Himno de El Reten Titulo - Tierra de Gloria Autor - Jose Vanstrahlen (Q.e.p.d.)
Himno de El Reten Titulo - Tierra de Gloria Autor - Jose Vanstrahlen (Q.e.p.d.)
Himno de El Reten Titulo - Tierra de Gloria Autor - Jose Vanstrahlen (Q.e.p.d.)
I IV
Nuestro pueblo es tierra de progreso El General Gregorio Garzón
El Retén es tierra de hermandad quien fue tu valiente impulsador
Nuestra tierra es símbolo de lucha después de una batalla muy sangrienta
De los pueblos que promueven libertad ha quedado como nuestro fundador
II CORO
Hoy en torno a tu santa bandera V
Demostramos nuestra voluntad
De luchar por ti querida tierra El pensador de nuestro cielo ilumina
Con esfuerzo, fe y honestidad. El camino de nuestra liberación
Al evocar su santo nombre se adivina
CORO Que él también quiere nuestra superación
Hoy tus hijos unidos estamos, VI
proyectando un futuro mejor
Al compás unidos cantamos, Oh mi pueblo te llevamos muy adentro
este himno con firmeza y con honor Como la sangre que impulsa el corazón
Con honor, con honor Si el deber nos obliga a alejarnos
Hoy cantamos este himno con Volveremos pronto llenos de ilusión.
honor proyectado hacia un futuro mejor
Un futuro mejor.... CORO
III
En tus ríos, campos verdes y sagrados
Se ve a tu gente trabajar
Con esperanza, optimismo y cansados
Por sus hijos ellos no quieren parar.
MESA DIRECTIVA
Presidente
JORGE PEREZ AVILA
CONCEJALES
Secretario
HERNANDO TEHERAN
Rosalbina Leal
Secretaria General
Jorge Vivic
Secretario de Planeación
Oscar Gutierrez
Secretario de Obras Públicas
Zulleima Lara
Coordinadora de Salud
Enedith Villarreal
Coordinadora de Educación
Cristobal Escobar
Secretario de Desarrollo Comunitario
Nayibe Cadena
Jefe Oficina Jurídica
PRESENTACION 1
INTRODUCCION 3
I. ELEMENTOS METODOLOGICOS. 5
II. ALCANCES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO 7
TERRITORIAL
III. MODELO DE DESARROLLO ACTUAL DE EL RETEN 8
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTO A 10
LARGO PLAZO
V. VISION DE EL RETEN HACIA EL 2.008 15
VI. OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO 16
TERRITORIAL 2.000 - 2.008
VII. AMBITOS DEL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL 17
VIII. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA LOCAL 22
IX. MODELO DE DESARROLLO PARA ORDENAR EL TERRITORIO 23
URBANO
X. ESTRUCTURAL DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO 27
XI. UN NUEVO MODELO SUBREGIONAL PARA ORDENAR EL 29
TERRITORIO RURAL
XII. HACIA UN DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE 34
XIII. HACIA UN DESARROLLO INSTITUCIONAL COMUNITARIO 38
XIV. HACIA UNA CONVIVENCIA CIUDADANA 39
XV. HACIA L A INTEGRACION Y EL EQUILIBRIO VIAL 39
XVI. HACIA LA REACTIVACION ECONOMICA 41
XVII. HACIA UN ORDENAMIENTO EQUILIBRADO DEL TEJIDO 42
SOCIAL
XVIIII. HACIA LA CULTURA DEL NUEVO MILENIO 44
XIX. HACIA LA INTEGRACION INSTITUCIONAL 46
XX. MODELO DE GESTION TERRITORIAL 47
XXI. MACROPROYECTOS INTEGRALES LOCALES 52
XXII. PLAN DE ACCION 59
Cuando se comenzó la campaña electoral para aspirar al primer cargo público del
municipio, el ordenamiento territorial se convirtió en una de mis prioridades en
materia de planificación, ya que con este instrumento se buscaba reducir los
niveles de pobreza existente y por otra parte ampliar los espacios participativos en
las diferentes dimensiones del desarrollo (ambiental, social, económica,
infraestructura, política e institucional). En este sentido, estaba cumpliendo un
mandato constitucional establecido a través de la Ley 388 de 1.997, la cual obliga
a los entes territoriales a disponer de una herramienta de planificación integral,
que para nuestro caso está dada por un Esquema de Ordenamiento Territorial y al
mismo tiempo apuntar estratégicamente para que El Retén, al igual que la mayoría
de municipios del Caribe colombiano, se inserten en los nuevos patrones
competitivos del mercado regiona l e internacional.
Si bien, hoy nuestro municipio adolece de bajos niveles de calidad de vida, tanto
en el área urbana como rural, se espera que en el lapso de la formulación del
Esquema de Ordenamiento Territorial 2.000-2.008 "RETENgamos El Orden", se
construyan referentes sociales y económicos que permitan atender
satisfactoriamente y de manera equilibrada las necesidades de la población
retenense, lo cual permita vivir socialmente en paz, dentro de un ambiente sano,
con desarrollo productivo.
En este sentido, la Ley 388 de 1.997 o Ley de Desarrollo Territorial busca sentar
bases sólidas para la promoción de un desarrollo sostenible y sustentable
ambientalmente en un largo período de tiempo, garantizándole a las poblaciones
un mejor nivel de vida socioeconómico.
Valoración
Prediagnóstico y Diagnóstico
Teniendo en cuenta lo planteado en los dos (2) acápites anteriores, con respecto
al enfoque, los lineamientos y metodología, se determinan los siguientes
alcances del Esquema de Ordenamiento Territorial de El Retén 2.000 - 2.008
"RETENgamos El Orden", se establece lo siguiente:
Se trata de conciliar una ordenación del territorio que recoja la herencia y los
desequilibrios actuales e intente corregirlos en consonancia con las apuestas de
futuro y la trayectoria que un escenario deseable nos marca y establece. Dentro
de las directrices de la ordenación del territorio, estamos obligados a ordenar y
tomar decisiones sobre elementos que afectan no sólo a la esfera económica de
nuestra sociedad futura, sino también a sus esferas social, organizativa, formativa
y cultural. En este sentido, las políticas territoriales buscan mejorar el
ordenamiento social, político, institucional y fiscal de las localidades, condición
básica para el desarrollo de proyectos socioeconómicos de gran alcance e
impacto, abordando la crisis de habitabilidad y convivencia del municipio,
incorporando y articulando territorios tradicionalmente marginados y de conflicto , al
proceso de desarrollo, en una visión integral de desarrollo.
De igual manera, se hace mención a los elementos que tienen que ver con el
proceso de recolección, tratamiento y disposición fina l de basuras y de residuos
sólidos para la zona urbana del municipio, los cuales son indispensables para
reducir los niveles de contaminación de los cuerpos de agua de la cabecera.
Convivencia Ciudadana.
REGIONAL.
Esta dado por las relaciones intermunicipales que establece el Municipio tanto con
municipios del mismo departamento, al igual que con municipios de otros
departamentos e inclusive de otras regiones, con los cuales mantiene vínculos
económicos, sociales, culturales , ambientales y políticos.
Con el fin de fortalecer las relaciones del municipio con su entorno subregional se
propone alcanzar los siguientes objetivos estratégicos:
Û Adelantar aciones conjuntas con otros entes territoriales que permitan canalizar
la cooperación técnica internacional en proyectos estratégicos de desarrollo.
URBANO- RURAL.
Û Afianzar las relaciones urbano rurales sobe la base del recurso hídrico en una
consolidación de su proceso de generación y recepción en una nueva cultura de
su manejo.
URBANO.
RURAL.
LOCAL.
Conformado por cuatro (4) corregimientos y nueve (9) veredas en que está
dividido el municipio, establecido bajo criterios de continuidad espacial y de
identidad en el compartimento de un conjunto de servicios y equipamientos
necesarios para la habitabilidad de los asentamientos que incluye cada una de sus
divisiones.
Cuadro No. 1
Municipio de El Retén
División Político-Administrativa
Nombre Conformantes Perímetro
(Has)
Corregimiento San Sebastián del • Corregimiento San Sebastián del Bongo 9.745,01
Bongo • Vereda Parate Bien
• Vereda Punto Fijo
• Vereda El Chuval
Corregimiento El Salitre • Corregimiento El Salitre 5.901,14
• Vereda Mengajo
Zona Potencial de Articulación • Cabecera Urbana 5.666,88
• Vereda El Porvenir
• Zona rural aledaña a la cabecera municipal
(centro del Municipio)
Corregimiento La Colombia • Corregimiento La Colombia 2.337,77
• Vereda La Bogotana
• Vereda Zacapa
Corregimiento La Polvorita • Corregimiento La Polvorita 2.270,19
• Vereda Las Flores
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Fuente : Equipo EOT, Trabajo de campo
Cuadro No. 2
Municipio de El Retén
Perímetro de las Zonas Urbanas
Cabecera Perímetro
(Has)
Cabecera Municipal de El Retén 90,90
Cabecera Corregimental de San Sebastián del Bongo 7,68
Cabecera Corregimental de El Salitre 4,27
Cabecera Corregimental de La Colombia 4,03
Cabecera Corregimental de La Polvorita 9,10
Fuente: Equipo EOT, Trabajo de campo
Desarrollo Urbano
Equilibrio Vial
Recuperación Económica.
Zona Consolidada, de la cual hacen parte los barrios El Prado, Centro y San
Isidro. Caracterizada por la concentración de población, usos comerciales,
servicios e institucionales. Contiene además, los equipamientos más importantes y
estructurantes, como: servicios administrativos, salud, y de seguridad, entre otros.
Esta zona, una vez agotado su territorio, establecerá una estrategia de crecimiento
basada en la optimización de lo construido, en la posibilidad de ser eficiente sobre
la base de un reequilibrio de funciones, de acciones de mejoramiento y
preservación, de redensificación mediante un adecuado uso predial en algunas
áreas de desarrollo de vacíos urbanos significativo.
En estas dos (2) zonas como estrategia fundamental, se debe potenciar una
estructura microempresarial o famiempresarial.
Zona Periférica, conformada por los barrios Villa Cecilia I, Villa Cecilia II, Villa
Rosa I y Villa Rosa II. Se caracteriza por el uso residencial, con regulares niveles
de vías y viviendas; también presenta problemas de inundaciones.
î Definir normas específicas para reglamentar el uso del espacio público en las
cabeceras corregimentales y veredas existentes en el municipio de El Retén.
î Establecer estrictos controles de usos del recurso hídrico a todos los niveles
que permita reducir el impacto ambiental sobre la oferta natural.
Ô Ordenar las actividades y los usos del suelo en las fuentes hídricas.
Ô Definir y declarar las cuencas que suministran el agua potable para la población
como reservas forestales protectoras y establecer sus respectivos planes de
manejo.
Ô Promover acciones conjuntas con otros municipios y con las comunidades que
busquen la conservación y manejo adecuado de las cuencas hidrográficas.
ESTRATEGIAS GENERALES.
OBJETIVO
POLITICAS
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS GENERALES.
⇒ Todas las acciones que se realicen en el marco del resto de dimensiones del
Modelo de Desarrollo de largo plazo del ordenamiento territorial municipal,
serán bases para construir un espacio de armonía y convivencia pacífica para el
pueblo retenero.
OBJETIVOS.
ESTRATEGIAS GENERALES.
⇒ Definir las áreas para la proyección de posibles trazados viales en las áreas
urbana y rural.
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS GENERALES.
OBJETIVOS.
Þ Delimitar las áreas para usos del suelo destinadas a la localización de Vivienda
de Interés Social en el municipio.
ESTRATEGIAS GENERALES.
"El patrimonio cultural está constituido por todos los bienes y valores culturales
que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las
costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y
materiales, muebles e inmuebles que poseen un especial interés histórico,
artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental,
ecológico, linguístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial,
documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular".
OBJETIVOS.
Þ Recuperar las propias señas de identidad social y cultural del hombre retenero.
ESTRATEGIAS.
OBJETIVOS.
ESTRATEGIAS
CONCEPCION
GESTIÓN INSTITUCIONAL
Dentro del modelo de gestión propuesto para la ejecución del EOT, el Alcalde y las
dependencias de su gabinete deberán descentralizar acciones y competencias
promoviendo un esquema de gestión participativa, tal como se llevó a cabo en el
proceso de formulación del plan. La implementación del EOT se realizará
mediante una gestión integral, seguimiento, control, evaluación, adopción de
instrumentos tecnológicos, capacitación de recurso humano, además de las
necesidades de financiamiento de los proyectos identificados en el mismo.
MUNICIPIO DE EL RETEN. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 46
2.000-2.008. "RETENgamos El Orden". RESUMEN EJECUTIVO.
Con los lineamientos establecidos en el EOT, la administración municipal, en
cabeza del Alcalde, tiene la oportunidad de desempeñar una excelente función
coordinadora en la unión y combinación de potencialidades del sector público y el
sector privado. En este sentido, la gestión urbana, deberá fundamentarse en la
delegación de funciones prestadoras de bienes y servicios, en especial en
aquellas relacionadas con la construcción y consumo de la cabecera municipal, la
dotación de servicios masivos domiciliarios y demás infraestructuras sociales,
institucionales, productivas, etc, en las cuales el sector privado cumple un rol
destacado.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
GESTION AMBIENTAL
Con relación a la gestión ambiental del Esquema de Ordenamiento Territorial
2.000 –2.008 “RETENgamos El Orden”, la Corporación Autónoma Regional del
Magdalena CORPAMAG, es por mandato legal la máxima autoridad ambiental, en
consecuencia es la encargada de controlar y regular el manejo de los recursos
naturales en el Municipio de El Retén y de los demás municipios del
departamento del Magdalena.
Sin embargo a nivel municipal se propone por parte del EOT, ejecutar acciones
tendientes al fortalecimiento de la UMATA asignándole, además de las funciones
establecidas por Ley, la misión de gestionar los proyectos ambientales contenidos
en el EOT, y que hacen referencia a la conservación, protección recuperación,
mejoramiento, etc, de ecosistemas, tanto en el área urbana como en la rural.
Definición
Está considerado como un proyecto integral de desarrollo urbano de corto,
mediano y largo plazo, ya que la vivienda constituye un elemento clave en el
desarrollo social y económico del hombre, debido a que reduce sus niveles de
pobreza y miseria. En este sentido, este macroproyecto apunta a la promoción,
reubicación y construcción de programas de Vivienda de Interés Social, mediante
el cual además de vivienda se genera espacio público, servicios sociales y empleo
para la comunidad, elementos que inciden notablemente en el mejoramiento de la
calidad de vida de la población retenera.
Objetivos
Localización
Este macroproyecto tiene tres (3) radios de acción para su posible localización: la
primera en la cabecera urbana del municipio, específicamente en las áreas
definidas para VIS. La segunda en la cabecera corregimental de La Colombia, en
aquella zona establecida en el EOT como urbanizable y que sea concertada
previamente con la comunidad y la Oficina de Planeación Municipal o la instancia
competente. La última se ubicaría en la cabecera corregimental de San Sebastián
del Bongo.
Fomento y ejecución.
♦ Municipio
♦ Empresas de servicios masivos domiciliarios
♦ Oficina de Planeación Municipal
♦ INURBE
♦ Cooperativas de Viviendas
♦ Red de Solidaridad Social
Financiación.
♦ Corporaciones de ahorro y vivienda y Banco Agrario
♦ FINDETER
♦ Fondo Nacional de Ahorro
♦ COMCAJA
♦ Gobernación del Magdalena
♦ Familias beneficiarias
Definición
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
1998-2002 “Cambio para Construir la Paz” en el sector de agua potable y
saneamiento básico, es elevar las coberturas de acueducto y alcantarillado y
mejorar la calidad del agua en aquellos municipios de escasos recursos, es
importante que el ente territorial se inserte dentro de la política nacional, con el
propósito de ampliar la cobertura de estos servicios, especialmente en la cabecera
urbana.
Objetivos
La descripción del proyecto, hace referencia en primer orden a la elaboración del
estudio necesario, para posteriormente establecer la ejecución:
Definición
El proyecto se identifica con la dimensión del desarrollo institucional a nivel local,
lo cual apunta a redimensionar la funcionalidad del estado desde una perspectiva
dinámica y participativa. Por otra parte, se hace indispensable solucionar en el
corto plazo el lugar donde funcionaria la estructura organizacional del gobierno
local, ya que desde la creación del Municipio, las dependencias de la
administración central realizan sus labores en las instalaciones de la casa de la
cultura y en lugares arrendados, situación que incrementa los gastos
institucionales.