Tecm2020 T3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 1

TECM TEMA 3:
COMUNICACIONES ANALÓGICAS
III.1 CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................... 2
III.1.1 Transmisión Analógica en Banda Base.................................................... 2
III.1.2 Objetivos de la Modulación ...................................................................... 3
III.1.3 Modulación: Nomenclatura....................................................................... 3
III.1.4 Generación digital de las modulaciones ................................................... 4

III.2 MODULACIONES LINEALES .............................................................................. 6


III.2.1 Definición ................................................................................................. 6
III.2.2 Modulación DBL (Doble Banda Lateral) ................................................... 6
III.2.2.1 Definición y generación ............................................................................................... 6
III.2.2.2 Espectro....................................................................................................................... 7
III.2.2.3 Demodulación.............................................................................................................. 8
III.2.2.4 Eficiencia espectral y de potencia ............................................................................. 11
III.2.3 Modulación de Amplitud (AM) ................................................................ 12
III.2.3.1 Definición y forma de onda........................................................................................ 12
III.2.3.2 Índice de modulación................................................................................................. 13
III.2.3.3 Generación ................................................................................................................ 14
III.2.3.4 Demodulación............................................................................................................ 14
III.2.3.5 Eficiencia espectral y de potencia ............................................................................. 15

III.3 MODULACIONES ANGULARES ....................................................................... 17


III.3.1 Propiedades generales: Ventajas........................................................... 17
III.3.2 Frecuencia instantánea .......................................................................... 19
III.3.3 Definición de la modulación FM ............................................................. 19
III.3.4 Espectro ................................................................................................. 21
III.3.5 Generación............................................................................................. 22
III.3.5.1 VCOs ......................................................................................................................... 22
III.3.5.2 PLLs........................................................................................................................... 23
III.3.6 Demodulación ........................................................................................ 23
III.3.6.1 Conversión FM-AM.................................................................................................... 23

III.4 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ANALÓGICOS EN


CANALES RUIDOSOS ................................................................................................. 25
III.4.1 Introducción: Planteamiento del Problema ............................................. 25
III.4.1.1 Calidad en Banda Base: z ......................................................................................... 26
III.4.2 Análisis para la Modulación DBL............................................................ 26
III.4.3 Resto de Modulaciones.......................................................................... 28
III.4.3.1 Efecto umbral............................................................................................................. 29

III.5 REFERENCIAS .................................................................................................. 31


TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 2

III.1 CONSIDERACIONES GENERALES


III.1.1Transmisión Analógica en Banda Base

A pesar de que la transmisión analógica en banda base ha sido el


fundamento de los sistemas telefónicos hasta los años 70, lo cierto es que se trata
de una técnica con prestaciones muy inferiores a la transmisión digital en banda
base. Ello explica que haya sido desplazada por sistemas basados en la tecnología
digital, aunque todavía subsistan algunas aplicaciones, de escaso interés técnico, y
cada vez más escasas: líneas de abonado en telefonía convencional, sistemas de
megafonía, hilo musical, etc. Muchos de estos sistemas que tradicionalmente han
sido analógicos, se han ido digitalizando, y esa es también la tendencia futura. Sin
embargo, algunos sistemas analógicos subsisten, debido a su enorme simplicidad.

Como su nombre indica, se trata de enviar directamente la señal analógica a


un medio de transmisión (un cable), tras ser amplificada. Su estructura básica es la
que recoge la figura III.1.

Figura III.1. Transmisión analógica en banda base

Los amplificadores llevan asociados filtros que limitan la banda a la de la


señal, con objeto de eliminar ruido y otras interferencias. De hecho, las únicas
funciones electrónicas implicadas son la amplificación y el filtrado. El modelo que se
empleará para su estudio es el de la figura III.2, donde en n(t) se han incluido las
contribuciones de todas las fuentes de ruido.

Figura III.2. Modelo de un sistema de transmisión analógico en banda base

Para que el sistema funcione correctamente se deben garantizar dos


condiciones:

1.- Que el canal no distorsione la señal más de lo permitido por la calidad


requerida por el servicio. Para una línea de transmisión dada y un ancho de banda a
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 3

transmitir, esta condición limita la máxima longitud de cable.

2.- Una relación señal a ruido mínima a su salida, lo que se consigue, dados
la atenuación de la línea de transmisión y el ruido en el sistema, transmitiendo
suficiente potencia de señal.

III.1.2Objetivos de la Modulación

La mayor parte de las señales analógicas empleadas en los sistemas de


comunicación (voz, imágenes, etc.) son paso bajo: ocupan un ancho de banda
desde DC (o casi) hasta unas frecuencias relativamente bajas. Las técnicas de
modulación trasladan la información a otras bandas de frecuencia más altas. Esto
se hace fundamentalmente por tres razones o con tres finalidades:

 Reducir la distorsión lineal. Al subir mucho en frecuencia una señal, se


convierte en una señal paso banda, de banda estrecha. Estas señales se
asemejan mucho a sinusoides, y las sinusoides no se deforman al atravesar
sistemas lineales. Como consecuencia, las señales paso banda de banda
estrecha se distorsionan menos.

 Aprovechar la capacidad del canal de comunicaciones para satisfacer


varios usos simultáneos que no requieren unitariamente de la totalidad de
la misma. Se pueden satisfacer los distintos usos en zonas o posiciones
diferentes del espectro, permitiendo la transmisión simultánea de varias
informaciones en FDM. La transmisión analógica no permite ninguna otra
técnica de multiplexación.

 Utilizar como medio un enlace de radio. Las componentes de frecuencia


de las señales de las fuentes naturales son excesivamente bajas y es
imposible radiarlas al espacio con antenas de tamaño razonable. La
modulación permite "recolocar" la información en frecuencias más altas que
se pueden radiar fácilmente. Los enlaces radio son baratos (no necesitan
instalar apenas infraestructuras), permiten movilidad y acceso a
localizaciones muy distantes (comunicaciones por satélite).

Como consecuencia de todo lo anterior, las comunicaciones analógicas son


principalmente moduladas. El resto del capítulo se dedicará a las modulaciones
analógicas.

III.1.3 Modulación: Nomenclatura

Una modulación analógica consiste en enviar por el canal una señal paso
banda, que contiene la información de la señal paso-bajo originalmente generada
por la fuente. Para hace esto existen diversas técnicas, que se van a describir en los
apartados siguientes. Pero en todos los casos va a haber una serie de elementos
que se van a encontrar siempre. Estos elementos se muestran en la figura III.3:
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 4

 Señal mensaje: Se denominará también señal de información o señal


moduladora. Es la información analógica que se quiere enviar. Aunque no es
muy frecuente, en algunos casos pueden existir varias señales mensaje
simultáneas. Se denominará normalmente a la moduladora como x(t) y a su
ancho de banda W.

 Portadora: Es una señal sinusoidal, normalmente de frecuencia bastante


más alta que el ancho de banda de la señal mensaje y que fija la frecuencia
central (f0), alrededor de la cual se va a formar la señal paso-banda que se
envía por el canal. De alguna manera, la información “se monta” encima de la
portadora. A veces se denomina también con el subíndice c: “carrier”

 Modulador: Es un subsistema que tiene como entradas la portadora y la


moduladora, y produce a su salida la señal paso-banda que se va a
transmitir. Dependiendo de su estructura interna dará lugar a diferentes tipos
de modulaciones.

 Señal modulada: Es la señal paso-banda, centrada en (f0), que se envía por


el canal y que contiene la información de x(t). Normalmente se la denominará
y(t).

Señal Moduladora Señal Modulada

x(t) Modulador y(t)


X(f) Y(f)

f f0 f
W f0
0
Portadora

Figura III.3. Elementos que intervienen en el proceso de modulación

Las modulaciones analógicas se agrupan en dos familias: modulaciones


lineales y modulaciones angulares. La diferencia entre ellas se describirá en los
respectivos apartados III.2 y III.3.

III.1.4 Generación digital de las modulaciones

En los siguientes apartados se describen las modulaciones analógicas que más se


utilizan actualmente. En cada una de ellas se describen entre otras cosas, los
esquemas utilizados para generar la señal modulada a partir de la señal mensaje (el
modulador). Los esquemas que se muestran son los clásicos que se han empleado
tradicionalmente y están basados en tecnología analógica.

Cabe decir que, aunque las modulaciones aquí descritas son analógicas, es posible
utilizar tecnología digital (al menos en parte) para construir el modulador, y esa es la
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 5

tendencia actual. En este apartado se describe brevemente el fundamento de esta


técnica. El esquema que se presenta es enormemente flexible y sirve para todas las
modulaciones analógicas e incluso, cambiando las etapas de entrada, para todas
las modulaciones digitales.

Aunque hay varias variantes, el esquema típico se presenta en la figura III.4. El


bloque recuadrado es un elemento común que puede comprarse ya integrado, bajo
el nombre de modulador I-Q. Lo que hace este esquema es simplemente
determinar, mediante cálculos en un procesador, las componentes en fase y
cuadratura i(t) y q(t) que debe tener la señal modulada. Estas componentes serán
función de la señal de entrada x(t), que deberá digitalizarse para poder ser leída por
el procesador. Una vez calculadas las componentes I-Q, se generan usando un
conversor D/A y se colocan a la entrada del modulador, produciendo la señal
modulada.

Figura III.4. Generación digital de una señal modulada genérica

Una variante aún más “digitalizada” es realizar el modulador I-Q también dentro del
procesador y poner un único conversor D/A sobre la señal y(t) ya modulada, aunque
este esquema tiene limitaciones en cuanto a la frecuencia portadora máxima que
puede generar.

Además de la precisión propia de la tecnología digital, otra ventaja es la flexibilidad


de esta técnica. Este es el fundamento de la llamada Radio Software, en la que se
usa un único soporte circuital, para simplemente cambiando el software (en este
caso en programa del micro) se pueda cambiar la forma de onda y la técnica de
modulación.
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 6

III.2 MODULACIONES LINEALES

III.2.1Definición

Se denominan modulaciones lineales a aquellas que utilizan la amplitud


instantánea de la señal modulada como vehículo de información. Esta definición no
es la más rigurosa, pero es la más intuitiva. Una definición más rigurosa es la
siguiente: aquella que puede representarse mediante la expresión:

y(t) = x1 (t)  cos ω0 t - x 2 (t)  sen ω0 t (3.1)

donde x1(t) y x2(t) son dos transformaciones afines de la señal mensaje x(t). Una
transformación afín es una transformación lineal más una constante aditiva.

Las modulaciones lineales se caracterizan porque conservan en buena


medida la forma del espectro de la señal moduladora.

Las que tradicionalmente más se han utilizado son:

 DBL: Doble Banda Lateral (en inglés Double Side Band)

 AM: Modulación de Amplitud

 BLU: Banda Lateral Única (en inglés Single Side Band)

 BLV: Banda Lateral Vestigial

 QAM: Modulación de Amplitud en Cuadratura (Quadrature Amplitude


Modulation)

Si bien con la explosión de las comunicaciones digitales, muchas de estas


modulaciones tienen un uso bastante marginal. En particular las dos últimas, que se
utilizan casi exclusivamente para la emisión de TV analógica. En este curso se
estudiarán con cierto detalle sólo las dos primeras, que son las más utilizadas en la
actualidad.

III.2.2Modulación DBL (Doble Banda Lateral)

III.2.2.1 Definición y generación

Si x(t) es la señal moduladora, una señal modulada en DBL es aquella cuya


componente en fase es proporcional a x(t):

y(t) = Ac x(t)  cos ωc t (3.2)


TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 7

La generación, en el transmisor, es muy simple. El modulador consiste en un


simple multiplicador al que le entran la señal moduladora y la portadora. El esquema
puede verse en la figura III.5.

La figura muestra también la forma de onda en el dominio del tiempo. Lo


habitual es que la señal mensaje no tenga componente continua. En ese caso x(t)
tomará ocasionalmente valores positivos y negativos, produciéndose cruces por
cero. Estos cruces por cero provocan cambios de fase en la señal modulada que
son muy típicos de la señal DBL.

Figura III.5. Generación de la modulación DBL. Forma de onda el dominio del


tiempo de la señal mensaje y de su modulación DBL

III.2.2.2 Espectro

Utilizando la propiedad de modulación de la Transformada de Fourier, es


inmediato determinar el espectro de la señal modulada. Si X(f) es el espectro de x(t),
el de la señal modulada, Y(f) resulta ser:

1
Y(f) = Ac  [X(f - f c ) + X(f + f c )] (3.3)
2
Este espectro se muestra en la figura III.6. Nótese que:
 El espectro conserva su forma (y su simetría)
 El espectro se ha trasladado a los alrededores de f c
 La información es redundante, como muestra la figura III.7. La porción del
espectro por encima de fc se denomina Banda Lateral Superior y la otra,
Banda Lateral Inferior. En realidad, es posible establecer comunicación
enviando sólo una de estas bandas para ahorrar espectro, lo que lleva a la
modulación denominada BLU (no estudiada en este curso).
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 8

Figura III.6. Espectro de la señal en banda base y de la señal modulada DBL

Figura III.7. La BLS y la BLI tienen la misma información

III.2.2.3 Demodulación

La demodulación es el proceso por el que se extrae la señal moduladora (o


una proporcional) a partir de la señal modulada. En general, una cierta técnica de
modulación puede admitir varios procesos diferentes para su demodulación. En el
caso particular de la DBL sólo existe un procedimiento posible: la denominada
demodulación coherente.

La demodulación coherente es muy versátil. Con pequeñas modificaciones


sirve como base para la práctica totalidad de las modulaciones, tanto analógicas
como digitales. Como ya se verá, se caracteriza por ser una demodulación de buena
calidad, aunque compleja de realizar.

La demodulación coherente se realiza volviendo a multiplicar la señal por la


portadora y sometiendo al producto a un filtrado paso-bajo, de acuerdo con el
esquema de la figura III.8.

Figura III.8. Demodulación coherente en un receptor DBL

obteniéndose:

y(t)  cos ωc t = Ac x(t)  cos 2 ωc t = Ac  x(t)  (1 + cos 2 ωc t) (3.4)


2
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 9

y(t)  cos ωc t = Ac x(t) + Ac x(t)  cos 2 ωc t (3.5)


2 2
Este producto contiene:
 Un término proporcional a x(t), que es el término deseado a la salida
 Un término centrado en torno a 2c (indeseado)

La ubicación espectral de cada término de la expresión anterior se muestra


en la figura III.9.

Figura III.9. Espectro a la salida del multiplicador de demodulación

Dado que fc>W, filtrando paso-bajo esta señal, se elimina el término


indeseado y se recupera la información:

Ac x(t)
x R (t) = (3.6)
2
Como ya se ha comentado, esta forma de demodular se denomina
demodulación coherente y tiene muy buenas prestaciones. A veces también se la
llama demodulación síncrona.

Su denominación proviene de que los osciladores utilizados para modular


(transmisor) y demodular (receptor) deben ser coherentes, es decir, su frecuencia
ha de ser exactamente la misma y, además, han de estar enganchados en fase (es
decir, tener la misma fase instantánea o un offset de fase constante).

Los osciladores reales generan siempre sinusoides con derivas de fase.


Supóngase que la salida del oscilador es:

V OSC = cos [ ωc t + θ (t)] (3.7)

donde (t) son las derivas de fase del oscilador receptor respecto del transmisor, que
se considera ideal. La salida del multiplicador será:

y R (t) = Ac x(t) cos ωc t  cos [ ωc t + θ(t)] =


x(t) x(t) (3.8)
 Ac cos θ(t) + Ac cos [2 ωc t + θ(t)]
2 2
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 10

A la salida del filtro paso-bajo se obtendrá:

Ac x(t)  cos θ(t)


x R (t) =
2 (3.9)

Si (t) es constante, xR(t) = Kx(t) (osciladores coherentes) y la señal no se


distorsiona, aunque se atenúa, lo que implicaría simplemente una degradación en la
relación S/N (ya que disminuye la componente de señal).

Por el contrario, si (t) varía con el tiempo, la señal de información aparece


multiplicada por una señal aleatoria cos(t), que impide su recuperación.

En otras palabras, en recepción hace falta una referencia de la portadora.


Nótese que, aunque los osciladores tengan derivas de fase, si son coherentes entre sí,
se puede recuperar la información, ya que se tendría:

y R (t) = Ac x(t) cos [ ωc t + θ(t)]  cos [ ωc t + θ(t)] 


x(t) Ac x(t) (3.10)
= Ac + cos [2 ωc t + 2θ(t)]
2 2
por lo que se detectaría:
Ac x(t)
x R (t) = (3.11)
2

La cuestión es: ¿cómo conseguir en el receptor un tono coherente con la


portadora? Existen principalmente dos posibilidades:
1. Utilizar ciertos circuitos, típicamente PLLs (Phase Lock Loops), capaces
de "recuperar la portadora" a partir de la señal modulada (véase la figura III.10). Son
circuitos complejos y sofisticados.
2. Enviar, además de la señal DBL, una porción de la portadora utilizada en
la modulación, como se indica en la figura III.11. En recepción, la portadora se
puede recuperar con un filtro muy estrecho y usarla para demodular o para
simplificar los circuitos de recuperación de portadora. El inconveniente es que, como
se verá, esto supone un cierto desperdicio de potencia.
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 11

Figura III.10. Recuperación de la portadora a partir de la señal modulada

Figura III.11. Transmisión DBL y DBL + Portadora

Normalmente, cuanto más portadora se envía, más se simplifica la recepción.


De hecho, puede llegar un momento (si se envía suficiente portadora) en que
pueden utilizarse esquemas de demodulación distintos y más sencillos: es lo que se
denomina modulación AM.

III.2.2.4 Eficiencia espectral y de potencia

La eficiencia espectral y de potencia son dos parámetros característicos de


las diversas técnicas de modulación y establecen el consumo de los dos recursos
básicos en sistemas de comunicaciones: ancho de banda y potencia.

Se define eficiencia espectral, como el porcentaje entre el ancho de banda de


la señal moduladora (W) respecto al de la modulada (BT). Su interpretación física es
evidente: mide la eficiencia de la utilización del espectro.

W
Ee   100% (3.12)
BT

En DBL, Ee = 50%

Se define la eficiencia de potencia, como el porcentaje entre la potencia


contenida en las componentes que llevan información y la potencia total transmitida.
En la modulación DBL, la información va en las bandas laterales. La portadora, si se
añade, es independiente de la señal de información. En consecuencia:
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 12

PBL
Ep   100% (3.13)
PTOT

En DBL pura Ep = 100%. Sin embargo, si se añade algo de portadora (figura


III.10), la potencia total aumenta y la eficiencia puede bajar algo.

III.2.3Modulación de Amplitud (AM)

III.2.3.1 Definición y forma de onda

Es el resultado de añadir mucha portadora a la señal DBL:

y(t) = [ Ac + Am x(t)]  cos ωc t (3.14)

Si el sistema está correctamente diseñado debe cumplirse:

Ac > Am | x(t) | (3.15)

La condición (3.15) define cuánta portadora hay que añadir para se trate de
AM. Nótese que este requisito garantiza que la magnitud A c + Am·x(t), es siempre
positiva. Por tanto, esa magnitud es la envolvente de la señal. La figura III.12
muestra un ejemplo.

Figura III.12. Modulación AM de la señal x(t) mediante una portadora de amplitud Ac

En lo que sigue se asume que la señal x(t) no tiene componente continua.


Además, por simplicidad, se va a considerar x(t) simétrica en su valor de pico:
max(x) = -min(x). Esto último no es estrictamente necesario, pero ocurre en la
práctica y simplifica algunas expresiones.

A pesar de que x(t) tomará valores positivos y negativos, obsérvese que ya


no se producen las inversiones de fase características de la DBL.

El espectro de esta señal será el mismo que el de DBL con una cantidad
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 13

importante de portadora según puede verse en la figura III.13.

Figura III.13. Espectro de una señal modulada AM

III.2.3.2 Índice de modulación

Se denomina índice de modulación, m, a:

m = Am | x |max (3.16)
Ac
Utilizando este parámetro, la señal modulada puede expresarse como:

y(t) = Ac  [1 + m  xN (t)] cos ωc t (3.17)

Siendo:
x(t)
xN (t) = , | xN |  1 (3.18)
| x|max

A menudo se especifica m en porcentaje, multiplicando (3.16) por 100. Si el


sistema está bien diseñado: m1 (m100%). De lo contrario se produce
sobremodulación. La figura III.14 muestra tres ejemplos de modulación AM,
incluyendo un caso con sobremodulación.

Figura III.14. Señal modulada AM con índices de modulación del 20%, 90%
y 120% (sobremodulación)
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 14

III.2.3.3 Generación

Para generar una AM se pueden emplear dos técnicas diferentes: añadir


portadora a una modulación DBL y utilizar un elemento no lineal, respectivamente.

Debido a que en este curso no se aborda el estudio de elementos no lineales,


se presentará sólo la primera técnica. Cabe decir que en realidad no son técnicas
tan diferentes, ya que, en la práctica, un multiplicador de señales se realiza con un
elemento no lineal.

La señal AM se puede generar, tal como indica su definición, añadiendo


portadora a una señal DBL. El esquema se muestra en la figura III.15.

Figura III.15. Modulación AM, a partir de un modulador DBL

Un elemento de ganancia variable, bien en el camino de la modulación DBL


como en la figura, bien en el camino de la portadora, permite ajustar el nivel relativo
entre ésta y las bandas laterales, lo que está relacionado con el índice de
modulación. Un esquema equivalente es añadir una componente continua a x(t).

III.2.3.4 Demodulación

La gran ventaja de la AM es que se puede demodular de forma mucho más


sencilla que la DBL (por ello se utilizó inicialmente en radiodifusión, y todavía se
emplea en aquellos sistemas donde los receptores tienen que ser muy baratos). La
AM admite DEMODULACIÓN NO COHERENTE, es decir, sin necesidad de una
referencia de la portadora. La forma de hacerlo más simple es utilizar un detector de
envolvente (un rectificador). El circuito básico se muestra en la figura III.16.

Figura III.16. Demodulación de una señal AM mediante un detector de envolvente


TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 15

Este esquema de detección es muy barato y robusto. Como ya se verá, sus


prestaciones son muy ligeramente inferiores al demodulador coherente, y por ello es
el método más habitual de recepción.

El único inconveniente es si existe sobremodulación (m·│xN(t)│>1). En ese


caso se distorsiona bastante la señal (véase fig. III.17). De hecho, este es el único
inconveniente de la sobremodulación, que limita el uso del detector de envolvente
como receptor.

Figura III.17. Señal AM con fuerte sobremodulación y detector de envolvente

Por supuesto, la AM también admite demodulación coherente y tiene algo


mejores prestaciones, aunque es más cara. El demodulador puede verse en la
figura III.18. Si se utiliza este tipo de demodulador, la sobremodulación no supone
ninguna degradación de la señal.

Figura III.18. Demodulador coherente de AM

III.2.3.5 Eficiencia espectral y de potencia

Obviamente, la eficiencia espectral de la modulación AM es la misma que la


de la DBL.
W
Ee   100%  50% (3.19)
2W
En cambio, su eficiencia de potencia es claramente inferior y depende del
índice de modulación. Efectivamente:

y(t) = Ac [1 + m x N (t)] cos ωc t (3.20)

La portadora representa potencia que se envía y que no lleva información, por


tanto, es potencia que se desperdicia. La potencia que lleva información es
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 16

exclusivamente la de las bandas laterales:


2
PBL  Ac m 2 < x 2N > (3.21)
2

La potencia que lleva la portadora es:


2
PC  Ac (3.22)
2

Resultando finalmente en una eficiencia:

Potencia de las bandas laterales


Ep=  100 % 
Potencia transmitida
2
(3.23)
< 2>
E p  m 2 x N 2  100%
1+ m < x N >

Obsérvese que:
 Ep < 100% para cualquier valor de m y <xN2>.
 Para una <xN2> dada, la eficiencia de potencia crece con m.
 Por otro lado, como │xN│ 1, <xN2>  1 y si además se exige que no haya
sobremodulación (m  1), se obtiene: Ep  50%.

En definitiva, en el caso más favorable, la mitad de la potencia se desperdicia


en enviar portadora. Por eso, en los sistemas limitados en potencia (como los
sistemas de comunicaciones por satélite), se prefieren utilizar otras técnicas de
modulación más eficientes.
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 17

III.3 MODULACIONES ANGULARES

III.3.1Propiedades generales: Ventajas

Las modulaciones angulares se denominan así, porque introducen la


información exclusivamente en la fase de una portadora, manteniendo constante la
amplitud. Su representación matemática será:

y(t) = Ac  cos [ ωc t + φ(t)] (3.24)

donde (t) estará relacionada con x(t) de alguna forma, dependiendo del tipo de
modulación.

En estas modulaciones es fácil determinar la potencia media, que no


depende en absoluto de la señal mensaje:

1 2
Pm  Ac (3.25)
2
Como se observa en la expresión (3.24) la envolvente de estas modulaciones
es una constante. Este hecho conlleva importantes ventajas y de hecho a menudo
se denomina a esta familia de modulaciones: modulaciones de envolvente constante
para enfatizar este hecho. Esta familia de modulaciones no es sólo analógica.
Existen también modulaciones digitales de envolvente constante, y las ventajas que
se busca con su utilización son exactamente las mismas que se van a describir en
este apartado.

Las modulaciones de envolvente constante (analógicas o digitales) son


ventajosas frente a las que no lo son en dos tipos de situaciones:

 En presencia de distorsión no lineal: el funcionamiento de los


amplificadores no lineales es muy sensible a la amplitud de la señal y sólo
funcionan bien si ésta se mantiene constante, llegando incluso a no
producir distorsión para este tipo de señales (figura III.19)

 En presencia de atenuación variable: Si el canal introduce una atenuación


que varía en el tiempo de manera impredecible, no es conveniente enviar
información en la amplitud de la señal ya que el receptor no podría
distinguir si las variaciones de amplitud que observa son parte de la
modulación o son inducidas por el canal. En las modulaciones angulares
es típico introducir un limitador de amplitud, que deja la amplitud de la
señal fija, para así enfocar el proceso de demodulación en la fase
instantánea (figura III.20).
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 18

Figura III.19. Amplificador no lineal excitado por una señal de envolvente


Constante

Figura III.20. Variaciones de envolvente provocadas por cambios en la


atenuación del canal, en un sistema de comunicaciones móviles.

De las dos situaciones, la más importante es la primera. La segunda se


produce habitualmente en los canales radio debido bien a la movilidad de los
terminales, bien a la aparición de obstáculos móviles en el camino de la señal, o
bien a cambios en las condiciones de propagación del canal. Sin embargo, existen
otras técnicas que es posible utilizar para mitigar este efecto (por ejemplo, el Control
Automático de Ganancia).

La utilización de amplificadores no lineales, sin embargo, es muy difícil si no


se emplean modulaciones de envolvente constante. Un amplificador real tiene una
curva de potencia de entrada a potencia de salida típica como la de la figura III.19.
Si se trabaja en el punto (a) el comportamiento es lineal, pero si se lleva al punto (b)
lo efectos no lineales son muy importantes. En general obtener potencia de un
transmisor es algo muy costoso, por lo que por razones económicas suele ser muy
interesante poder trabajar en el punto (b), donde obtenemos sensiblemente más
potencia.

Además, si se trabaja en la zona de no-linealidad (b), normalmente el


rendimiento del amplificador es mucho mejor, es decir, consume mucha menos
energía de continua para entregar la potencia objetivo. Esto es fundamental en
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 19

muchas aplicaciones, como por ejemplo equipos alimentados a baterías, equipos


embarcados en aviones o satélites, equipos que tengan problemas de disipación
térmica, etc.

III.3.2 Frecuencia instantánea

Antes de abordar la definición de las modulaciones angulares es necesario


definir un parámetro característico de las señales paso-banda: la frecuencia
instantánea de una señal paso banda y(t):

y( t )  Ac  cos2πf ct  φ( t )  Ac  cosθ( t ) (3.26)

Se denomina frecuencia instantánea de esta señal a:

1 dθ(t) 1 dφ(t)
f i (t) = = f c+ = f c + f d (t) (3.27)
2π dt 2π dt
donde fd(t) se denomina desviación instantánea de frecuencia. Nótese que fi(t) no es
lo mismo que la variable f de la transformada de Fourier.

Si (t) varía lentamente, y(t) puede verse a intervalos cortos como una
sinusoide de frecuencia fi(t), como se refleja en la figura III.21.

Figura III.21. Frecuencia instantánea de una señal cuya fase varía lentamente

Tradicionalmente se han venido usando dos modulaciones angulares, la PM o


modulación de fase, y la FM o modulación de frecuencia. Sin embargo, en la
actualidad la PM se usa bastante menos, por lo que sólo se describirá la FM.

III.3.3 Definición de la modulación FM

En la modulación FM (Frequency Modulation), la desviación instantánea de


frecuencia es proporcional a la señal mensaje. Para su definición se puede usar la
señal mensaje x(t), o bien su versión normalizada. Sólo cambia la constante de
proporcionalidad:
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 20

f d ( t )  K F  x( t )  f D  xN ( t ) (3.28)

El parámetro fD es el máximo valor que toma la desviación instantánea de


frecuencia fd(t) y se denomina máxima desviación de frecuencia. La expresión de la
señal modulada en FM no es tan inmediata, ya que hay que calcular (t) para
construir la señal paso banda (3.24):

t t t
φ( t )  2π  f d ( α )dα 2πK F  x( α )dα 2πf D  xN ( α )dα (3.29)
0 0 0

Con lo que finalmente la expresión de una señal modulada en FM queda:


t
y FM (t ) = Ac cos [ ωc t + 2π K F  x ( α )  dα ] 
0
(3.30)
t
= Ac cos [ ωc t + 2π f D  xN ( α )  dα ]
0

La figura III.22 muestra el aspecto de una señal FM en el dominio del tiempo.


Obsérvese como los ciclos son más rápidos (la frecuencia instantánea es mayor)
cuanto mayor es la señal mensaje.

Figura III.22. Modulación FM en el dominio del tiempo

En el caso de la modulación FM se denomina índice de modulación, o


también relación de desviación a la cantidad:

fD
D (3.31)
W
Siendo W el ancho de banda de la señal mensaje. D es una cantidad
adimensional que no está acotada, a diferencia del índice de modulación de AM.
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 21

III.3.4 Espectro

El cálculo del espectro de una señal con modulación angular es


extraordinariamente complejo, no existiendo de hecho una fórmula cerrada para el
caso general. Sólo en algunas situaciones particulares es posible determinar la
forma de dicho espectro, muchas veces sólo de manera aproximada (moduladora
sinusoidal, moduladora muy lenta, índice de modulación pequeño, etc..) pero no
existe una solución analítica para una x(t) cualquiera. Hoy en día resulta además
muy sencillo hacer un cálculo por simulación en un ordenador, por lo que no hay
gran interés en buscar dicha solución analítica.

A pesar de lo dicho hay algunas propiedades importantes que se deben


conocer de dicho espectro:
 La forma del espectro es, en general, muy diferente de la forma del
espectro en banda base (lo que no ocurre en las modulaciones
lineales).
 El ancho de banda aumenta con el índice de modulación.
 El ancho de banda es siempre mayor que el doble del ancho en banda
base (es decir, que en general las modulaciones angulares ocupan más
ancho de banda que las lineales).

De cara al diseño de sistemas de comunicaciones, las propiedades más


interesantes son las que se refieren al ancho de banda, ya que esto es lo que se
necesita para poder dimensionar los distintos filtros que lleva el sistema.

Desgraciadamente tampoco existe una expresión analítica del ancho de


banda ocupado. Lo único que existe es una expresión aproximada que se conoce
como Regla de Carson. Se muestra a continuación la versión de esta regla para la
modulación FM:

B  2(D + 1)  W  2 f D  2W (3.32)

Como se observa, para índices de modulación muy bajos se obtiene un ancho


de banda similar al de AM o DBL (2W). Sin embargo, al aumentar el índice de
modulación el ancho de banda ocupado puede llegar a ser sensiblemente mayor.
Este es el principal inconveniente de estas modulaciones.

La regla de Carson es una expresión que no tiene mucha precisión. De


hecho, en la práctica se usa sólo para hacer una primera estimación del ancho de
banda ocupado, utilizándose cálculo numérico si se desea hacer estimaciones más
precisas.
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 22

III.3.5 Generación

Hay principalmente tres técnicas:

 Generación digital (ver III.4)


 Utilización de osciladores controlados por tensión VCOs (Voltage
Controlled Oscillator)
 Utilización de bucles enganchados en fase PLLs

Las dos últimas técnicas se describen seguidamente.

III.3.5.1 VCOs

Una técnica para generar FM, son los denominados VCOs. Son osciladores
que contienen algún elemento reactivo que depende de la tensión (como por
ejemplo un diodo varactor cuya capacidad depende de la tensión). Al cambiar el
valor de este elemento cambia la frecuencia del oscilador, obteniéndose una señal
FM, ya que a la salida del VCO (véase la figura III.23) se obtiene una señal
sinusoidal de frecuencia instantánea:

f i (t ) = f c + K  x(t) (3.33)

Figura III.23. Representación esquemática de un VCO

Uno de los problemas principales de esta técnica es que en realidad la característica


tensión-frecuencia de estos dispositivos, no responde normalmente a la expresión
(3.33), sino que tiene una forma más arbitraria. En la figura III.24 se muestra el
ejemplo de un VCO real. Lo que se hace en la práctica es añadir una tensión
continua a la señal mensaje, y trabajar en un entorno pequeño de ese punto. Si la
desviación de frecuencia no es muy grande, puede aproximarse que la relación de
la desviación instantánea de frecuencia es lineal con la señal mensaje. En la gráfica
se muestra un ejemplo para una fc = 270 MHz (VDC=7V). A la derecha de la gráfica
aparece la sensibilidad del VCO (la KF), que como puede verse no es constante.
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 23

fi(t)

x(t)

Figura III.24. Característica tensión-frecuencia de un VCO real

III.3.5.2 PLLs

Como se ha dicho, un problema de generar FM con un VCO es que muchas


veces la relación entre la frecuencia y la señal no es tan lineal como sería deseable,
lo que finalmente limita la máxima excursión de frecuencia posible. Una forma de
mejorar el resultado es usar PLLs.

Los PLLs son circuitos mucho más complejos, que cada día se utilizan más por
sus buenas prestaciones. Su descripción detallada se sale del ámbito de este curso,
pero baste decir que incluyen un VCO más un lazo de realimentación. Si se diseña
correctamente, dicho lazo permite obtener una respuesta más lineal que
exclusivamente con el VCO.

III.3.6 Demodulación

Como cualquier otra modulación, la FM admite demodulación coherente. Sin


embargo, no es la más utilizada. También existen circuitos especiales que se
emplean ampliamente: PLLs, demodulador de relación, etc. No se describen aquí en
detalle ya que es más el ámbito de la electrónica. A un circuito demodulador de
frecuencia se le denomina también un discriminador.

Una estructura que sí es más sencilla de exponer mediante bloques es la


técnica denominada conversión FM-AM y que en realidad es la base de alguno de
los circuitos demoduladores típicos. Se expone en el apartado siguiente.

III.3.6.1 Conversión FM-AM

La idea de esta técnica es inducir una modulación AM a partir de la FM. La


TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 24

estructura básica se muestra en la figura III.25. La idea es pasar la señal por un


filtro, que es un dispositivo cuya ganancia depende de la frecuencia. Eligiendo
adecuadamente H(f) se produce que frecuencias de entrada más altas produzcan
mayor amplitud de salida, añadiendo una variación de amplitud a la señal. Esta
modulación de amplitud se detecta posteriormente con un receptor de AM
convencional. Una respuesta H(f) sencilla que consigue esto es un simple
diferenciador, cuya ganancia es directamente proporcional a la frecuencia.

Si a la entrada del diferenciador se tiene:

t
y(t) = Ac sen[ ωc t + 2π K F - x( α )dα ] (3.34)

a su salida, se obtendrá:

dy (t )
= Ac ( cos [ ωc t + 2π K F  -  x( α )dα ] )  ( ωc + 2π K F x (t ))
t
(3.35)
dt
cuya envolvente es:

r (t ) = Ac [ ωc + 2π K F x (t )] = Ac ωc + 2π Ac K F x (t ) (3.36)

Por lo que utilizando un detector de envolvente y eliminando la DC se


recupera una señal proporcional a la moduladora.

H(f)

Figura III.25. Discriminador de frecuencia basado en conversión FM-AM


TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 25

III.4 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN


ANALÓGICOS EN CANALES RUIDOSOS

III.4.1 Introducción: Planteamiento del Problema

En este apartado se estudiará la calidad final que se obtiene con las distintas
técnicas de modulación analógicas cuando la señal transmitida está contaminada por
ruido aditivo gaussiano. Como ya se sabe, este ruido se genera en las resistencias
(por estar a temperatura diferente de 0oK) y elementos activos que contiene el sistema,
o bien por fuentes externas en el canal.

Para estudiar las distintas técnicas de modulación se considerará concentrado


todo el ruido en un solo punto. Es decir, se suponen ideales (en términos de ruido) los
subsistemas y, su contribución al ruido se acumula en dicho punto, de tal modo que la
relación señal/ruido en el demodulador es la misma. Por lo tanto, el modelado del
problema es el indicado en la figura III.26. Por simplicidad se asume el canal
totalmente transparente, a excepción del ruido aditivo. En la práctica, la señal
transmitida habrá sido de una potencia sensiblemente mayor para compensar la
atenuación introducida por el canal.

Figura III.26. Modelo de sistema de transmisión analógico en canal ruidoso

El papel del filtro (denominado filtro de predetección) es evidente: dado que el


ruido será blanco (o al menos de banda ancha), no tiene sentido que se deje pasar
todo al demodulador. El filtro limita el ancho del sistema al requerido por la señal a
recibir.

A la entrada del demodulador habrá una señal de Potencia PR, acompañada


por un ruido de densidad espectral de potencia /2. Se trata de determinar la relación
señal/ruido antes y después de la demodulación: SNR de predetección y SNR de
postdetección, respectivamente.

A las anteriores SNRs se las denomina también, respectivamente C/N y S/N: es


TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 26

decir relación portadora a ruido y señal a ruido. Sin embargo, estos nombres, aunque
muy utilizados, inducen a un cierto error, ya que cuando se habla de la potencia C
(portadora) en este contexto, a lo que se refiere realmente es a la potencia de la señal
modulada (PR). Por ello, para evitar equívocos, en lo que sigue utilizaremos la
nomenclatura de SNR de predetección (SNRpred) y SNR de postdetección (SNRpostd).

La relación SNR de predetección, es en general fácil de calcular analizando el


balance de potencias del enlace y conociendo la densidad de ruido en el receptor. La
dificultad es obtener la calidad final del sistema (la de postdetección) analizando cómo
el proceso de demodulación afecta a la señal y al ruido. No se realizará aquí un
análisis detallado de este proceso (que puede encontrarse por ejemplo en [1]). Sólo se
analizará para un par de casos sencillos y se presentarán los resultados obtenidos
para todas las modulaciones estudiadas en el curso.

III.4.1.1 Calidad en Banda Base: z

Como elemento de comparación entre las diferentes técnicas se empleará la


calidad que se obtendría si la transmisión se hiciera en banda base (sin modular), con
el modelo de la figura III.27.

Figura III.27. Modelo del sistema de transmisión en banda base en canal ruidoso

En este caso el receptor deberá tener un ancho de banda W, de modo que la


relación señal/ruido obtenida será:
PR
SNR pred = SNR postd = SNR = =z (3.37)
η W

Esta sería la calidad del sistema en una transmisión en banda-base. Esta calidad
resultante, z, se utilizará como medida de comparación para las demás técnicas. Es
decir, en lo que sigue se analizarán las calidades de las modulaciones comparándolas
con z, con la calidad que se obtendría si se consumiesen los mismos recursos de
potencia transmitida, pero la emisión se hubiese hecho en banda base.

III.4.2 Análisis para la Modulación DBL

Con objeto de presentar la metodología empleada en la obtención de las


TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 27

expresiones finales, se analizará con cierto detalle el caso de la modulación DBL con
detección coherente. El modelo de recepción a analizar es el de la figura III.28.

Se va a analizar la SNR en dos puntos: a la salida del filtro de predetección y


una vez demodulada la señal. A la salida del filtro la señal será:
y R (t) = Ac x(t)  cos ωc t + nF (t)  cos ωc t - nC (t)  sen ωc t (3.38)

y(t) fc, B=2W yR (t) B=W


xR (t)
+

f
A cos wC t

Figura III.28. Esquema de recepción en ruido para modulación DBL


Efectivamente, a la señal se le ha sumado un ruido blanco de banda limitada. El
óptimo ancho de banda del receptor es B=2W (W=ancho de banda x(t)) pues no
distorsiona la señal y deja pasar el mínimo ruido.

En estas condiciones la potencia de ruido a la salida del filtro de predetección


será:

N T = 2 ηW (3.39)

ya que <n2(t)>=<nF2(t)> = <nC2(t)> = 2W;

Por tanto, la SNR en este punto es:


2
Ac
< x 2 (t) > 2 2
2 A < x (t) > P z
(SNR ) pred = = c = T = (3.40)
2 ηW 4 ηW 2 ηW 2

Obviamente, la mitad que en el caso de transmisión en banda base, pues esta


técnica de modulación requiere el doble de ancho de banda.

Al demodular coherentemente, se obtiene:

y R (t)  cos wc t = [ Ac x(t) cos wc t + n F (t) cos wc t - n C (t)sen wc t] cos wc t =


(3.41)
x(t) + n F (t) Ac x(t) + n F (t) n (t)
= Ac +  cos 2 ω c t - C sen2 ω c t
2 2 2

Donde, por simplicidad, se ha tomado como uno la amplitud del oscilador local en el
receptor. Obviamente este valor de amplitud influye sobre los niveles de señal y de
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 28

ruido, pero no sobre su cociente, que es lo que buscamos.

Tras el paso por el filtro paso-bajo de postdetección, resulta:

Ac n (t)
x R (t) = x(t)+ F (3.42)
2 2
Nótese que la demodulación coherente sólo deja pasar el ruido "en fase" con la
señal, eliminando la componente en cuadratura.

La SNR en este punto será:

2
Ac
< x 2 (t) > 2 2
4 Ac < x (t) > PT
(SNR ) postd = = = =z (3.43)
< n 2F (t) > 2 ηW ηW
4

En definitiva, se pueden extraer las siguientes conclusiones:


 Tras detectar, la SNR ha mejorado en 3dB respecto a la de
predetección. Este factor se denomina, a veces, "ganancia de
detección" y sirve para medir lo bueno que es un tipo de demodulación
respecto de otra (por ejemplo coherente versus no coherente).
 El factor 3dB se obtiene por eliminación de la componente de ruido en
cuadratura.
 En realidad, no se gana nada respecto de la transmisión en banda base:
la mejora en detección se compensa con la necesidad de transmitir el
doble de ancho de banda.
 Se ha supuesto la referencia del oscilador perfectamente coherente con
la portadora. Si esto no es así, la calidad se degradará.

III.4.3 Resto de Modulaciones

Siguiendo una técnica análoga a la empleada en modulación DBL, o por


procedimientos algo más complicados en algunos casos, se obtiene fórmulas similares
para todos los tipos de modulación analógica estudiados. Esas calidades se recogen
en la Tabla 3.I y como se observa están siempre dadas en función de la calidad de
referencia z.
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 29

MODULACIÓN SNRPOST Condiciones


DBL z -
AM (recepción coherente) Ep·z -
AM (detector de
Ep·z SNRpred>10dB
envolvente)
>
FM 3D2 <xN2> z ≈ 20 ⋅
( > 13 )

Tabla 3.I. Calidades de las principales modulaciones analógicas

En el cuadro anterior se observa que DBL, como ya se dijo, tiene una calidad
igual a la de referencia (z). AM es sensiblemente peor (recuérdese que en AM la
Eficiencia de potencia Ep ≤ 50%) y la FM puede llegar a ser sensiblemente mejor.

En el caso de AM la calidad se ve rebajada justo en el factor Ep. Esto se debe a


que sólo las bandas laterales contienen información y por tanto sólo éstas contribuyen
a la calidad final. Para una eficiencia típica de por ejemplo un 10% eso significa que
una emisión AM debe recibirse con una potencia 10 veces superior a una DBL para
obtener la misma calidad.

En el caso de las modulaciones angulares la situación se invierte. En FM el


parámetro D en principio no está acotado, pudiendo la calidad final ser mucho mayor
que la que se obtendría en banda base con la misma potencia recibida. Aumentar
excesivamente D tiene sin embargo dos consecuencias importantes:
 Se incrementa el consumo de ancho de banda. Este es un fenómeno
interesante ya que en la práctica significa que se puede intercambiar el
consumo del recurso potencia por el recurso ancho de banda. Si el enlace
está escaso en potencia se puede reducir z (reducir P R) y compensarlo
aumentando D (ocupando más ancho de banda). Esto da mucha
flexibilidad a la modulación.
 Se incrementan los problemas con el umbral. Este fenómeno se explica a
continuación.

III.4.3.1 Efecto umbral

Como se observa en el cuadro de la Tabla 3.I, algunas de las fórmulas de


calidad sólo son válidas a partir de cierta relación SNRpred. Si no se cumple dicha
condición, la fórmula presentada no es válida, siendo la calidad real mucho peor de lo
que indica la expresión. A este hecho se le conoce como efecto umbral.

Este efecto umbral es especialmente problemático en FM ya que dado que


puede ocupar sensiblemente más ancho de banda que otras modulaciones, mantener
una SNR de más de 13dB puede ser más difícil. En muchas ocasiones es el efecto
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 30

umbral y no la expresión teórica de la calidad la que limita la potencia mínima que es


necesario recibir. Por eso, en FM se suele describir este efecto en términos de la z
umbral, es decir el valor de z (y por tanto de potencia recibida) que es necesario
garantizar como mínimo para que el sistema funcione.

Obsérvese que aumentar D en una transmisión FM, puede obligar a aumentar


BR y por tanto a hacer más difícil el cumplimiento de la condición del umbral. Este
hecho se ilustra muy bien en la figura III.29, que representa la calidad de postdetección
de un sistema FM en función de z, para una señal mensaje sinusoidal, suponiendo que
el ancho de banda de predetección BR está perfectamente adaptado al de la señal
recibida.

D=10

D=3

D=1

24.5 dB

Figura III.29. Efecto umbral en modulación FM por un tono

Si tomamos por ejemplo la curva de D=10, la expresión recogida en la tabla 3.I


es una línea recta (representada con trazo discontinuo) que sólo es válida (coincide
con la calidad real) para valores de z por encima de unos 24.5 dB. Esa sería la zu para
ese valor concreto de D.

Supóngase por ejemplo que la z de que disponemos es de 20dB. Si usamos un


valor de D=1, la calidad del sistema serán 21.7 dB. Si aumentamos hasta D=3 con el
objeto de mejorar la calidad, efectivamente conseguimos una calidad de unos 31dB.
Sin embargo si seguimos aumentando D hasta D=10 caemos por debajo del umbral y
la calidad se degrada mucho. Obsérvese que a diferencia de lo que ocurre en AM, si
no existiera el efecto umbral la calidad teórica sería muy buena (mejor de 40 dB).

Obsérvese que en la modulación AM también aparece un efecto umbral, si se usa un


detector de envolvente (el habitual). Sin embargo, dada la fórmula de la calidad en AM,
TECM –T3 COMUNICACIONES ANALÓGICAS 31

el punto donde se produce el umbral tiene siempre asociadas calidades de


postdetección muy bajas, lo que en la práctica significa que se trabaja sensiblemente
por encima del umbral. Esto no ocurre en FM donde el codo de las gráficas de calidad
se puede producir en valores altos de la SNRpost.

III.5 REFERENCIAS
[1] R. E. Ziemer, W. H. Tranter. Principios de Comunicaciones. Houghton Mifflin.
1985, Ed. Trillas

También podría gustarte