urbana como rural.

Marginalidad y Desequilibrio. Para la población, reflejada en: déficit cuantitativo


y cualitativo de servicios masivos domiciliarios; déficit de vivienda, incremento de
zonas de vivienda ilegal, ubicándose en zonas de riesgo; deficientes sitios de
recreación, deficiencia en infraestructura y dotación de servicios educativos y de
salud, principalmente en el área rural; inexistencia del sentido de pertenencia del
retenero, con respecto al patrimonio cultural, histórico y arqueológico del
municipio.

Desaceleración económica. Sustentada en disminución de la oferta de empleo e


ingresos familiares, ocasionada por la crisis del sector agropecuario básicamente,
y la inexistencia de la actividad comercial y agroindustrial, y que gran parte del
ciclo económico del municipio se centra alrededor del empleo generado por el
sector público. En este sentido, es importante anotar que el municipio dispone de
un alto potencial agropecuario que debe fortalecerse en el mediano plazo.

Desintegración vial y escasa conectividad. Caracterizada por desarticulación


territorial entre la cabecera urbana y la zona rural del Municipio; no existe
cobertura de pavimentación de vías; ocupación de los andenes; inexistencia de
alumbrado de las vías. De igual manera presenta serias limitante en materia de
servicios masivos, ya que no existe sistema de alcantarillado y la densidad
telefónica es baja.

Debilidad institucional. Dada por la baja coordinación interinstitucional eficiente ,


que permita la focalización de inversiones en las áreas más necesitadas;
desarticulación e ineficicacia de las acciones de apoyo y asistencia del nivel
nacional a los entes territoriales; actuación fragmentada de los gobiernos locales
con diferentes niveles para gestión, generando intervenciones puntuales
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
nacionales en el área subregional, perdiéndose la integralidad de las acciones;
escasa capacidad endógena de crecimiento; insuficientes ingresos municipales
para adelantar inversiones frente a las demandas de la comunidad, con relación a
equipamientos e infraestructuras; y alta dependencia de las transferencias de la
nación.

Valoración Comunitaria. La existencia de una marcada colaboración,


concertación y gestión de las organizaciones de base en los procesos sociales,
económicos, políticos e institucionales del orden local, le imprimen una aceptación
integral a la ejecución de proyectos realizados en El Retén.

IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTO A


LARGO PLAZO.
A través de las características del Modelo de Desarrollo Actual se muestra la
comunidad, la economía y el territorio en su estado del arte, sin embargo estos
tres (3) elementos no son solo una herencia del pasado, sino también los
componentes básicos de nuestro proyecto de futuro, o sea, los soportes básicos
del Modelo de Desarrollo. De esta manera, los espacios habitados por el hombre
adquieren carácter significativo a partir de las relaciones de apropiación,
ocupación y transformación a que son sometidos por el grupo o el individuo, las
cuales pueden ir desde el simple estar, porque se es de allí, hasta una
significación plena, derivada del pensar y actuar permanente sobre lo que se
habita, lo cual lleva a pensar en proyectos de vida, a partir del territorio.

Se trata de conciliar una ordenación del territorio que recoja la herencia y los
desequilibrios actuales e intente corregirlos en consonancia con las apuestas de
futuro y la trayectoria que un escenario deseable nos marca y establece. Dentro
de las directrices de la ordenación del territorio, estamos obligados a ordenar y
tomar decisiones sobre elementos que afectan no sólo a la esfera económica de
nuestra sociedad futura, sino también a sus esferas social, organizativa, formativa
y cultural. En este sentido, las políticas territoriales buscan mejorar el
ordenamiento social, político, institucional y fiscal de las localidades, condición
básica para el desarrollo de proyectos socioeconómicos de gran alcance e
impacto, abordando la crisis de habitabilidad y convivencia del municipio,
incorporando y articulando territorios tradicionalmente marginados y de conflicto , al
proceso de desarrollo, en una visión integral de desarrollo.

Con estos elementos, el Esquema de Ordenamiento Territorial de El Retén 2.000 -


2.008 "RETENgamos El Orden" debe constituirse en un instrumento básico para
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
la integración y la cohesión de la sociedad existente en el municipio, planteando
un Modelo de Desarrollo Territorial que se constituya en la imagen deseable de los
reteneros hacia el futuro, en el cual la acción de los distintos actores, sectores y
gestores, se oriente a lograr estos propósitos.

Teniendo en cuenta los principios y criterios básicos expresados anteriormente, el


Modelo de Desarrollo Territorial propuesto que sustenta la imagen deseable y
factible del Municipio, se soporta en el trinomio: Comunidad - Economía -
Territorio. Partiendo de esta alianza se plantea la organización de un Modelo
Territorial-Estructural de largo plazo, en donde el punto de partida principal en un
estado de escasa gobernabilidad en el que vive el país, es la generación de un
proceso de Convivencia Sostenible. A partir de este marco se plantea los otros
seis (6) elementos del Modelo: Ordenamiento equilibrado del Tejido Social,
Desarrollo Ambiental Sostenible, Desarrollo Institucional Comunitario, Convivencia
Ciudadana, Integración Vial y Reactivación económica. A continuación se
describen estos elementos:

Ordenamiento del Tejido Social.

El planteamiento del desarrollo del Tejido Social local parte de la identificación de


necesidades, intereses, problemas y demandas de la población. Esto tiene que
ver directamente con los indicadores de: Vivienda, Acceso a servicio sociales
(educación, salud), acceso a servicios masivos domiciliarios (acueducto,
alcantarillado, energía, telefonía), e inclusive el comportamiento de los habitantes
ante la inexiste ncia de los servicios de alcantarillado, aseo y gas.

Partiendo de estos elementos, este enfoque se concibe desde una perspectiva de


justicia, equidad y crecimiento y desarrollo del talento humano, como pilar
fundamental para la construcción de mejores oportunidades para el hombre
retenero.

En este sentido, la estrategia se sustenta a través de la adecuada provisión y


distribución territorial de los servicios sociales, asistenciales, culturales y
recreativos, requeridos para el logro de un mejor nivel de vida de la población
retenera, y una adecuada distribución racional de las actividades económicas
sobre el territorio.

Desarrollo Ambiental Sostenible.

En el Desarrollo Ambiental Sostenible se fundamenta el elemento Territorio, ya


que es el actuar sobre el medio físico. Esta variable consiste en sustentar el
proceso de desarrollo urbano – rural, a partir del respeto por los valores
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
ambientales (recursos naturales y paisajísticos locales), propiciando la
construcción de un Municipio con fundamento en la realidad de su medio físico.
Es decir, se enmarca en el principio fundamental de que “la población actual
realice el desarrollo social y económico con base en la oferta natural y mejore sus
condiciones de vida, pero sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas,
con el propósito de no comprometer la capacidad de uso y satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras”.

Por tratarse de un ordenamiento del territorio, se está actuando sobre el medio


físico, lo que implica que el Desarrollo Sostenible deberá constituirse en una base
importante del enfoque orientador del desarrollo social, económico, cultural e
institucional del municipio.

En este sentido, se plantea como componentes estructurales de esta estrategia


los siguientes: Clasificación del suelo, en urbano, rural y de expansión urbana;
Conservación de las fuentes hídricas presentes en el área del Municipio de El
Retén tales como: quebradas Ají, Chirina, Santa Ana, Honda, Macaraquilla, La
Mula, San Joaquín, Los Largueros, Caños La Palma, El Chuval, Pueblo Viejo,
Pancú, La Acequia, Mengajo, La Tupia, canales Los Ases, Corralito, Patía I, Patía
II, y Buenavista; adecuada preservación y control de la urbanización en las orillas
de los ríos, caños y quebradas; determinación de áreas de protección y reserva;
determinación de las zonas de amenazas por riesgos de inundación, erosión o
deslizamientos.

De igual manera, se hace mención a los elementos que tienen que ver con el
proceso de recolección, tratamiento y disposición fina l de basuras y de residuos
sólidos para la zona urbana del municipio, los cuales son indispensables para
reducir los niveles de contaminación de los cuerpos de agua de la cabecera.

También es prioritario el incremento de áreas verdes, parques y zonas recreativas,


para un mejoramiento del nivel de vida de la población.

Convivencia Ciudadana.

Buscando facilitar un cambio de actitud en la población que propicie el respeto


entre los diferentes actores, que conlleve a un modelo alternativo de paz por la vía
integral de un diálogo integral donde intervengan todos los actores, sectores y
gestores del proceso. En este sentido, es importante que el municipio y
especialmente la administración trabaje desde su óptica de pacificación a través
de un diálogo permanente, abierto y creciente, donde se debatan básicamente los
problemas sociales y de inequidad en la distribución de las riquezas.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Reactivación Económica.

Este enfoque se plantea teniendo en cuenta como punto focal la Competitividad de


la actividad agropecuaria del municipio. Competitividad vista como un concepto
mas complejo y dinámico que la tradicional concepción de las ventajas
comparativas y que, en consecuencia, impone responsabilidades y acciones
nuevas. Las posibilidades de desarrollo y crecimiento sostenido y sostenible para
las localidades, dependen en gran medida del grado de capacidad para competir
en los diversos mercados.

El municipio debe convertirse en eje articulador entre la subregión Sierra Nevada y


la capital del departamento del Magdalena, aprovechando su localización como
punto intermedio entre esta zona.

En este marco, se trata de dar estímulo al desarrollo de actividades productivas


ligadas al sector agropecuario, básicamente, la agroindustria y los servicios, que
permitan aumentar la participación del municipio en éstas áreas y garantice e
incremente los beneficios sociales derivados de su mayor dinámica. Se
establecerá acciones de apoyo al sector, tales como: construcción de
infraestructura local general y de comercialización, promoción para la creación de
las empresas agropecuarias, identificación de mercados, apoyo a la
microempresa, famiempresa, empresas agropecuarias y demás formas
asociativas para la producción, etc.

Para el logro de esta reactivación se hace necesario promover un proceso de


integración territorial a través del sistema vial y de transporte, considerado
componente fundamental para impulsar el crecimiento económico y reducir los
márgenes de pobreza presentes en el municipio, en el marco de un proceso de
desarrollo sostenible. Por tanto, para promover de manera decisiva la
competitividad local, es vital aumentar el financiamiento de la infraestructura vial
en el municipio.

Es decir, el proceso de ordenamiento permite inducir procesos de articulación


funcional entre sectores territoriales carentes de ellas, enlazándolas mediante la
apropiada interconexión del sistema vial. Interconexión que ha de darse tanto a
nivel intramunicipal, como intermunicipal (departamental) y regional.

Desarrollo Institucional Comunitario.

La Estrategia sustentada en los cinco (5) elementos planteados se apoya además


en un subconjunto de estrategias, encaminadas al fortalecimiento de los

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 12


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
mecanismos operativos y de gestión de la administración municipal, entre las
cuales se mencionan:

ó Desconcentración funcional de la administración local.

ó Articulación del Esquema de Ordenamiento Territorial con los Planes de


Desarrollo Municipal, Departamental, Regional y Nacional.

ó Fortalecimiento de la Secretaría de Planeación Municipal, para asumir la


coordinación general de la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial
2.000-2.008 “RETENgamos El Orden”.

ó Definición de los programas y proyectos de los componentes Ambiental, Social,


Económico, Cultural, De Infraestructura e Institucional, garantizando sus
interrelaciones, con el propósito de armonizar en las ejecuciones, las acciones
y proyectos de iniciativa del Plan.

ó Adopción de una efectiva decisión frente a los estímulos requeridos para


impulsar la localización de actividades económicas que estimulen la
generación de empleo para la población retenera.

ó Implementación de una política de concertación interinstitucional de las


acciones y proyectos y de la adecuada distribución de responsabilidades.

ó Establecimiento de mecanismos para que las acciones y proyectos


estratégicos que se definan puedan impulsar procesos de crecimiento
económico y desarrollo humano en el marco de la sostenibilidad ambiental.

ó Ejecución del Esquema Ordenamiento Territorial 2.000 - 2.008 "RETENgamos


El Orden" con la participación de la comunidad como eje central de las
decisiones relacionadas con programas y proyectos.

V. VISIÓN DE EL RETEN HACIA EL 2.008


Los elementos establecidos anteriormente, llevan a plantear la visión del Municipio
de El Retén, teniendo en cuenta la apreciación actual de sus habitantes, así como
las condiciones socioeconómicas dadas por el entorno subregional, regional y
nacional, lo cual permite determinar las tendencias específicas para el municipio
desde la perspectiva económica, ambiental, cultural, social e institucional.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
A partir de este análisis, se construye la “Imagen deseada del municipio hacia el
año 2.008” el “Municipio que soñamos” en un horizonte de largo plazo, es decir la
construcción de un escenario deseable y factible.

El Retén como entidad territorial joven con vocación


agropecuaria y un talento humano óptimo, ha implementado un
modelo de desarrollo territorial soportado en proyectos
estratégicos que han hecho posible el fortalecimiento del
Municipio como eje articulador de la Subregión Sierra Nevada y
la capital del Magdalena, participando en el mercado regional y
nacional con productos básicos de consumo competitivos (palma
africana, banano y arroz), soportado en una adecuada
infraestructura integracional y de servicios masivos domiciliarios
dentro de un ambiente social sano.

Para el año 2.008, El Retén habrá logrado un nivel de desarrollo


económico y social con participación de las distintas instancias
sociales que lo integran, en el marco de un territorio local
ordenado y propiciado un desarrollo sostenible, garantizando la
convivencia de los reteneros.

VI. OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL 2.000 - 2.008

Los objetivos del EOT “RETENgamos El Orden”, son los siguientes:

ó Establecer mecanismos que permitan al Municipio de El Retén, promover el


Ordenamiento del Territorio como un proceso administrativo, político–
participativo y de planificación físico-ambiental, para alcanzar el desarrollo
social, económico y cultural de la población.

ó Proyectar en el territorio las políticas y estrategias económicas, sociales,


ambientales y culturales, en coherencia con la visión de futuro del municipio.

ó Identificar y seleccionar las mejores formas de utilización de la tierra y de


distribución y locali zación de actividades el territorio, teniendo en cuenta sus
características físicas, socioeconómica y cultural.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 14


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
ó Establecer directrices para el desarrollo físico.

ó Reglamentar usos del suelo.

ó Racionalizar el desarrollo del municipio

ó Mejorar la ubicación de asentamientos, infraestructura y equipamiento.

ó Evitar complicaciones para expedir permisos.

ó Generar identidad socioterritorial.

ó Identificar y localizar las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y


adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor
competitividad.

ó Definir las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la


consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio.

ó Adoptar las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y


manejo del suelo y del conjunto de recursos naturales.

ó Propiciar la construcción de un escenario deseable y factible, mediante el cual


los actores del municipio puedan establecer acuerdos sociales de corto,
mediano y largo plazo, con miras al desarrollo integral del territorio.

ó Definir un modelo de ordenamiento físico de ámbito territorial municipal


sostenible ambientalmente, para lograr en el largo plazo el municipio deseado.

ó Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del


municipio, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.

ó Diseñar y adoptar instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que


permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones
sectoriales que afecten la estructura del territorio municipal.

ó Determinar mecanismos de coordinación para las acciones entre las diferentes


entidades, para que los proyectos tengan impacto positivo en la estructuración
del territorio y coadyuven al cumplimiento de los demás objetivos del EOT.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
ó Establecer mecanismos para la participación de la comunidad y la iniciativa
privada en el proceso de planeamiento físico del municipio.

VII. AMBITOS DEL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL.


El Modelo de Desarrollo del Ordenamiento territorial se mueve a través de cinco
(5) ámbitos: Regional, Urbano Rural, Urbano, Rural y Local.

REGIONAL.

Esta dado por las relaciones intermunicipales que establece el Municipio tanto con
municipios del mismo departamento, al igual que con municipios de otros
departamentos e inclusive de otras regiones, con los cuales mantiene vínculos
económicos, sociales, culturales , ambientales y políticos.

Entre los elementos estructurantes de esta relación se mencionan: el Santaurio


de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada de
Santa Marta.

Con el fin de fortalecer las relaciones del municipio con su entorno subregional se
propone alcanzar los siguientes objetivos estratégicos:

Û Fortalecer las relaciones con los demás municipios de la subregión Sierra


Nevada y la capital del departamento, con el objeto de promover la participación
de entidades territoriales en proyectos comunes.

Û Adelantar aciones conjuntas con otros entes territoriales que permitan canalizar
la cooperación técnica internacional en proyectos estratégicos de desarrollo.

å Establecer los acondicionamientos territoriales necesarios para consolidar a El


Retén como eje articulador entre la Subregión Sierra Nevada de Santa Marta y
la capital del departamento del Magdalena.

URBANO- RURAL.

El ámbito Urbano - Rural se constituye en la unidad territorial y de cohesión del


Municipio, en el cual descansan el conjunto de relaciones de los asentamientos
existentes, los elementos interactuantes de la base natural, y los procesos de
movilidad, conectividad y accesibilidad de la población a los procesos de
desarrollo del Municipio.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 16
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
En el marco de este ámbito, el Esquema de Ordenamiento Territorial 2.000 – 2008
“RETENgamos El Orden”, tiene como objetivos:

Û Consolidar y asegurar la unidad territorial del municipio incorporando


adecuadamente el área urbana y rural al proceso de desarrollo municipal. Esto
se logra con mayor integración vial.

Û Promover procesos desconcentradores de servicios que faciliten la


accesibilidad y movilidad de la población a los mismos.

Û Generar los acondicionamientos infraestructurales y de equipamientos sociales


en las cabeceras corregimentales que permitan la estabilización de los
asentamientos.

Û Configurar territorialmente un sistema de comunicación que permita la


integración de las zonas productivas rurales con el área urbana y los centros de
consumo regionales (Fundación, Ciénaga, Santa Marta y Barranquilla).

Û Afianzar las relaciones urbano rurales sobe la base del recurso hídrico en una
consolidación de su proceso de generación y recepción en una nueva cultura de
su manejo.

URBANO.

Caracterizada por concentrar actividades por sus dinámicas y funcionalidades


entre áreas diferenciales, la localización de actividades, la movilidad y
accesibilidad, la memoria colectiva reflejada en su patrimonio arquitectónico y
espacial y la organización social caracterizada. Está delimitado por lo que se
reconoce como el perímetro urbano, el cual está dado por el perímetro sanitario
establecido por las empresas de servicios masivos domiciliarios.

Entre los objetivos planteados en el ámbito urbano, se cuentan:

Û Establecimiento de un modelo de desarrollo territorial urbano que facilite la


accesibilidad y movilidad poblacional y genere oportunidades de desarrollo de
las comunidades y su calidad de vida.

Û Creación y consolidación de la infraestructura de servicios básicos de transporte


y viales que mejore la cobertura y la calidad en s u prestación.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Û Determinación de usos del suelo acorde con la capacidad productiva del
territorio y la compatibilidad de usos en el marco de la sostenibilidad.

Û Delimitación de zonas de riesgos, amenazas y relocalización de asentamientos


que aseguren la protección de las comunidades.

Û Establecimiento de macroproyectos que dinamicen la estructura urbana e


impulsen la competitividad y sostenibilidad de la cabecera municipal.

Û Establecimiento de una estructura organizacional que lidere procesos de


desarrollo asegurando la participación social.

Û Impulsar intervenciones que consoliden el tejido urbano con énfasis en la


habitabilidad y aseguramiento de la vivienda de interés social como contribución
efectiva en la superación de la pobreza existente.

RURAL.

Constituido por el conjunto de asentamientos cuyas relaciones están asociadas a


actividades primarias o extractivas de la base natural, con características y
expresiones culturales diversas y condiciones de accesibilidad y movilidad
limitada.

Entre los objeti vos planteados en el ámbito rural, se cuentan:

Û Generar una redistribución espacial rural en función de la oferta natural del


territorio, sus potencialidades de uso, características culturales y organización
territorial.

Û Configurar en el territorio rural una división administrativa e institucional (Centro


Operativo Local COL), basada en el establecimiento de sistemas espaciales
funcionales y jerárquicos que aseguren una oferta institucional de bienes y
servicios, que garanticen un nivel de gobernabilidad e interlocución mayor entre
el municipio y la comunidad.

Û Optimizar la comunicabilidad del área rural a través de la infraestructura vial y


de transporte adecuada que articule los asentamientos del área, las zonas de
producción y a estas con la cabecera urbana y la región.

Û Orientar y organizar el desarrollo territorial reglamentando las formas de


ocupación y los usos del suelo en las cabeceras corregimentales.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 18


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Û Dotar las cabeceras corregimentales de equipamientos recreacionales y
sociales.

Û Mejorar las condiciones de habitabilidad, salubridad y bienestar de los


habitantes de las cabeceras corregimentales a través de servicios básicos en
función de su cobertura y calidad.

Û Dotar a los núcleos poblados de áreas verdes y de uso colectivo

Û Incrementar la accesibilidad de la población a los servicios sociales a través de


la infraestructura requerida para mejorar la cobertura y calidad del servicio.

Û Descentralizar actividades de gestión pública tendientes a facilitar las


soluciones a las demandas inmediatas del conglomerado rural.

LOCAL.

Conformado por cuatro (4) corregimientos y nueve (9) veredas en que está
dividido el municipio, establecido bajo criterios de continuidad espacial y de
identidad en el compartimento de un conjunto de servicios y equipamientos
necesarios para la habitabilidad de los asentamientos que incluye cada una de sus
divisiones.

Entre los objetivos trazados para cumplir en el ámbito local se plantean:

Û Determinar los requerimientos de equipamientos comunitarios que mejoren las


características de cada una de los asentamientos con que cuenta el municipio.

Û Generar un proceso de articulación y funcionalidad entre las localidades que


conforman el municipio y su interacción con la cabecera municipal.

Û Establecer las demandas viales y de servicios que requieren los corregimientos,


veredas y núcleos de relevo del municipio.

Û Fomentar la consolidación de los procesos de participación social en defensa y


promoción del desarrollo cultural y socioeconómico de las localidades del
municipio.

Û Ampliar el espacio público y comunitario de los asentamientos que conforman el


municipio.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 19


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Û Articular efectivamente la gestión global de la administración municipal con la
organización de los asentamientos como proceso que afiance el acercamiento
de la administración publica con la comunidad.

Û Identificar formas de mejoramiento de las condiciones de ingresos de los


asentamientos y de generación de ingresos colectivos para el desarrollo de las
mismas.

Û Incorporar a las comunidades en la protección y conservación de áreas


especiales y reducir las presiones sobre áreas de interés ambiental y sobre
zonas de alto riesgo.

VIII. DIVISIÓN POLÍTICO ADMININISTRATIVA LOCAL.


Atendiendo los ámbitos en los cuales se mueve el municipio en sus interrelaciones
territoriales, y para efectos del proceso de desarrollo territorial, el municipio
quedará conformado por cuatro (4) corregimientos, una (1) zona potencial de
articulación y nueve (9) veredas; división que será obligatoria para la elaboración
de planes y programas sectoriales, a los cuales han de referirse todas las
entidades de carácter municipal, y se propenderá porque todas las demás
instituciones de carácter nacional, regional y departamental hagan lo mismo.

La división político - administrativa que se propone es la siguiente:

Cuadro No. 1
Municipio de El Retén
División Político-Administrativa
Nombre Conformantes Perímetro
(Has)
Corregimiento San Sebastián del • Corregimiento San Sebastián del Bongo 9.745,01
Bongo • Vereda Parate Bien
• Vereda Punto Fijo
• Vereda El Chuval
Corregimiento El Salitre • Corregimiento El Salitre 5.901,14
• Vereda Mengajo
Zona Potencial de Articulación • Cabecera Urbana 5.666,88
• Vereda El Porvenir
• Zona rural aledaña a la cabecera municipal
(centro del Municipio)
Corregimiento La Colombia • Corregimiento La Colombia 2.337,77
• Vereda La Bogotana
• Vereda Zacapa
Corregimiento La Polvorita • Corregimiento La Polvorita 2.270,19
• Vereda Las Flores
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Fuente : Equipo EOT, Trabajo de campo

Cuadro No. 2
Municipio de El Retén
Perímetro de las Zonas Urbanas
Cabecera Perímetro
(Has)
Cabecera Municipal de El Retén 90,90
Cabecera Corregimental de San Sebastián del Bongo 7,68
Cabecera Corregimental de El Salitre 4,27
Cabecera Corregimental de La Colombia 4,03
Cabecera Corregimental de La Polvorita 9,10
Fuente: Equipo EOT, Trabajo de campo

IX. MODELO DE DESARROLLO URBANO PROPUESTO.


Los elementos mencionados en el acápite anterior muestran las líneas de
construcción del modelo de desarrollo urbano a mediano y corto plazo, hacia un
desarrollo humano sostenible con crecimiento económico.

Sostenibilidad del Tejido Social.

Q Promover el fortalecimiento de las organizaciones de base, Juntas de Acción


Comunal, Comités productivos y Asociaciones Cívicas, con el objeto de
convertirlos en actores de gestión para el ordenamiento y el desarrollo del
municipio.

Q Promoción del desarrollo integral de los estudiantes en todos los niveles


educativos.

Q Ampliación de la cobertura de los colegios de básica secundaria, con el


propósito de dar el servicio a toda la población.

Q Ubicación de las escuelas y colegios en zonas donde no exista amenazas por


factores naturales (ríos, caños, quebradas, canales).

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Q Ubicación de las escuelas y colegios en zonas libres de factores externos
(ejemplo: expendio de licores, billares, sitios de diversión para adultos, cines,
etc), que alteren el buen funcionamiento de la institución.

Q Lograr el grado obligatorio de preescolar para el 100% de los niños de cinco


(5) años y ampliar la cobertura a los niños de 3 y 4 años según la Ley.

Q Reducción del promedio de alumnos por docente, con el objeto de cualificar y


personalizar la educación.

Q Control de los procesos pedagógicos y de evaluación, conforme con la Ley,


para reducir los índices de reprobación inaceptables.

Q Propiciar el establecimiento de la jornada única en todas las escuelas y


colegios del municipio.

Q Propiciar un amplio conocimiento por parte de los estudiantes, acerca de su


entorno geográfico, cultural, ambiental y económico.

Q Implementación de un proceso de cualificación y dotación al primer nivel de


atención.

Q Generación de una política de acceso de la población a los servicios de salud


en todos sus niveles.

Q Ubicación de las instituciones de salud en zonas libres de factores externos


(ejm: expendio de licores, billares, sitios de diversión para adultos, cines, etc.),
que alteren el buen funcionamiento de la institución.

Q Masificación de la práctica deportiva en los colegios y escuelas.

Q Dotación y conservación de escenarios deportivos, con el objeto de fomentar


la práctica del deporte.

Q Aprovechamiento de la infraestructura deportiva existente (estadio,


polideportivo, canchas múltiples), para promover la actividad deportiva en la
cabecera urbana.

Q Identificación y consolidación de áreas de Vivienda de Interés Social, con la


complementariedad de los servicios urbanos necesarios.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 22


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Q Elaboración de planes de mejoramiento integral para áreas residenciales de
baja consolidación urbana

Q Promoción del desarrollo de planes de vivienda dirigidos especialmente a


grupos de bajos ingresos.

Q Reubicación de la población asentada en zonas de alto riesgo por amenazas


naturales.

Desarrollo Urbano

Q Establecimiento de zonas físicas homogéneas, para la promoción del


desarrollo urbano de acuerdo con el grado actual de consolidación.

Q Ordenamiento urbano a través de la ejecución de macroproyectos, con el


objeto de procurar mejores condiciones urbanas para la población en general.

Q Implementación de los servicios masivos domiciliarios básicos, tales como al


alcantarillado, aseo, telefonía y gas natural.

Q Consolidación y mejoramiento de la malla vial de la cabecera municipal.

Manejo Ambiental Sostenible

Q Mejoramiento de los parques recreativos y deportivos existentes en el área


urbana.

Q Dotación de parques recreativos en los diferentes barrios, con el objeto de


mantener el espacio público recreativo urbano.

Q Establecimiento de un programa de protección y reforestación de las rondas


hídricas de la quebrada Ají y el canal Patía II del área urbana.

Q Establecer normas relacionadas con el control de fuentes de contaminación:


hídrica y atmosférica.

Q Política de disminución de riesgos para los asentamientos ubicados en zonas


de amenazas naturales y artificiales.

Optimización de los Servicios Masivos Domiciliarios

Q Optimización en cuanto a calidad del servicio de agua potable.


MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Q Construcción del sistema de alcantarillado de la zona urbana.

Q Ampliación de los canales de aguas lluvias de la cabecera urbana.

Q Prohibición de sistemas sanitarios inadecuados cerca a áreas ambientales o de


fuentes hídricas.

Q Construcción del relleno sanitario del municipio.

Q Implementación del servicio de aseo en el corto plazo.

Q Implementación del servicio de gas natural en el mediano plazo.

Q Ampliación del servicio de telefonía domiciliaria en la cabecera municipal.

Equilibrio Vial

Q Adecua ción y Rehabilitación de la Vía Principal que conecta la cabecera


municipal con la Troncal de Oriente, mas exactamente en la Vereda La
Polvorita.

Q Mejoramiento de la malla vial urbana existente.

Q Construcción de un anillo vial urbano.

Q Construcción de infraestructura complementaria al sistema vial tales como:


Oficina de despacho de transporte.

Recuperación Económica.

Q Apoyo a la microempresa, famiempresa y demás formas asociativas para la


producción, capacitación a las comunidades de base, identificación de
oportunidades e identificación de mercados.

Q Apoyo a la construcción de infraestructura en general y para la producción


agrícola específicamente, protección del sistema hídrico, vías para las zonas
agrícolas y redistribución de tierras para los campesinos.

Q Apoyo a la producción, mediante la asistencia técnica al pequeño productor.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Gestión Institucional.

Q Fortalecimiento del control urbano a los procesos desordenados de expansión.

Q Determinación de un desarrollo progresivo para consolidación de áreas


urbanizadas con desarrollo de servicios y equipamientos.

Q Definición de desarrollo prioritario para áreas intraurbanas.

Q Fortalecimiento institucional de los procesos de planificación urbana.

Q Definición de criterios de manejo para la asignación de us os, entre otros los


escenarios culturales, públicos y privados.

Q Prohibición de la demolición, parcelación o remoción de los bienes de interés


cultural, sin la autorización de la autoridad que lo haya declarado como tal.

Q Elaboración de planes especiales de protección para los bienes declarados de


interés cultural.

X. ESTRUCTURA DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO


El área urbana concentra las decisiones del orden administrativo, institucional y
económico del ámbito local, fundamentado en los siguientes elementos:
Sostenibilidad del Tejido Social, Manejo Ambiental Sostenible, Optimización de los
Servicios Masivos Domiciliarios, Equilibro Vial, Gestión Institucional y
Recuperación Económica.

Con la combinación de estos elementos se busca la consolidación de los bienes y


servicios, concentración de actividades productivas, infraestructura, accesibilidad,
calidad de vida, equipamiento social, planificación y recuperación del espacio
público, la recuperación y consolidación de hábitats deteriorados.

La definición de las características físicas urbanas, de las áreas construidas, de


los servicios disponibles, y las vocaciones, establece para la composición del área
urbana del Municipio, cinco (5) zonas físicas, cada una con características
particulares asociadas a la producción de bienes y servicios, unos escenarios
naturales y otros construidos, que deben ser articulados a través de una propuesta
de estructura urbana que establezca valores y los integre a través de un sistema

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
de espacio público como eje central y de una propuesta vial coherente y
jerarquizada.

Estas zonas de la cabecera municipal se caracterizan de la siguiente manera:

Zona Consolidada, de la cual hacen parte los barrios El Prado, Centro y San
Isidro. Caracterizada por la concentración de población, usos comerciales,
servicios e institucionales. Contiene además, los equipamientos más importantes y
estructurantes, como: servicios administrativos, salud, y de seguridad, entre otros.

Esta zona, una vez agotado su territorio, establecerá una estrategia de crecimiento
basada en la optimización de lo construido, en la posibilidad de ser eficiente sobre
la base de un reequilibrio de funciones, de acciones de mejoramiento y
preservación, de redensificación mediante un adecuado uso predial en algunas
áreas de desarrollo de vacíos urbanos significativo.

Esta zona consolidada es la base de la estructura urbana general, que genera la


identidad y los valores de usos comerciales, administrativos, de habitabilidad y de
servicios a las otras zonas.

Zona en Consolidación, comprende sectores de los barrios San Isidro, San


Miguel, 27 de Febrero y La Ina, en primera instancia. Se caracteriza por la
concentración de usos residenciales y en pequeña escala, comercio y educación;
posee debilidades en la oferta de espacio público, presenta problemas de
inundaciones.

En segunda instancia se encuentran los barrios 26 de Julio y Campo Murcia,


también se caracteriza por la concentración de usos residenciales, presenta
regular nivel en las vías.

En estas dos (2) zonas como estrategia fundamental, se debe potenciar una
estructura microempresarial o famiempresarial.

Zona Periférica, conformada por los barrios Villa Cecilia I, Villa Cecilia II, Villa
Rosa I y Villa Rosa II. Se caracteriza por el uso residencial, con regulares niveles
de vías y viviendas; también presenta problemas de inundaciones.

Para el desarrollo de esta zona se debe plantear una propuesta integral de


servicios sociales, que permitan mejorar el nivel de vida de la población, así como
una propuesta de uso económico, basado en una estructura microempresarial o
famiempresarial.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 26
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Zona Marginal, conformada por sectores de los barrios 27 de Febrero, San
Miguel, Los Olivos, Centro y La Ina; caracterizada por vías en mal estado, con
riesgos de inundación y contaminación por quema.

La estrategia principal de esta zona debe estar basada en la reubicación de los


sectores inundables, y en una política de dotación de servicios sociales
conectados a los barrios aledaños a estas zonas. La definen los ase ntamientos de
desarrollo espontáneo sobre las áreas planas, los cuales se caracterizan por
construcciones en proceso de consolidación, mínimo aporte de espacio público.

Zona de Reserva para expansión urbana, estas áreas a incorporarse dentro de


las estrategias de crecimiento de la ciudad, deben ser consideradas desde el
punto de vista de su ubicación, de la articulación a la infraestructura vial y de
servicios y de equipamiento de carácter urbano. Son las áreas que pueden
proveer de un tejido urbano saneado en usos, coherente en su geometría urbana y
en la capacidad de aportar espacio público, equipamientos y servicios acordes a
las densidades planteadas.

Este modelo de desarrollo de la estructura urbana propuesto se fundamenta en la


consolidación de las vocaciones, potencialidades y roles definidos para cada zona,
así como en las interrelaciones y articulaciones entre ellas.

XI. UN NUEVO MODELO SUBREGIONAL PARA ORDENAR EL


TERRITORIO RURAL

Es evidente que los condicionantes o limitantes que se observan en el marco del


orden territorial existente actualmente en el área rural del municipio de El Retén,
exigen una revisión participativa y posterior replanteamiento del modelo, de tal
forma que se articule funcionalmente dentro de un contexto integral de eje
articulador de la subregión Sierra Nevada del departamento del Magdalena y la
ciudad de Santa Marta.

En este contexto, el EOT de El Retén contempla la implementación de un nuevo


Modelo de desarrollo, que permita ordenar territorialmente el área rural, partiendo
por establecer en primer lugar un esquema de organización político-administrativo,
que fortalezca los procesos de integralidad y eleve la débil conectividad existente.
Así mismo, es indispensable armonizar a todo el territorio municipal, lo ambiental,
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
lo económico, lo social, lo institucional, lo político y lo cultural, tal como lo
establece la Ley 388 de 1.997, sirviendo además el modelo para alcanzar un
desarrollo armónico y sustentable en el mediano y largo plazo.

En este sentido y teniendo en cuenta los planteamientos y sugerencias de la


comunidad a través de los talleres, reuniones de trabajo y mesas de
concertaciones, el modelo se apoyaría en los siguientes lineamientos estratégicos:

Ordenamiento Social Integrado en el Territorio Rural.

î Establecer mecanismos estatales integrales en términos sociales que permitan


reducir el desequilibrio de la oferta social existente en algunas veredas y
corregimientos, con el propósito de que los ciudadanos tengan un respiro
social para desarrollar sus actividades.

î Coordinar en forma conjunta con las instituciones del orden departamental y


nacional la puesta en marcha de programas y proyectos de reforma agraria
que permitan básicamente dos (2) alternativas: darle una mejor utilización a la
tierra y por otra parte, dotar de parcelas a los campesinos y pequeños
productores que no posean tierras.

î Revisar la infraestructura social (centros educativos, centros hospitalarios y


oferta de vivienda de interés social), con el propósito de plantear políticas de
equilibrio social en el largo plazo.

î Incrementar la cobertura de los servicios sociales a nivel rural, buscando


reducir los niveles de pobreza en las cabeceras corregimentales y veredas.

Participación Activa e Integral en los Procesos de Paz.

î Establecer mecanismos que permitan reducir el acceso a las armas de fuego


por parte de actores ilegales en el territorio rural del municipio. En este sentido,
es necesario que el Estado a través de una ley revise la normatividad del porte
de armas en nuestro país.

î Realizar acciones tendientes a rehabilitar socialmente a las familias


desplazadas provenientes de los asentamientos de Mengajo, El Chuval, El
Salitre, San José de Honduras y San Sebastián del Bongo. Lo anterior, apunta
a incorporar a estos habitantes a la vida civil, reduciendo los índices de
pobreza en el municipio de El Retén.

Fortalecimiento de la Infraestructura Física y de Red Vial.


MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 28
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
î Rehabilitar, adecuar y conservar la vía La Polvorita - El Retén, con el propósito
de fortalecer la dinámica social, poblacional y comercial entre lo urbano y lo
rural, ya que sobre esta vía se dan los mayores flujos del municipio. Esta
estrategia tiene como objetivo fundamental, convertir este tramo en el corredor
interurbano entre El Retén y la troncal de Oriente, dándole mayor conectividad
al municipio con las cabeceras municipales de Fundación y Aracataca.

î Adecuar y rehabilitar las diferentes vías rurales que comunican a la cabecera


urbana de El Retén con los corregimientos y a estos con las veredas y núcleos
básicos, para que sirvan de soporte para consolidar la estructura productiva
municipal.

î Gestionar ante el nivel nacional la construcción de elementos de


infraestructura, que sirvan de soporte a los procesos de producción y
comercialización, tales como: planta despulpadora de fruta, centros de acopio,
etc.

î Trabajar coordinadamente con las instancias viales nacionales y


departamentales para estudiar la entrega en concesión la vía La Polvorita - El
Retén, buscando niveles de rentabilidad económica para el gobierno local. En
todo caso, debe darse concertación con los actores sociales del municipio.

Fortalecimiento de los Servicios Masivos Domiciliarios.

î Construcción y optimización de los acueductos y sistemas de alcantarillado


ubicado en las cabeceras corregimentales y veredas, de tal modo que estos
contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

î Realizar un inventario de necesidades funcionales a nivel rural, especialmente


en las cabeceras corregimentales con el propósito de detectar que tipo de
equipamiento básico se debe construir en el territorio rural en los próximos
nueve (9) años.

î Definir normas específicas para reglamentar el uso del espacio público en las
cabeceras corregimentales y veredas existentes en el municipio de El Retén.

î Gestionar ante la instancia competente la instalación de redes domiciliarias de


gas natural en la vereda La Polvorita, aprovechando la cercanía de las líneas
de conducción sobre este territorio.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Redistribución Funcional del estado Local.

î Establecer en el mediano plazo un Centro Operativo Local (COL) de la


administración municipal que permita por un lado atender oportunamente las
necesidades de las poblaciones ubicadas en la parte norte y occidental del
municipio, con el propósito de ampliar la gobernabilidad local. En este sentido,
el EOT recomienda que este COL se ubique en la cabecera corregimental de
San Sebastián del Bongo.

î Diseñar una estructura integral de ocupación y usos de los suelos rurales,


estableciendo la adecuada ubicación de los equipamientos sociales y de
infraestructura, buscando establecer una óptima integración y expansión de los
servicios masivos domiciliarios que se regulen en el largo plazo.

î Fortalecer institucionalmente las Organizaciones de base existentes en los


corregimientos y veredas, con el propósito que puedan presentarse en el
escenario político con mayor preparación técnica, buscando de esta manera
acceder a los espacios de poder y decisión del contexto local.

î Gestionar ante el Concejo Municipal la elaboración de un proyecto de acuerdo


que permita reglamentar e institucionalizar la división político-administrativa del
territorio de El Retén, elevando a la categoría de corregimiento las actuales
veredas de La Polvorita y El Salitre.

î Propender por la realización en el contexto rural de mecanismos participativos,


tales como: cabildos abiertos, audiencias públicas, foros locales y consejos de
gobiernos; los cuales permitan ampliar los procesos de concertación entre los
actores sociales del municipio frente a las grandes decisiones de los proyectos
de impacto municipal y subregional.

Manejo Equilibrado del Medio Ambiente en el Territorio.

î Rescatar el sentido de pertenencia de las poblaciones rurales en términos


ambientales, propendiendo por establecer una valoración de los recursos
naturales que se tienen en el territorio rural.

î Aprovechar de manera racional y sostenible los recursos hídricos y atractivos


naturales existentes en el territorio (El Chuval), con el propósito de garantizar
un desarrollo económico sostenible en el mediano plazo.

î Definir un sistema de fuentes hídricas que reglamente en forma concertada la


posible construcción de canales y distritos de riego en el territorio municipal.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 30
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
î Apoyar las normas específicas establecidas por la Unidad de Parques
Nacionales y CORPAMAG para la conservación del ecosistema estratégico de
la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el territorio que abarca este municipio.

î Garantizar a la población rural una oferta de agua permanente y suficiente, en


aras de actuar sobre la consolidación de los servicios sociales para las
cabeceras corregimentales.

î Establecer estrictos controles de usos del recurso hídrico a todos los niveles
que permita reducir el impacto ambiental sobre la oferta natural.

î Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, con vigencia a tres (3) años.

Rescate de la Identidad Cultural del Territorio.

î Rescatar los valores culturales de las áreas rurales, buscando desarrollar


espacios de comunicabilidad entre los diferentes grupos sociales del territorio.

î Diseñar mecanismos de participación ciudadana con los actores sociales, de


tal manera que permitan rescatar los valores y patrones culturales de El Retén,
como un compromiso social que demandará el EOT.

î Darle apertura a las diferentes expresiones culturales, de ta l manera que


permitan el rescate de los valores culturales.

î Elaborar el Plan de Desarrollo Cultural municipal 2000-2005.

Ampliar los Niveles de Competitividad a Nivel Local.

î Trabajar conjuntamente con los organismos estatales del sector agropecuario


para adelantar proyectos en el territorio municipal que permitan incrementar el
volumen de la producción agrícola y pecuaria, buscando satisfacer el consumo
interno y destinar los excedentes al consumo departamental y regional.

î Disponer de la infraestructura productiva adecuada que permita garantizar la


óptima comercialización de los alimentos y demás productos competitivos de la
economía local, tales como: arroz, banano, palma africana, etc.

î Incrementar la productividad, teniendo como soporte básico el ingreso de


nuevas tecnologías, que permitan la sostenibilidad de los productos locales en
el mercado regional.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
.

XII. HACIA UN DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE


OBJETIVOS.

Ô Establecer mecanismos integrales que permitan la preservación y defensa del


patrimonio ecológico del municipio de El Retén

Ô Orientar y regular los procesos de localización y distribución de las actividades y


usos de la tierra, en armonía con el medio ambiente y en función de los
objetivos de desarrollo.

Ô Preservar y/o recuperar las condiciones de regulación hídrica y de calidad con


el fin de satisfacer demandas actuales y futuras.

Ô Establecer las regulaciones para la protección del medio ambiente, la


conservación de recursos naturales y la defensa del paisaje del municipio.

Ô Ordenar las actividades y los usos del suelo en las fuentes hídricas.

Ô Definir y declarar las cuencas que suministran el agua potable para la población
como reservas forestales protectoras y establecer sus respectivos planes de
manejo.

Ô Prevenir la erosión, controlar y disminuir los daños causados por ella.

Ô Promover acciones conjuntas con otros municipios y con las comunidades que
busquen la conservación y manejo adecuado de las cuencas hidrográficas.

Ô Establecer acciones para la protección de acuíferos, humedales y otros


importantes cuerpos de agua en coordinación con CORPAMAG.

Ô Establecer mecanismos que permitan prevenir desastres en los asentamientos


ubicados en zonas de alto riesgo.

Ô Rescatar el carácter colectivo del espacio público y establecer los


equipamientos necesarios.

Ô Generar alianzas intermunicipales para la gestión de procesos ambientales en


áreas estratégicas de interés común.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Ô Promover una nueva cultura en la relación comunidad - medio natural -
territorio, en una perspectiva de mejoramiento de la calidad de vida dentro de
un marco de sostenibilidad ambiental.

Ô Incorporar el espacio público como elemento estructurante para el desarrollo


territorial y la consolidación social e intercultural.

Ô Asegurar el espacio público como el lugar donde confluyen la memoria


colectiva, la cultura, la cotidianidad del pueblo retenero.

Ô Recuperar y desarrollar el espacio público para el mejoramiento de la calidad de


vida de la población retenera.

ESTRATEGIAS GENERALES.

La sostenibilidad del desarrollo tiene como meta principal el mantenimiento de los


recursos naturales, a través del aprovechamiento racional e integral del potencial
productivo, la conservación de la diversidad ambiental, la preservación de los
ecosistemas frágiles y el control de procesos degradables.

En este marco, la estrategia en materia ambiental del municipio estará


encaminada a la recuperación, conservación y preservación de los recursos
naturales del territorio local, armonizándolas con los procesos de urbanización
actuales y futuros en el municipio.

En esta estrategia se incluye lo relacionado con: prestación de servicios masivos


en áreas como el tratamiento y disposición de desechos sólidos, tóxicos y
peligrosos y aguas residuales; intervención y control de los ecosistemas frágiles
del municipio; procesos de readecuación territorial de las áreas de riesgo; y
preservación y mantenimiento del espacio público.

Además, estará apoyada en procesos educativos permanentes, con relación a la


necesidad de evitar procesos de contaminación y depredación de los ecosistemas.

En este marco, se plantea como estrategias generales para el logro de un


Desarrollo Ambiental Sostenible, las siguientes:

⇒ Generar un ordenamiento territorial teniendo en cuenta la capacidad productiva


y de uso, tendiente a fomentar el desarrollo sostenible del municipio.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
⇒ Convertir el recurso hídrico en el elemento estructurante de las posibilidades de
sustento de los asentamientos del municipio, asegurando su adecuado manejo
y aprovechamiento productivo.

⇒ Fomentar la recuperación, preservación y conservación de los recursos


naturales renovables del municipio.

⇒ Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales y el ambiente

⇒ Preparar al municipio para su manejo sostenible a partir de procesos sólidos de


formación y educación, asegurando el aprendizaje constante sobre las formas
de relacionarse con el medio natural.

⇒ Conformar un aparato institucional, que permita generar una capacidad de


gestión, involucrando a todos los actores en un proceso de coordinación
interinstitucional, asegurando la concurrencia nacional y de otros niveles del
estado, e incorporando la cooperación internacional.

⇒ Propiciar la participación de la comunidad en la gestión ambiental,


estableciendo mecanismos compensatorios e ingresos por usufructos del
medio, y así convertirlos en aportantes efectivos para la conservación del
medio.

⇒ Reducir los impactos negativos al medio ambiente, abordando programas que


amplien la infraestructura de servicios masivos domiciliarios y saneamiento
básico.

⇒ Identificar y señalar las zonas de riesgo y amenazas para precisar la ubicación


de los asentamientos, las características y vulnerabilidad, implementando
acciones que permitan controlar y eliminar los orígenes del mismo.

⇒ Identificar las áreas de reubicación orientadas a asegurar las demandas de


relocalización mitigadoras de riesgo, a través de programas especiales de
manejo de asentamientos subnormales.

⇒ Articular la infraestructura vial y transporte a la consolidación del espacio


público municipal, como facilitador de la accesibilidad poblacional a estos y
establecer normas adecuadas para las cesiones y áreas libres requeridas.

⇒ Asegurar el acceso de la población a los espacios públicos tendientes a


fortalecer las relaciones interculturales.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 34


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
⇒ Establecer la infraestructura y equipamientos necesarios para asegurar la
adecuación sostenible del espacio público.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
XIII?HACIA UN DESARROLLO INSTITUCIONAL COMUNITARIO.

OBJETIVO

Establecer un equilibrio institucional en la función, planificación y gestión que debe


realizar la administración municipal en su territorio. Estas acciones tienen como
propósito, fortalecer la presencia estatal en busca de una mayor gobernabilidad.

POLITICAS

Ù Instalar en la cabecera corregimental de San Sebastián del Bongo un Centro


Operativo Local (COL) que sirva para elevar la capacidad de gestión entre el
área rural y la cabecera urbana del municipio.

Ù Establecer mecanismos de interlocución entre los actores sociales rurales y la


administración local, de tal manera que permitan informar sobre los procesos
institucionales realizados en términos de programas y proyectos.

ESTRATEGIAS

⇒ Fortalecer las asociaciones comunitarias, productivas, existentes en los


corregimientos y veredas del municipio, con el objeto que se hagan partícipes
activos de los procesos sociales y económicos en pro de su desarrollo.

⇒ Organizar administrativa y funcionalmente las acciones de la administración


local con el propósito de hacer mas eficiente la gestión municipal.

⇒ Coordinar de manera integral las acciones gubernativas con participación


directa del municipio - Concejo y la Comunidad.

XIV. HACIA UNA CONVIVENCIA CIUDADANA


OBJETIVOS.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 36


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Ô Generar espacios de diálogos de concertación y conciliación ciudadana entre
los diferentes actores o protagonistas del conflicto en el municipio, en el marco
de las directrices y acuerdos que actualmente adelanta el nivel nacional en
torno al proceso de paz.

Ô Establecer acciones locales sociales, culturales y económicas, que permitan


generar condiciones propicias para la convivencia pacífica en todo el territorio
municipal.

ESTRATEGIAS GENERALES.

⇒ Todas las acciones que se realicen en el marco del resto de dimensiones del
Modelo de Desarrollo de largo plazo del ordenamiento territorial municipal,
serán bases para construir un espacio de armonía y convivencia pacífica para el
pueblo retenero.

⇒ Establecer un programa de educación para la convivencia pacífica, donde los


tópicos fundamentales son el respeto por los derechos humanos, la solidaridad
y la tolerancia entre los pobladores.

XV. HACIA LA INTEGRACION Y EQUILIBRIO VIAL


Uno de los graves problemas que afecta al municipio de El Retén, tal como se
muestra en el diagnóstico, son las débiles condiciones de infraestructura vial y de
transporte, lo cual conlleva una dearticulación intramunicipal. Esto impide
aprovechar el potencial productivo del municipio, generando una pérdida de
competitividad. Frente a esta situación, las acciones de largo plazo deben
encaminarse, hacia una estrategia de integración y equilibrio vial intramunicipal.

OBJETIVOS.

Þ Diseñar un modelo de interconexión vial y de transporte eficiente para propiciar


la articulación entre el área urbana y rural, con el objeto de integrar el conjunto
del territorio municipal.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 37
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Þ Articular funcionalmente el sistema vial y de transporte del área urbana del
municipio a la red primaria regional.

Þ Definir la localización de los equipamientos y las áreas relativas a las


actividades de funcionamiento del transporte.

Þ Mejorar el sistema comunicacional del municipio vía telefonía urbana y rural,


incrementando la densidad telefónica en las cabeceras corregimentales y
veredas.

ESTRATEGIAS GENERALES.

⇒ Construir y mejorar la infraestructura física, vial y de transportes.

⇒ Diseñar la propuesta general del sistema de interconexión vial urbano-rural.

⇒ Definir las áreas para la proyección de posibles trazados viales en las áreas
urbana y rural.

⇒ Establecer los lineamientos para optimizar la malla vial existente en el área


urbana y en la rural en general de las vías primarias y secundarias.

⇒ Espacializar las áreas de localización de centros de acopio y almacenamiento


articulada a la estructura vial primara y secundaria en el sector rural.

⇒ Espacilizar las actividades y usos relativos al funcionamiento del transporte


(zonas de parqueo, estaciones , etc.).

⇒ Promover la construcción de obras de infraestructura de comunicaciones


(terrestre, telecomunicaciones), para alcanzar una vertebración del territorio
local y tener acceso a los centros regionales y nacionales.

⇒ Asfaltar las vías principales mediante procesos de concesión o privatización de


las vías secundarias de la cabecera, mediante participación comunitaria.

XVI. HACIA LA REACTIVACION DE LA ECONOMIA

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 38


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Con el objeto que el municipio pueda competir ventajosamente en los mercados
(departamental, regional y nacional), se requiere elevar la productividad de los
distintos sectores económicos con el apoyo del estado y la sociedad. La
competitividad en términos generales es "la capacidad de un país, región o
empresa de competir en la economía global mejorando la calidad de vida de los
ciudadanos y garantizando la sostenibilidad ambiental".

La competitividad está estrechamente relacionada con elementos como los


recursos naturales, el talento humano, sostenibilidad de actividades productivas,
identidad cultural, gestión institucional y la integración vial y comunicacional. Esto
lleva a plantear la importancia de la integracion espacial de las actividades
económicas.

OBJETIVOS

Þ Dinamizar un desarrollo socioeconómico equilibrado, sostenible ambientalmente


y económicamente competitivo.

Þ Elevar la productividad del municipio.

Þ Fortalecer la integración del municipio con el contexto subregional y regional.

Þ Optimizar las competencias del municipio, con el objeto de alcanzar un


crecimiento económico sostenible que sea rico en generación de empleo.

Þ Fortalecer el sector productivo del municipio y establecer alianzas estratégicas


para tal fin.

Þ Identificar y localizar las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y


adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor
competitividad.

Þ Establecer alternativas de localización de las nuevas áreas de actividades


productivas en el municipio, como base para una adecuada redistribución
territorial del empleo y la productividad.

Þ Definir mecanismos fiscales para el estímulo a las actividades productivas en el


municipio que sean de autonomía local.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 39


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Þ Mejorar la red vial municipal tanto interna como externa, propiciando el
desarrollo equilibrado del sistema de transporte y de las actividades
económicas asociadas con ella.

ESTRATEGIAS GENERALES.

⇒ Fomentar y apoyar la creación de microempresas, famiempresas y diversificar


las actividades económicas.

⇒ Adecuar el sistema educativo a las necesidades de flexibilización y de


autonomía local.

⇒ Fomentar la calidad se constituye en una tarea a emprender desde ahora con


una proyección de largo plazo, creciente y constante.

⇒ Identificar los programas y proyectos que el Plan de Desarrollo Nacional 1.998


- 2.002 "Cambio para Construir la Paz" pro pone, y gestionar para que el
Municipio quede incluido dentro de la asignación de recursos.

⇒ Ajustar la construcción de obras públicas nacionales en el territorio municipal, al


sistema de normas locales y a las prioridades del Esquema de Ordenamiento
Territorial 2.000 - 2.008.

XVII. HACIA UN ORDENAMIENTO EQUILIBRADO DEL


TEJIDO SOCIAL
Con relación al Tejido Social se debe partir del concepto de Desarrollo social con
equidad territorial, el cual implica organizar y equilibrar las condiciones locales de
vivienda, empleo, educación, salud, vivienda, servicios domiciliarios, y seguridad
social. En este elemento, la atención se concentra en los grupos sociales y áreas
más vulnerables del municipio. Se trata de garantizar el acceso de la población a
cada uno de los servicios sociales como principio de la equidad territorial.

OBJETIVOS.

Þ Contribuir a la reducción de la pobreza absoluta.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 40


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Þ Consolidar la organización social y comunitaria capaz de liderar los procesos de
transformación y aprovechamiento adecuado del territorio en la perspectiva del
desarrollo sostenible.

Þ Generar un hábitat con sus respectivos equipamientos sociales, que mejoren


las condiciones de la población asentada en el área y propicie un proceso de
equilibrio en la distribución de los servicios sociales en el territorio.

Þ Delimitar las áreas para usos del suelo destinadas a la localización de Vivienda
de Interés Social en el municipio.

Þ Establecer mecanismos para garantizar la accesibilidad de la población a los


servicios sociales, culturales e infraestructurales, a través de la ampliación de
cobertura y el mejoramiento de la calidad de estos.

Þ Adoptar las políticas gubernamentales estatales, principalmente con relación a


redistribución de recursos y prestación de servicios de vivienda, salud y
educación.

ESTRATEGIAS GENERALES.

⇒ Ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda para la población del


municipio.

⇒ Ampliar y distribuir equitativamente la infraestructura educativa y de salud en


todo el municipio, de tal manera que se conceda posibilidades de acceso a la
población.

⇒ Aumentar el nivel de formación de la población, ya que el principal recurso del


municipio es el recurso humano.

⇒ Promover la consolidación de las organizaciones sociales, comunitarias y


gremiales, con el objeto de fortalecerlos y hacerlos partícipes de las ejecutorias
del Esquema de Ordenamiento Territorial 2.000 - 2.008 "RETENgamos El
Orden", para construir El Retén deseado.

XVIII. HACIA LA CULTURA DEL NUEVO MILENIO

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 41


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
La Ley 397 de 1.997 o Ley General de Cultura establece que: "Cultura es el
conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emcionales
que caracterizan a los grupos humanos y que comprende mas allá de las artes y
las letras, modos de vida, derechos humanos, sistema de valores, tradiciones y
creencias".

"El patrimonio cultural está constituido por todos los bienes y valores culturales
que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las
costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y
materiales, muebles e inmuebles que poseen un especial interés histórico,
artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental,
ecológico, linguístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial,
documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular".

"Patrimonio arqueológico: Son bienes integrantes del patrimonio arqueológico


aquellos muebles o inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o
que pertenezcan a la época colonial".

OBJETIVOS.

Þ Establecer mecanismos que permitan la preservación, conservación y defensa


del patrimonio cultural localizado en el ámbito territorial del municipio.

Þ Establecer las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico,


cultural y arquitectónico.

Þ Estimular la apropiación y valoración del patrimonio cultural del municipio.

Þ Recuperar las propias señas de identidad social y cultural del hombre retenero.

ESTRATEGIAS.

⇒ Articulación al desarrollo territorial local, los elementos naturales, arqueológicos


y arquitectónicos que constituyen patrimonio cultural y reafirman la identidad
cultural del retenero.

⇒ Establecimiento de normas de protección, conservación, y rehabilitación del


patrimonio cultural del municipio.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 42


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
⇒ Estrategia comunicacional para la divulgación del patrimonio cultural del
municipio.

⇒ Consolidar la acción institucional que permita adelantar gestiones para proteger,


desarrollar y conservar el patrimonio natural, histórico y cultural del municipio.

⇒ Establecimiento de sanciones rigurosas y drásticas para aquellos que atenten


contra el patrimonio cultural del municipio.

⇒ Fomentar las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones


simbólicas expresivas, como elementos de diálogo, el intercambio, la
participación y como expresión libre y primordial del pensamiento del ser
humano que construye la convivencia pacífica.

⇒ Establecer estímulos especiales y promocionar la creación, la actividad artística


y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales.

⇒ Estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos,


aptos para la realización de actividades culturales y, en general propiciar la
infraestructura que las expresiones culturales requieran.

⇒ Fortalecimiento de las bibliotecas y de los servicios complementarios que a


través de éstas se presentan.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 43


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
XIX. HACIA LA INTEGRACION INSTITUCIONAL
El Ordenamiento Territorial es una política de Estado que por su naturaleza se
basa en la descentralización, la autonomía y el desarrollo territorial. En este
sentido, la mayor capacidad de gestión de las entidades territoriales para decidir
sobre los asuntos propios de su desarrollo, es condición básica para la política de
ordenamiento territorial.

OBJETIVOS.

Ü Formular un esquema de desarrollo institucional para la Oficina de Planeación


Municipal o la instancia que la reemplace, destinado a conferirle la capacidad
de planificación técnica, operativa, administrativa y de control que requiere el
Esquema de Ordenamiento Territorial.

Ü Generar las acciones político – administrativas y de planificación física


necesarias para la racional utilización del suelo urbano y de expansión,
propiciando la sana concurrencia entre los hechos y/o entes generadores de la
construcción de la ciudad y su estructura físico – ambiental.

Ü Establecer mecanismos y procedimientos de gestión al interior de la


administración que permitan hacer seguimiento y evaluar la ejecución del plan,
al igual que establecer las medidas correctivas y ajustes necesarios.

Ü Establecer los mecanismos de cooperación con los sectores privado y


gubernamental regionales, departamentales y nacionales.

Ü Estructurar los aspectos normativos requeridos por el Esquema de


Ordenamiento Territorial.

ESTRATEGIAS

⇒ Fortalecer los mecanismos de participación de la sociedad civil en la gestión del


desarrollo, en la concertación para la toma de decisiones y en la gestión
pública.

⇒ Desarrollar mecanismos que coadyuven a fortalecer la descentralización y la


autonomía territorial.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 44


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
⇒ Desarrollar mecanismos de complementariedad, armonía y coherencia entre las
acciones que realizan los diferentes entes territoriales.

XX. MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

CONCEPCION

Con miras a lograr el objetivo principal del Esquema de Ordenamiento Territorial


2.000 – 2.008 “RETENgamos El Orden”, consistente en lograr un mejor nivel de
vida para la población retenera, se ha tomado la decisión de establecer un Modelo
de Gestión Territorial que permita orientar las acciones financieras, físicas,
institucionales y sociales del Plan.

El Modelo de Gestión Territorial hace referencia a la capacidad de administración,


gerencia, diligencia, delegación, orientación y gestión del desarrollo territorial del
municipio de El Retén, mediante un proceso de coordinación, concertación y
cooperación entre los diferentes actores y gestores del desarrollo municipal.

El modelo de gestión propuesto busca la participación de la comunidad (Juntas de


acción comunal y juntas cívicas) y del sector privado (Organizaciones o
asociaciones productivas), de esta manera se establece un esquema de gestión
público – privado. La participación será en todos los aspectos trascendentales
para el desarrollo social y económico, enmarcado en el principio de la
sostenibilidad del modelo.

Teniendo en cuenta que el EOT planteado a un período de tres (3) gobiernos


locales consecutivos, se convierte en el derrotero del desarrollo del municipio
dentro de un esquema activo, es decir, es un plan proceso que se esta
retroalimentando constantemente. De esta misma manera, el modelo de gestión
planteado se enmarca en un modelo dinámico, en constante movimiento, que se
irá ajustando a la medida de los avances logrados en la aplicación del modelo.

Además, con el objeto de lograr un equilibrio territorial, en lo relacionado a las


acciones de desarrollo, la gestión que debe acompañar la implementación del
EOT deberá trascender los asuntos y acciones ejecutorias del contexto urbano
consolidado, haciendo exte nsiva la injerencia pública, privada y social, desde y
hacia el área rural, regional, y nacional.

OBJETIVOS DEL MODELO DE GESTION TERRITORIAL

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 45


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
El planteamiento de un Modelo de Gestión para el Esquema de Ordenamiento
Territorial 2.000-2.008 “RETENgamos El Orden”, tiene unos objetivos básicos, los
cuales se enuncian a continuación:

å Propender por el fortalecimiento del proceso de descentralización y autonomía


local en el contexto del Municipio de El Retén, teniendo en cuenta su papel
como base de la gestión del desarrollo.

å Determinar una estructura de gestión territorial eficiente dentro de los principios


de complementariedad, subsidiariedad, coordinacion y concurrencia entre los
niveles del Estado.

å Promover el mejoramiento del talento humano del municipio con el propósito de


fortalecer la gestión del desarrollo.

å Gestionar recursos financieros que permitan apoyar las acciones requeridas en


el EOT para lograr la Visión de El Retén al 2.008.

å Establecer procesos de coordinación institucional con el nivel central, regional y


departamental, para gestionar el desarrollo local territorial.

å Institucionalizar los procesos de evaluación y seguimiento de la gestión del


desarrollo territorial en el marco de la consolidación de la participación social.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

La ejecución del EOT 2.000 - 2.008 "RETENgamos El Orden" se realizará a


través de diversas figuras de acuerdos institucionales entre los actores públicos,
privados y sociales, involucrados en él. De esta manera, para la ejecución de los
programas y proyectos de desarrollo territorial, la gestión estará centrada en la
promoción y realización de convenios de cooperación mutua, concertaciones,
contrataciones, alianzas estratégicas entre instituciones públicas, privadas.

Dentro del modelo de gestión propuesto para la ejecución del EOT, el Alcalde y las
dependencias de su gabinete deberán descentralizar acciones y competencias
promoviendo un esquema de gestión participativa, tal como se llevó a cabo en el
proceso de formulación del plan. La implementación del EOT se realizará
mediante una gestión integral, seguimiento, control, evaluación, adopción de
instrumentos tecnológicos, capacitación de recurso humano, además de las
necesidades de financiamiento de los proyectos identificados en el mismo.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 46
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Con los lineamientos establecidos en el EOT, la administración municipal, en
cabeza del Alcalde, tiene la oportunidad de desempeñar una excelente función
coordinadora en la unión y combinación de potencialidades del sector público y el
sector privado. En este sentido, la gestión urbana, deberá fundamentarse en la
delegación de funciones prestadoras de bienes y servicios, en especial en
aquellas relacionadas con la construcción y consumo de la cabecera municipal, la
dotación de servicios masivos domiciliarios y demás infraestructuras sociales,
institucionales, productivas, etc, en las cuales el sector privado cumple un rol
destacado.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

En materia de gestión administrativa se propone un modelo de gestión que busca


la consolidación institucional de la instancia encargada de ejercer el ejercicio de la
planeación en el Municipio de El Retén, mediante la redefinición de su papel, en el
proceso de desarrollo de la cabecera urbana municipal como eje articulador de la
subregión Sierra Nevada. Ello implica obviamente, estudiar la posibilidad de
realizar diversos ajustes en la estructura administrativa y organizacional, y la
propuesta de un nuevo esquema de gestión que defina con mayor énfasis su
funcionamiento.

La propuesta busca la adopción de una estructura organizacional que permita


aplicar un proceso de reinvención que busque consolidar la Oficina de Planeación
Municipal como eje de la planeación en el Municipio, que fortalece la gestión
territorial, disponiendo de un equipo base interdisciplinario de profesionales de alto
perfil fuertemente comprometidos con el desarrollo y consolidando los canales de
participación de la sociedad civil, los gremios de la producción, e instituciones
publicas locales, departamentales y nacionales

La estructura orgánica - funcional expuesta a continuación, pretende consolidar la


gestión territorial de la Administración, fortaleciendo la Oficina de Planeación
municipal, para que en su carácter de entidad planificadora articule las funciones,
acciones, y metas de las Secretarías e instituciones que conforman el gabinete
municipal. Responsable de los dos (2) horizontes básicos de la gerencia pública:
El Plan de Desarrollo y el Esquema de Ordenamiento Territorial, facilitadora del
ejercicio institucional en elaboración de planes sectoriales.

Con base en lo anterior, la estructura propuesta comprende un esquema


organizacional plano, encabezado por el Director o Secretario de la dependencia

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 47


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
de Planeación, quien debe actuar como eje o guía de las acciones urbanas y
administrativas competentes y varios grupos de trabajo.

Los Equipos de Técnicos cumplirán las siguientes funciones y competencias de


cada una de ellas dentro del ejercicio administrativo:

♦ Equipo de Desarrollo Sectorial

Su gestión está orientada a promover las iniciativas planteadas en el EOT


alrededor de la dinámica social y económica en el marco del modelo de
proyección del municipio hacia el nuevo milenio, cuyo lineamiento fundamental es
la Convivencia Ciudadana. Este grupo se cons tituirá en el enlace entre
empresarios, sector privado, académico para la competitividad de la cabecera
municipal y del municipio en general.

Además se responsabilizará de los asuntos relacionados con la estratificación


socioeconómica y adelanto de estudios e investigaciones que contribuyan a
identificar procesos incidentes en el desarrollo del municipio.

De igual manera, en el diseño y consolidación de políticas económicas que


permitan fortalecer los sectores de la producción, y generar empleos para los
grupos de menores ingresos.

♦ Equipo de Control Urbanístico y Banco de Proyectos

Este grupo es el encargado de adelantar la formulación y gestión de los proyectos


propuestos en el Plan de desarrollo y el Esquema de Ordenamiento Territorial y
demás soluciones que promuevan el desarrollo del Municipio. De igual manera
adelantará la evaluación de las inversiones y recursos dirigidos al desarrollo del
municipio y propondrá iniciativas de asignación óptima del gasto.

Asimismo, tiene como propósitos adelantar los procesos de control Urbano


establecidos por la Ley 388 de 1997, y de las acciones que al respecto concierne
en materia ambiental y rural. De igual forma es responsable de aplicar las normas
urbanas.

♦ Equipo de Desarrollo Territorial.

Este equipo de profesionales tiene como misión impulsar las directrices,


programas y proyectos de manejo físico del municipio en lo que corresponde a la
estructura urbana y rural, los Planes Parciales, Actuaciones Urbanísticas,
infraestructuras de servicios, equipamientos, sistema vial y de transporte, vivienda,
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 48
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
entre otros. Asegurando la coordinación interinstitucional, elaboración de diseños,
y gestión para la aplicación del Banco inmobiliario y de tierras y el instrumental de
operación financiera de desarrollo urbano.

Será junto con la dirección, la instancia responsable en la emisión de los permisos


de usos de suelo y licencias de construcción. De igual forma, se encargará de
coordinar la estrategia de difusión de la normatividad urbana.

Entre sus funciones, deberá generar espacios de toma de decisiones, resolución


de conflictos, entre otros que contribuyan a la consolidación de las cabeceras
corregimentales en centros urbanos menores.

GESTION AMBIENTAL
Con relación a la gestión ambiental del Esquema de Ordenamiento Territorial
2.000 –2.008 “RETENgamos El Orden”, la Corporación Autónoma Regional del
Magdalena CORPAMAG, es por mandato legal la máxima autoridad ambiental, en
consecuencia es la encargada de controlar y regular el manejo de los recursos
naturales en el Municipio de El Retén y de los demás municipios del
departamento del Magdalena.

Sin embargo a nivel municipal se propone por parte del EOT, ejecutar acciones
tendientes al fortalecimiento de la UMATA asignándole, además de las funciones
establecidas por Ley, la misión de gestionar los proyectos ambientales contenidos
en el EOT, y que hacen referencia a la conservación, protección recuperación,
mejoramiento, etc, de ecosistemas, tanto en el área urbana como en la rural.

Además, el reto administrativo municipal se centra también en la promoción del


desarrollo del municipio, enmarcado en los principios de la sostenibilidad y la
protección del medio ambiente, en especial en la expedición de las licencias de
construcción urbanística y de usos de suelo que por competencia corresponde a
la instancia de Planeación Municipal.

Se han de impulsar gestiones con otras entidades territoriales en el desarrollo de


programas conjuntos para áreas ambientales como la Ciénaga Grande de Santa
Marta. En este sentido se adelantarán gestiones con el gobierno nacional que
aseguren su vinculación a la recuperación y conservación de este importante
ecosistema.

GESTION URBANA EN EL MARCO DEL EOT


MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 49
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
En materia de gestión urbana, se establece como principales elementos de
soporte en el EOT, los siguientes:

♦ Demandas de desarrollo urbano: Infraestructura, equipamientos, etc,


contenidas en el documento técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial
2.000 – 2.008 “RETENgamos El Orden”.

♦ Actores y gestores que participan en la modelación del asentamiento y como


se deben articular al gobierno local. (Sector privado formal, informal,
actividades urbanas, etc.)

♦ Limitantes estructurales que presenta la administración municipal para dirigir su


gestión, y que instrumentos posee para su implementación. (descentralización,
leyes, etc.)

♦ Dinámica urbana que establece responsabilidades a la gestión local. (Grado de


consolidación del tejido urbano y social, fuentes de financiamiento, etc.)

XXI. MACROPROYECTOS INTEGRALES

MACROPROYECTO PARA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

Definición
Está considerado como un proyecto integral de desarrollo urbano de corto,
mediano y largo plazo, ya que la vivienda constituye un elemento clave en el
desarrollo social y económico del hombre, debido a que reduce sus niveles de
pobreza y miseria. En este sentido, este macroproyecto apunta a la promoción,
reubicación y construcción de programas de Vivienda de Interés Social, mediante
el cual además de vivienda se genera espacio público, servicios sociales y empleo
para la comunidad, elementos que inciden notablemente en el mejoramiento de la
calidad de vida de la población retenera.

Teniendo en cuenta los principios establecidos por la Ley 9 de 1989, Ley 3a de


1.991, Ley 388 de 1997 y Ley 546 de 1.999, para la realización de este
macroproyecto se identifica el concepto de VIS, aquellas edificaciones cuyo valor
real es inferior o igual a 135 smlm a precios constantes de 1999.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 50


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Por otra parte, a través de este macroproyecto el municipio encabeza de la
administración local deberá liderar y propiciar en asocio con el sector privado,
organizaciones de base, cooperativas y las entidades nacionales vinculadas al
sector una estrategia de desarrollo que permita establecer un equilibrio entre la
oferta y la demanda de la vivienda de las familias retenenses.

Objetivos

♦ Ampliar la oferta de Vivienda de Interés Social, a través de la construcción en el


mediano y largo plazo de 333 viviendas.

♦ Ampliar la oferta de tierra urbanizada, con el propósito de consolidar la


estructura urbana del municipio, tanto en la cabecera como en los
corregimientos.

♦ Equilibrar el desarrollo urbano de la cabecera municipal en aquellos sectores


que se encuentran por fuera de las líneas o redes de conducción de servicios
masivos domiciliarios.

♦ Reubicar las 110 viviendas que se encuentran en zonas de amenazas y alto


riesgo en todo el territorio municipal, haciendo énfasis en aquellas que han sido
victimas del desplazamiento forzoso.

♦ Reducir el grado de hacinamiento existente en las viviendas pertenecientes a


los estratos 1 y 2 del municipio.

♦ Mejoramiento de 203 soluciones de vivienda.

Localización
Este macroproyecto tiene tres (3) radios de acción para su posible localización: la
primera en la cabecera urbana del municipio, específicamente en las áreas
definidas para VIS. La segunda en la cabecera corregimental de La Colombia, en
aquella zona establecida en el EOT como urbanizable y que sea concertada
previamente con la comunidad y la Oficina de Planeación Municipal o la instancia
competente. La última se ubicaría en la cabecera corregimental de San Sebastián
del Bongo.

Proceso para la definición del Macroproyecto:


MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 51
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
♦ Realizar los respectivos estudios técnicos que permitan definir la viabilidad del
proyecto, incluyendo en ellos las actuaciones urbanísticas y manejo del entorno
en términos sociales y económicos.

♦ Establecer un proceso de concertación con los propietarios de los terrenos en


donde haya actuación mixta para un adecuado reparto de costos y beneficios
del proceso de urbanización que integre el proyecto.

♦ Diseñar los perfiles de proyectos y concertar las posibles fuentes de


financiación que intervendrán en la ejecución del mismo.

Monitoreo del Proyecto


Teniendo en cuenta el impacto social y económico que tendrá este macroproyecto,
se hace necesario la interinstitucionalidad del proceso, lo cual es responsabilidad
de la Oficina Municipal de Planeación o la instancia competente, el Consejo de
Planeación Municipal y el INURBE, o el organismo que lo remplace.

Con base en lo establecido en la Ley 9 de 1989, la Ley 3 de 1.991, Ley 388 de


1997 y Ley 546 de 1.999, pueden participar las siguientes instituciones y
entidades:

Fomento y ejecución.
♦ Municipio
♦ Empresas de servicios masivos domiciliarios
♦ Oficina de Planeación Municipal
♦ INURBE
♦ Cooperativas de Viviendas
♦ Red de Solidaridad Social

Financiación.
♦ Corporaciones de ahorro y vivienda y Banco Agrario
♦ FINDETER
♦ Fondo Nacional de Ahorro
♦ COMCAJA
♦ Gobernación del Magdalena
♦ Familias beneficiarias

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 52


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Asistencia técnica.
♦ ONG's de V ivienda
♦ Asociaciones de Vivienda Popular
♦ Universidades
♦ INURBE
♦ Ministerio de Desarrollo

MACROPROYECTO DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO.

Definición
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
1998-2002 “Cambio para Construir la Paz” en el sector de agua potable y
saneamiento básico, es elevar las coberturas de acueducto y alcantarillado y
mejorar la calidad del agua en aquellos municipios de escasos recursos, es
importante que el ente territorial se inserte dentro de la política nacional, con el
propósito de ampliar la cobertura de estos servicios, especialmente en la cabecera
urbana.

Si bien el macroproyecto es integral en su cobertura, tendrá énfasis en las zonas


rurales, ya que este tipo de servicio se convierte en un incentivo pata logar la
estabilidad de esas poblaciones.

Con base en lo expuesto anteriormente, el proyecto apunta a mejorar las


condiciones de vida de los habitantes de El Retén ubicados en las cabeceras
corregimentales y casco urbano. En síntesis, el macroproyecto busca alcanzar en
el largo plazo una cobertura total del 97% en acueducto y 52% en alcantarillado
durante la vigencia del EOT.

Objetivos
La descripción del proyecto, hace referencia en primer orden a la elaboración del
estudio necesario, para posteriormente establecer la ejecución:

1? Ampliar la cobertura total de acueducto y alcantarillado.


2? Estudiar la participación del sector privado en la prestación de los servicios
masivos domiciliarios, especialmente en acueducto y saneamiento básico,
implantando sistemas de cogestión o concesión.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 53
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
3? Establecer la optimización de los acueductos rurales en las cabeceras
corregimentales.
4? Diseñar mecanismos institucionales que permitan elevar la capacidad de
recaudo al 91% de lo facturado.

Localización del Proyecto


El proyecto en mención tendrá un radio de acción en la cabecera urbana y en las
cabeceras corregimentales, posteriormente el estudio y diseño del macroproyecto
definirá el sitio exacto del proceso.

Descripción del Area de Influencia.


El macroproyecto sobre el plan de acueducto y alcantarillado de El Retén incide
en todo el territorio municipal, con beneficio para las poblaciones urbanas, rurales
y algunas veredales.

Descripción Del Proyecto.


El proyecto en mención se fundamenta en la ampliación y optimización de los
acueductos urbanos y rurales existentes y la construcción de algunos sistemas de
acueducto y alcantarillado en algunas cabeceras corregimentales.

MACROPROYECTO CONSTRUCCION SEDE ADMINISTRACION


MUNICIPAL

Definición
El proyecto se identifica con la dimensión del desarrollo institucional a nivel local,
lo cual apunta a redimensionar la funcionalidad del estado desde una perspectiva
dinámica y participativa. Por otra parte, se hace indispensable solucionar en el
corto plazo el lugar donde funcionaria la estructura organizacional del gobierno
local, ya que desde la creación del Municipio, las dependencias de la
administración central realizan sus labores en las instalaciones de la casa de la
cultura y en lugares arrendados, situación que incrementa los gastos
institucionales.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 54


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Objetivos
El macroproyecto de la sede administrativa local apunta a los siguientes objetivos:

1? Fortalecer la administración local a partir de una sede propia para el desarrollo


de las funcione s gubernativas.
2? Integrar las diferentes dependencias del orden municipal en una sola sede
administrativa, de tal manera que permita desarrollar en forma eficiente cada
función.
3? Disponer de un sitio o lugar adecuado para ejercer la gobernabilidad y prestar
un mejor servicio a la comunidad.
4? Reducir la complejidad administrativa que se presenta actualmente para la
población que acude a la alcaldía por algún servicio institucional.

Localización del Proyecto


El macroproyecto estará ubicado en el barrio Centro , contando además que los
suelos del área están definidos por el EOT como de uso institucional.

Descripción del Area de Influencia.


El proyecto busca agrupar en una sola edificación las distintas dependencias del
orden local, integrando tanto las del nivel central como institutos descentralizados
del orden nacional o departamental con asiento de competencias y autonomía en
el municipio.

Descripción Del Proyecto.


Para definir la descripción exacta y real del proyecto, se contara con un estudio de
prefactibilidad y diseño de la construcción de la nueva sede de la administración
local.

MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 55


2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 56
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
XXII? PLAN DE ACCION.
MATRIZ FUNCIONAL DE RECURSOS NECESARIOS
COSTOS TOTALES (Miles de pesos)
Ejes Básicos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Total
2.000-2.002 2.003-2.005 2.006-2.008 (9 años)
COMPONENTE URBANO

Vivienda de Interés Social 2.212.000 1.320.000 1.332.000 4.864.000


Sistema Integral de Salud 480.000 80.000 - 560.000
Desarrollo Educativo 530.000 510.000 3320.000 1.372.000
Desarrollo Cultural 200.000 54.000 - 254.000
Desarrollo Ambiental 298.000 300.000 144.000 742.000
Equilibrio Vial y Transporte 1.969.000 458.000 185.000 2.612.000
Equipamiento Urbano 1.382.000 450.000 190.000 2.022.000
Servicios Masivos Domiciliarios 10.570.000 1.800.000 911.000 13.281.000
Desarrollo Productivo 185.000 60.000 - 245.000
Desarrollo Institucional Comunitario 215.000 100.000 - 315.000
Total Componente Urbano 18.041.000 5.132.000 3.094.000 26.267.000
COMPONENTE RURAL

Desarrollo Ambiental 455.000 215.000 215.000 885.000


Desarrollo Productivo - Turístico 740.000 210.000 150.000 1.100.000
Equilibrio Vial y Transportes 1.380.000 470.000 455.000 2.305.000
Equipamiento Urbano 410.000 115.000 95.000 620.000
Servicios Masivos Domiciliarios 2.150.000 830.000 167.000 3.147.000
Vivienda de Interés Social 200.000 152.000 - 352.000
Sistema Integral de Salud 80.000 49.000 - 129.000
Desarrollo Educativo 320.000 180.000 180.000 680.000
Total Componente Rural 5.735.000 2.221.000 1.262.000 9.218.000
Total Inversión 23.776.000 7.353.000 4.356.000 35.485.000

También podría gustarte