Informe de La Costa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DEL

FORTALECIMIENTO DE LA
SOBERANÍA NACIONAL”
<<Semillitas de
Jesús>>

Profesora: Jenny Castro Reyes


Tema: La Región Costa
Integrantes:
 Benjamín
 Adrian
 Leonardo
 Cueva Barreto Isaac
Grado: 4° grado

2022
LA REGIÓN COSTA
LA REGIÓN GEOGRÁFICA DE LA COSTA
La región Costa es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el
Océano Pacífico hasta los 500 m.s.n.m. al encuentro con los contrafuertes
occidentales de la Cordillera de los Andes. Ocupa una extensión que
representa el 10.7% de la superficie total de país, con un litoral de 3,080
kms. de longitud, es estrecho en el Sur y se va ampliando mucho en el
departamento de Piura, cerca de los límites con el Ecuador, con un ancho
variable entre el 50 y 100 kms. Su relieve es moderado, destacando las
terrazas marinas, los abanicos fluviales, las dunas y los depósitos de arenas
eólicas, alternadas con pequeños cerros que constituye la parte baja de los
contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes.
La Costa está constituida por una variedad de paisajes como son: los valles
que en número de 53 la recorren en forma transversal de Este a Oeste; los
desiertos Inter fluviales, ubicados entre los valles, comprenden sus paisajes
tales como, planicies o pampas, cerros y quebradas secas; el bosque seco del
desierto costero del Norte, que se extiende desde la frontera con el Ecuador
hasta el Sur del departamento de Lambayeque; el ecosistema de los
manglares, pequeño pero
único en su género en el Perú, ubicado en el extremo norte del departamento
de Tumbes; y el ecosistema de "lomas", dispuesto en las estribaciones
andinas, más cercanas al Océano Pacífico.
El litoral peruano es casi recto. Son pocos los accidentes de importancia, entre los
que se pueden citar las penínsulas de Paracas en la Región Los Libertadores -
Wari (Ica), Ferrol en la Región Chavín (Ancash) e Illescas en la Región Grau
(Piura), y las Bahías de la Independencia en la Región Los Libertadores-Wari
(Ica), Samanco y Chimbote en la Región Chavín (Ancash), y la Sechura y Paita
en la Región Grau (Piura). Existen también algunas pequeñas puntas como la de
Coles en la Región José Carlos Mariátegui (Moquegua), Islay y Atico en la
Región Arequipa, La Punta en la Provincia Constitucional del Callao, Lachay en
el departamento de Lima y Malabrigo en la Región La Libertad, entre otras.
Frente al litoral se encuentran numerosas islas de diferentes tamaños e
importancia, entre ellas tenemos las siguientes: Lobos de Tierra, Lobos de Afuera,
La Viuda, Mazorca, San Lorenzo, Chincha, Las Ballestas etc., también en el
litoral se encuentran los puertos y caletas, para el intercambio comercial marítimo
tanto con el interior del país como con el resto del mundo.
Entre los puertos principales destacan Talara y Paita en la Región Grau (Piura);
Pimentel y Eten en la Región Norte Oriental del Marañón (Lambayeque),
Salaverry y Pacasmayo en la Región La Libertad; Chimbote y Samanco en la
Región Chavín (Ancash), Pisco y San Juan en la Región Los Libertadores-Wari
(Ica); Atico, Mollendo y Matarani en la Región Arequipa e Ilo en la Región José
Carlos Mariátegui (Moquegua); Chancay y Huacho en el departamento de Lima, y
el Callao en la Provincia Constitucional del mismo nombre.
La carencia de agua es un factor limitante para el intensivo aprovechamiento
agrícola de los suelos de la costa, estimándose que sólo el 10% de su superficie es
cultivable. En ésta se producen importantes especies entre las que destacan el
algodón, azúcar y arroz, que además de satisfacer el mercado interno fortalece el
comercio con el exterior. Los suelos sin riego tienen también gran valor
económico. En el Norte, por ejemplo, se encuentran instaladas las industrias
extractoras de petróleo y las industrias de transformación del pescado y del acero.
En la Costa, también se localizan los núcleos más poblados del país, siendo Lima
Metropolitana el más grande, con más de 6 millones de habitantes.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El Perú es un país Sudamericano, Litoral, Andino, Altiplánico, Amazónico y
Antártico. Se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del
Sur, extendiéndose al continente Antártico por factores geográficos, ecológicos y
por antecedentes históricos. Además, conforman su territorio, las 200 millas de
mar territorial en el Océano Pacífico y la respectiva plataforma continental.
La superficie continental sudamericano peruano se extiende entre los meridianos
68°39'27" Boca del Río Heath o Ahuyama en el departamento de Madre de Dios)
y 81°19'34.5" longitud oeste (Punta Balcón, en el departamento de Piura); y entre
los paralelos 0°01'48" (Thalweg en el río Putumayo, departamento de Loreto) y
18°21'03" (Pascana del Hueso, en el departamento de Tacna)
El territorio Antártico peruano está comprendido entre los meridianos 84° y
90° Longitud Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90° Latitud Sur. (Desde el 10 de
abril de 1981; en virtud al Tratado Antártico, firmado en Washington, D.C.,
Estados Unidos de América, el 1º de diciembre de 1959).

SUPERFICIE:
El Perú tiene una superficie continental de 1'285,215.6 km2, incluyendo el
territorio de las Islas del Mar Pacífico Peruano y la parte peruana del Lago
Titicaca y sus islas. Además, tiene soberanía y jurisdicción sobre una franja
de 200 millas (370 km2. del Mar Pacífico Peruano). Del Océano Pacífico,
adyacente a su litoral marino, que alcanza una longitud de 3,079.5 km. de
largo, debido a las entrantes y salientes de la costa.
LIMITES:
Limita al Norte:
* Con el Océano Pacífico (Mar del Ecuador), en una extensión de 200 millas
marinas (371 kms. aprox.)
* Con la República del Ecuador, en una extensión de 1,529 kms.
* Con la República de Colombia, en 1,506 kms.
Por el Este:
* Con la República de Brasil, en 2,823 kms.
* Con la República de Bolivia, en 1,047 kms.
Por el Sur:
* Con Chile, en 169 kms.
* Con el Océano Pacífico (Mar de Chile), en una extensión de 371 kms.
incluyendo las 200 millas de mar territorial.
RELIEVES COSTEROS DEL PERÚ:
C
Península:
Son grandes superficies continentales que ingresan a los océanos, cuando son de
pequeña dimensión se les llama puntas. En el Perú, destacan las siguientes
penínsulas:
Península del Ferrol (Ancash) / Accidentes: Punta del Brujo Grande, Punta Filomena,
Playa Viento, Playa Dorada.
Península de Illescas (Piura) / Accidentes: Punta Aguja, Cerro Illescas, Playa Nunura,
Cerro Los Hornillos.
Península de Paracas (Ica) / Accidentes: Punta Arquillo, Punta Pejerrey (Puerto
General San Martín).
Tablazo
Son terrazas marinas producto de movimiento epirogénicos, levantamiento de la
corteza terrestre desde el fondo marino, son relieves que poseen riqueza petrolera y
gas natural. Tablazos del Perú: La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, El Alto,
Lagunitas, Los órganos, Talara, Zorritos, Tablada de Lurín, gran tablazo de Ica.
Pampas
Son áreas relativamente plana u ondulada, se ubican a pocos metros del nivel del mar
(ubicadas en los valles) y son utilizadas para irrigaciones. El relieve de la pampa se
caracteriza por poseer forma plana y horizontal, ser depósitos fluviales estar
conformada por materiales aluvioncitos y tener gran potencial agrícola y
agropecuario. Pampa es un término quechua, designada a las llanuras (planicies
aluviales).

Valles Costeros
Áreas ligeramente ondulada, rica en humus, fértil, adyacente a un río, es transversales a
la costa y en forma de cono. La costa peruana posee 53 valles, con sus respectivos ríos
(permanentes y no permanentes) y quebradas, Estos ríos forman valles donde está
asentada la gran mayoría de la población costera.
Los valles costeros del Perú, tienen forma triangular, con la punta hacia los andes y la
base hacia el mar. Entre los valles costeros del Perú, podemos mencionar los siguientes:
Valles de Chira, en Piura, valles La Leche, Chancay, Reque, y Zaña en Lambayeque,
valles Jequetepeque, Chicama, Moche, Chao, Virú en La Libertad, entre otros.
CLIMA:
El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical, de clima
cálido y lluvioso; sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y
tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican
completamente sus condiciones ecológicas. Estos son: la Cordillera de los
Andes y las corrientes marinas del Humboldt y del Niño. De acuerdo a estos
factores determinantes, el Perú posee casi todas las variantes climatológicas
que se presentan en el mundo.

El clima de la Costa es templado y húmedo gracias a la fría corriente marina


peruana. En la Sierra, el clima varía desde el templado hasta el frío glacial; en
las planicies selváticas transandinas es cálido y húmedo, con abundantes
lluvias.

En términos generales, existen dos tipos de clima en la región Costa: entre las
localidades de Lambayeque y Tacna, el subtropical, con temperatura media
que fluctúa entre 18° y 21°C y la excesiva humedad atmosférica que alcanza a
90 y 98%, entre Tumbes y Piura es semitropical, de elevada temperatura con
una media anual de 24°C, lluvias periódicas de verano y abundante humedad.
LA FLORA:
La zona costera es conocida por la formación de una vegetación estacional muy
especialVCllamada lomas. Estas formaciones deben su desarrollo a las nubes que se
desplazan hacia adentro desde el Océano Pacífico y que depositan su agua en
forma de una fina neblina sobre la tierra.
A su vez, estas nubes se desarrollan sobre la fría corriente antártica que barre la
costa de sur a norte, y la poca humedad que se mantiene dentro de ellas se
condensa cuando pasan por las primeras estribaciones de los Andes.
Así, algunas especies representativas de las lomas son: amancaes, cebolleta, flor
de nieve, helechos, hierba blanca, lirio de los incas, manzanilla silvestre,
margarita de lomas, moradilla, nardo, quinua, trompeta y otras.
En total, se cuentan 557 especies de plantas desérticas en las lomas de la costa
desértica del Perú.
Por otro lado, otras especies de toda el área costera incluyen: grama salada (a lo
largo de la costa), carrizo (en las llanuras aluviales y riberas), algarrobo (en la
costa norte), faique (en los desiertos de Pisco e Ica) y manglares (al extremo de la
costa norte).
Además, en toda la región del desierto se encuentran géneros de la familia de los
cactus, como nopales, cactus del anciano peruano, varias especies de cactus
Haageocereus e Islaya.
La flora de la región también consta de palmeras, cocos, olivos, papayas y
manglares.
A continuación tres ejemplos de la flora costera del Perú:
Algarrobo:
Del algarrobo nacen unas vainas similares a las habichuelas. Además se extrae
del mismo la algarrobina, un jarabe con efecto energizante ideal para deportistas,
niños o personas adultas.
Suche:
Conocido también como Flor de mayo, es un bello árbol que tiene forma de
candelabro. De su tronco nacen múltiples ramas que se abren para que de la
misma aparezcan flores amarillas. Tiene uso ornamental y también medicinal.
Huaranguay:
Pequeño árbol de madera dura, hojas verdes y flores amarillas. Es natural del
Perú y dispone de propiedades medicinales para el tratamiento de afecciones
como la diabetes o la disentería.

LA FAUNA:
La rica vegetación marina de la costa peruana atrae a una gran cantidad de
fauna marina. Entre las más importantes se encuentran el león marino, la
anchoveta, el atún, la ballena, el pez espada y el marlín.
De igual modo en las reservas insulares habitan aves marinas como
potoyuncos peruanos, pingüinos Humboldt, gaviotas, periquitos, golondrinas
de mar, pelícanos, fragatas y alcatraces.
Por su parte, el desierto costero alberga zorros costeños, guanacos, vampiros,
ratones, lagartijas y serpientes.
A continuación tres ejemplos de la fauna costera del Perú:
Pelícano peruano
Ave de un metro de largo que vive en las costas del Pacífico sudamericano. Su
plumaje es oscuro, solo roto por una raya blanca que recorre desde el pico hasta el
cuello. Por su parte, el pico es de color amarillo, siendo una perfecta herramienta
para la caza de anchovetas, su principal sustento alimenticio.
Perro sin pelo del Perú
El también conocido como viringo es un animal de compañía muy usual de la costa
del Perú, así como del resto de la nación. De hecho, es Patrimonio del Perú, lo que
le otorga el privilegio de que deba vivir en condiciones ideales para su desarrollo
natural y su crianza.
Anchoveta
Principal fuente de pesca del Perú, siendo además la principal presa de muchas de
las especies del ecosistema de la costa peruana. A su vez, la anchoveta peruana se
alimenta de plantas, plancton y pequeñas larvas de otros peces.

DIVERSIDAD CULTURAL:
La heterogeneidad geográfica, ecológica y biológica del Perú ha permitido el
desarrollo de diferentes etnias en un largo proceso de adaptación y respuesta a las
condiciones ambientales, durante más de 20,000 años.
Precisamente las características que definen al Perú son las de ser pluricultural,
intercultural, multilingüe y multiétnico que durante milenios tanto en la costa, como
en la sierra y la selva han creado tecnologías valiosas para el manejo de sus
ecosistemas.
Los descendientes actuales de estas culturas entre ellos las Comunidades
Campesinas de los Andes, las Comunidades Nativas de la Amazonia algunos grupos
humanos de la costa son los depositarios de importantes conocimientos, tecnologías
y manifestaciones culturales de gran utilidad para manejar en forma armoniosa y
sustentable el espacio y sus recursos.
DANZAS TÍPICAS DE LA COSTA:
1.- Zamacueca
Esta danza se caracteriza por acentuar los movimientos de pelvis en una especie
de baile erótico que tiene lugar en la mitad de una gran fiesta. El mestizaje cultural
en Lima entre gitanos y mulatos a mediados del siglo XIX, originó este tipo de
danza que en un ritual amoroso destaca la obsesión de un hombre por una mujer.
Durante el mismo se hace un juego especial con pañuelos que adorna el cortejo.
2.- Alcatraz
En esta danza, el hombre y la mujer compiten por prender con fuego el cucurucho,
una especie de cono de papel que su pareja tiene adherido en la parte posterior de
su traje. Acompañados por la guitarra, el cajón, la quijada de burro y las palmas,
los bailarines evitan que el fuego se prenda utilizando un rápido movimiento de
caderas.
3.- Marinera Limeña
Para realizar este tipo de danza se utiliza un vestuario más formal. El hombre viste
traje, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo, mientras que la mujer luce
un elegante vestido de falda con rotondas. Como instrumentos utiliza la guitarra, el
cajón y las palmas, pero en tiempos recientes ha incorporado instrumentos de
viento que le dan un toque de banda popular.
4.- Festejo
Es conocido como «el baile de la cintura», por los movimientos acelerados y
eróticos que logra especialmente la mujer. Es uno de los géneros más antiguos
llegados a la costa peruana y parece ser el origen de danzas mencionadas
anteriormente como el alcatraz, el inga, landó y lavanderas.
5.- Vals Criollo
Se desarrolló en Lima en los siglos XIX en gran parte de la costa peruana. Se
representa la época de los montoneros, cuando las mujeres escondían a sus
hombres debajo de sus polleras debido a las persecuciones que sufrían. En la
fiesta es costumbre llevar canelazo (cañazo), la vestimenta está referida al campo
y a su época y la presencia de peregrinos que vienen de otros lugares a rendir
culto a la santa imagen. La música empieza con acordes propios del fervor
religioso, luego se combina con música típica que gusta mucho en los lares de
Ayabaca.
6.- Tondero
El tondero es un baile muy artístico por la plasticidad y armonía de los
movimientos y transmite un ambiente festivo y alegre. El fin es homenajear a la
naturaleza y reproducir el apareamiento y enamoramiento de las aves.
7.- Landó:
Hombres y mujeres realizan un baile con la contorsión de sus cuerpos, en los que
se enfatiza el movimiento del vientre, al ritmo de tambores y otros instrumentos
de percusión. Los bailarines danzan descalzos en una actitud festiva y alegre,
vestidos con trajes sencillos y de colores. Normalmente los hombres llevan
sombrero. La Costa del Perú es una de las tres regiones importantes del país,
donde se gesta y se practica con alegría y fulgor importantes manifestaciones
culturales y artísticas que se caracterizan por sus diversas danzas.

V
PLATOS TÍPICOS DE LA COSTA PERUANA:
La gastronomía de la costa se divide, principalmente, en la cocina marina y la cocina
criolla. Donde cada región adapta sus platos de acuerdo a sus productos y costumbres.
 Lomo saltado:
El lomo saltado es un plato criollo muy sencillo y rápido de preparar. Se trata de un
salteado rico en proteínas que te brinda un gusto homogéneo y fresco. Se recomienda
comerlo al instante y caliente. 
o Ingredientes: Lomo de res, tomate, cebolla rosada o de cabeza, cilantro, ají
amarillo, salsa soya, vinagre tinto, aceite, pimienta y sal al gusto.
o Preparación: Picar la carne en cuadrados y picar en tiras la cebolla, el tomate y
el ají amarillo. Sazonar la carne con sal y pimienta. Colocar una sartén a fuego
alto y agregar el aceite para saltear la carne. Luego, añadir el tomate, la cebolla
y el ají. Saltear todo por 3 o 4 minutos, hasta que las verduras estén crujientes.
Agregar salsa de soya, vinagre, sal al gusto y listo. Añadir el cilantro picado y
si deseas acompáñalo con arroz y/o papas fritas.
 Ceviche:
Es el plato bandera del Perú y considerado Patrimonio de la Nación. Destaca por ser
muy nutritivo y fresco, siendo ideal para la temporada de verano. Si bien es cierto, es
un plato que se prepara en muchos países del mundo y que ha existido desde hace
siglos, Perú tiene una fórmula muy sencilla, pero de sabor explosivo. 
o Ingredientes: Pescado (mero, lenguado o corvina), zumo de limón, ají, cebolla,
culantro, sal y pimienta al gusto.
o Preparación: Cortar la cebolla en juliana y pasarla por agua fría con sal.
Limpiar el pescado y cortarlo en cuadrados medianos. Picar el culantro y el ají.
Si deseas también puedes agregar una cucharada extra de rocoto o ají amarillo.
Mezclar todos los ingredientes en un recipiente, agregar el zumo de limón y
revolver para que el pescado impregne bien el sabor. Dejamos que repose
aproximadamente unos 10-15 minutos, hasta que esté listo para el consumo. Lo
puedes servir con choclo, camote, cancha e incluso una hoja de lechuga. ¡Buen
provecho!
 Causa limeña:
La causa limeña es otra de las comidas más representativas de la gastronomía
peruana. Es un plato de entrada que se sirve frío y se prepara a base de papa
amarilla. El nombre de causa viene del término quechua “Kausay”, que significa
sustento necesario.
o Ingredientes: Para la masa necesitamos 5 papas amarilla, 4 limones, 4 ajíes
amarillos, 4 cucharadas de aceite vegetal y sal al gusto. Para el relleno
requerimos 200 gramos de pechuga de pollo, 3 cucharadas de mayonesa, 1
palta, 1 cebolla roja y 1 huevo sancochado.
o Preparación: Para la masa necesitamos cocinar las papas amarillas al vapor
durante 30 minutos aproximadamente; luego, hay que pelarlas y prensarlas.
Aparte, cocinar la pechuga de pollo, dejarla enfriar y picarla. Abrir los ajíes
amarillos, quitar las semillas y venas, cortar y licuar con aceite. Paso
siguiente, juntar todos los ingredientes y amasar hasta que esté uniforme.
Para el relleno, hay que picar la cebolla en cuadros, lavar y exprimir hasta
secar. Luego, mezclar con el pollo, la cebolla y la mayonesa. Cortar en
rodajas la palta, rallar el huevo duro y picar el perejil. Formar una capa con
la masa, colocar encima el relleno y la palta; y añadir encima una capa más
de la masa. Decorar con perejil, huevo duro y mayonesa. ¡Delicioso!
 Arroz chaufa:
Este fantástico plato peruano tiene una influencia china, donde “chaufa” significa
“arroz frito”. Actualmente, existen múltiples variantes de arroz chaufa; incluso, se
prepara el arroz chaufa con cecina, un plato muy preferido en Londres. 
o Ingredientes: 1 pechuga de pollo, 4 huevos, hot dog (salchicha), 4 tazas de
arroz, 1 taza de cebolla china picada, 2 cucharadas de kion picado (jengibre), 2
cucharaditas de ajo picado, ½ taza de sillao, ¼ taza de aceite de ajonjolí, ½ taza
de pimiento picado, aceite y sal al gusto.
o Preparación: Batir los huevos, freírlos y cortarlos en pequeños cuadros.
Sancochar el arroz. En una sartén colocar el aceite a fuego intermedio, saltear
el pollo (previamente picado en cuadros y sazonado con sal). Luego, agregar el
hot dog picado en rodajas. Añadir kion y ajo, dorar durante unos segundos.
Agregar el pimiento, arroz, sillao y aceite de ajonjolí. Saltear hasta que el arroz
esté ahumado. Añadir los trozos de huevo, la cebolla china picada y listo. ¡A
Comer!
 Carapulcra con sopa seca:
La “carapulcra con sopa seca” es oriundo de Chincha, Ica. En un principio la
sopa seca y la carapulcra se servían por separado, pero luego de un tiempo se
presentan juntos en un único plato. 
Este plato típico tiene fusión de la gastronomía italiana, china, española y
peruana.
o Sus ingredientes principales son: carapulcra o papa seca, fideos, gallina,
chancho, cebolla picada, comino, achiote molido, tomate, albahaca, maní
recién tostado, aceite de oliva, perejil, entre otras especias.
o Prepación: Primero fríe la carne de chancho con un poco de aceite. El objetivo
es dorarlo un poco pero sin llegar a freírlo del todo. Luego retíralo y resérvalo
en un recipiente cerrado para conservar su calor.
A continuación en una olla calienta un poco de aceite y agrega la cebolla roja
cortada en cuadros, cuando vaya cambiando el color de la cebolla agrega el ajo
molido, el ají colorado y déjalo que se cocine un poco.
Ahora agrega la carne de chancho frita, mezcla bien, agrega un poco de
comino, pimienta y déjalo freír un poco vigilando para que no se te queme.
Después agrega la papa seca previamente remojada y mezcla todo. Ojo si por
alguna razón la papa seca no está suave o no quieres esperar mucho, puedes
cocerla en agua durante unos minutos.
Luego agrega la taza de caldo de carne y el vino, mueve todo y déjalo cocinar
unos 10 minutos a fuego medio.
Corrige la sal y echa el maní tostado y molido, mueve y déjalo 5 minutos más.
Si ves que espesa demasiado agrega un poco de agua caliente. Atención,
mueve de rato en rato para que no se pegue en el fondo y listo.
COSTUMBRES:
La zona costera del Perú, además de poseer un majestuoso litoral, es escenario
de una variopinta gama de celebraciones costumbristas. Muchas de ellas
derivan de la época colonial y se realizan, en su mayoría, para homenajear a
una santa o santo.
Potajes regionales, bailes propios de la región y peregrinaciones saltan a la
vista –y al paladar– durante estos días de fiesta. A continuación, te contamos
un poco más sobre aquellas fechas especiales que todo peruano de la costa ha
presenciado al menos una vez en su vida.
 Señor de los Milagros. 
Durante octubre, la ciudad de Lima se tiñe de morado como símbolo de
respeto y fe hacia la imagen del Cristo Moreno, que fue retratado en 1651 por
el esclavo angoleño Pedro Dalcón, en el muro de una cofradía ubicada en el
barrio de Pachacamilla, en el centro de Lima.
La celebración tuvo origen poco tiempo después de que el devastador
terremoto de 1655 derrumbara varias edificaciones de la ciudad de Lima,
menos la pared donde estaba retratada la imagen. La población quedó atónita
ante este suceso y poco a poco se fueron acumulando diversos testimonios de
milagros cumplidos por la figura sagrada. Cuenta la historia que, para evitar
actos profanos, las autoridades de ese entonces ordenaron demoler el muro,
pero cada vez que se coordinaba la diligencia ocurría un suceso que lo evitaba.
Esto hizo que la población fortaleciera aún más su fe por el Cristo de
Pachacamilla.  Desde ese entonces, durante el citado mes, una réplica de la
imagen original recorre las principales arterias de Lima céntrica. El día
principal es el 18 de octubre, fecha en la que se congregan miles de devotos,
quienes, vestidos con el hábito morado, lo acompañan en procesión. En esta
época, es posible también disfrutar del exquisito turrón de Doña Pepa, creado
por una esclava afrodescendiente como ofrenda al Señor de los Milagros.
 Santa Rosa de Lima.
La patrona del Perú, América y las Filipinas nació, como su nombre lo
dice, en la ciudad de Lima y fue la primera mujer americana a la que se le
otorgó el reconocimiento canónico de la iglesia católica. Ocurrió en 1671.
La festividad ocurre en agosto de cada año–fecha de su muerte–
especialmente cada 30 de dicho mes. Durante este día, los peruanos
acuden a la iglesia de Santa Rosa de Lima (ubicada en la Av. Tacna) para
participar de las actividades litúrgicas. Pero también, para depositar sus
plegarias en el famoso pozo de los deseos de la santa limeña, a fin de que
interceda por ellos ante Dios.
La imagen de Isabel Flores de Oliva –su nombre de bautizo– también sale
en procesión, custodiada por la Policía Nacional del Perú, institución de la
que también es considerada patrona.
Los restos de Santa Rosa de Lima reposan, desde hace más de tres siglos,
en el interior del convento de Santo Domingo.
 Navidad y bajada de reyes en Chincha.
 La provincia iqueña, cuna del folclore afroperuano, tiene una manera
muy peculiar de celebrar la llegada del niño Jesús. Desde el día 24 de
diciembre (vísperas de Navidad), hasta el 6 de enero (Bajada de Reyes),
los hombres escenifican la famosa danza titulada el Hatajo de los Negritos
(considerada como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2012),
mientras que las mujeres ejecutan la coreografía de las Pallitas.
Según datos históricos, la tradición de cantar villancicos y bailar alrededor
del pesebre es de procedencia española, pero se asentó en Perú durante el
siglo XVll. Algarabía, música y agradecimiento no faltan durante estos
días de fiesta.
 Vendimia de Ica. 
Durante la primera semana de marzo, la capital iqueña se viste de gala para
recibir a cientos de aficionados de la vitivinicultura y de los destilados, como el
pisco, para celebrar la también llamada “Fiesta de la Abundancia”.
En esta fecha, se realizan diversas actividades en honor a la vid, una de ellas es
la famosa pisada de uvas, en la que los participantes trituran con los pies la
parra de este exótico fruto (de esta forma se adquiere el mosto para elaborar el
vino y el pisco). Los visitantes también pueden hacer un recorrido por las
principales y más antiguas bodegas iqueñas.
O degustar los platos de las distintas ferias gastronómicas; apreciar los
concursos de belleza y las creativas comparsas que recorren la ciudad.
 La Cruz de Motupe. 
La devoción empezó en 1868, luego de que José Mercedes Anteparra
encontrara, en el cerro Chalpón, una de las tres cruces de madera de guayacán
colocadas por el religioso franciscano Juan Abad. Cuenta la historia que el
hombre se habría internado en el cerro para concentrar su fe, y al marcharse
dejó algunos manuscritos que ayudaron a dar con el monumento. La búsqueda
se intensificó luego de que una profecía vaticinara una posible catástrofe.
Los norteños oraron mucho y felizmente, dicen, la Cruz de Motupe los protegió
de todo mal. Con el pasar de los años, cobró gran reconocimiento la cruz por
los testimonios de sus fieles, quienes le atribuyen milagros.
Aunque puede ser visitada en cualquier época del año, las actividades por su
celebración oficial inician el 2 de agosto. Este día, la cruz abandona la pequeña
ermita que la resguarda (ubicada en el cerro Chalpón) y descansa en el caserío
de Zapote para después iniciar su camino hacia Motupe, donde es protagonista
de actos litúrgicos e innumerables manifestaciones de fe. El 5 de agosto, el día
central, se puede observar un espectáculo con fuegos artificiales y un
despliegue artístico propio de la zona.
BIBLIOGRAFÍA:
 http://proyectos.inei.gob.pe/web/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0349/
cap01.HTM
 https://passperu.com/mejores-platos-gastronomia-peruana-por-region-
costa-sierra-selva/
 Guía de flora de las lomas costeras de Lima. (2013). Ministerio de
agricultura, Perú. Dirección General Forestal y de fauna Silvestre.
 https://carpetapedagogica.com/costadelperu#google_vignette
 ttps://www.machupicchuperutours.com/guia-de-viajes/danzas-tipicas-de-la-
costa-peruana/

También podría gustarte