9882 - Martínez Moreno, Fco Javier Tratamiento Nutricional y Fisio de La Condromalacia Rotuliana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia

Convocatoria Junio 2016

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO Y SUPLEMENTACIÓN


NUTRICIONAL EN EL ABORDAJE DE LA CONDROPATÍA
ROTULIANA

Autor: Francisco Javier Martínez Moreno

Tutora: Mª del Carmen Serrano Córcoles


Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

ÍNDICE Página

1. RESUMEN ……………………………………………………..……… 2

2. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………. 3

2.1 Definición de condropatía rotuliana………………...….……………. 3


2.2 Incidencia ………………...…………………………………………… 3
2.3 Anatomía de la rodilla ……….………………….…………………… 4
2.3.1 Tipos de rótulas ……….……………………..………………….... 7
2.3.2 Biomecánica de la rodilla ..……………………...……………….. 7
2.4 Clasificación de la patología …………………………………………. 8
2.5 Síntomas ………………………………………………………………. 9
2.6 Diagnóstico clínico …………………………………………………… 9
2.7.1 Test diagnósticos ………………………….……………………… 9
2.7.2 Pruebas complementarias ……………………………………...... 10

3. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………….... 12

4. OBJETIVOS …………………………………………….…..……….. 13

5. METODOLOGÍA ……………………………………...………….… 13
6. DESARROLLO …………………………………….………………... 14

6.1 Tratamiento fisioterapéutico …………………..…………………… 14


6.2 Tratamiento con suplementación …………………………………... 16
6.3 Tratamiento médico y quirúrgico ……………..…………………… 20

7. CONCLUSIONES ……………….…………..………………………. 21

8. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….. 22

9. ANEXOS ………………………………….………………………….. 25

1
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

1. RESUMEN

La condropatía rotuliana es una lesión que se presenta especialmente en adultos


jóvenes, sobre todo en deportistas. Es más frecuente entre los 15 y 30 años, con
predominio del sexo femenino. Se caracteriza por la degeneración del cartílago articular
de la cara posterior de la rótula, que puede provocar dolor al mover la rodilla y la
luxación de la rótula. Estos síntomas son consecuencia de un roce excesivo entre la
superficie de la rótula o patela y el cóndilo femoral.
Debido a la biomecánica articular compleja de la rodilla o por ser de menor interés, la
condropatía rotuliana suele confundirse con otro tipo de lesiones de rodilla, como son
las meniscales, osteoartritis y osteocondritis de rodilla entre otras.
El tratamiento de la condropatía rotuliana es inicialmente conservador, y se va a centrar
en aliviar el dolor, equilibrar las fuerzas que controlan la estabilidad de la rótula y
mejorar la propiocepción del paciente. No obstante, en determinados casos,
desesperados, también se utiliza el tratamiento quirúrgico.

ABSTRACT

Patellar chondropathy is an injury that occurs particularly in young adults, especially in


athletes. It is most frecuent between 15 and 30 years old, with female predominance.
The characteristic of this, is the posterior part of patellar articular cartilage
degeneration. It can cause pain when moving the knee and patellar luxation. These
symptoms are caused by excessive friction between the patellar surface and the femoral
condyle.
Due to the complex joint biomechanics of the knee or because the less interest, patellar
chondropathy is often confused with other knee injuries, such as meniscus,
osteoarthritis, knee osteochondritis among others.
Treatment of patellar chondropathy is initially conservative, and will focus on relieving
pain, balancing the forces that control the stability of the patella and improve patient
proprioception. However, in some desperate cases surgical treatment is also used.

2
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Definición de condropatía rotuliana

La condropatía rotuliana, también llamada condromalacia rotuliana, condromalacia


patelar, síndrome del saltador o síndrome de hiperpresión femoropatelar, es el desgaste
o degeneración del cartílago rotuliano, que se caracteriza por la presencia de dolor
alrededor o detrás de la rodilla, que aumenta con la flexión prolongada, ascenso o
descenso de escaleras o en un plano inclinado1. Ocasionalmente se acompaña de
bloqueo o falta de movilidad en la articulación. (Fig.1).

2.2. Incidencia

Es una patología que afecta entre el 10-45% de la población mundial. Según Dixit2,
supone el 11% de todas las lesiones musculoesqueléticas y un 25% de todas las lesiones
de rodilla. Es una de las lesiones más comunes en el deporte, representando el 10% de
todas las lesiones deportivas y el 34% de las lesiones de rodilla3,4. Además, según
Taunton et alt, la condropatía rotuliana representa un 16,5% de las lesiones de los
corredores5. Según este mismo autor, el predominio en mujeres es mayor que en hombre
representando un 62%. En cuando a la edad, la prevalencia en adolescentes es de un
20%.

Los factores etiológicos6,7 de la condropatía rotuliana son los siguientes:

 Mujeres ( es la más frecuente debido a las características anatómicas de


la pelvis dando lugar a un mayor ángulo Q a nivel de miembros
inferiores).
 Adolescentes o en adultos jóvenes ( muchos por una mala alineación de
la rótula respecto del fémur).
 Personas con sobrepeso.
 Deportistas, especialmente por uso excesivo (flexión o torsión repetida)
de la articulación de la rodilla.
 Lesiones previas de rodilla traumáticas como fracturas y luxaciones de
rótula.

3
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

 Factores posturales como el uso de tacones o sedestación en W.


 Trabajadores que pasan largo tiempo en posiciones forzadas de rodilla.
 Rótula ( alta, subdesarrollada o protruida).
 Ángulo Q mayor de 20 grados.
 Debilidad del músculo cuádriceps, especialmente el vasto interno.
 Mala alineación de la articulación de la rodilla por alteración del aparato
extensor.
 Acortamiento de la cadena muscular posterior del miembro inferior, lo
que contribuye a una anormal biomecánica femororotuliana.
 Aumento de la pronación del pie y rotación interna de la tibia que altera
la dirección de tracción del cuádriceps.

Cada una de estas causas, va a provocar una alteración de la biomecánica de la rodilla,


dando lugar a un aumento de la fricción de la cara posterior de la rótula contra los
cóndilos femorales, provocando alteraciones del cartílago de la rodilla de forma lenta y
progresiva.

2.3. Anatomía de la rodilla

La rodilla es la articulación central de los miembros inferiores. Está constituida por una
articulación sinovial en la que se articulan tres huesos: fémur, tibia y rótula (fig.2)

o Fémur y tibia forman la articulación femorotibial.


o Fémur y rótula forman la articulación femororrotuliana o femoropatelar.

 La articulación femorotibial es una articulación de tipo troclear donde se ponen


en contacto los cóndilos femorales con las carillas glenoideas de la tibia.

- Los cóndilos femorales8, están recubiertos por un cartílago articular que se


interrumpe de forma brusca en los límites con la fosa intercondílea que los
separa y las áreas epicondíleas orientadas lados. El cóndilo externo es más
largo que el interno. Pero la convexidad del contorno anteroposterior es
mayor en el cóndilo interno que en el externo.

4
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

- Las carillas glenoideas8 de la tibia, son cóncavas en dirección transversal.


Mientras que las glenoides internas, son cóncavas en dirección
anteroposterior, la externa es plana o ligeramente convexa.

Entre estas dos estructuras, se encuentran los meniscos8, que son fibrocartílagos
situados entre los cóndilos femorales y las superficies glenoideas de la tibia.

La rodilla, está dividida por dos compartimentos8: externo e interno, formados por
músculos, ligamentos, superficies articulares de fémur y tibia y meniscos.

 El compartimento interno, lo forman el cóndilo femoral interno (más estrecho


que el interno), y las superficies glenoideas tibial internas. En este
compartimento, intervienen el ligamento colateral interno y el ligamento
cruzado posterior.
 El compartimento externo, está formado por el cóndilo femoral externo y las
superficies glenoideas tibiales externas. Los ligamentos que intervienen en este
compartimento son el ligamento colateral externo y el ligamento cruzado
anterior.

 La articulación femoropatelar (objeto de nuestro estudio) relaciona la parte


anterior del fémur, la tróclea femoral, con la rótula.

La articulación femoropatelar, dispone de dos medios de contención articular7:

a) La cápsula articular, que es un elemento laxo que necesita de otros refuerzos


para mantener la estabilidad articular. La estabilidad articular estática, se
consigue mediante estructuras ligamentosas incorporadas, mientras que la
estabilidad articular dinámica la proporcionan los tendones musculares que se
combinan con la cápsula.

b) La membrana sinovial, que reviste la cápsula por su cara interna y produce


líquido sinovial, el cual actúa como lubricante y nutriente.

5
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Además, esta articulación está sujeta a dos tipos de inserciones musculoligamentosas


rotulianas7:

1. La contención transversal rotuliana está garantizada por los retináculos y


ligamentos laterales. El retináculo lateral es una expansión tendinosa del vasto
lateral, con influencia del recto anterior y del tracto iliotibial. El retináculo
medial es una expansión del vasto interno del cuádriceps. El ligamento lateral
interno tiene como apoyo los músculos de la pata de ganso (sartorio, grácil o
recto interno, semitendinoso y semimembranoso). El ligamento lateral externo
se ayuda de la cintilla de Maissiat, tensada por el tensor de la fascia lata. El
cuádriceps también ofrece su ayuda a través de expansiones directas y cruzadas
sobre la zona anterior de la articulación de la rodilla. Estas expansiones
interfieren en la apertura de la interlínea articular. Por este motivo es de gran
importancia tener un cuádriceps de manera íntegra para estabilizar la rodilla.

2. La contención longitudinal rotuliana se da gracias a los componentes del aparato


extensor de la rodilla. El cuádriceps tiene un papel primordial, es unas tres veces
más potente que la musculatura flexora, ya que al tener flexionada los mínimo
posible la rodilla ya tiene que superar la gravedad. Sin embargo cuando la
rodilla está en hiperextensión el cuádriceps no trabaja. El recto anterior del
cuádriceps tiene dos tipos de fibras; las más superficiales van por encima del la
rótula hasta el tendón rotuliano y las mas profundas se insertan en la ase de la
misma. os vastos forman la capa media del recto anterior del cu driceps. El
crural tam i n se inserta en la ase de la rótula aunque lo hace a trav s de la
capa m s profunda del tendón cuadricipital.

La rótula es un hueso sesamoideo, de morfología triangular cuyo vértice apunta hacia


caudal. Dos estructuras la mantienen en posición vertical: proximalmente, el tendón del
cuádriceps o cuadricipital unido por la parte de arriba al fémur y distalmente, el
ligamento rotuliano o patelar que se inserta por abajo en la tuberosidad anterior de la
tibia. Lateralmente se encuentra sujeta por el alerón externo y la fascia lata y
medialmente por el alerón interno.

6
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

2.3.1 Tipos de rótulas

Según Wiberg9 (1941) existen tres tipos de rótulas (fig.3):

I. Las carilla medial y lateral son ligeramente cóncavas, simétricas y de tamaño


parecido.
II. La carilla medial (plana o algo convexa) es más pequeña que la lateral
(cóncava).
III. La carilla lateral es mucho mas grande que la medial (corta y de convexidad
casi vertical).
Baumgartl añadió adem s un cuarto tipo de rótula “en forma de coto de caza” es decir
sin cresta medial (fig.3).

2.3.2 Biomecánica de la rodilla

Cuando se flexiona la rodilla ( es decir, cuando la rótula se desplaza hacia el fémur), la


rótula se articula con la región troclear del fémur. Aunque el movimiento esencial de la
articulación de la rodilla sea la flexo-extensión de la tibia respecto al fémur, también
existen movimientos de rotación de la tibia10. En movimiento de flexión la tibia
experimenta una rotación interna, mientras que en el movimiento de extensión sufre una
rotación externa. Ambos movimientos de rotación están controlados por la función de
los tejidos blandos de la rodilla, que impiden una perturbación de su mecánica normal.

Aparato extensor (fig.4)

Está formado por un elemento motor: el cuádriceps (fig.5); y por un dispositivo de


transmisión y deslizamiento: el tendón rotuliano, tendón del cuádriceps y la articulación
femoropatelar. El vasto medial, es el mayor estabilizador dinámico de la rótula. El
ligamento patelofemoral medial actúa también contra el desplazamiento lateral rotuliano
ayudando más del 50%, aunque solo en los primeros 20º de flexión. El ngulo (fig.6)
est formado por la recta que va desde el centro de la rótula al tu rculo de la ti ia; la
que pasa por el centro de la rótula hasta la espina iliaca anterosuperior. Con este ngulo
es posi le o servar la desalineación del aparato e tensor. e considera normal un
ngulo de -15° en los hombres y algo mayor en las mujeres: 15°-20°.11

7
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Es mu importante mantener la integridad de estas estructuras para tener una esta ilidad
articular adecuada a que cualquier desajuste van a provocar patolog as como
s ndromes de hiperpresión rotuliana o desalineaciones.

Rótula

La rótula12 (fig.7) tiene como función más importante la de dar mayor eficiencia al
músculo cuádriceps generando un mayor brazo de palanca en la extensión. Beneficia el
desplazamiento del aparato extensor ya que disminuye la fricción del tendón del
cuádriceps y amortigua en la flexión de rodilla para soportar el peso. En la rótula se van
a generar dos fuerzas opuestas; la que ejerce el tendón rotuliano en la tibia y la que
ejerce el tendón cuadricipital en dirección proximal. La fuerza resultante va a ser la
reacción de la articulación femoropatelar, que será hacia atrás fijándose la rótula en la
tróclea femoral.

2.5 Clasificación de la patología

Utilizaremos la clasificación de Outerbridge6(fig.8) y la de ICRS (International


Cartilage Repair):

Clasificación de las lesiones condrales

Grado Outerbridge ICRS

0 Cartílago intacto Cartílago intacto

1 Reblandecimiento y tumefacción del cartílago Superficial (indentación


articular en un área irregular suave o fisuras)

2 Defecto de espesor parcial con fisuras en la Lesión menor de 50% del


superficie que no alcanzan el hueso subcondral o grosor del cartílago
exceden 1,5 cm de diámetro

3 Fisuración al nivel del hueso subcondral en una Lesión mayor de 50% del
zona con un diámetro de más de 1,5 cm grosor del cartílago

4 Hueso subcondral expuesto Lesión que se extiende hasta


el hueso subcondral

8
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

2.6 Síntomas11

Es un dolor sordo que puede sentirse detrás, debajo o a ambos lados de la rótula.

 Dolor en la cara anterior de la rodilla, que empeora al subir y bajar escaleras o


al correr por superficies duras o tras una prolongada flexión de rodilla (al estar
agachado, conducir o estar mucho tiempo sentado, etc).
 Frecuentemente se producen roces o una sensación de rechinamiento de la
rótula sobre el fémur durante los movimientos de flexo – extensión de rodilla.
 En casos de antecedentes de luxación recidivante de rótula, el paciente puede
presentar inestabilidad rotuliana, que en ocasiones puede llegar a producir
caídas.

2.7 Diagnóstico clínico

En bipedestación con los pies en posición neutra se observará:

 Reparto de cargas en el pie.


 Si existe genu valgo, genu varo, genu flexum, genu recurvatum y convergencia o
divergencia de las rótulas (fig.9).
 Marcha.

En sedestación, con los pies colgando fuera de la camilla:

 Crepitación de la rótula.

En supino, con los pies en posición neutra:

 Ángulo Q.
 Atrofia del cuádriceps.

2.7.1 Test diagnósticos

Los principales test diagnósticos (fig.10) son los siguientes:

9
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

- Zohlen: Consiste en bloquear el ascenso rotuliano provocado por la


contracción del cuádriceps. Es poco específico ya que puede ocasionar dolor
en pacientes asintomáticos.
- Signo del cepillo: Con el paciente en decúbito supino y piernas relajadas, el
examinador moverá la rótula en sentido cráneo-caudal y lateral. Si hay lesión
notaremos una sensación de rozamiento contra el hueso.
- Prueba de Smillie: El paciente en decúbito supino y con la rodilla extendida
pone en tensión los músculos del muslo, provocando entonces presión lateral
con ambos pulgares intentando simular una luxación. Se le pide al paciente
que haga una flexión activa de rodilla y si rehúye dicho movimiento la
prueba es positiva.
- Prueba de aprehensión de Fairbank: El paciente en decúbito supino con
ambas piernas extendidas y relajadas. El explorador pedirá al paciente una
flexión de 30-45º de la rodilla a evaluar y empujará la rótula lentamente
hacia el exterior. El test será positivo si al paciente le produce la sensación
de una posible luxación rotuliana.

2.7.2 Pruebas complementarias (fig.11)

 La radiografía simple:

En una proyección antero-posterior (AP) y lateral permite descartar lesiones asociadas:


tumor, infección, fractura, signos degenerativos, etc.

Proyección AP Proyección Lateral

10
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

En proyección axial permite apreciar desalineaciones femorotulianas y lesiones que


afectan al hueso subcondral.

Proyección axial

 Tomografía axial computarizada (TAC):

Junto con la resonancia magnética nuclear (RMN), son más sensibles pero solo están
indicadas cuando el tratamiento conservador ha fracasado. El TAC permite estudiar la
subluxación e inclinación rotulianas, el ángulo de congruencia y las superficies
articulares. También ser puede valorar la lateralidad de la inserción tibial del tendón
rotuliano y el ángulo Q.

 Resonancia magnética nuclear (RMN):

Permite identificar lesiones sobre tejidos blandos como los retináculos y el tendón
rotuliano, y en el cartílago articular12.

11
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

 Artroscopia:

Se puede observar directamente las estructuras internas de la rodilla: cartílago articular,


meniscos, ligamentos, etc. Es uno de los métodos mas exactos ya que permite localizar,
identificar y cuantificar la lesión12.

3. JUSTIFICACIÓN

Esta patología es de difícil diagnóstico y frecuente con resultados no siempre


satisfactorios.
El motivo de la elección de este tema es de interés personal, al haber padecido una
condropatía rotuliana hace 5 años, con tratamiento posterior mediante fisioterapia
basado en potenciación y electroestimulación (corrientes interferenciales) de toda la
musculatura del cuádriceps, masaje relajante de la musculatura acortada y termoterapia
profunda.
No obstante, dado que el resultado de la rehabilitación no fue tan bueno como esperaba,
comencé a informarme acerca de si el tratamiento fisioterapéutico recibido era el mas
adecuado para esta patología.

12
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Con el objetivo de mejorar los síntomas que padecía, empecé a investigar sobre otros
tratamientos alternativos hasta que descubrí la suplementación nutricional.
Durante un periodo aproximado de 6 meses, realicé por mi cuenta un tratamiento
basado en la potenciación y estiramiento de la musculatura implicada acompañado de la
toma de determinados suplementos nutricionales, consiguiendo una leve mejoría de los
síntomas.
Mi interés en realizar esta revisión bibliográfica es comprobar si lo anteriormente
comentado tiene su fundamento científico en el tratamiento de la condropatía rotuliana.

4. OBJETIVOS

1. Describir 2 tipos de tratamientos conservadores para el manejo de la condropatía


rotuliana.
2. Exponer los conocimientos necesarios del fisioterapeuta, desde un punto de
vista manipulativo y preventivo - nutricional en el tratamiento de la condropatía
rotuliana.
3. Conocer la efectividad de los tratamientos fisioterapéutico y de suplementación
nutricional aplicados de manera individualizada y/o complementaria.

5. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica hemos seguido este orden de búsqueda:

 Bases de datos
Las bases de datos utilizadas han sido: Pubmed, PEDro, ScieLO, Trip y Google
Académico. También se consultaron revistas científicas de habla hispana e inglesa.

 Palabras clave
Condromalacia patelar, fisioterapia, rehabilitación, tratamiento, cartílago,
suplementación, glucosamina, metilsulfonilmetano, colágeno hidrolizado, hialurónico
oral, cartílago tiburón. La búsqueda se realizó en español y en inglés.

13
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

 Criterios de inclusión/exclusión
Se han seleccionado artículos publicados en los últimos 15 años tanto en las bases de
datos como en revistas científicas. Se han tenido en cuenta por un los artículos
relacionados con la condropatía rotuliana, su tratamiento fisioterapéutico, médico y
quirúrgico y el efecto de la suplementación en el cartílago articular. Los artículos
encontrados han sido en inglés y castellano. Se han descartado aquellos artículos que no
estuvieran a texto completo y los ensayos clínicos con animales.

6. DESARROLLO

6.1 Tratamiento fisioterapéutico

Los objetivos generales de tratamiento fisioterapéutico consistirán en disminuir el dolor,


ajustar los desequilibrios musculares fortaleciendo las debilidades musculares y
flexibilizando la musculatura acortada y una buena reeducación postural del paciente.

En el tratamiento de la condropatía rotuliana, diversos autores13,14, proponen un


tratamiento en 2 fases; una fase aguda (terapia analgésica y antiinflamatoria) y otra
subaguda (tratamiento potenciador y reeducador). No obstante, nuestra revisión
bibliográfica seguirá el criterio de otros autores que coinciden en un tratamiento
dividido en 3 fases.

Fase inicial

a) Objetivos:

Los objetivos de fisioterapia se basarán en aliviar el dolor e inflamación, retrasar la


atrofia muscular, mejorar la flexibilidad y disminuir la carga en la articulación
femoropatelar.

b) Tratamiento:

I. Crioterapia local e inmovilización articular (fig.12). La crioterapia, se utiliza


para disminuir el dolor y el edema. Puede utilizarse el vendaje neuromuscular o

14
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

kinesiotape, puesto que mejora además la propiocepción de la articulación


femoropatelar. También se puede hacer uso de la cintilla rotuliana que no
disminuye la musculatura cuadricipital en contra de las rodilleras de rótula libre.
II. Ultrasonidos aplicados de forma pulsátil para aliviar el dolor y mejorar la fuerza
muscular, aunque se necesitan más estudios para confirmarlo1,10.
III. Acupuntura para una mejora del dolor y funcionalidad de origen crónicos a corto
plazo14.
IV. EPI (electrolisis percutánea intratisular) (fig.13) y punción seca, para puntos
gatillos de cuádriceps o incluso de tendón.
V. Reposo relativo14. Con la intención de reducir la carga en la articulación
femoropatelar y en la medida que no aparezca dolor.
VI. Masaje. Para favorecer la descarga muscular y aumentar la flexibilidad de los
tejidos en cuádriceps, tensor de la fascia lata e isquiotibiales.
VII. Estiramientos14(fig.14) de cuádriceps, tríceps sural, isquiotibiales y cintilla
iliotibial. Es muy importante un buen estiramiento de esta musculatura antes de
inicial la potenciación, puesto que debe existir una buena alineación rotuliana
previamente.
VIII. Electroestimulación muscular. Se ha demostrado que mejora el dolor, la fuerza
muscular y la funcionalidad. Es conveniente combinarla con la contracción
isométrica activa del paciente14.

 Fase intermedia

a) Objetivos:

En esta fase, los objetivos de fisioterapia consistirán en mejorar el equilibrio de


miembros inferiores, aumentar la fuerza del cuádriceps y restaurar la funcionalidad de la
rodilla.

b) Tratamiento:

I. Entrenamiento del equilibrio y coordinación. Podrán realizarse ejercicios de


propiocepción14 añadiendo más carga de forma gradual. También pueden
utilizarse las plataformas vibratorias que, además de mejorar la propiocepción,

15
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

generan un aumento de la fuerza, velocidad y potencia de la musculatura


agonista-antagonista. (fig.15)

II. Fortalecimiento, aumento de la potencia y mejora de la función del cuádriceps


(sobre todo el vasto interno) (fig.16). Es clave en la rehabilitación de la rodilla,
ya que la deficiencia de potencia en el cuádriceps, ocasiona un desequilibrio en
el aparato extensor10,12.

 Fase final

a) Objetivos:

En esta última fase el objetivo principal será el retorno a la actividad física.

b) Tratamiento:

I. Entrenamiento funcional con incremento gradual de las actividades que


provocan una carga de la rodilla.
II. Ejercicios específicos de la actividad deportiva habitual del paciente,
aumentando la intensidad sin que se produzca dolor. Al principio los ejercicios
deben realizarse en cadena cinética cerrada (el pie se mantiene en contacto con
el suelo u otra superficie). Los ejercicios en cadena cinética cerrada14,15 ( por
ejemplo las sentadillas), reducen la compresión de la articulación femoropatelar
(siempre que se realicen para los últimos 30º de extensión), proporcionan mayor
estimulación propioceptiva, ocasionan menos dolor y se asemejan al gesto
deportivo.
También pueden realizarse en cadena cinética abierta, pero se aconseja
efectuarlos en sedestación y a los 40º - 90º de flexión.

6.2 Tratamiento con suplementación

Como opción para la prevención y mejoría del cartílago articular deteriorado en la


condropatía rotuliana, existe en la actualidad la suplementación nutricional (fig.17).

16
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

A pesar de la gran revolución que ha causado la suplementación nutricional en los


últimos años, este concepto no es nuevo ya que, durante los años 80, se utilizaban una
serie de complementos derivados del cartílago de animales y peces.

Son muchas las personas que invierten gran cantidad de recursos económicos en estos
productos, porque están convencidos que dichos suplementos van a ayudarles a
conservar su salud o curar determinadas patologías. La mayoría ni si quiera saben si lo
que están consumiendo realmente funciona o si, por el contrario, existen riesgos a la
hora de tomarlos. Mucho tiene que ver la constante publicidad existente en medios
como televisión o internet, que venden estos productos como “m gicos”.

En la actualidad son muchos los suplementos que el mercado ofrece sin receta médica
para el cartílago de las articulaciones. El objetivo de este artículo no se va a centrar en
debatir sobre su consumo, sino que describiremos los suplementos más conocidos y
ofertados actualmente por el mercado y analizar si, con la evidencia científica existente,
dichos suplementos podrían ser efectivos para el tratamiento de las condropatías.

1. Metilsulfonilmetano (MSM):

El MSM es un compuesto sulfurado que se encuentra de manera natural en el cuerpo


humano. Está presente, en muy pequeña cantidad, en maíz, vegetales, café, té y
especialmente en la leche.

Es un suplemento nutricional que es usado para reducir el dolor periférico, inflamación


y artritis y que puede inhibir los cambios degenerativos que ocurren en la osteoartritis.
Este compuesto estabilizaría membranas celulares o podría barrer radicales libres de
hidrógeno.
No obstante son varios los estudios científicos que no han podido demostrar dichos
beneficios16,17.

2. Colágeno:

El colágeno hidrolizado es un compuesto formado por la mezcla de aminoácidos,


péptidos y polipéptidos. El colágeno está presente de forma natural en nuestro

17
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

organismo formando la estructura de los tejidos de las articulaciones (cartílago,


ligamentos y tendones) así como de la fascia y la piel (elementos de protección),
proporcionando resistencia y flexibilidad a estos tejidos. La hidrolización del colágeno
se obtiene a partir de tejidos de los animales y plantas con el fin de ser absorbido
fácilmente por nuestro organismo.

Algunos estudios aseguran que el cartílago hidrolizado llega al cartílago y estimula la


producción de la matriz extracelular, a partir de los condrocitos18,19.

3. Ácido Hialurónico:

El ácido hialurónico es un polisacárido de textura viscosa que está presente en el


cartílago de las articulaciones y en nuestra piel que estimula la producción de colágeno.
Además de ser utilizado para fines estéticos (con efecto rejuvenecedor) es muy utilizado
para fines terapéuticos (mediante infiltración o suplementación).

Aunque la mayoría de los estudios no tienen claro si la administración por vía oral de
ácido hialurónico llegue a las articulaciones, algunos estudios aseguran que sí, siendo
una herramienta para el tratamiento de la inflamación y dolor de rodilla20,.

4. Cartílago de tiburón:

Es un suplemento obtenido del esqueleto de los tiburones que ha tenido mucha


controversia en los últimos años ya que se decía que, además de ser un elemento
regenerativo, podía prevenir el cáncer. No obstante, además de no ser concluyentes
sobre su efecto sobre las articulaciones, los estudios realizados sobre si previenen o
curan el cáncer aseguran que no existe evidencia científica que pueda demostrarlo21,22.

5. Sulfato de condroitina:

Es probablemente el suplemento más popular junto con el sulfato de glucosamina, de


hecho a menudo ambos están disponibles en un solo producto de forma combinada. El
sulfato de condroitina, también conocido como condroitín sulfato, es un
mucopolisacárido, es decir, cadenas largas de moléculas de azúcar que se encuentran a

18
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

lo largo de todo el cuerpo. Está presente principalmente en cartílago, piel, tendones y


ligamentos. Proporciona al cartílago de propiedades elásticas y mecánicas, además de
darle mucha resistencia a la compresión.

Recientes estudios han demostrado que el sulfato de condroitina reduce


23
significativamente la pérdida de cartílago a partir de los 6 meses de tratamiento .

En este mismo sentido, otro estudio reciente presentado en el Congreso Anual del
Colegio Americano de Reumatología de 2015, denominado MOSAIC (“24 MOnth
study on Structural changes in knee osteoarthritis Assessed by mrl with Chondroitin
sulphate”) ha demostrado mediante resonancias magnéticas cuantitativas, que la
suministración de sulfato de condroitina frena la degeneración del cartílago, siendo
menor esa pérdida a partir del primer año. Se analizaron además los otros síntomas de
esta patología, dolor, pérdida de funcionalidad, rigidez, hinchazón y derrame articular
con una reducción de estos síntomas alrededor de un 50%.

6. Sulfato de glucosamina:

El sulfato de glucosamina, es un aminosacárido presente específicamente en el líquido


sinovial de las articulaciones. Como suplementación, el sulfato de glucosamina es
sintetizado mediante hidrólisis del exoesqueleto de crustáceos, aunque también puede
obtenerse en un laboratorio.

Algunos estudios indican que este suplemento reduce la inflamación de articulación


(Importance of synovitis in osteoarthritis: Evidence for the use of glycosaminoglycans
against synovial inflammation), pero la mayoría concluyen que no hay pruebas
convincentes de que este tipo de suplemento por sí solo tenga algún efecto sobre el
cartílago24,25.

No obstante, un estudio reciente de la Sociedad Europea de Aspectos Clínicos y


Económicos de Osteoporosis y Osteoartritis (ESCEO), asegura que hay evidencia sobre
su eficacia sobre el dolor y retrasa el desgaste del cartílago articular. Además según este
estudio, determinados ensayos clínicos han demostrado que esta eficacia será mayor
dependiendo del tipo de formulación de glucosamina, siendo la PCGS26 (“patented

19
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

cr stalline glucosamine sulfate”) las m s efectiva a que su efecto so re el dolor es


mayor que el exhibido por el paracetamol y en el mismo rango que los AINES orales.

7. Combinación condroitina / glucosamina:

De los estudios analizados, podemos destacar que el mayor porcentaje de ellos se


centran en dos suplementos, que son el sulfato de condroitina y el sulfato de
glucosamina. A su vez, existen diferentes estudios en los que se utilizan ambos
suplementos para el tratamiento del cartílago de la rodilla.
Algunos estudios recientes proponen un tratamiento mediante el consumo combinado
de suplementos de sulfato de condroitina y sulfato de glucosamina, observándose un
alivio del dolor y mejora de la función27 y una pérdida de volumen del cartílago se
considerablemente menor, además de tener efectos protectores a largo plazo28.

6.3 Tratamiento médico y quirúrgico

El tratamiento médico será el siguiente:

o Paracetamol: Alivia el dolor. Pueden resultar hepatotóxico .


o AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) orales. Se usan cuando el dolor no
mejora con el paracetamol. También pueden dar problemas gastrointestinales,
incrementos de tensión arterial (TA) y alterar la agregación plaquetaria.
Para evitar estos efectos secundarios, han surgido los inhibidores selectivos de la
COX 2 y asociaciones de AINES con analgésicos.
o Reposo deportivo parcial o total si fuese necesario.
o Vendaje funcional para contener la rótula y disminuir el dolor.
o Empleo de ortesis correctoras en caso de pie pronador.
o Inyección intraarticular de ácido hialurónico. Tiene un efecto lento, pero más
duradero que los esteroides. Dota de viscoelasticidad al líquido sinovial, es
antiinflamatorio y estimula la síntesis de ácido hialurónico.

El tratamiento quirúrgico se aplica en casos muy extremos, ya que generalmente no se


acompaña de buenos resultados. Se recomienda en la medida de lo posible seguir el
tratamiento conservador. Se pueden encontrar:

20
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

o Lavado articular artroscópico del liquido sinovial. Con buenos resultados a corto
plazo, pero la patología no se resuelve.
o Desbridamiento rotuliano artroscópico. Consiste en perforar el hueso subcondral
con el fin de que el tejido fibroso crezca.
o Condroplastia por abrasión. Se extirpa el hueso subcondral por artroscopia para
que se forme un tejido parecido al cartílago.
o Injertos de periostio, mosaicoplastia, implantes sintéticos con biomateriales o
injertos osteocondrales.
o Trasplantes de condrocitos.
o Liberación del retináculo lateral, si existe tensión en el mismo, para realinear la
rótula.
o Adelantamiento de la tuberosidad tibial o técnica de Maquet. Para modificar las
presiones femoropatelares al cambiar el ángulo del tendón cuadricipital con el
rotuliano.
o Patelectomía. Extirpación o extracción de la rótula.
o Prótesis. En situaciones muy graves asociadas a la artrosis.

7. CONCLUSIONES

1. El tratamiento fisioterapéutico de la condromalacia rotuliana, se centrará


en disminuir el dolor, el fortalecimiento del cu driceps, estiramiento y
relajación del compartimento externo junto con ejercicios de
propiocepción.
2. La suplementación nutricional, podrá utilizarse como complemento de la
rehabilitación fisioterápica para favorecer el mantenimiento o mejoría del
cartílago dañado.
3. El tratamiento de esta patología precisa de una adecuada planificación y
valoración fisioterápica, en función de las características individuales del
paciente y la etiología del proceso.
4. El tratamiento fisioterapéutico será prioritario para la recuperación
funcional de la articulación afectada y solo se empleará la cirugía en los
casos mas extremos que no puedan solucionarse con el tratamiento
conservador.

21
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

5. La estudios revisados respecto a la suplementación nutricional, no nos


permiten llegar a una conclusión clara sobre su efecto en el cartílago de
las articulaciones, ya que la mayoría no han conseguido demostrar esos
beneficios regenerativos. Lo que sí parece claro según estos estudios, es
que los efectos beneficiosos de estos suplementos aparecerán a largo
plazo.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Serrano JM, Broncano C. Síndrome patelofemoral. Tratamiento rehabilitador.


Http://NewIpainEs/. 2014;1–13.
2. Dixit S, DiFiori JP, Burton M, Mines B. Management of patellofemoral pain
syndrome. Am Fam Physician. 2007;75(2):194–202.
3. Davis IS, Powers CM. Patellofemoral pain syndrome: proximal, distal, and local
factors - An International Research Retreat. J Orthop Sports Phys Ther.
2010;40(3):A1–48.
4. Murray IR, Murray S a, MacKenzie K, Coleman S. How evidence based is the
management of two common sports injuries in a sports injury clinic? Br J Sports
Med [Internet]. 2005;39(12):912–6; discussion 916. Available from:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1725104&tool=pmce
ntrez&rendertype=abstract
5. Tauton J, Ryan M, Clement Db, Mckenzie Dc, Lloyd-Smith Dr, Zumbo Bd. A
retrospective case-control analysis of 2002 running injuries. Br J Sports Med
2002, 36:95-101.
6. Outerbridge RE. Further Studies on the Etiology of Chondromalacia Patellae. J
Bone Joint Surg Br. 1964;46:179–90.
7. Astur DC, Oliveira SG, Badra R, Arliani GG, Kaleka CC, Jalikjian W, et al.
Updating of the Anatomy of the Extensor Mechanism of the Knee Using a Three-
Dimensional Viewing Technique. Rev Bras Ortop (English Ed [Internet].
2011;46(5):490–4. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2255497115304018
8. Moreno Cascales M, Doménech Ratto G, Férnandez-Villacañas Marín M, Capel
Alemán a, Doménech Asensi P. Anatomía y biomecánica de la articulación de la
rodilla. Patol Degener la Rodilla Dep Ciencias Morfológicas Fac Med Univ
mUCIA Serv Radiol Hosp Univ Virgen la Arrixaca. 2011;1:1–10.
9. Wi eeg G. Roentgenographs and Anatomic tudies on the Femoropatellar Joint :

22
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

With Special Reference to Chondromalacia Patellae. Acta Orthop Scand.


1941;12(May):319–410.
10. Green . ndrome femoropatelar : cl nica tratamiento. 2 5; –9.
11. Ramírez KM. Condromalacia Rotuliana. Rev Médica Costa Rica y
CentroAmérica LXXI [Internet]. 2014;553–551. Available from:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/611/art31.pdf
12. Corona J. Disfunción del aparato extensor de la rodilla. Ortho-Tips [Internet].
2007;12–7. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-
2007/ot071d.pdf
13. Avendaño J, Ramon J, Perez M. Condropatia rotuliana. :1–21.
14. Fort Vanmeerhaeghe a., Pujol Marzo M. Concepto actual del síndrome de dolor
femororrotuliano en deportistas. Fisioterapia. 2007;29(5):214–22.
15. ost R. Dolor en la región anterior de la rodilla: diagnóstico tratamiento. En:
Fulkerson J e es coordinadores. Dolor anterior de rodilla. adrid: dica
anamericana; 2 . ( onograf as AA EC T;2/2007). P. 9-17.
16. Kim LS, Axelrod LJ, Howard P, Buratovich N, Waters RF. Efficacy of
methylsulfonylmethane (MSM) in osteoarthritis pain of the knee: A pilot clinical
trial. Osteoarthr Cartil. 2006;14(3):286–94.
17. Brien S, Prescott P, Bashir N, Lewith H, Lewith G. Systematic review of the
nutritional supplements dimethyl sulfoxide (DMSO) and methylsulfonylmethane
(MSM) in the treatment of osteoarthritis. Osteoarthr Cartil [Internet]. Elsevier
Ltd; 2008;16(11):1277–88. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.joca.2008.03.002
18. Morales RE, Salinas CAA, Melgoza JCC, Esquivel Valerio JA, Gómez JJG,
Hernandez JLM, et al. Reunión multidisciplinaria de expertos en diagnóstico y
tratamiento de pacientes con osteoartritis. Actualización basada en evidencias.
Med Interna Mex. 2013;29(1):67–92.
19. Oesser S, Seifert J. Impact of Collagen Fragments on the Synthesis and
Degradation of the Extracellular Matrix of Cartilage Tissue. (3):3–6.
20. Oe M, Tashiro T, Yoshida H, Nishiyama H, Masuda Y, Maruyama K, et al. Oral
hyaluronan relieves knee pain: A review. Nutr J [Internet]. Nutrition Journal;
2016;15(1):1–10. Available from:
http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id
=L607945522\nhttp://dx.doi.org/10.1186/s12937-016-0128-
2\nhttp://findit.library.jhu.edu/resolve?sid=EMBASE&issn=14752891&id=doi:1
0.1186/s12937-016-0128-2&atitle=Oral+hyaluronan+reli
21. Loprinzi CL, Levitt R, Barton DL, Sloan J a., Atherton PJ, Smith DJ, et al.

23
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Evaluation of shark cartilage in patients with advanced cancer: A north central


cancer treatment group trial. Cancer. 2005;104(1):176–82.
22. Ostrander GK, Cheng KC, Wolf JC, Wolfe MJ. Shark cartilage, cancer and the
growing threat of pseudoscience. Cancer Res. 2004;64(23):8485–91.
23. Wildi LM, Raynauld J, Martel-pelletier J, Beaulieu A, Bessette L, Morin F, et al.
Chondroitin sulphate reduces both cartilage volume loss and bone marrow
lesions in knee osteoarthritis patients starting as early as 6 months after initiation
of therapy: a randomised, double-blind, placebo-controlled pilot study using
MRI. Ann Rheum Dis [Internet]. 2011;70(6):982–9. Available from:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3086081&tool=pmce
ntrez&rendertype=abstract
24. Kwoh CK, Roemer FW, Hannon MJ, Moore CE, Jakicic JM, Guermazi A, et al.
Effect of oral glucosamine on joint structure in individuals with chronic knee
pain: A randomized, placebo-controlled clinical trial. Arthritis Rheumatol.
2014;66(4):930–9.
25. Effects of glucosamine and nucleotide association on fi ro last : e tracellular
matrix gene expression. 2014;(October).
26. Rannou F, Pelletier JP, Martel-Pelletier J. Efficacy and safety of topical NSAIDs
in the management of osteoarthritis: Evidence from real-life setting trials and
surveys. Semin Arthritis Rheum [Internet]. Elsevier; 2016;45(4):S18–21.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.semarthrit.2015.11.011
27. Zeng C, Wei J, Li H, Wang Y, Xie D, Yang T, et al. Effectiveness and safety of
Glucosamine, chondroitin, the two in combination, or celecoxib in the treatment
of osteoarthritis of the knee. Sci Rep [Internet]. Nature Publishing Group;
2015;5(August):16827. Available from:
http://www.nature.com/articles/srep16827
28. Raynauld JP. Long-term effects of glucosamine/chondroitin sulfate on the
progression of structural changes in knee osteoarthritis: 6-year follow-up data
from the osteoarthritis initiative. Arthritis Care Res.

24
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

9. ANEXOS

Figura 1. Condropatía rotuliana


http://www.theknee.com/knee-pain-causes/chondromalacia-patellae/

Figura 2. Anatomía de la rodilla


Profesor Manuel Fernández (Universidad de Almería)

25
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Figura 3. Tipos de rótulas según Wiberg y Baumgartl


http://oldweb.unimol.it/unimolise/allegati/54074/prof.campi.pdf

Figura 4. Mecanismo extensor


Profesora Mª del Carmen Serrano Córcoles (Universidad de Almería)

Figura 5. Músculo cuádriceps


http://www.meds.cl/lesiones-y-enfermedades/articulo/desgarros-musculares

26
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Figura 6. Ángulo Q
https://eradiologia.wordpress.com/2014/01/04/anatomia-e-anatomofisiologia-do-joelho/

Figura 7. Desplazamiento de la rótula


http://clinicalgate.com/knee-3/

Figura 8. Clasificación de Outerbridge


http://conkinfis.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-09-29T20:57:00-
07:00&max-results=7

27
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Figura 9. Genu varo / valgo / recurvatum / flexum


http://www.ebah.com.br/content/ABAAAfU74AF/lesiones-rodilla

Figura 10. Test diagnósticos


http://douleurgenou.fr/genoux/douleur-de-genou.phphttp://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-gonartrosis-13036143

28
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Figura 11. Pruebas diagnósticas


http://conkinfis.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-09-29T20:57:00-
07:00&max-results=7
http://www.docjoints.com/knee-arthroscopy/

Figura 12. Inmovilización articular


http://www.wiggle.es/cinta-para-la-rodilla-mueller-jumpers/

Figura 13. Electrolisis percutánea intratisular (EPI)


http://tulesion.com/tratamiento-electrolisis_percutanea_intratisular_epi.3php

29
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Figura 14. Ejercicios de estiramiento


http://ejerciciosencasa.es/rutina-para-piernas-en-casa/

Figura 15. Plataforma vibratoria


http://www.excesodepeso.com.ar/plataformas-vibratorias-para-adelgazar/ejercicios/

30
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

Figura 16. Ejercicios de fortalecimiento


https://traumatologiahellin.wordpress.com/ejercicios/ejercicios-de-rodillas/

1. Isométricos de cuádriceps: Tumbado boca arriba, contraer la parte anterior del


muslo (como si se quisiera aplastar la pierna contra la cama) de 6 a 10 segundos
y relajar el doble (12 a 20 segundos).

2. Isométricos isquiotibiales: Tumbado boca abajo, contraer los músculos


posteriores del muslo (como si se quisiera levantar la pierna doblando la rodilla,
pero sin llegar a hacerlo), mantener de 6 a 10 segundos y relajar el doble (12 a
20 segundos).

3. Potenciación vasto interno: Elevar la pierna recta con la rodilla completamente


extendida unos 20-30 cm del suelo/cama (una cuarta). Mantener en esa posición
durante 10 segundos y volver lentamente a la posición inicial.

4. Flexión de rodilla: Acostado boca arriba, flexionar la rodilla todo lo que sea
posible, intentando llegar a tocar con el muslo el abdomen. Mantener esta
posición 10 segundos.

Posteriormente, estirar la pierna todo lo que sea posible para descenderla


lentamente hasta el plano del suelo o de la cama.

31
Trabajo Fin de Grado Fisioterapia Universidad de Almería

5. Potenciación isquiotibiales: tumbado boca abajo, se dobla la rodilla hasta 40º.


Mantener 10 segundos y descender lentamente.

6. Flexión de rodilla 2 (isquiotibiales): Acostado sobre el vientre, flexionar la


rodilla intentando llegar a tocar el glúteo con el talón del pie. Mantener 10
segundos y descender lentamente.

7. Flexión de rodilla sentado: Sentado sobre una silla alta con las piernas
colgando, y con un rodillo o toalla bajo la rodilla, de manera que ésta quede más
alta que la cadera (A), se eleva la pierna lentamente todo lo que se pueda (B). Se
mantienen 10 segundos y posteriormente se vuelve a la posición de reposo (A)
para comenzar a doblarla todo lo que sea posible (C). Mantener 10 segundos y
descansar el doble.

Este mismo ejercicio de flexo-extensión de rodilla se puede reforzar colocando peso a


nivel del tobillo, comenzando por 0,5 Kg.

Figura 17. Suplementación nutricional


http://www.anamarialajusticia.es/

32

También podría gustarte