La Muerte
La Muerte
La Muerte
Índice
Medicina forense[editar]
Artículo principal: Medicina forense
Históricamente, los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido
problemáticos. Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan los
latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer
que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento se torna
irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte, se
considera que este corresponde al momento en que se produce la irreversibilidad de este
proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que permiten establecer con certeza el
momento de la muerte, es decir, que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria
para la irreversibilidad del proceso de muerte.
Tipos de muerte[editar]
Si bien la muerte puede ser causada de manera natural o inducida, se pueden distinguir
los siguientes tipos de muerte sin atender a la naturaleza de su causa sino a otros criterios
de clasificación que consideran diversos aspectos:
Muerte súbita[editar]
Artículo principal: Muerte súbita
La muerte súbita cardíaca es una forma de muerte natural debida a causas cardíacas,
muchas veces a causa de una enfermedad de las arterias coronarias inesperada en el
tiempo y en su forma de presentación, que viene precedida por la pérdida brusca de
conciencia dentro de, como máximo, la hora que sigue al inicio de los síntomas, en un
individuo con una cardiopatía de base conocida o desconocida. Se han propuesto otros
límites de tiempo de 2, 6 y 24 horas para circunstancias específicas como la muerte sin
testigos. Hay que tener en cuenta que la muerte súbita cardíaca puede recuperarse
mediante
las maniobras de reanimación cardiopulmonar adecuada y, por tanto, puede ser
recidivante.
Muerte súbita del lactante[editar]
Esta sección es un extracto de Síndrome de muerte súbita del lactante.[editar]
Muerte celular[editar]
Esta sección es un extracto de Muerte celular.[editar]
La muerte celular7
es el cese de las funciones vitales de una célula producida por cambios morfológicos,
funcionales y químicos irreversibles. La muerte de las células puede desencadenarse por
múltiples causas naturales: pérdida de su función, daño mecánico, infección por
microorganismos o virus, acción de agentes químicos tóxicos o la falta de nutrientes. Ésta
según criterios clásicos, se puede dividir en una muerte que transcurre por mecanismos
regulados llamada “programada” que es la que se produce en el desarrollo embriológico y
la no regulada o accidental causada por agentes tóxicos, isquemia, etc. Los tipos de
muerte celular incluyen la apoptosis, la autofagia, la necrosis y la erebosis.
Muerte clínica[editar]
Esta sección es un extracto de Muerte clínica.[editar]
Mortalidad perinatal
Aviso médico
La mortalidad perinatal o muerte perinatal se refiere a la muerte del feto o recién nacido
dentro del periodo perinatal, es decir, desde las 28 semanas de embarazo hasta la primera
semana de vida -7 días-.8
La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad perinatal como el "número de
nacidos muertos y muertes en la primera semana de vida por cada 1.000 nacidos vivos, el
período perinatal comienza a las 22 semanas completas (154 días después de la
gestación) y termina a los siete días después del nacimiento".910
Muerte civil[editar]
Esta sección es un extracto de Muerte civil.[editar]
El miedo a la muerte[editar]
El miedo a la muerte o tanatofobia se debe a dos hechos que ocurren dentro de
nuestro inconsciente:
La concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de
la muerte, en el Juicio Final, actúan como condicionantes para la actuación de los
individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más
allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos
históricos. Usualmente se deja al arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos
dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La
esperanza de vida en el entorno social determina la presencia de la muerte en la vida de
los individuos, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de
los elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en
novelas y relatos.
Mas lo característico de la experiencia humana de la muerte es que en todos los casos desemboca
no sólo en la comprensión del hecho de que hay muertes, sino del hecho de que la muerte es algo
indisolublemente ligado a la existencia. La experiencia de la muerte, en sus diversas formas,
conduce a la convicción del «tener que morir».
José Ferrater Mora, Diccionario de la filosofía.22
Existen cinco fases por las que pudiesen pasar[fuente cuestionable] los enfermo terminales (es
decir, el aquejado por un mal incurable, cuyo desenlace fatal ocurrirá dentro unos pocos
años o incluso meses):
Muerte en el arte[editar]
La mayor parte de los escultores cristianos representan la muerte en la figura de
un esqueleto empuñando una guadaña y, algunas veces, también un reloj de arena o
armas.
Los etruscos la pintaban con el rostro horrible o bajo una cabeza de Gorgona erizada de
serpientes o en figura de lobo rabioso. La más común de las alegorías de esta divinidad
entre los romanos fue un genio triste e inmóvil con una antorcha apagada y vuelta del
revés.
Los helenos le daban un aspecto mucho menos lúgubre, según el emblema que se
encuentra en algunas cornalinas: es un pie alado cerca de un caduceo y encima una
mariposa que emprende el vuelo. El pie alado es indicio del que ya no existe y va a seguir
a través del espacio a Mercurio y su caduceo; la mariposa es imagen del alma que sube al
cielo.47
En la Grecia clásica, uno de los temas principales de la obra Fedro de Platón es la
muerte.48 Una importante investigación realizada por el historiador italiano Giordano
Berti sobre el cráneo en el arte occidental se publicó en la revista Terzo Occhio.4950