Modulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

1

2
Gobierno de El Salvador

Prof. Salvador Sánchez Cerén


Presidente de la República

Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares


Ministro de Educación

Lic. Francisco Humberto Castaneda


Viceministro de Educación y
Director Nacional de Gestión Educativa Ad Honorem

Dra. Erlinda Hándal Vega


Viceministra de Ciencia y Tecnología

Lic. Óscar de Jesús Águila Chávez


Director Nacional de Educación Media (III Ciclo y Media) y
Coordinador General del Plan Nacional de Formación Docente

Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E.


Gerente de Asistencia Técnica

Lic. Martín Ulises Aparicio, M.T.E.


Gerente de Desarrollo Profesional Docente

Agradecimiento especial a las personas que participaron en los diferentes


talleres y actividades: Directores, coordinadores de centros escolares e
institutos así como personal técnico del Ministerio de Educación.

Este material se imprimió con fondos recibidos del Banco Internacional de


Reconstrucción y Fomento (BIRF 8110-SV), en el marco del Proyecto
Mejoramiento de la Calidad de la Educación

3
Índice

Descriptor del módulo 4. Gestión curricular y pedagógica......................................................... 6

Aspectos Generales................................................................................................................... 6

Competencia a desarrollar......................................................................................................... 6

Situación problemática............................................................................................................... 6

Objetivo del módulo.................................................................................................................... 6

Criterios de evaluación............................................................................................................... 7

Unidades de aprendizaje............................................................................................................ 8

Sugerencias metodológicas....................................................................................................... 9

Sugerencias de evaluación........................................................................................................ 10

Recursos.................................................................................................................................... 12

Referencias bibliográficas.......................................................................................................... 12

Módulo 4. Gestión curricular y pedagógica................................................................................ 14

Introducción................................................................................................................................ 14

Distribución del tiempo por unidades, contenidos y modalidades de estudio............................ 15

Orientaciones metodológicas..................................................................................................... 16

Estructura del módulo................................................................................................................ 17

Situación problemática del módulo............................................................................................ 17

Competencia a desarrollar en todo el módulo............................................................................ 17

Unidad didáctica 1: Modelo de gestión curricular y pedagógica................................................ 18

1. Descripción de la unidad........................................................................................................ 18

2. Competencias a desarrollar en la unidad............................................................................... 18

3. Objetivo de la unidad.............................................................................................................. 18

4. Diagnóstico de saberes previos............................................................................................. 18

5. Marco conceptual de la unidad.............................................................................................. 19

4
Taller de investigación-reflexión-acción. Individual y grupal....................................................... 35

Proceso de evaluación............................................................................................................... 35

Recursos.................................................................................................................................... 36

Bibliografía recomendada.......................................................................................................... 37

Unidad didáctica 2: Propuesta pedagógica................................................................................ 38

1. Descripción de la unidad........................................................................................................ 38

2. Competencias a desarrollar en la unidad............................................................................... 38

3. Objetivo de la unidad.............................................................................................................. 38

4. Diagnóstico de saberes previos............................................................................................. 38

5. Marco conceptual por contenido............................................................................................ 39

Taller de investigación-reflexión-acción...................................................................................... 66

Proceso de evaluación............................................................................................................... 67

Recursos.................................................................................................................................... 68

Bibliografía recomendada.......................................................................................................... 69

Unidad didáctica 3: Estrategias de apoyo a la propuesta pedagógica....................................... 70

1. Descripción de la unidad........................................................................................................ 70

2. Competencias a desarrollar en la unidad............................................................................... 70

3. Objetivo de la unidad.............................................................................................................. 70

4. Diagnóstico de saberes previos............................................................................................. 70

5. Marco conceptual por contenido............................................................................................ 71

Taller de investigación-reflexión-acción...................................................................................... 82

Proceso de evaluación............................................................................................................... 83

Recursos.................................................................................................................................... 84

Bibliografía recomendada.......................................................................................................... 85

5
Descriptor del módulo 4. Gestión curricular y
pedagógica

Aspectos generales

Campo Educación
Especialidad Gestión directiva
Nombre del Módulo Gestión curricular y pedagógica
120 horas, 8 jornadas:
64 presenciales
Duración prevista 32 virtuales
24 prácticas
Unidades Valorativas 6 UV

Competencia a desarrollar

Diseña, desarrolla y evalúa la Propuesta Pedagógica y curricular del centro educativo,


en coherencia con los lineamientos normativos, las demandas y expectativas de la
población escolar, a fin de lograr la formación integral de los estudiantes en el marco
del modelo pedagógico que orienta el Ministerio de Educación.

Situación problemática

El Ministerio de Educación impulsa el cambio de la escuela y el aula por medio de la


implementación del modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Este cambio
establece el modelo pedagógico con el enfoque inclusivo y de derechos de los
estudiantes, así como la apertura de la escuela a la comunidad, para formar a los
estudiantes hacia nuevos perfiles, lo cual requiere contar con profesionales en el
área de gestión curricular y pedagógica, para liderar la gestión en coherencia con el
cambio previsto a nivel nacional de acuerdo con las necesidades y expectativas del
estudiantado hacia nuevos desempeños.

Objetivo del módulo

Planificar e implementar los procesos de gestión curricular y pedagógica, orientados


por los lineamientos del nuevo modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP),
con el propósito de innovar en la calidad de la educación, al rediseñar la escuela y el
aula para dar respuestas a la demanda de la formación integral por competencias de
los estudiantes.

6
Criterios de evaluación

▪▪ Establece una comparación entre diferentes definiciones de desarrollo curricular, con


el proceso de construcción de la Propuesta Pedagógica en los centros educativos.

▪▪ Investiga la relación que existe entre el diseño y desarrollo curricular en cuanto a la


normativa del MINED, con la práctica educativa actual.

▪▪ Elabora un cuadro comparativo de la concepción del currículo que se aplica en los


centros educativos, con el propuesto en el modelo de la EITP.

▪▪ Construye lineamientos operativos para el diseño de la Propuesta Pedagógica,


considerando las orientaciones del modelo de la EITP.

▪▪ Reflexiona y analiza el concepto de complejidad emergente, en el marco de los


roles de la escuela, del equipo docente y directivo en EITP.

▪▪ Reflexiona con el equipo de trabajo, sobre el proceso de cambios que debe integrar
en la gestión curricular y pedagógica, en coherencia con la puesta en marcha del
modelo pedagógico de la nueva escuela para la formación integral.

▪▪ Elabora los lineamientos para la construcción de la Propuesta Pedagógica por


diseñar, con el equipo de docentes en el centro educativo con el enfoque del modelo
pedagógico.

▪▪ Diseña la Propuesta Pedagógica, con el personal docente, administrativo y de


la comunidad, considerando los componentes definidos en las orientaciones
proporcionadas por el MINED.

▪▪ Participa en la discusión en forma crítica y propositiva, en las diferentes actividades


de aprendizaje durante el desarrollo del módulo.

▪▪ Diseña los criterios e instrumentos de evaluación de la Propuesta Pedagógica, por


implementar en el centro educativo.

▪▪ Redacta los instrumentos de evaluación y seguimiento de la Propuesta Pedagógica


en el marco de la gestión curricular y pedagógica, con el personal docente,
administrativo y de la comunidad.

▪▪ Presenta los resultados de los trabajos realizados con soltura, correcta dicción,
seguridad y dominio.

▪▪ Demuestra valores de respeto, solidaridad, compromiso y tolerancia, en forma


individual y grupal en el proceso formativo.

7
▪▪ Demuestra actitudes de apertura, criticidad e investigación, en el logro de las
competencias evidenciadas durante el proceso formativo.

Unidades de aprendizaje

UNIDAD 1. Modelo de gestión curricular y pedagógica

Descripción

Esta unidad comprende el análisis y reflexión de la importancia del desarrollo curricular


y pedagógico, en coherencia con la visión del rediseño del aula y la escuela, de acuerdo
con las normativas pedagógicas y curriculares del MINED a fin de desarrollar por todos
los participantes en la formación integral, sobre la base de la inclusión y los derechos,
considerando el contexto de las comunidades y la mejora en la formación de las
competencias, para lograr aprendizajes significativos, pertinentes y contextualizados
para el cambio esperado.

Competencias

▪▪ Establece los componentes del desarrollo curricular en coherencia con el enfoque


del modelo pedagógico de los cambios requeridos en la visión transformadora de la
escuela, al fundamentar el rol protagónico del enfoque de derechos y la inclusividad
para la construcción de la Propuesta Pedagógica.

▪▪ Caracteriza el enfoque de formación del aprendizaje basado en competencias y la


mediación pedagógica, para integrarlos en la Propuesta Pedagógica.

UNIDAD 2. Propuesta pedagógica

Descripción

Comprende el análisis y reflexión de los criterios básicos que requiere el diseño e


implementación de la Propuesta Pedagógica, en coherencia con el modelo Educativo
de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, integrando las expectativas de los estudiantes,
adecuaciones curriculares en relación con la cultura y contextos de la comunidad para
lograr los cambios esperados en la visión educadora de la escuela y la participación e
integración de los diferentes actores en el proceso educativo.

Competencias

▪▪ Diseña la Propuesta Pedagógica del centro educativo, considerando todos los


principios y criterios establecidos por el Ministerio de Educación para rediseñar la
escuela y la formación integral del estudiante.

8
▪▪ Define las estrategias metodológicas, la evaluación y los recursos de aprendizaje,
para el diseño de la planificación didáctica, considerando las adecuaciones
curriculares y la mediación pedagógica a implementar en el centro educativo.

UNIDAD 3. Estrategias de fortalecimiento de la Propuesta Pedagógica

Descripción

Comprende la definición de las estrategias para fortalecer la implementación de la


Propuesta Pedagógica, a fin de valorar el proceso de innovación implementado en la
formación de los estudiantes y logros obtenidos.

Competencias

▪▪ Identifica y elabora las estrategias del fortalecimiento a la aplicación de la Propuesta


Pedagógica durante el desarrollo de la misma en el proceso pedagógico realizado.

▪▪ Elabora estrategia de mejora en el desarrollo de la Propuesta Pedagógica, para la


aplicación en la gestión directiva en el centro educativo.

Sugerencias metodológicas

La implementación del presente módulo estará orientada por los lineamientos


normativos del Ministerio de Educación, así como por las innovaciones metodológicas
basadas en el enfoque por competencias, aplicando la concepción del “aprendizaje
a través de procesos”; es decir, “aprender haciendo”, la cual considera al estudiante
como protagonista del aprendizaje, al docente como mediador del aprendizaje de los
estudiantes, en el marco de la inclusividad y el enfoque de derechos.

Para el desarrollo del presente módulo, se deben promover, organizar y desarrollar


estrategias para que los participantes interactúen y dinamicen en diferentes actividades
formativas de aprendizaje, haciendo uso de variados recursos didácticos y tecnológicos.

Se requiere que el docente, como mediador de los aprendizajes y de los participantes,


desarrolle estrategias pedagógicas presenciales y a distancia, en forma planificada,
mediante actividades de autoaprendizaje e interaprendizaje, autónomas y colaborativas,
asesorías para el desarrollo de la acción no presencial, utilizando las herramientas
tecnológicas, sincrónicas y asincrónicas, como: chat, correos electrónicos, foros,
videoconferencias, videos tutoriales, redes sociales, CD y otros medios electrónicos,
para intercambiar información.

El docente deberá considerar las orientaciones que se presentan a continuación:

1. Realizar el diagnóstico de las características personales y sociales de los

9
participantes, con el objetivo de detectar los intereses, expectativas y motivaciones
relacionadas con la formación, contextos y atención a la diversidad.

2. El docente realizará, con los participantes, un análisis crítico reflexivo del descriptor
de módulo, en relación con el enfoque curricular y contenido en la estructura del
mismo, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la formación en la
gestión curricular y pedagógica.

3. Deberá realizar el diagnóstico de nivel de entrada con el objetivo de identificar,


en el grupo de participantes, los saberes previos y experiencias sobre la gestión
curricular y pedagógica, como base importante para considerar en la planificación
didáctica.

4. Se aplicarán estrategias didácticas participativas, tales como: estudios de


casos, debates, plenarias, exposición de informes y trabajos en equipo, talleres,
investigación, entre otros.

5. Se deberá establecer comunicación permanente durante el período no presencial


con los equipos de trabajo, para informar avances, retroalimentar procesos y
evaluación.

6. Facilitar la discusión de cada equipo de trabajo al presentar los resultados como


procesos de compartir las experiencias en forma crítica y reflexiva, asimismo,
deberá facilitar la auto, co y hetero valoración de la experiencia, realizada en forma
individual y grupal.

7. Organizar el trabajo que se debe desarrollar por los estudiantes, durante el tiempo
no presencial, considerando como base la práctica reflexiva sobre la experiencia
de aplicación a la realidad de la gestión curricular y pedagógica, que se desarrolla
en los centros educativos.

8. Promover la participación de cada equipo en la valoración formativa, detectando


los éxitos, hallazgos, obstáculos encontrados durante el proceso de desarrollo del
módulo, con la participación de todo el grupo de participantes.

Sugerencias de evaluación

El docente debe integrar, en la planificación, el proceso evaluativo en forma sistemática,


considerando la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, por medio de la
autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación, tomando como base la atención a
la diversidad del grupo etario.

La evaluación de los aprendizajes considerará tanto la presentación de evidencias


como la confección de los criterios, que permitirán la evaluación objetiva de las

10
capacidades adquiridas del participante en el proceso, considerando los niveles de
conocimiento, de desempeño y de producto.

El docente y los participantes, en forma consciente, reflexionan sobre los criterios de


evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir la responsabilidad y
compromisos.

Se evaluará el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de competencias,


aplicando la evaluación como una estrategia didáctica, durante el proceso de
aprendizaje y los resultados esperados.

Se recomienda aplicar la escala valorativa siguiente, en relación con la evaluación


(Tomado de Evaluación de los aprendizajes MINED).

Nivel 1. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda.


Nivel 2. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda.
Nivel 3. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con eventual ayuda.
Nivel 4. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo/a.
Nivel 5. Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo/a y ayuda a
otros/as.

El nivel mínimo de logro para aprobar el módulo es 4.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes


momentos, para obtener las evidencias de logro del objetivo de aprendizaje. Para esto
se sugiere lo siguiente:

Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa: para evidenciar avances y logros en el


proceso. Se pueden aplicar las técnicas e instrumentos siguientes:

▪▪ Rúbrica: para obtener evidencias de actitudes y dominios sobre el proceso lógico


de ejecución descrita en el eje de desarrollo técnico.

▪▪ Puestas en común: para aplicar la autoevaluación y coevaluación.

▪▪ Lista de cotejo: para obtener evidencia de la participación activa de los estudiantes


en cada equipo de trabajo y los productos obtenidos.

▪▪ Entrevista estructurada: para evaluar logros, tales como, toma de decisión,


iniciativa, conocimientos, entre otros.

▪▪ Pruebas escritas: para obtener evidencias de conocimientos sobre metodologías,


procesos, normas, principios y leyes, entre otros, que son necesarias para desarrollar
las habilidades.

11
▪▪ Portafolio o maletín de evidencias: para registrar el logro de la competencia.

Recursos

Laptop o computadora personal de escritorio por estudiante, recursos audiovisuales y


de comunicación (proyector multimedia, grabadoras, cámaras web, cámaras digitales,
TV, teléfono fijo y móvil).

Memoria USB o dispositivo de almacenamiento extraíble, Software.


Microsoft Project, Microsoft SQL Server 2012, Microsoft Visual Studio 2012, Internet,
cuenta de correo electrónico.
Infraestructura, espacios y aulas adecuados para el desarrollo de los procesos
pedagógicos.

Mobiliario: Muebles para computadoras de escritorio, sillas ergonómicas, escritorio


para docente, pizarra acrílica, muebles para almacenar material didáctico.

Material gastable: Plumones y papel bond, entre otros.

Referencias bibliográficas

Unesco: Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI


(1993). La educación Encierra un Tesoro. Paris, Francia, Santillana, ediciones Unesco.

Ley general de Educación, D.L. 917, D.O.242, tomo 333, Ministerio de Educación,
(1996).

Claves para la organización de centros escolares- Antúnez Serafín. - Barcelona,


España, Instituto de Ciencias de la Educación- Editorial HORSORI (1998).

Los siete saberes necesarios a la Educación del futuro. Morín, E París, Francia,
Unesco. (1999).

Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea, S.A. de Ediciones, España. Zabalza A.


Miguel. (2000).

Currículo al servicio del aprendizaje. Ministerio de Educación. El Salvador. (2008).

Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. El Salvador. Ministerio de Educación.


(2009).

Desafíos de la Educación Inclusiva en El salvador. Organización de los Estados


Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, (OEI). (2013).

12
Modelo pedagógico del Sistema Educativo Nacional. Ministerio de Educación. El
Salvador. (2013).

Criterios Básicos para el Diseño, Presentación y Evaluación de Instrumentos


Curriculares y otros documentos relacionados con el accionar académico de las
Instituciones de Educación Superior (IES). Talleres gráficos UCA. Ministerio de
Educación. El Salvador. (2014).

Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo. Ministerio de Educación. El


Salvador. (2014).

La Gestión administrativa para una educación inclusiva. Serie: Procesos de inducción


en Gestión Escolar dirigido a directores y subdirectores subdirectoras en el marco del
Plan Social Educativo 2009-2014, “Vamos a la Escuela”. Ministerio de Educación. El
Salvador. (2014).

Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador. Documento de


Sistematización. Editorial e impresora Panamericana. Ministerio de Educación. El
Salvador. (2016).

Diseño y desarrollo curricular. Meza Morales, Jorge Luis, Red Tercer Milenio, (2012)
México.

Estrategias de apoyo a la gestión académica con enfoque inclusivo. Ministerio de
Educación de Colombia.

Elementos para el desarrollo de Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional.


USAID / Ministerios de Educación, El Salvador, (2013).

Propuesta Pedagógica. Ministerio de Educación, El Salvador, (2012).

El Salvador Educado. Ministerio de Educación, El Salvador, (2016).

De la práctica docente a la práctica educativa salvadoreña. Ministerio de Educación El


Salvador, (2016).

13
Módulo 4. Gestión curricular y pedagógica
Introducción

El presente módulo sobre gestión curricular y pedagógica, tiene como finalidad el


fortalecimiento de las competencias de los equipos directivos, para desarrollar las
innovaciones del modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), a nivel
nacional, en función de la calidad pedagógica de la formación de los estudiantes con
el enfoque de derechos e inclusividad.

El módulo comprende los componentes pedagógicos y curriculares para orientar la


metodología de implementación, en el marco del plan de estudios de la especialización
en Gestión Directiva. Se presentan tres unidades de aprendizajes que comprenden el
contenido principal y orientaciones para la planificación, sugerencias de selección de
textos que fundamentan la unidad, y sugerencias para la concreción de actividades
de aprendizaje participativas, promoviendo la reflexión de la práctica de la gestión
curricular y pedagógica, para mejorar los procesos, los cuales deberán organizarse
integrando a todo el grupo, en la relación teoría-práctica para resolver situaciones en
la escuela.

Para iniciar el desarrollo del proceso pedagógico de las tres unidades de aprendizaje,
se recomienda realizar, con los participantes, la socialización del descriptor del módulo
y la caracterización de ellos. Esto se hará a fin de tomar en cuenta los intereses,
expectativas y motivaciones, así como el nivel de entrada, lo que contribuirá a
la concreción de la planificación para el desarrollo del módulo. También hay que
considerar los procesos presenciales y a distancia que impliquen el desarrollo de
acciones de investigación en la práctica educativa, utilizando los recursos tecnológicos
para generar análisis y propuestas de mejora por todos los participantes.

14
Distribución del tiempo por unidades, contenidos y modalidades de estudio

Modalidades de estudio
Unidades del módulo 4 Presencial Virtual Autoestudio
64 horas 32 horas 24 horas
Análisis y socialización del descriptor del módulo 2
Caracterización de la población participante 2
Unidad n.º 1: Modelo de gestión curricular y pedagógica
Contenido 1. El desarrollo curricular y pedagógico en la nueva escuela rediseñada 3 3 2
Contenido 2. Perfil esperado del nuevo salvadoreño, enfoque formativo 4 3 2
Contenido 3. El aprendizaje y la mediación pedagógica en la escuela inclusiva 4 2 2
Contenido 4. Adecuaciones curriculares, diseño de jornadas de atención extendida y propuesta
extracurricular. 5 3 2
Investigación y reflexión de un caso de un centro educativo.
Unidad n.º 2: Propuesta Pedagógica
Contenido 1. La Propuesta Pedagógica del centro escolar 5 2 2
Contenido 2. La planificación didáctica con la adecuación curricular 5 2 2
Contenido 3. Selección e identificación de metodologías innovadoras de aprendizaje 5 3 2
Contenido 4. Selección de estrategias de evaluación de los aprendizajes 5 3 2
Contenido 5. Diseño y selección de los recursos de aprendizaje 4 2 2
Unidad n.º 3. Estrategias de apoyo a la Propuesta Pedagógica
Contenido 1. Estrategias de seguimiento y asistencia técnico-pedagógico al proceso de aprendizaje 10 5 3
Contenido 2. Reflexión sobre las prácticas pedagógicas con todos los docentes y el director para
10 4 3
la mejora de los procesos
Total horas 64 32 24

15
Orientaciones metodológicas

Realizar, con los participantes, una actividad didáctica para el análisis crítico reflexivo
del descriptor de módulo, en relación con los componentes y el contenido que se
proyecta como propuesta formativa, por medio de estrategias participativas, como
por ejemplo, debate dirigido con base en preguntas generadoras, con el objetivo de
reflexionar sobre la trascendencia de la formación de profesionales en gestión directiva,
para innovar las prácticas de gestión curricular y pedagógica en el centro educativo.

Además, el análisis del descriptor de módulo, por parte de los participantes, les
permitirá identificar las competencias por lograr durante el desarrollo del aprendizaje
del presente módulo. Se podría orientar la discusión y conclusiones pertinentes
considerando las siguientes preguntas:

▪▪ ¿Cuál es la misión del personal directivo y docente en la formación del nuevo


salvadoreño que se necesita formar?

▪▪ ¿Cuál es el incentivo personal para asumir el compromiso de cambio, para lograr


los objetivos de la formación en gestión directiva con el enfoque de la EITP?

▪▪ ¿Por qué es importante la formación de profesionales en gestión directiva para


innovar la gestión curricular y pedagógica en el centro educativo?

El docente mediador podrá incorporar otras preguntas relacionadas que promuevan


la reflexión.

Tomando como base las preguntas generadoras, el mediador pedagógico promoverá


una reflexión participativa, en forma espontánea, aplicando la técnica “Lluvia de ideas”
u otra que sea pertinente, para obtener los resultados y elaborar conclusiones de
las diferentes respuestas, permitiendo al pleno elaborar conclusiones lógicas, claras,
oportunas y pertinentes, para establecer un primer diagnóstico, como valoraciones de
nivel que correspondan al nivel de entrada, en forma general.

Caracterización de la población participante

Se recomienda realizar el diagnóstico de las características personales y sociales de


los participantes, para identificar aspectos relevantes del grupo, que podrán constituirse
en la base, para la atención a la inclusividad y diversidad; así como para identificar los
intereses y expectativas por considerar en la planificación del proceso formativo. Se
podría detectar, por medio de una ficha o formulario sobre los principales aspectos de
formación profesional, zona y lugar de procedencia, edad, lugar de trabajo, experiencia
en la educación y la gestión directiva, por medio de un instrumento entre otros y se
analizarán los resultados para la sistematización y adecuación al curso.

16
A continuación, se presenta la estructura del módulo con unidades y contenido.

Estructura del módulo

Gestión curricular y pedagógica

Modelo de gestión curricular Propuesta Pedagógica Estrategias de apoyo a la


y pedagógica Propuesta Pedagógica

El desarrollo curricular y La Propuesta Pedagógica Estrategias de monitoreo


pedagógico en la nueva del centro escolar; la y asistencia téncico
escuela rediseñada; planificación didáctica con pedagógica al proceso de
perfil esperado del nuevo la adecuación curricular; enseñanza - aprendizaje;
salvadoreño, enfoque selección e identificación de reflexión sobre las prácticas
formativo; el aprendizaje y metodologías innovadoras pedagógicas con todos los
la mediación pedagógica de aprendizaje; selección de docentes y el director para la
en la escuela inclusiva; estrategias de evaluación de mejora de los procesos
adecuadiones curriculares, los aprendizajes; diseño y
diseño de jornadas de selección de los recursos de
atención extendida y aprendizaje
propuesta extracurricular

Situación problemática del módulo

El Ministerio de Educación impulsa el cambio de la escuela y el aula por medio de la


implementación del modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, el cual establece
el modelo pedagógico con el enfoque inclusivo y de derechos de los estudiantes, así
como la apertura de la escuela a la comunidad para formar a los estudiantes hacia
nuevos perfiles, lo cual requiere contar con profesionales en el área de gestión
curricular y pedagógica, para liderar la gestión que necesita el cambio previsto a
nivel nacional, de acuerdo con las necesidades y expectativas del estudiantado hacia
nuevos desempeños.

Competencia a desarrollar en todo el módulo

Diseña, desarrolla y evalúa la propuesta pedagógica y curricular del centro escolar,


en coherencia con los lineamientos normativos, las demandas y expectativas de la
población escolar, a fin de lograr la formación integral de los estudiantes en el marco
del modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

17
Unidad didáctica 1: Modelo de gestión
curricular y pedagógica
1. Descripción de la unidad

Comprende el análisis y reflexión de la importancia del desarrollo curricular y pedagógico,


en coherencia con la visión del rediseño del aula y la escuela del modelo de la Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno, para promover en el centro educativo, las innovaciones
en la función pedagógica que desarrollarán todos los participantes en la formación
integral, sobre la base de la inclusión y los derechos, considerando el contexto de las
comunidades y la mejora en la formación de las competencias, para lograr aprendizajes
significativos y pertinentes, expresados en la propuesta pedagógica.

2. Competencias a desarrollar en la unidad

▪▪ Establece los componentes del desarrollo curricular en coherencia con el


enfoque del modelo pedagógico definido por el Ministerio de Educación, para la
transformación de la escuela, al fundamentar el rol protagónico del enfoque de
derechos y la inclusividad para la construcción de la propuesta pedagógica.

▪▪ Caracteriza el enfoque de formación del aprendizaje basado en competencias y la


mediación pedagógica, para integrarlos a la propuesta pedagógica.

3. Objetivo de la unidad

Planificar e implementar los procesos de gestión curricular y pedagógica, en los centros


educativos que implementan el modelo de la EITP, en forma colegiada, orientados
por los lineamientos del nuevo modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, para
responder a la demanda de la formación por competencias de los estudiantes.

4. Diagnóstico de saberes previos

En este apartado, se presentan orientaciones relacionadas con aspectos importantes


que se desarrollarán en la unidad durante el proceso de aprendizaje.

Esta etapa correspondiente a la exploración de saberes previos, constituye el primer


momento didáctico, relacionado para orientar el aprendizaje hacia el desarrollo de
competencias; en tal sentido, esta actividad debe ser planificada con anticipación y
con los instrumentos adecuados.

A continuación, se presenta un ejemplo de escala valorativa para ser utilizada como

18
instrumento de indagación de saberes previos, el cual está orientado por planteamientos
en los criterios de valoración, coherentes con el desarrollo de la unidad. Al mismo
tiempo de aplicar el instrumento, debe preverse organizar la estrategia de recolección
y análisis de la información del grupo total de los participantes, de tal manera que se
obtenga la exploración requerida para ubicar los saberes identificados y los saberes
pendientes para lograr cubrir la competencia de la unidad.

Cuestionario de saberes previos

Apreciaciones
Saberes previos
Mucho Poco Nada
¿En qué medida Identifico los componentes principales del
desarrollo curricular en el centro educativo?
¿Cuánto conozco sobre la necesidad del cambio en el desarrollo
curricular en el centro educativo?
¿En qué medida Identifico las características que presenta el
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno?
¿Cuánto conozco acerca de los fundamentos del enfoque de
derechos e inclusividad de la EITP?
¿En qué medida identifico las características del perfil salvadoreño
que debemos formar?
¿En qué medida identifico el enfoque de la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno que orienta su renovación?
¿Cuánto conozco del enfoque por competencias en el diseño
curricular y pedagógico?
¿En qué medida soy capaz de explicar las características y
funciones de la EITP para su aplicación en la gestión curricular y
pedagógica?

5. Marco conceptual de la unidad

5.1. El desarrollo curricular y pedagógico en la nueva escuela rediseñada1

a. Fundamentación educativa

El Ministerio de Educación2, en respuesta a las necesidades y demandas de la realidad


educativa nacional, y en congruencia con los lineamientos del Plan Quinquenal de
Desarrollo y con el modelo educativo definido, ha adoptado el plan social educativo
para el período 2014-2019. El plan se constituye en un referente de planificación y
organización para la administración central y departamental de educación, así como
para las instituciones educativas. El plan también pretende ser un referente para los
diversos actores nacionales e internacionales que promueven la educación como un
derecho.
1 El Plan social Educativo Vamos a la Escuela Ministerio de Educación
2 Ídem

19
El plan tiene dos partes: la primera fija las bases conceptuales y filosóficas del proyecto
por cumplir en el marco de la educación nacional. La segunda ofrece el modelo
propuesto que fue diseñado a partir de las bases mencionadas.

El modelo propuesto se construye a partir de cuatro consideraciones:

El contexto del cambio, la educación como un derecho, el modelo educativo propuesto


y la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP).

Para llevar a cabo esta obra transformadora de la educación, así como para establecer
las bases del nuevo modelo educativo, se cuenta con las siguientes fuerzas impulsoras:
La inversión y gestión eficiente de los recursos para la educación, eficiencia de la
administración educativa central y departamental, participación social por la educación,
participación del profesorado, las familias y la comunidad local y seguimiento y
evaluación del plan social educativo.

Por lo anterior el plan social educativo incorpora el modelo educativo de la Escuela


Inclusiva de Tiempo Pleno, en el marco del cambio que se requiere para formar a
las personas que ingresen, transitan y egresen del sistema educativo; en tal sentido,
existe el compromiso para proponer el rediseño del aula y la escuela con principios y
objetivos pedagógicos y de gestión de los recursos y las acciones con la aplicación de
las normativas requeridas.

b. El currículo nacional diseño y desarrollo

De acuerdo con lo anterior, es importante considerar los lineamientos curriculares del


Ministerio de Educación3. En las bases normativas se define el currículo como un
instrumento clave que conceptualiza, sistematiza y organiza los procesos educativos.
Expresa, desarrolla y promueve procesos sociales, científicos, tecnológicos y
propiamente pedagógicos, aplicados a diversos niveles, ámbitos y modalidades del
sistema.

c. Diseño y desarrollo curricular

El diseño curricular torna prácticos los fundamentos, principios y objetivos del currículo
nacional. Es el puente entre la teoría pedagógica y la práctica en el aula. Así entendido,
integra intencionalidades, contenidos, metodologías y recursos para el logro de los
aprendizajes en todos los niveles y modalidades del sistema. Constituye un conjunto
de instrumentos cuya expresión más concreta son:

▪▪ Planes y programas de estudio,


▪▪ recursos didácticos (textos, guías didácticas),
▪▪ unidades de aprendizaje y módulos de formación, entre otros.
3 Ídem

20
Se perfecciona continuamente, con la práctica de todos los actores educativos, en
especial gracias al trabajo creador de docentes mediadores, estudiantes, directores,
como entes directos del desarrollo curricular. Requiere de una planificación curricular
por niveles, modalidades, carreras, ciclos, grados, cursos, unidades didácticas o
módulos de aprendizaje.

Promueve los proyectos educativos institucionales que representan una fuente de


enorme riqueza para el desarrollo curricular, pues convocan la participación de la
comunidad educativa institucional y local para definir los énfasis particulares que deben
darse en el currículo para responder de manera adecuada a los contextos específicos,
sus necesidades, expectativas y potencialidades.

Así entendido, el currículo nacional de El Salvador constituye la base conceptual


científica, tecnológica y pedagógica y la orientación para los múltiples y variados
procesos de formación de sus ciudadanos. Integra intencionalidades, contenidos,
metodologías y recursos para el logro de los aprendizajes correspondientes a los
niveles y modalidades educativas, además, representa un patrón orientador de la
práctica institucional y del aula.

Es englobante, interactuante y siempre perfectible, se nutre de la práctica de todos


los actores educativos, con énfasis en el trabajo creador de mediadores pedagógicos,
la comunidad educativa y directores, gestores educativos y la comunidad local para
responder a los contextos, necesidades y expectativas, en tanto responsables directos
del desarrollo curricular.

El diseño y el desarrollo curricular conlleva también algunas estrategias básicas a


nivel de la gestión pedagógica en relación a la concreción de las metas establecidas
y la aplicación de los diferentes programas afines al desarrollo curricular en la
escuela, principalmente, descentralización, reducción de la intermediación, aplicación
experimental y evaluación continua.

A continuación, se describen brevemente los niveles de concreción:

Primer nivel de concreción del currículo


Este nivel corresponde a la instancia normadora del Ministerio de Educación
como entidad rectora, quien define las políticas educativas, la filosofía, el enfoque
y los contenidos de enseñanza-aprendizaje que se concretan en los documentos
curriculares de carácter y aplicación general, como son los fundamentos curriculares
de la educación nacional, currículo al servicio del aprendizaje, evaluación al servicio
del aprendizaje y otros documentos orientadores.

Segundo nivel de concreción del currículo


Este nivel se plasma en el proyecto curricular de centro (PCC), el cual deriva del
proyecto educativo institucional (PEI), así como del currículo nacional, expresado

21
en los documentos ministeriales. Este nivel implica la toma de decisiones sobre
los componentes curriculares a partir del conocimiento del contexto de cada centro
educativo, de sus necesidades y peculiaridades. Estas decisiones son la base para
el tercer nivel de concreción, que constituye la aplicación curricular en el aula y la
escuela.

El currículo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno4

El Ministerio de Educación, en la presente década, establece como una de las


innovaciones en la política educativa la implementación y experimentación de un
modelo de escuela inclusiva, con una nueva visión para la mejora de la educación y
la calidad en el sistema educativo, y para dar respuesta a los grandes desafíos de la
sociedad salvadoreña.

En tal sentido el modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno establece la finalidad


y objetivos siguientes:

Finalidad:
“Lograr una escuela que descanse en el principio de la educación inclusiva, entendido
como el conjunto de respuestas educativas, orientadas a la eliminación gradual y
efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del
derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y condiciones de
equidad”.

Objetivos:
▪▪ Ampliar la oferta educativa mediante la incorporación de talleres pedagógicos, que
respondan a las necesidades locales en concordancia con el currículo.
▪▪ Posibilitar diversas opciones didácticas (laboratorios, programas de refuerzo,
programas de apoyo, entre otros), que permitan atender las exigencias de la
diversidad.
▪▪ Adoptar soluciones flexibles que valoren el rol de los dirigentes escolares como
grupo que opera de manera solidaria y compartida.

Características de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno EITP:


Estas características identifican la concepción de escuela en la dimensión social de la
función principal de favorecer el Sistema Integrado del modelo de la Escuela Inclusiva
de Tiempo Pleno hacia la equidad, enmarcada en la formación integradora y compleja
de lo educativo. Se identifica así:

La Escuela como:
Ambiente educativo para la igualdad y la diversidad, lugar de integración de las
diversidades, ambiente abierto, proyecto colegial, el lugar de los laboratorios y con
4 Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador, Ministerio de Educación de El Salvador,
2016.

22
ambiente donde se observa y se documenta.

A continuación, se recomienda realizar, en forma individual y en equipos de trabajo,


una investigación sobre los planteamientos curriculares relacionados con las
características de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) en El Salvador, que
orienta el Ministerio de Educación.

¡Reflexionando sobre la teoría!

Realizar la investigación documental sobre las bases normativas y legales que


fundamentan el currículo nacional y las características principales en los tres niveles
de concreción, el enfoque que fundamenta el modelo pedagógico y curricular de la
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, consultando la página www.mined.gob.sv y la
bibliografía.
Con la investigación realizada y los resultados obtenidos, realizar un debate, para
unificar los hallazgos y la relevancia que ello significa para el rediseño del aula y la
escuela.
Promover un foro virtual y discusión, en el que participe todo el grupo.

Currículo nacional y su adecuación al contexto5

Los fundamentos curriculares del Ministerio de Educación definen los objetivos


generales del currículo nacional, los cuales son:

▪▪ Asegurar la coherencia y continuidad del desarrollo curricular en los niveles y


modalidades del sistema educativo nacional.

▪▪ Promover calidad en la gestión curricular de base: en las instituciones educativas y


en el aula, para garantizar la calidad de la educación.

▪▪ Apoyar y fortalecer el mejoramiento del desempeño docente y de los demás recursos


humanos del sistema, a través de procesos de formación y de capacitación acordes
con la política educativa y el currículo nacional.

▪▪ Promover el uso de los recursos locales y comunales en los procesos y actividades


educativas que se desarrollan en la institución.

▪▪ Fomentar la participación organizada del profesorado, educandos, padres y madres


de familia y comunidad, en los proyectos de mejoramiento e innovación educativa
institucional.

▪▪ Generar los mecanismos de descentralización necesarios para el logro de la


5 Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador, Ministerio de Educación de El Salvador,
2016.

23
adecuación de los procesos educativos a los contextos específicos.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Realizar investigación individual y grupal, considerando los documentos del Ministerio


de Educación página web www.mined.gob.sv y la práctica del modelo pedagógico de
la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, sobre lo siguiente:
¿Cuál es el cambio de escuela que se proyecta con la nueva visión?
¿Por qué es importante el enfoque formativo por competencias para el rediseño de la
propuesta pedagógica?

¿Qué relación tiene la comunidad ampliada en el nuevo enfoque educativo?

Realizar un debate de discusión con los resultados obtenidos.

El aula es el espacio del desarrollo microcurricular para la orientación de procesos


de aprendizaje, considerando que este espacio es abierto a diferentes situaciones
y ambientes que faciliten el logro esperado en un grupo específico de estudiantes.
Supone una nueva adecuación de los planteamientos de la propuesta pedagógica, en
función de las características y necesidades ya identificadas previamente en el grupo
de estudiantes, con la programación de aula y adecuaciones respectivas.

La construcción de la propuesta pedagógica del sistema integrado, requiere del


levantamiento de una especie de perfil inicial, línea de base o caracterización que
vaya siendo alimentada y actualizada según el proceso seguido por las instituciones
asociadas al sistema integrado.

El equipo gestor y docente tiene la responsabilidad de realizar investigación y análisis


críticos, en relación a las decisiones que se deben tomar, para mejorar los resultados
de aprendizaje y la convivencia de todos los estudiantes en el aula, la escuela y
la comunidad. Implica, además, incrementar la participación de los mismos en las
actividades de aprendizaje y convivencia.

La propuesta pedagógica es un proceso en construcción de acuerdos y decisiones


educativas en torno a la implementación del modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo
Pleno, la cual responde a las características siguientes.

¡Reflexionando sobre la teoría!

Investigar en grupos de trabajo, sobre las características que definen el modelo de


la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno y el rol que le corresponde a los directores,
mediadores pedagógicos y la comunidad educativa para la renovación pedagógica.

Realizar una plenaria del trabajo realizado en equipo y compartir los resultados en un

24
chat virtual.

5.2. Perfil esperado del nuevo salvadoreño, enfoque formativo

a. Enfoque formativo del aprendizaje basado en competencias de la Escuela


Inclusiva de Tiempo Pleno

De acuerdo con el modelo curricular que orienta el Ministerio de Educación, se define el


enfoque de competencias, el cual orienta las propuestas curriculares y pedagógicas, en
tal sentido, Aguerrondo Inés6, expone que las competencias están referidas a múltiples
acepciones (la capacidad, expresada mediante los conocimientos, las habilidades y
las actitudes, que se requieren para ejecutar una tarea de manera inteligente, en un
entorno real o en otro contexto), todas las cuales presentan cuatro características en
común:

▪▪ La competencia toma en cuenta el contexto, es el resultado de un proceso de


integración, está asociada con criterios de ejecución o desempeño e implica
responsabilidad.

▪▪ Se promueve el desarrollo de las capacidades humanas de resolver problemas,


valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir el liderazgo,
relacionarse con los demás, comunicarse (escuchar, hablar, leer y escribir), utilizar
una computadora, entender otras culturas y, aunque suene reiterativo, aprender a
aprender.

▪▪ Competencias insoslayables, en el mismo sentido, son incorporar aprender a


emprender, aprender a indagar, aprender a estudiar y aprender a investigar.

b. Perfil esperado del nuevo salvadoreño7

La diferente articulación de los perfiles8 (al final del segmento educativo relativo a la
Educación Inicial y Parvularia, al final de los tres ciclos de la Educación Básica y al
final de la Educación Media) debe también reconocer las diferentes funciones que
cada nivel escolar desarrolla, valorando la identidad y la peculiaridad, respetando las
características típicas de cada fase de edad, apreciando el “valor añadido” que cada
experiencia educativa puede aportar al crecimiento completo de los estudiantes.

Los perfiles educativos puestos al final de cada nivel escolar pretenden reconducir
hacia una visión unitaria las metas de aprendizaje previstas para las diferentes edades,
en cada área disciplinar en la que se articula el currículo de estudios.

6 Diseño Curricular Aguerrondo Ines. México-2000.


7 Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador, Ministerio de Educación de El
Salvador, 2016.
8 Fundamentos curriculares de la educación nacional 1997, Ministerio de Educación.

25
Los elementos fundamentales del perfil del estudiante se construyen con gradualidad a
través del recorrido escolar, pero se diseñan en un proyecto de educación permanente
a lo largo de toda la vida. Cada ciclo se inspira en esta visión común y contribuye a
construirla y a enriquecerla con las específicas tradiciones y vocaciones pedagógicas
y didácticas.

Se presentan reflexiones y propuestas que podrían fundamentar el diseño de perfiles


coherentes con el modelo de la EITP. Esos perfiles deberían surgir del encuentro entre
la reflexión teórica y las prácticas realizadas en la escuela.

c. Perfil de educación inicial

El perfil objetivo de los niños y niñas de la educación inicial responderá a los siguientes
indicadores, de acuerdo con la etapa de desarrollo infantil:

Al finalizar su primer año de vida, habrán logrado las siguientes características:

▪▪ En su motricidad: caminar sostenido de la mano.


▪▪ En su percepción y comunicación: identificar, sostener y manipular objetos.
▪▪ En su afectividad: superar la comunicación exclusiva inicial a través del llanto;
expresar satisfacción a través de la sonrisa y comunicación gestual; jugar tranquilo
a solas.

Al finalizar su segundo año de vida, habrán conquistado los siguientes logros:

▪▪ En su psicomotricidad: mirar y atrapar objetos casi simultáneamente, identificar y


señalar objetos en un libro, pasar hojas con cierta soltura, hacer construcciones
elementales, caminar con seguridad.
▪▪ En su percepción y comunicación: reconocer y repetir su nombre, iniciar con el uso
progresivo del lenguaje oral a través de palabras generalmente sueltas.
▪▪ En su socioafectividad: reconocer y demostrar agrado por sus pertenencias, por su
madre o substituta; mostrar preferencias por ciertos alimentos; desarrollar juegos
simbólicos con objetos; y juguetes.

Al finalizar su tercer año de vida, habrán incrementado notablemente sus capacidades

▪▪ En su psicomotricidad: caminar con soltura, permanecer en equilibrio en un solo pie,


lanzar objetos sin desbalancearse, pedalear, tener movimientos rítmicos, calzarse y
abotonarse, usar lápices y garabatear.
▪▪ En su percepción y comunicación: pasar de la palabra a la frase, demostrar mayor
dominio de los significados, imaginación e invención, búsqueda a través de las
preguntas, interés por el medio, placer de escuchar cuentos.
▪▪ En su socioafectividad: expresar temor frente a personas, objetos o situaciones
desconocidos; sentir placer frente a elementos del mundo material (agua y arena

26
especialmente); imaginar compañeros de juego; reconocer a las personas de su
entorno y su diferenciación según roles.

d. Perfil de educación parvularia

▪▪ Expresa seguridad y confianza en sí mismo, en los campos social y escolar. Utiliza


sus experiencias, nociones y destrezas para resolver situaciones de la vida cotidiana.
▪▪ Practica normas y valores para la convivencia en su hogar, la escuela y la comunidad.
Es capaz de autocontrolarse y demostrar independencia.
▪▪ Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se hace respetar y respeta
a los demás. Manifiesta interés por trabajar en equipo.
▪▪ Demuestra capacidad de comunicarse correctamente tanto en forma oral,
comprensiva, organizada y fluida, como por medio de expresiones simbólicas.
Reconoce y representa simbólicamente mensajes. Aplica nociones elementales
sobre medida, numeración, cálculo, formas geométricas y nociones espaciales.
▪▪ Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto, plástica y
teatro.
▪▪ Es activo. Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social.
Emplea sus sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar información, para
transformar creativamente.

e. Perfil de educación básica

Es el nivel complementario de la educación básica, el inicio de la educación profesional


y habilita para niveles superiores de educación. Se orienta al desarrollo de:

▪▪ Conocimientos generales, humanísticos y científicos de carácter formativo y


propedéutico o preparatorio para la continuación en el nivel superior.
▪▪ Conocimientos técnico-profesionales que capacitan para el ejercicio y responsabilidad
en áreas y campos ocupacionales.
▪▪ Aprendizajes sociales necesarios para desenvolverse como ciudadano consciente
de los deberes y derechos en una sociedad democrática, con las capacidades
básicas para participar en procesos de investigación, producción y creación de
bienes materiales y culturales.

f. Perfil de educción media

Las características significativas que se propone desarrollar el currículo de educación


media en el educando son:

▪▪ Conocimiento de sí mismo, sus fortalezas, debilidades, preferencias en los planos


personal, vocacional, profesional.
▪▪ Capacidad para formular un consistente proyecto de vida.
▪▪ Demostración de capacidades y habilidades intelectuales y psicomotrices.

27
▪▪ Actitud positiva hacia la formación permanente y el autoaprendizaje.
▪▪ Manifestación de sensibilidad social, actitud crítica y comprometida ante la realidad.
▪▪ Manifestación de creatividad e iniciativa en las diversas actividades cotidianas.
▪▪ Interiorización y práctica de valores morales, espirituales, democráticos, cívicos,
ecológicos y de género.
▪▪ Conciencia de los roles como ciudadano, padre o madre de familia y agente
productivo.

5.3. Aprendizaje y la mediación pedagógica en la escuela inclusiva9

El objetivo fundamental de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno es la de que los


estudiantes logren aprendizajes y competencias que son coherentes con la edad, el
desarrollo del estudiante, las experiencias de la vida en las diferentes circunstancias,
en tal sentido es un aprendizaje pertinente, con el los niveles previos a lo que Vigotsky
considera como la base principal del aprender.

Por lo anterior, la mediación pedagógica toma como elementos para aprender lo


siguiente: Capacidad que posee cada estudiante como el potencial de partida y que es
necesario estimular, desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia. Forman
parte de la persona, pero más que aprenderse, se desarrollan a través de aprendizajes
que exigen su utilización.

La seguridad y la confianza son la garantía de éxito en la realización de la tarea simple


o compleja. La garantía de éxito la da el contar con las herramientas precisas para
vencer los obstáculos que una tarea simple o compleja.

Un contexto determinado incluye dos aspectos: primero, el espacio físico o geográfico,


donde se ejecutan las acciones. Segundo, el contenido de este contexto, que son
los marcos referenciales que establecen los sujetos que comparten el espacio físico.
De esta forma, una persona competente pone en uso los diferentes aprendizajes
adquiridos adaptándolos e integrándolos según las necesidades de las diferentes
situaciones de la vida real.

El perfil del profesor como mediador. En este marco, el rol del docente mediador
representa el referente principal del proceso de aprender en las diferentes funciones
¿Qué aprender? ¿Para qué aprender? ¿Cuándo y cómo aprender?, en lo cual la
didáctica y la disciplina se entrelazan para la selección de las competencias, contenidos
y metodologías.

A continuación, se presentan ideas retomadas de un resumen de Lorenzo Tébar


Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid, 2003.

9 Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador, Ministerio de Educación de El Salvador,


2016. Páginas 61- 62 y 63.

28
Recomendamos la lectura de toda esta obra por los aportes tan significativos que hace
a la actitud mediadora del profesor en los procesos educativos y de aprendizaje de los
alumnos.

a. El nuevo perfil del profesor mediador

El nuevo papel de la educación en la sociedad del conocimiento supone redefinir el rol


del docente, tomando en cuenta que el maestro es la pieza clave de todo el sistema
educativo.

Lo que sucede en el aula física, que ya nos queda chica, y en el aula ampliada con las
nuevas tecnologías, marca la diferencia en los procesos de enseñanza y de aprendizaje
y en los perfiles del docente y del alumno.

Si pensáramos en algunas cualidades indispensables del maestro, podríamos señalar


las siguientes:

▪▪ Competencia pedagógica.
▪▪ Madurez y estabilidad emocional. Lo que llamamos un buen desempeño como
adulto.
▪▪ Conocimiento de la materia que debe enseñar y de su didáctica.
▪▪ Comprensión de los procesos de desarrollo y crecimiento de los alumnos.
▪▪ Capacidad para trabajar en equipo y para llevar un trabajo colegiado con sus
compañeros docentes.
▪▪ Conocimiento de su escuela, del entorno y de su marco social.
▪▪ Espíritu abierto y dinámico para estar en constante aprendizaje y en búsqueda de
una mejora continua.
▪▪ Capacidad para evaluar su propia práctica docente y aprender de ella.

Todas estas características que acabamos de mencionar tienen que ver con el nivel de
profesionalidad que le pediríamos a cualquier maestro por el hecho de serlo.

El maestro tiene que sentirse implicado en el equipo docente, desde la elaboración


del proyecto escolar hasta la gestión de la escuela a través del plan anual de
trabajo.

Debe promover la innovación y creatividad con compromisos concretos y


participación activa para evitar la rutina y el inmovilismo, fundamentalmente, en
las estrategias, metodologías y técnicas que tienen que ver con la manera de
enseñar, la forma de aprender y los criterios de evaluación.

29
La evolución acelerada del conocimiento exigirá estar muy cerca de donde
se produce y se utiliza ,este y dominar las técnicas de la información y la
comunicación, lo que implica una renovación también pedagógica.

El compromiso de los docentes con los objetivos de la tarea educativa:


participación en el proyecto escolar, trabajo colegiado y cooperativo, entrega en
la tarea de formar la persona de los alumnos, congruencia con los valores de la
institución educativa.

Nos gustaría, ahora, fijarnos en otros rasgos que impone el trabajo docente ante los
nuevos desafíos educativos:

El perfil del profesor como mediador: La mediación se basa en la capacidad que


tiene todo ser humano de seguir aprendiendo, aumentar sus capacidades y de ser
perfectible.

Mediar en el campo educativo significa dotar al alumno de las estrategias de aprendizaje


para la formación de habilidades cognitivas, afectivas, sociales y de comunicación
para aprender a aprender y para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida. A los
problemas les sugiere las soluciones.

▪▪ Establece metas: favorece la perseverancia, desarrolla hábitos de estudio y de


aprendizaje, fomenta la autoestima y la metacognición para aprender a aprender.
▪▪ Facilita el aprendizaje significativo: ofrece métodos y estrategias y enriquece las
habilidades básicas del pensamiento para seguir aprendiendo.
▪▪ Propicia la búsqueda de la iniciativa y respuesta personal, la curiosidad intelectual
y el pensamiento creativo y divergente.
▪▪ Potencia el sentimiento de capacidad, empoderamiento y confianza en las propias
fortalezas.
▪▪ Favorece una imagen positiva de uno mismo y el deseo por alcanzar nuevas metas.
▪▪ Está presente en el proceso de aprendizaje del estudiante: enseña qué hacer, cómo,
cuándo y por qué.
▪▪ Comparte las experiencias de aprendizaje con los estudiantes; los hace pensar y
fomenta la empatía con el grupo.
▪▪ Desarrolla, en los estudiantes, actitudes positivas: les vivencia unos valores para
que los hagan operativos en sus conductas y comportamientos.

La actitud automodificadora

A este resumen de rasgos del profesor mediador, lo llamaríamos “actitud


automodificadora”, ya que el mismo mediador debe adaptarse, cambiar de estrategias,
procedimientos y recursos para lograr la modificación de las conductas inapropiadas

30
de sus estudiantes.

▪▪ Diversificar los espacios para encontrar ámbitos favorables de estudio y


aprendizaje fuera y dentro de la escuela.
▪▪ Diversificar el tiempo en función del tipo de trabajo y de los ritmos de aprendizaje
▪▪ Ofrecer diversos objetivos formativos, atendiendo a las capacidades y logros
que se observan sistemáticamente en los estudiantes.
▪▪ Elaborar programaciones flexibles que respondan a las necesidades concretas
y específicas de los estudiantes.

▪▪ Proporcionar diferentes libros de texto y material documental y didáctico para


atender a los distintos estilos de aprendizaje y a las posiblidades de cada
estudiante.
▪▪ Ofrecer diferentes actividades para que cada estudiante seleccione aquéllas
que mejor se adecuen y respondan a sus necesidades e intereses personales
▪▪ Diversificar los proyectos personales de los estudiantes adaptándolos a su
nivel de inicio, de progreso y desarrollo y conforme a sus ritmos y aprendizajes.

¿Qué deben hacer las escuelas para asumir este cambio de paradigma?

El autor Francisco Gutiérrez expuso en un taller pedagógico realizado con docentes en


Costa Rica, los planteamientos siguientes:
La realidad cambia a una velocidad tan grande que nos sorprende cuando menos
lo esperamos, ya que nos enfrentamos en lo nuevo y lo viejo. En tal sentido, se
recomienda a los docentes educar para:

▪▪ Interrogar de forma permanente la realidad de cada día.


▪▪ Localizar, reconocer, procesar y utilizar informaciones.
▪▪ Educar para resolver problemas.
▪▪ Crear, recrear y utilizar los recursos tecnológicos en escala humana.
▪▪ Con la pedagogía de la pregunta, no de la respuesta, como dice Freire.
▪▪ Partiendo de la realidad para desmitificarla con sentido crítico.
▪▪ Educar al trabajo transdisciplinar construyendo juntos los conocimientos.

De los planteamientos presentados, es importante reflexionar sobre la aplicación


práctica de los mismos, si ya lo estamos considerando en la práctica diaria con los
estudiantes o lo debemos mejorar en lo que hacemos en el día a día.
De acuerdo con los dos autores mencionados, es importante el cambio de paradigma
en la escuela a partir de la formación permanente de directivos y docentes, para
conformar equipos de trabajo cooperativo y colegiado que toman decisiones hacia la
calidad educativa y el mejoramiento continuo.

31
Reestructurar e impulsar las experiencias de aprendizaje: situar al estudiante en el
centro de todo proceso educativo. El educando está en una etapa de formación que
se prolongará durante toda su vida; por lo tanto, debe adquirir unas habilidades y
competencias.

La escuela y la sociedad deben estar muy unidas para adecuar los medios a fin de
aprender de los desarrollos tecnológicos actuales, para el logro de los fines últimos de
la educación (qué tipo de ser humano queremos formar) y para la incorporación de los
educandos a la vida social y laboral.

En el marco del rol de la gestión pedagógica curricular, en la escuela innovada y


rediseñada, las funciones correspondientes a la mediación pedagógica por parte
del equipo de docentes constituye un componente principal para la orientación del
aprendizaje. Se requiere contar con un equipo de docentes formado con la nueva
visión, para generar nuevas propuestas y alternativas pedagógicas, a fin de instalar las
transformaciones requeridas, enmarcadas en el nuevo modelo de la Escuela Inclusiva
de Tiempo Pleno.

Se recomienda al docente mediador que, con la base de las realidades de las escuelas
y los roles actuales de directores y docentes mediadores, realicen en equipo un proceso
de consulta y valoración para responder las siguientes interrogantes. Se recomienda
profundizar en el texto y la práctica en el aula.

¡Reflexionando sobre la teoría!

Realizar una discusión sobre el cambio de paradigma que debe realizarse en la Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno para planificar la gestión pedagógica y curricular hacia el
verdadero sentido de aprender haciendo e investigando la realidad.

Los docentes y directores debemos tener una visión para consolidar las competencias
y nuevos aprendizajes, tomando como base y centro al educando en forma inclusiva.

5.4. Adecuaciones curriculares. Diseño de jornadas de atención extendida y


propuesta extracurricular10

a. Ampliación de la jornada: El tiempo pleno y la jornada extendida

Tiempo pleno
El tiempo pleno y la jornada extendida en la escuela inclusiva sirven, con las decisiones
y acuerdos que ha definido el colegiado de docentes y equipo directivo, para ofertar
oportunidad educativa a los estudiantes, la ampliación y profundización en áreas
requeridas del plan de estudios, de acuerdo con las necesidades identificadas en la
caracterización de los estudiantes y las comunidades.
10 Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador, MINED, 2016, página 69.

32
Lo anterior se amplía cuando los estudiantes, las familias y los agentes de la comunidad
aportan nuevas competencias derivadas de sus intereses, necesidades expresadas en
diferentes formas de vida, del trabajo, de la situación social y económica, del empleo
en diferentes ámbitos y visiones de desarrollo local. Se profundiza en las metas y
compromisos asumidos en la propuesta pedagógica, lo que contribuye a la atención
del tiempo extendido para los estudiantes y se generan estrategias que promueven la
convivencia, valores, la paz y la cultura en diferentes manifestaciones.

El tiempo pleno implica la planeación y expansión de oportunidades de aprendizaje,


para fortalecer la información integral de los estudiantes, por medio de la adopción de
los cambios en los SI-EITP. La gestión directiva organizará y planificará en beneficio de
la integración, la ciencia, la tecnología y la cultura de derechos por todos los actores.

Favorecer la socialización y la cohesión mediante:

▪▪ La acogida de niños, jóvenes y adultos del territorio cercano, respetando su diversidad,


eliminando las barreras culturales y sociales y también las arquitectónicas.

▪▪ La participación de los estudiantes, a través de acciones para realizar experiencias


de educación y ciudadanía dentro de la escuela y en el territorio.

▪▪ La participación de la familia, especialmente los padres, para lograr que brinden


altos niveles de amor y apoyo, a fin de desarrollar una buena comunicación, que
establezcan límites claros y proyecten altas expectativas para sus hijos, que
participen en actividades espirituales y provean tiempo libre de calidad en familia y
amigos.

▪▪ La participación de la comunidad para identificar personas adultas positivas que


interactúen con los estudiantes y los padres, a fin de incentivar a los jóvenes para
experimentar verdadero interés por los vecinos y su bienestar; que promuevan
el interés comunitario por el desarrollo de la niñez, adolescencia y juventud,
estableciendo límites vecinales, desarrollo de actividades recreativas y culturales
comunitarias, entre otros.

b. Jornada extendida en la EITP (Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno)

La jornada extendida se entenderá como la ampliación del horario escolar con posibles
soluciones operativas, que se implementarán por medio del diseño de actividades
curriculares planeadas donde se aplica lo aprendido, incluyendo las competencias
sociales que reducen la violencia social (laboratorios, clubes, talleres, entre otros).

Para implementarla, es necesario que el equipo directivo y docente con el apoyo del
MINED y las instancias de la comunidad definan los requerimientos pedagógicos,
didácticos de ampliación curricular, para planificar en el centro educativo; así como

33
la reorganización de la planta docente del sistema integrado y la optimización de los
recursos materiales, físicos de la red de centros, tomando en cuenta, además, los del
territorio en la zona, para ejecutar la acción educadora con los diferentes grupos de
estudiantes.

La jornada extendida contribuye al logro de las competencias del currículo nacional,


a la socialización y desarrollo humano integral por medio del arte, la recreación, el
deporte y la cultura. Los SI-EITP pueden avanzar en este esfuerzo iniciando, con los
recursos que tienen y con las capacidades formativas de la comunidad, la priorización
de la atención de estudiantes de tercer ciclo de Educación Básica y Educación Media,
por el segmento de población que, de acuerdo a estudios, es proclive a riesgo social.

¡Aplicando lo aprendido!

Considerando la experiencia de la práctica de la gestión curricular y pedagógica, realizar,


en grupos de trabajo, un cuadro comparativo sobre los procesos pedagógicos, cambios
por integrar, de acuerdo con las jornadas de tiempo extendido a los estudiantes en la
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:

El desarrollo curricular, perfiles educativos, mediación pedagógica y adecuaciones


curriculares.

Compartir los resultados de la información, en un foro virtual.

Distribución del tiempo de acuerdo con las actividaes presenciales, virtuales y de


autoestudio.

Virtual Tiempo Autoestudio Tiempo


Actividades Horas
(no presencial) horas horas horas
Debate en
10.1. Investigación
2 grupos y 2 1 5
documental, sobre las EITP
plenaria
Presentación
10.2. Presentación de análisis
de resultados
del contenido de videos, de las 2 2 1 5
al pleno e
EITP
informe

10.3. Investigación grupal,


3 Discusión 2 1 6
sobre temática asignada

10.4. Investigación y Construcción


3 2 1 6
elaboración de informe de propuesta
Elaboración
10.5. Discusión y reflexión
3 de informe y 2 2 7
individual y grupal
discusión

34
10.6. Elaboración de un Presentación
documento sobre resumen del 2 de resultados 2 2 6
cuadro comparativo y discusión
Total horas 15 12 8 35

Taller de investigación-reflexión-acción. Individual y grupal

Tiempo Tiempo
Actividades Metodología Virtual
horas horas
Lectura y análisis del
Individual X 1
caso
Debate de las
respuestas a las
Grupal X X 3
interrogantes, y
discusión

Proceso de evaluación

El docente mediador debe integrar, en la planificación, el proceso evaluativo en forma


sistemática, considerando la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aplicando
la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y tomando como base la atención
a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes, en forma consciente, reflexionarán sobre


los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir la
responsabilidad y compromisos.

Se debe evaluar el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de


competencias, aplicando la evaluación como una estrategia didáctica, durante el
proceso de aprendizaje y los productos y resultados esperados.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes


momentos, para obtener las evidencias de las competencias logradas, y así poder
valorar el cumplimiento de los criterios de evaluación propuestos, como por ejemplo:

Instrumentos o técnicas
Criterios de evaluación Evidencias
sugeridas

Establece una comparación


entre diferentes definiciones de
desarrollo curricular, con el proceso
de construcción de la Propuesta
Pedagógica en los centros educativos

35
• Investiga la relación que existe entre
• Portafolio o
el diseño y desarrollo curricular en
maletín de
cuanto a la normativa del MINED, con
evidencias.
la práctica educativa actual.
• Informes
• Elabora un cuadro comparativo de
escritos y
la concepción del currículo que se
• Observación. defensas de los
aplica en los centros educativos, con
mismos.
el propuesto en el Modelo de Escuela
• Rúbrica. • Exposiciones
Inclusiva de Tiempo Pleno.
didácticas.
• Participa en la discusión en forma
• Puesta en común. • Prácticas e
crítica y propositiva, en las diferentes
investigaciones
actividades de aprendizaje durante el
• Lluvia de ideas. realizadas.
desarrollo del módulo.
• Demostración
• Presenta los resultados de los
• Lista de cotejo. de valores y
trabajos realizados con soltura,
actitudes.
correcta dicción, seguridad y dominio.
• Entrevista estructurada. • Liderazgo
• Demuestra valores de respeto,
compartido y de
solidaridad, compromiso y tolerancia,
• Pruebas escritas. apoyo.
en forma individual y grupal en el
• Práctica
proceso formativo.
de valores
• Demuestra actitudes de apertura,
solidarios y
criticidad e investigación, en el logro
apertura entre
de las competencias evidenciadas
otros.
durante el proceso formativo.

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos


Equipo:
Cañón, laptop, PC, tablet,
teléfono celular, cámara
digital.
Pizarra, plumones, dosier
Escáner, grabadora, CD
con lecturas.
player.
Docente mediador. Recursos disponibles:
Bibliografía según temáticas.
Videos, presentaciones
Directores, subdirectores. informáticas, imágenes,
Copias según temática.
textos digitales, grabaciones
Personal técnico del MINED. de audio, hipertextos e
Carteles.
hipermedia.
Expertos en el tema. Recursos de enlace:
Referentes visuales, como
Internet. Correo electrónico,
imágenes, fotografías,
chat, WhatsApp, Messenger,
ilustraciones.
archivos almacenados en
la Web, Blog o bitácora,
videoconferencia, redes
sociales, foros, otros.

36
Bibliografía recomendada

Aguirrondo Ines.- (2000).Diseño Curricular.-México.

Antúnez Serafín. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona,


España, Instituto de Ciencias de la Educación. Editorial HORSORI.

Meza Morales, Jorge Luis. (2012). Diseño y desarrollo curricular. Red Tercer Milenio,
México.

Ministerio de Educación. (2008). Currículo al servicio del aprendizaje.

Ministerio de Educación. (2009). Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. El Salvador.

Ministerio de Educación. (2013). Modelo pedagógico del sistema educativo nacional. El


Salvador.

Ministerio de Educación. El Salvador. (2014). Criterios básicos para el diseño, presentación


y evaluación de instrumentos curriculares y otros documentos relacionados con el accionar
académico de las instituciones de Educación Superior (IES). Talleres gráficos UCA.

Ministerio de Educación. (2014). Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo.

Ministerio de Educación. El Salvador. (2014). La Gestión administrativa para una


educación inclusiva. Serie: Procesos de inducción en Gestión Escolar dirigido a directores
y subdirectores subdirectoras en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014, “Vamos
a la Escuela”.

Ministerio de Educación. El Salvador. (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo


Pleno en El Salvador. Documento de Sistematización. Editorial e impresora Panamericana.

Ministerio de Educación. (1996). Ley General de Educación, D.L.D.L. 917, D.O.242, tomo
333. El Salvador.

Morín, E París. (1999). Los siete saberes necesarios a la Educación del futuro. Unesco.

Ministerio de Educación. (2012). Propuesta Pedagógica.

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.


(2013). Desafíos de la educación inclusiva en El salvador.

Zabalza A. Miguel. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid, España. Narcea, S.A. de
Ediciones, España.

37
Unidad didáctica 2: Propuesta pedagógica
1. Descripción de la unidad

Comprende el análisis de los fundamentos de la gestión pedagógica, para orientar la


puesta en marcha de los criterios básicos que requiere el diseño e implementación de
la propuesta pedagógica, en coherencia con el enfoque y modelo pedagógico en el
marco de la innovación del modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, integrando
las expectativas de los estudiantes y las adecuaciones curriculares en relación con la
cultura y contextos de la comunidad, para lograr los cambios esperados en la visión
educadora de la escuela. Y además, la participación e integración de los diferentes
actores en el proceso educativo.

2. Competencias a desarrollar en la unidad

▪▪ Diseña la propuesta pedagógica del centro educativo, considerando todos los


principios y criterios establecidos en el modelo Educativo de la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno para la formación integral del estudiante.

▪▪ Define las estrategias metodológicas, la evaluación y los recursos de aprendizaje,


para el diseño de la planificación didáctica, considerando las adecuaciones
curriculares y la mediación pedagógica, en la implementación del modelo de la
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

3. Objetivo de la unidad

Planificar e implementar los procesos de gestión curricular y pedagógica, orientados


por los lineamientos del nuevo modelo de propuesta pedagógica y lineamientos que
establece el MINED, con el enfoque de derechos, integrando los contextos de la
comunidad, para responder a la demanda de la formación integral y por competencias
de los ciudadanos.

4. Diagnóstico de saberes previos

Esta etapa, correspondiente a la exploración de saberes previos, constituye el primer


momento didáctico, relacionado para orientar el aprendizaje hacia el desarrollo de
competencias; en tal sentido, esta actividad debe ser planificada con anticipación y
con los instrumentos adecuados.

A continuación, se presenta un ejemplo de escala valorativa para ser utilizada como


instrumento de indagación de saberes previos, el cual está orientado por planteamientos
en los criterios de valoración, coherentes con el desarrollo de la unidad. Al mismo

38
tiempo de aplicar el instrumento, debe preverse organizar la estrategia de recolección
y análisis de la información del grupo total de los participantes, de tal manera que se
obtenga la exploración requerida para ubicar los saberes identificados y los saberes
pendientes para lograr cubrir la competencia de la unidad.

Cuestionario de saberes previos

Apreciaciones
Saberes previos
Mucho Poco Nada
¿Cuánto conozco sobre el enfoque curricular y modelo pedagógico
que orienta el Ministerio de Educación?

¿En qué medida identifico los elementos por integrar en el diseño


de la propuesta pedagógica de la Escuela con enfoque inclusivo?

¿Cuánto comprendo de la importancia de integrar a la comunidad


ampliada en los procesos de planificación?

¿En qué medida reconozco la importancia de la caracterización de


los estudiantes para orientar la planificación didáctica?

¿En qué medida oriento el diseño de la propuesta pedagógica en


forma participativa, con el enfoque de inclusividad y de derecho?

¿Cuánto promuevo, con los docentes, la definición de los retos


pedagógicos en la propuesta pedagógica?

¿En qué medida la gestión pedagógica orienta a los docentes para


desarrollar metodologías participativas?

Se recomienda realizar la síntesis de las respuestas de todo el grupo a fin de valorar


las bases previas, en relación con la unidad de aprendizaje, y reflexionar sobre los
aspectos que contribuirán en las diferentes experiencias de aprendizaje.

5. Marco conceptual por contenido

5.1. La propuesta pedagógica del centro escolar11

a. Marco base

Considerando que la educación es un proceso permanente y que tiene un impacto en


el individuo y en la sociedad, es fundamental planificar la propuesta pedagógica, con
el fin de garantizar el desarrollo de la oferta educativa y cumplir con las expectativas
sociales que plantea el Estado, para fortalecer la calidad de vida de la población, así
como determinar el marco filosófico y enfoque de la función educadora con base en
11 Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador, MINED, 2016. Páginas 16, 17, 22

39
las necesidades y demandas en materia educativa de la población.

Lo anterior conlleva a generar la orientación de la gestión pedagógica por la concreción


de objetivos, metas con pertinencia y clima abierto al aprendizaje en la práctica, para
mejorar la formación de los estudiantes y docentes.

b. Elementos que fundamentan el rediseño del aula y la escuela

El rediseño del aula demanda evolución del sistema educativo al pasar de una
escuela tradicional a una escuela rediseñada. A continuación, se presentan algunos
componentes:

▪▪ La infraestructura adaptada al rediseño del aula integrada, y la adecuación del


espacio con acceso para estudiantes con necesidades especiales.

▪▪ El recurso humano, que se especializará en cada disciplina, implica nuevas formas


de organización y trabajo.

▪▪ El ambiente escolar y el liderazgo del director deberán apoyar el desarrollo del


modelo y la gestión.

▪▪ Las innovaciones y los proyectos complementarán la formación de los estudiantes.

▪▪ La red común creada para permitir una simbiosis entre la escuela y la comunidad. El
objetivo del proyecto pedagógico tendrá una visión conjunta con el territorio.

▪▪ La familia, en la relación territorial, es colaboradora de la escuela y comparte la


responsabilidad de la educación.

▪▪ Autoridades locales y agencias, como agentes del territorio, cuya incorporación se


considera necesaria.

Estudiantes y docentes, cuya participación en proyectos comunitarios como la


municipalidad, organizaciones de la sociedad civil o institucional.

c. Componentes y diseño de la propuesta

En la propuesta pedagógica, se requiere que el colegiado del centro educativo aclare


los principios que la sustentarán, los cuales se convierten en la “razón fundamental”.
Hay principios ya declarados en la Política Nacional de Educación Inclusiva, en el
modelo pedagógico del Sistema Educativo Nacional, en el Plan Nacional de Educación
en función de la Nación, en los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional,
en la Ley General de Educación, en la Constitución de la República, entre otros. A
partir del análisis de estos y de otros documentos, la comunidad educativa deberá

40
establecer y describir cómo dichos principios se han de concebir y concretar.

Es recomendable limitar el número de dichos principios, reconocer cuales son nucleares


y cuales concomitantes, a fin de centrar el trabajo escolar y pedagógico.

Es adecuado que este apartado no solo se nutra de principios generales, sino que,
de ser posible, llegue a proponer los principios pedagógicos o psicopedagógicos que
ilustrarán el resto de la propuesta.

Retos educativos o pedagógicos

Un reto pedagógico representa un desafío para quienes hemos de ocuparnos de la


labor educativa o educadora del estudiantado. Para el caso salvadoreño, se deriva
de los documentos que, previamente, el centro escolar ha revisado y valorado. En
ellos, se encuentran los desafíos que le exigen a la comunidad educativa en torno a
la educación de calidad, que debe brindarse a la población escolar que asiste a dicho
centro de estudios.

Dichos retos ya se encuentran planteados en la “caracterización” que se ha elaborado


de la institución y su entorno, donde adquieren variados rostros; nuestra destreza
estará en separar aquellos que son eminentemente educativos o pedagógicos. Así
mismo, los desafíos académicos de carácter pedagógico, didácticos y metodológicos
ya están presentes en las prescripciones del currículo nacional, que al ser conocidos
por cada docente del centro podrán con facilidad identificar dónde se le exige más a
él y a sus estudiantes.

De igual manera, la comunidad educativa, tras un análisis profundo del contexto local,
nacional, regional y mundial, puede encontrar requerimientos para ser incorporados
en el proceso educativo del estudiantado, de modo que se pueda garantizar una
incorporación futura al mundo social y laboral exitosa para cada egresado del sistema
educativo salvadoreño.

No todos los retos educativos y pedagógicos pueden ser superados de manera


exclusiva por la escuela, los retos seleccionados y adecuadamente agrupados, deben
ser plausibles de superarse en el mediano plazo, pues la propuesta pedagógica
se diseña para una temporalidad de tres a cinco años. Aquellos que requieran una
temporalidad mayor para su superación pueden abordarse por fases o etapas.

La Identificación de problemas educativos o pedagógicos

Los retos pedagógicos han de compendiarse en problemas educativos o pedagógicos,


varios retos pueden responder a un mismo problema, aunque algunos de ellos requieran
la definición de uno o varios problemas. El mejor análisis y una buena deliberación
sobre este asunto permitirán a la comunidad educativa definir el número de problemas

41
que contenga su propuesta.

Objetivos educativos o pedagógicos

Una propuesta pedagógica debe contener una intencionalidad, la que suele plasmarse
en un objetivo general y algunos específicos. Estos últimos no deberían ser tan
numerosos, en cualquier caso, no tendrían que superar el número de problemas
educativos o pedagógicos priorizados; pero con un buen ejercicio de síntesis, es posible
que se reduzcan, pues un mismo objetivo puede responder a más de un problema.
En otros casos, la complejidad de un problema es posible que requiera más de un
objetivo. A partir de los problemas educativos y pedagógicos con los que hasta ahora
cuenta la propuesta pedagógica y tras el análisis de la realidad contextual, cotejándolo
con el perfil del estudiante que se quiere formar, la comunidad educativa dialogará
sobre las principales intenciones que se materializarán en los objetivos. Los objetivos
plasmarán lo que se pretende con la PP, la forma en que se espera que los problemas
educativos y pedagógicos sean superados, debe también ser posible de alcanzar, y al
ser varios, tienen que mostrar una coherencia total entre ellos.

En términos de su redacción, los objetivos deben expresarse con claridad de tal forma
que eviten futuras desviaciones en la construcción conjunta y dialogada de la PP.
Un recordatorio que puede resultar útil a la hora de redactar objetivos es que, en
su proposición textual, este debe contener el qué, el cómo y el para qué, partiendo
siempre con un verbo que de operatividad a la acción.

Acuerdos educativos o pedagógicos

Los objetivos educativos o pedagógicos dan pie para formular los acuerdos que
permitan concretar esa declaración de intenciones. La palabra acuerdo invita a que
la comunidad educativa alcance el consenso sobre cuál será su accionar en el futuro
inmediato, para solventar la situación problemática que se pretende revertir.

Los acuerdos son enunciados a manera de proposiciones positivas que conjuntan el


accionar que ha de derivarse del quehacer directivo, docente, estudiantil y comunitario.
Al mismo tiempo, fijarán una base para el trabajo conjunto, donde el accionar del
docente y su labor en el aula cobran gran relevancia en la ejecución con el liderazgo
y apoyo del director. Dichos acuerdos suelen referirse a los variados componentes
del acto educativo, y están relacionados con el planeamiento didáctico, la forma y
medios para desarrollar las competencias y capacidades entre el estudiantado, el
empleo de metodologías y técnicas que activen el aprendizaje, la conformación de
estrategias generadoras de aprendizaje, la adecuación de espacios y ambientes para
el aprendizaje, la instrumentación de la labor educadora, la constatación o evaluación
de los aprendizajes, entre otras.

42
Metas educativas o pedagógicas

Dado que los objetivos dan vida tanto a los acuerdos como a las metas educativas y
pedagógicas, a la hora de formular estas últimas debemos tener en cuenta los otros
dos elementos (objetivos y acuerdos).

La meta es una cuantificación (concreta, observable y medible) de los objetivos, pero


también recoge el accionar de los acuerdos pedagógicos. Como las metas darán pie
a los indicadores de proceso y de producto, entonces se vuelve imprescindible la
formulación de las mismas, pues servirán de parámetro a la hora de evaluar la propuesta
pedagógica, así como también al momento de ir avanzando en la implementación de
la misma.

La meta debe ser realista y contener un logro sustantivo y relevante que esté a la
altura del objetivo y que sea capaz de superar o revertir la situación manifestada
en el problema educativo o pedagógico que le dio origen; en ocasiones, por querer
asegurar el cumplimiento de una meta, la comunidad educativa la encuentre muy poco
retadora y, a la larga, no permita solventar el problema. Las metas, además, deben
ser coherentes con las actividades que se han planteado a partir de los acuerdos
educativos o pedagógicos. Este accionar es precisamente el que debe permitir la
consecución de la meta prevista.

Idealmente, a cada objetivo le correspondería una meta educativa o pedagógica, pero


también aquí hay que hacer un buen ejercicio de reflexión y de producción sintética,
pues la meta puede coadyuvar a más de un objetivo o acuerdo educativo o pedagógico,
así como estos puedan requerir –para efectos de su cumplimiento– más de una meta.

Indicadores de proceso y de producto

Cualquier tipo de planeamiento, principalmente el relacionado a lo educativo y


pedagógico, no puede prescindir de la formulación de algunos indicadores que le vayan
dando pautas de su avance (de proceso) y de la consecución de los fines previstos (de
resultado), por ello, se vuelve necesario asociar a cada meta educativa o pedagógica,
al menos, un indicador de resultado, y uno o varios de proceso.

Hemos de recordar que un indicador es la cuantificación de las variables que configuran


una meta educativa o pedagógica y servirá para ir midiendo el alcance de la misma.
Una propuesta pedagógica carente de indicadores estará supeditada a esperar
que sus intenciones sean alcanzadas al final, sin anticipar, durante el periodo de
implementación, algunas situaciones anómalas que requieran la intervención oportuna
para su modificación o corrección. Con la incorporación de indicadores, se establece
al interior de la misma, un sistema de instrumentación que permite medir y comparar
los resultados obtenidos con los previstos.

43
Los indicadores de proceso deben servir para que, con cierta regularidad, los
responsables de la evaluación de la propuesta pedagógica – PP valoren si la institución
está manteniendo el rumbo esperado, estos están relacionados con las acciones
previstas en los acuerdos educativos o pedagógicos y han de permitir observar cómo
las metas declaradas y los indicadores de resultados deben apuntar al logro del objetivo
general.

Evaluación de la propuesta pedagógica

Si la propuesta pedagógica ha sido diseñada para ser concretada en el mediano


plazo (tres a cinco años), se vuelve necesario que, a partir del sistema de indicadores
generados en el apartado anterior, se proceda a evaluarla al menos en dos momentos:
a medio término y al final. Es recomendable que el cierre del año escolar sirva para una
evaluación anual de la misma, permitiendo, a partir de los hallazgos, las adecuaciones
que sean necesarias ejecutar sobre ella. Una evaluación más exhaustiva puede
realizarse a medio término, dejando la evaluación final para la finalización de la
temporalidad de la misma.

El sistema de indicadores se convierte en la fuente, a partir de la cual, pueden elaborarse


los instrumentos cualitativos y cuantitativos que sean necesarios para valorar si se
están logrando o se lograron las intencionalidades que la propuesta pedagógica tenía
previstas, a saber, si se mejoró o no la calidad de los aprendizajes del estudiantado
con la PP implementada.

Cronograma de actuación

Todas las acciones consensuadas para implementar los acuerdos educativos y


pedagógicos derivados de las metas establecidas deben temporalizarse, a fin de
identificar los momentos en que dichas intervenciones procederán, esto implica
determinar la duración de cada una de las actividades (si son muchas retomar las
principales) de la propuesta pedagógica. Designar los responsables de cada actividad
también resulta útil en este momento.

Un cronograma amplio para la totalidad de duración de la propuesta, como una especie


de hoja de ruta, puede servir, en un primer momento, pero, seguramente, se tendrá que
llegar a un cronograma que detalle con mayor precisión cada una de las actividades a
fin de que los involucrados encuentren el detalle de su accionar.

Anexos de la propuesta pedagógica

Para disponer de una propuesta pedagógica―PP, bastarían los elementos reseñados


en el apartado anterior; no obstante, se propone, para la valoración de cada comunidad
educativa, colocar entre los anexos los siguientes elementos:

44
Perfil del estudiante

Aunque ya los programas de estudio plantean en la propuesta de competencias


algunos de los rasgos del perfil del estudiante, es necesario que cada comunidad
educativa reflexione y proponga los rasgos distintivos que caracterizarán al estudiante
que será atendido por medio de la propuesta pedagógica – PP Seguramente, hay
aspiraciones válidas dentro de la comunidad sobre el tipo de ciudadano que se quiere
formar. La estructura del perfil es libre y cada comunidad educativa puede configurarla
a su manera.

Inventario de recursos educativos

Ya se ha escrito que los objetivos y metas deben ser plausibles de alcanzar, ello implica
el disponer de los mínimos recursos que permitan lograr dicho cometido. Para tal
efecto, es conveniente disponer de un inventario de recursos educativos que permita
visualizar las oportunidades que el centro escolar tiene para lograr los objetivos
educativos o pedagógicos planteados en la propuesta pedagógica – PP. Esto también
servirá para destinar recursos financieros o acciones de gestión a la obtención de los
recursos educativos necesarios para este fin.

Presupuesto de la propuesta pedagógica

De manera sobria y consciente, debe analizarse el presupuesto necesario para


implementar la propuesta pedagógica – PP, principalmente para priorizar la inversión
de los recursos financieros que puedan llegar al centro escolar.

El inventario puede elaborarse identificando grandes rubros de inversión, y procediendo


luego a cuantificar los requerimientos de fondos. Es recomendable identificar las
posibles fuentes de financiamiento con los que puede cubrirse dicho presupuesto.

Compromiso docente

No menos importante es una declaración pública del consejo de docentes del centro
escolar o del sistema integrado, donde se comprometan a dar lo mejor de sí, a trabajar
por implementar la propuesta pedagógica, entre todos diseñada, acción que puede
concretarse en una carta individual o en un pronunciamiento colectivo calzado con sus
firmas. Esto se hará a fin de que la comunidad educativa reconozca que el mayor peso
de la implementación recae sobre el magisterio nacional.

¡Reflexionando sobre la teoría!

Considerando los lineamientos pedagógicos de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno


y el enfoque de inclusividad, realizar una discusión y plenaria sobre las siguientes
interrogantes:

45
¿Qué tipo de personas queremos formar?

¿Cuál es el tipo de escuela que queremos promover con cuales características los
compromisos asumidos como colegiado para reorientar e inventar el aprendizaje de
los estudiantes?

¿Cuáles son los cambios pedagógicos y de gestión que se deben integrar en la nueva
Escuela?

¡Reflexionando sobre la práctica!

Investigar y consultar con los docentes de centros educativos y directores las fortalezas
que se tienen para participar en diseñar los lineamientos de la propuesta pedagógica
de la EITP.

Actividad práctica
A continuación, se presenta un ejemplo de propuesta pedagógica, elaborada por el
equipo colegiado de un SI-EITP, con base en el proceso definido por el MINED, y la
asesoría.

Se recomienda que, en equipos de trabajo elaboren una lista de cotejo y matriz de


análisis para valorar en el contenido y en los componentes lo siguiente:

Pertinencia, coherencia, consistencia, practicidad, y adecuación en los componentes


presentados.

Se recomienda elaborar con el equipo colegiado en cada centro educativo un ensayo


de propuesta pedagógica.

INTRODUCCIÓN
Considerando la Ley General de Educación, el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, el
Plan Nacional El Salvador Educado y la Política de la Educación Inclusiva nos han permitido
la realización de la caracterización del contexto, del equipo docente y los estudiantes. Por
medio de esto, hemos podido identificar los problemas y necesidades para fortalecer a todos
los integrantes del sistema integrado por medio de la información utilizada para elaborar el
perfil de ingreso y egreso del estudiante.

Para que esto se dé, es necesario e imperante pasar del liderazgo unipersonal, al trabajo
en equipo que esté bien pautado, que distribuye tareas, genera reflexiones y capacidad de
decisión y no en un grupo de personas alrededor del director.

Tomando como base los ocho factores básicos para el rediseño de la escuela y el aula
implementando así la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, los citamos a continuación:

1. Red Alumno – Maestro – Familia – Comunidad.

46
2. Buenas prácticas educativas y formativas.
3. Laboratorios de informática.
4. Uso de los espacios.
5. Proyectos.
6. Operatividad.
7. Actividad motora.
8. Biblioteca de trabajo.

Para poder hablar de cada uno de ellos, empezaremos por mencionar los nueve literales que
caracterizan la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

a) Calidad formativa para todos, b) horarios flexibles, c) Igualdad a la diversidad, d) equipo


docente, e) aumento de tiempo para atender al educando, f) alternancia de horarios, g)
división de tareas, h) organización de horarios, i) búsqueda de relaciones más plenas con
la familia, la comunidad, la cultura y el territorio, reafirmando valores vinculados con la
diversidad y la Identidad.

Para dar cumplimiento a las características de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, se han
tomado en cuenta tres retos.

a) Contar con la capacidad instalada.


b) Tener una organización que permita su adecuada implementación.
c) Trabajar con una gestión centrada en los aprendizajes del estudiantado.

Considerando todos estos elementos mínimos, identificamos los retos educativos y las
problemáticas por superar de cada sede del sistema, como consejo de directores, se elabora
la presente propuesta pedagógica 2017 – 2019 con el fin de orientar al quehacer educativo
y mejorar la calidad educativa del sistema integrado

Propuesta pedagógica de un SI-EITP

Componentes
A. Principios pedagógicos

Los principios estarán reflejados desde la educación inicial hasta la educación media.

EDUCACIÓN INCLUSIVA. (Principio nuclear): Es un espacio que ofrece un conjunto de


respuestas educativas, orientado a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de
acceso y de participación que impide el cumplimiento del derecho efectivo a una educación
oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad. La base de esta es la inclusión,
que se concibe como el ser y el hacer educativo centrado en los estudiantes, partiendo de
sus necesidades culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales, de sus familias y
de sus comunidades.

Para garantizar una educación inclusiva, debemos, como sedes, implementar diferentes
acciones, como: establecer valores inclusivos, desarrollar una escuela para todos, organizar
el apoyo para atender a la diversidad, movilizar los recursos humanos, potenciar practicas

47
pedagógicas, realizar evaluaciones diagnósticas al estudiantado con el propósito de
desarrollar adecuaciones curriculares, gestionar mejoras en el área de infraestructura para
dar atención a los estudiantes con discapacidad.

La concreción de estos principios deberá reflejarse en los problemas, retos, objetivos y


acuerdos

La integralidad. Promover iniciativas para favorecer el crecimiento que, en todas las etapas
evolutivas, tienen gran importancia, pues afectan también a la esfera psíquica y propiamente
intelectual.

La integralidad se va a lograr consolidando la formación integral de los educandos, tomando


en cuenta el desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos y valores útiles para
la elección profesional fundamentada, logando empoderarlo en el desempeño académico o
laboral y en su proyección personal y social.

Atención a la diversidad. (Principio gravitacional). El término diversidad es aquel que nos


permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas
personas. Ejemplo: género, religión, raza, cultura, ideología y condición física y económica,
poner en práctica las políticas nacionales que favorezcan la diversidad.

El protagonismo. Centrado en el estudiante, donde el profesor solo es facilitador del


proceso de aprendizaje y los docentes lo estimulan y lo motivan al desarrollo integral. Se
debe tomar como base la caracterización de los estudiantes para la toma de decisiones en
su vida escolar.

Experiencia, actividad y trabajo. Toman como eje las experiencias del estudiantado, en
función de sus necesidades de conocimiento, crecimiento y desarrollo, asumidas como
fuentes de aprendizaje.

Enfatizan la investigación científica, tecnológica e investigativa y creadora en las diferentes


ramas, para forjar estudiantes creativos, productivos, críticos, auténticos, con voluntad,
capaces de analizar y resolver problemas.

B. Perfil del estudiante

Perfil del estudiante de educación inicial


▪▪ Muestra sentimientos de simpatía.
▪▪ Demuestra afecto y solidaridad ante situaciones dolorosas y penosas de las personas de
su entorno familiar.
▪▪ Reconoce su imagen corporal, posibilidades y limitaciones.
▪▪ Evidencia rasgos de la formación de valores.
▪▪ Logra determinar algunas características y atributos para definirse a sí mismo.
▪▪ Se sienten valorados.
▪▪ Desarrolla sentimientos de inestabilidad emocional que afecta sensiblemente su conducta.
▪▪ Mayor autonomía e independencia.
▪▪ Se integra con alegría y satisfacción para realizar diferentes actividades en el centro

48
escolar y en el hogar.
▪▪ Toma decisiones, tales como elegir prendas de vestir, juegos y juguetes.
▪▪ Se atreve a cambiar muchas veces las reglas de juego de acuerdo a las necesidades.
▪▪ Reconoce su cuerpo.
▪▪ Reconoce el espacio que ocupa.
▪▪ Disfruta realizar pequeñas tareas.
▪▪ Aumenta su capacidad de desplazamiento.
▪▪ Disfruta de cuentos.
▪▪ Distingue colores.
▪▪ Tiene un vocabulario mayor de quinientas palabras.

Perfil del estudiante de educación parvularia


▪▪ Expresa seguridad y confianza en sí mismo, en los campos social y escolar. Utiliza sus
experiencias, nociones y destrezas para resolver situaciones de la vida cotidiana.
▪▪ Practica normas y valores para la convivencia en su hogar, la escuela y la comunidad. Es
capaz de autocontrolarse y demostrar independencia.
▪▪ Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se hace respetar y respeta a los
demás. Manifiesta interés por trabajar en equipo.
▪▪ Demuestra capacidad de comunicarse correctamente tanto en forma oral, comprensiva,
organizada y fluida, como por medio de expresiones simbólicas.
▪▪ Reconoce y representa simbólicamente mensajes. Aplica nociones elementales sobre
medida, numeración, cálculo, formas geométricas y nociones espaciales.
▪▪ Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto, plástica y teatro.
▪▪ Es activo. Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social. Emplea
sus sentidos para observar, explorar, extraer, clasificar información y transformarla
creativamente.

Perfil del egresado en educación básica


La educación básica se propone contribuir al logro de los siguientes procesos, habilidades,
destrezas, valores y capacidades en los educandos:
▪▪ Conocimiento y valoración de su medio natural, social y cultural.
▪▪ Desarrollo del pensamiento y de la capacidad de construcción del conocimiento científico
y técnico.
▪▪ Capacidad de comunicarse a través de diferentes formas.
▪▪ Conciencia de sus derechos y deberes en su interacción social.
▪▪ Desarrollo de actitudes favorables para participar en beneficio de su formación integral y
del desarrollo socio-cultural.
▪▪ Capacidad para resolver situaciones de la vida cotidiana.
▪▪ Conciencia ética y manifestación de actitudes positivas y de valores en relación consigo
mismo y con los demás.

Perfil del egresado en educación media


Las características significativas que se propone desarrollar el currículo de educación media
en el educando son:
▪▪ Conocimiento de sí mismo, sus fortalezas, debilidades, preferencias en los planos personal,
vocacional, profesional.
▪▪ Capacidad para formular un consistente proyecto de vida.

49
▪▪ Demostración de capacidades y habilidades intelectuales y psicomotrices.
▪▪ Actitud positiva hacia la formación permanente y el autoaprendizaje.
▪▪ Manifestación de sensibilidad social, actitud crítica y comprometida ante la realidad.
▪▪ Manifestación de creatividad e iniciativa en las diversas actividades cotidianas.
▪▪ Interiorización y práctica de valores morales, espirituales, democráticos, cívicos, ecológicos
y de género.
▪▪ Conciencia de los roles como ciudadano, padre o madre de familia y agente productivo.
▪▪ Madurez emocional para enfrentarse a las situaciones cotidianas.

Viendo la educación como la vía más indicada para que nuestra población se forme con
conciencia cimentada en valores humanos, nos proponemos como fin egresar ciudadanos
capaces de desempeñarse públicamente con capacidades productivas, y que convivan de
forma pacífica con el objetivo de construir una cultura de paz.

C. Problemas pedagógicos

1. Prácticas pedagógicas tradicionales.


2. Bajo rendimiento académico.
3. Deserción escolar, inasistencia y llegadas tardías por estudiantes y docentes.
4. Uso inadecuado de la tecnología.
5. Poco involucramiento de los padres de familia en el PEA.
6. Falta de conocimiento y aplicación de técnica de estudio.
7. Falta de adecuación curricular.
8. Falta de hábito de lectura, escritura y comprensión lectora de estudiantes.
9. Poca sistematización de experiencias pedagógicas.
10. Poca aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación.
11. Falta de formación docente en el área digital.

D. Retos pedagógicos

1. Concientizar a los docentes para que pongan en práctica los diferentes conocimientos
adquiridos en las formaciones, con el objetivo de minimizar las prácticas pedagógicas
tradicionales en el aula, para impulsar el modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
2. Dar vida a la caracterización de estudiantes, para poder realizar las adecuaciones
curriculares a fin de mejorar el rendimiento académico.
3. Aplicar la ley y normativas de reglamentos internos del manual de convivencia en los
diferentes sectores.
4. Normar el uso de la tecnología y aplicarlo como una herramienta didáctica en docentes
y estudiantes.
5. Involucramiento activo de los padres de familia en el proceso educativo y de las
actividades socioculturales para obtener un mejor resultado.
6. Desarrollar un pensamiento analítico, crítico y reflexivo, con compromiso social, en el
estudiante.
7. Sinergia entre compañeros docentes para poder plasmar nuevas ideas.
8. Darle seguimiento a la implementación del manual de evaluación.
9. Actualización tecnológica.

50
E. Objetivos pedagógicos

1. Lograr que el docente minimice las prácticas tradicionales mediante el uso de las
metodologías activas, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante,
implementando el modelo inclusivo de tiempo pleno.
2. Identificar las dificultades de los estudiantes por medio de la caracterización, para
elaborar las diferentes adecuaciones curriculares.
3. Lograr el cumplimiento de ley y normativas estipuladas en el manual de convivencia.
4. Aplicar la tecnología como recurso didáctico en el aula.
5. Desarrollar las escuelas familiares en cada sede del sistema integrado.
6. Implementar diferentes talleres de escritura, lectura y análisis para fortalecer la
competencia del lenguaje.
7. Aplicar los conocimientos adquiridos en la sinergia entre compañeros para que sirvan en
el ejercicio pedagógico.
8. Lograr la aplicación de instrumentos y técnicas evaluativas en los diferentes niveles
educativos.
9. Organizar las diferentes sedes para la actualización tecnológica de los docentes del
sistema.

F. Acuerdos pedagógicos

1. Realizar actividades de planificación colegiada a través de espacios o círculos de


estudio, talleres y foros basados en metodologías innovadoras, para su aplicación
en las diferentes disciplinas, y desarrollar las competencias en los estudiantes con la
implementación de la EITP.
2. Aplicar los correctivos pertinentes cuando haya negligencia en el cumplimiento de los
deberes en los diferentes sectores.
3. Institucionalizar el programa de escuela familiar en cada sede del sistema integrado.
4. Aplicar el manual de evaluación de los aprendizajes, según el nivel educativo.

PEA

A. Metas pedagógicas
1. Que el 100% de los docentes minimicen las prácticas tradicionales.
2. Incrementar la jornada extendida de EITP en un 40% de las sedes del sistema integrado.
3. Que el 100% de los docentes realicen diagnóstico de los estudiantes mediante la
caracterización y las adecuaciones pertinentes.
4. Que el 100% de la comunidad educativa cumpla los acuerdos, leyes y normativas
vigentes.
5. Normar en un 100% el uso de la tecnología para fines educativos.
6. Institucionalizar, en un 100%, las escuelas la educación familiar en las sedes del sistema.
7. Abrir, en un 100%, los espacios de lectura, escritura y análisis en cada sede del sistema.
8. Que el 100% de los docentes del sistema integrado participe en la sinergia entre
compañeros.
9. Que el 100% de los docentes conozcan y apliquen el manual de evaluación.
10. Que el 100% de los docentes del sistema participe en las diferentes formaciones del
área tecnológica.

51
B. Indicadores de proceso y resultados
1. Alcanzar, en el primer trimestre del presente año, que el 30% de los docentes estén
aplicando técnicas o metodologías activas, para mejorar el rendimiento académico.
2. Organizar y ejecutar, en cada trimestre, el 50% de los diferentes talleres de la jornada
extendida, que contribuyan al desarrollo de las competencias y habilidades en los
estudiantes de tercer ciclo y educación media del SI-EITP del INS.
3. En el primer trimestre del presente año, que el 100% de la caracterización se haya
efectuado, para realizar las adecuaciones curriculares pertinentes.
4. Al término del primer trimestre, se haya alcanzado el 80% del cumplimiento de las leyes
y normativas educativas vigentes, para mejorar el ambiente escolar.
5. Verificar que, al término del primer trimestre, el 70% de la comunidad educativa esté
haciendo buen uso de la tecnología, para favorecer un mejor aprendizaje y rendimiento
educativo.
6. Lograr, al final del año, que un 90% de las diferentes sedes del sistema haya desarrollado
el programa de educación familiar, para mejorar la convivencia escolar.
7. Verificar que, al finalizar el primer semestre, un 90% de las sedes del sistema tengan
espacios de lectura, escritura y análisis, para el desarrollo del pensamiento crítico en los
estudiantes.
8. Que, en el transcurso de los primeros tres meses, un 70% de los docentes sistematice
sus experiencias educativas, para compartirlas y que sirvan de apoyo en el proceso de
aprendizaje.
9. Aplicar, en un 50%, las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación en los primeros
noventa días del año lectivo, para evaluar de una forma más objetiva.
10. Lograr que un 50% de los docentes participe en los diferentes talleres de informática al
finalizar el primer trimestre, para actualizarse y utilizarlo como recurso pedagógico.

C. Anexos
• Cronograma de actuación. -Evaluación de la propuesta pedagógica.
• Presupuesto de ingresos y egresos.
• Plan de compras.
• Plan anual de egresos.
• Consejo de directores del SI-EITP.
• Planes de comité.
• Compromiso docente.
• Fortalezas y talentos del sistema.
• Caracterización de especialidades de docentes.

Los componentes de la planificación de la Propuesta pedagógica y curricular por realizar


son: la realidad contextual (social, natural, productiva, etc.) en la que viven los estudiantes y
desarrollan su trabajo en la escuela. Características e intereses de los estudiantes. Análisis
crítico del programa de estudios. Valoraciones a partir del diagnóstico / planeamiento
didáctico.

Análisis del contexto de la comunidad


El equipo de gestión directivo de la escuela y de la red del SI-EITP planifica y define la
realización del análisis del contexto social, cultural y socio ambiental.

52
Con los organismos y sectores de la comunidad educativa ampliada, identificar los desafíos,
problemas y necesidades que viven y perciben, para encontrar las visiones de desarrollo y
oportunidades, a fin de detectar los retos pedagógicos por considerar en el centro educativo.

D. En relación con la caracterización de los estudiantes


Qué se necesita Para qué Con el fin de
-- Saber quiénes y cómo son. -- Identificar necesidades. Adecuación curricular para
desarrollar aprendizajes y
-- Qué les interesa. -- Intereses y expectativas
competencias adicionales
-- Otros. estudiantiles. (por su pertinencia, utilidad).

E. Revisión de programas de estudios por el colegiado de docentes


Considerando los resultados del análisis del contexto y la caracterización de los estudiantes,
se realizará la revisión profunda y crítica de los documentos curriculares vigentes y del
programa de estudios, las competencias y el enfoque de cada asignatura y los objetivos de
nivel y de grado. Se revisarán los indicadores de logros planteados y se contrastarán con los
resultados de las evaluaciones educativas, lo que permitirá:

-- Desarrollar el análisis sobre cuál o cuáles


-- Identificar el reto pedagógico al determinar el
son las mejores estrategias para posibilitar el
alcance de la competencia.
desarrollo de los estudiantes.
--
-- Planear la intervención, buscando y
-- Realizar las adecuaciones curriculares.
ordenando los recursos e intercambiando
--
ideas en el colegiado de docentes, acerca de
-- Definir las estrategias metodológicas.
las acciones que pueden desarrollarse.

F. Planificación didáctica
Una tarea central vinculada al rediseño de la labor pedagógica es la planificación, la cual
es producto del trabajo conjunto que realizan los docentes como un cuerpo colegiado con
el director del centro educativo, considerándose como un equipo de trabajo cooperativo
que está en contacto continuo, que tienen un interés común, un trabajo que desarrollar,
conocimientos y experiencias sobre un tema o problema determinado.

Dicha planificación es un proceso de toma de decisiones que se articula en torno a los


componentes fundamentales (objetivos de aprendizaje y los respectivos contenidos de
aprendizaje, contenidos para el desarrollo de los temas transversales, metodologías que se
requieren para lograr la movilización de saberes. (Resolución de problemas, investigaciones
y presentaciones orales, trabajos prácticos y de laboratorio, proyectos, entre otros).
Identificación y distribución del tiempo requerido para la secuencia didáctica.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Realizar un trabajo en equipo de discusión sobre los aspectos siguientes:

¿Cuáles son los componentes de la propuesta pedagógica?


¿Cuáles son los procedimientos del diseño en forma colegiada y participativa para la
implementación de la propuesta pedagógica?

53
¿Cuáles son las innovaciones que debemos considerar para formar parte de la EITP?

5.2. La planificación didáctica con la adecuación curricular

La planificación de los aprendizajes constituye un componente fundamental en el


marco de los objetivos formativos de la escuela y la gestión curricular y pedagógica.
Dicha planificación considera como fuente la diversidad de características culturales
de la comunidad.

Se podrá planificar considerando: unidades de aprendizaje, centros de interés, bloques


de aprendizaje y proyectos entre otros.

La selección de las competencias y los indicadores de logro de los estudiantes es un


factor principal por parte de docentes. La dosificación de competencias es la acción
que puede realizarse de acuerdo con los criterios siguientes:

▪▪ Determinar los intereses y necesidades de los estudiantes o experiencias cotidianas


de la comunidad para decidir el tema.

▪▪ Asegurarse de que el tema central, para la unidad o proyecto sea lo suficientemente


amplio como para que incorpore tantos aprendizajes de diferentes áreas, por
ejemplo: huertos escolares, mejorando el medio ambiente, cuidando a los animales
(integración interdisciplinar e integración), Dicho proyecto entre varios docentes se
hace integrando competencias.

El colegiado de docentes realiza planificaciones didácticas para adecuar los programas


de estudio a las características de los estudiantes, considerando:

▪▪ Las destrezas, habilidades y talentos innatos; distintos estilos de aprendizaje que se


adecuen a las inteligencias múltiples.

▪▪ En algunos casos, se requiere de apoyo de docentes especialistas para los


estudiantes, como lenguaje de señas, sistema Braille, material especial sensomotor,
entre otros.

El mediador es un educador que se integra en todos los programas y proyectos del


cambio educativo en todas sus dimensiones y asume en todos momentos la completa
responsabilidad de su labor educativa. De acuerdo con su ética profesional, se implica
en la formación integral de los educandos, sabiendo que ningún aspecto formativo le
es ajeno. Se le pide, pues, actitudes de empatía y de valores positivos.

El docente es quien guía y gradúa el proceso. Lo guía porque conoce mejor que
los estudiantes los referentes culturales y los contenidos seleccionados para ser
enseñados, y lo gradúa, porque conoce lo que sus estudiantes saben y pueden

54
relacionar de alguna manera con los nuevos contenidos de aprendizaje, de acuerdo
con la planificación didáctica.

Debe permanecer atento y utilizar los medios necesarios para que, a través de las
diferentes actividades y manifestaciones de los estudiantes, comprobar en qué medida
van incorporando los aprendizajes realizados.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Diseñar un plan de acción y lineamientos pedagógicos para innovar la gestión


pedagógica y curricular en los centros educativos, con el modelo de la EITP. Presentar
el plan de trabajo al pleno con los lineamientos, realizar un chat virtual para consultas
pedagógicas.

5.3. Selección e identificación de metodologías innovadoras de aprendizaje12

El equipo de gestión curricular y pedagógica deberá garantizar el cambio de enfoque


y metodologías para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje en función de los
estudiantes. En este contexto, las dos grandes tareas de los docentes en el terreno
metodológico son:

▪▪ Planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los


resultados esperados, teniendo en cuenta los espacios y recursos necesarios.
▪▪ Metodología activa APA para mejorar los aprendizajes de los estudiantes13 en el
marco de la renovación del aula y la escuela.

Las metodologías activas producen intenciones en las estrategias para el aprendizaje,


las cuales desarrollan en el estudiante protagonismo, participación y autonomía en la
medida en que se apropia del conocimiento, a partir de unos saberes y unas pautas,
actividades y escenarios diseñados por el docente y basados en el currículo nacional.
Asimismo, fortalece la reflexión - acción permanente de los docentes, sobre su práctica
en el aula, tomando en cuenta todos los supuestos teóricos de los grandes pedagogos
del siglo XX.

Jean Piaget, John Dewey, Lev Vygotsky, David Ausubel, entre otros, han promovido
una profunda transformación de la escuela, orientándola hacia el reconocimiento del
estudiante como sujeto constructor de sus aprendizajes. En esa dinámica, “la clase”
se convirtió en un espacio para el diálogo, el intercambio y construcción colaborativa
de aprendizajes.

En cada una de estas metodologías, las actividades planteadas por el docente


“desarrollan la autonomía del estudiante, despiertan su curiosidad, creatividad y
12 Propuesta pedagógica Ministerio de Educación 2012
13 Metodologías APA USAID MINED 2014

55
razonamiento crítico a la vez que permiten la integración de la teoría con la práctica, la
habilidad para buscar información, el gusto por el estudio y la capacidad de autoevaluar
lo aprendido”. (Labrador Pique, 2008: 13). De igual manera, alientan el fortalecimiento
de los roles dentro del aula y permiten al docente ser mediador más que informador; de
esta manera, a los estudiantes les permitirá reflexionar, discutir, construir sus propias
teorías, dar respuesta a las situaciones propuestas por sus docentes, argumentar y
llegar a conclusiones que podrán contrastar para tener certeza de su validez. Se trata,
pues, de metodologías que contribuyen en el rediseño del aula.

Es importante destacar, dentro de esta gama de metodologías activas, los aportes de


la Escuela Nueva de Colombia; una iniciativa pedagógica que parte de la experiencia
de trabajo realizada en escuelas rurales de dicho país. Sin duda alguna, el carácter
unidocente de los centros escolares, la falta de recursos y materiales educativos y
la poca formación de los docentes, motivó el diseño de estrategias innovadoras que
facilitaran una educación pertinente y de calidad para cada uno de los estudiantes, que
asistían a estas escuelas.

Para lograrlo, el Profesor Oscar Mogollón, pionero de la escuela unitaria en Colombia,


junto a otros colegas ( doscientos al menos), estudió las condiciones del contexto
de la escuela rural, implicando a los estudiantes y a sus familias en la búsqueda de
soluciones educativas, así, desarrollaron estrategias novedosas que dieron paso a la
utilización de recursos de aprendizaje (fichas de auto instrucción, inicialmente, y luego
guías de aprendizaje), que promovían el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo
y las capacidades sociales en sus estudiantes.

Esta transformación dentro del aula y la escuela ha permitido a todos los actores
el fortalecimiento de sus capacidades cognitivas y relacionales; y en el caso de
los docentes, sus competencias pedagógicas se han adaptado a los contextos y
necesidades específicas de los estudiantes que atienden; lo cual les ha permitido
fortalecer las siguientes capacidades:

Reflexión práctica

Actividad: Se recomienda que los participantes analicen el texto sobre las metodologías
activas y realicen un plan de acción para integrar los cambios en las escuelas en
consenso con los docentes mediadores, en forma paulatina.
Analizando las ventajas y mejoras que tendrán los estudiantes en el aprendizaje.

¿Cómo se define la metodología activa APA?


Es una metodología innovadora que plantea al docente el diseño de una ruta de
aprendizaje que permita al estudiante recorrer una secuencia lógica: APRENDO -
PRACTICO – APLICO (APA), en donde construye y discute ideas de forma individual
o colectiva, desarrolla capacidades comunicativas, desarrolla habilidades para la
convivencia social y da valor contextual a sus aprendizajes. Para ello, utiliza una

56
herramienta denominada guía de aprendizaje, “se trata de una metodología que busca
que cada estudiante tenga conciencia de sus propios procesos de aprendizaje y que a
lo largo de su vida escolar pueda utilizarlos con autonomía” (Mogollón, 2011).

Figura 1. Aspectos Promovidos por la metodología activa APA

La implementación de la metodología activa APA permite que los docentes, los


estudiantes y la comunidad interactúen alrededor de un objetivo común: la mejora de los
aprendizajes. Para ello, los docentes retoman un rol de mediador de los aprendizajes,
atendiendo oportunamente la diversidad.

Los estudiantes hacen de su aprendizaje un proceso en donde participan activamente,


investigando en variadas fuentes de información, construyendo sus propias ideas y
propuestas para compartirlas con sus compañeros, proponiendo otros conocimientos
que enriquecen lo que aprenden diariamente, concluyendo propuestas comunes de
interés a todo el grupo y comunicando de manera efectiva los logros, resultados y
productos a sus compañeros.

Las familias y la comunidad se muestran abiertas y receptivas para apoyar el proceso


de aprendizaje de sus hijos, aportan sus saberes y experiencias que enriquecen lo
aprendido en las clases y contribuyen en la consecución de la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes.

¿En qué consisten las guías de aprendizaje?


Dentro de la aplicación de la metodología activa APA, las guías de aprendizaje
constituyen una herramienta que contribuye a promover el aprendizaje activo de los
estudiantes, puesto que actúa como mediación hacia una ruta en la construcción
del conocimiento, acompañado por el docente. Se trata de una guía de aprendizaje
basada en el currículo nacional, escrita de manera clara y directa por los docentes y
que permite a los estudiantes ser el centro de los aprendizajes, participar activamente

57
en su construcción, avanzar a su propio ritmo, con lo que tienen más control y
responsabilidad sobre lo que están aprendiendo.

Figura 2. Empleo de las guías de aprendizaje en el marco de las


metodologías activas

En este sentido, cuando el equipo docente toma la decisión de escribir guías de


aprendizaje para sus estudiantes, tiene en cuenta algunos aspectos importantes,
como:

▪▪ Hacer uso de los saberes pedagógicos y didácticos y su ampliación, a través de la


investigación en diversas fuentes de información.
▪▪ Escribir usando un lenguaje sencillo y cercano a los estudiantes, en donde las
indicaciones se transforman en la voz del docente que acompaña y motiva el
aprendizaje autónomo.
▪▪ Pensar en los diferentes estilos y ritmos con los que sus estudiantes aprenden y
dejar atrás la idea de que todos los estudiantes son iguales y aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.
▪▪ Considerar, en las actividades de aprendizaje, interacciones que refuercen el respeto
y la equidad de género.
▪▪ Considerar los recursos de los que dispone para el aprendizaje, así como aquellos
que podrían resultar innovadores (tecnología, tecnología de la información y
comunicación-TIC y la tecnología del aprendizaje y el conocimiento-TAC), los que
aportan los estudiantes y los existentes en la comunidad.
▪▪ Reflexionar sobre su práctica en el aula, pensando en lo que los estudiantes deben
y quieren aprender, pero de manera significativa.

La riqueza en la aplicación de guías de aprendizaje

Enunciar explicaciones, argumentar, hacer inferencias, hacer deducciones, transferir;


estas son algunas de las habilidades que se espera que el estudiante, como sujeto

58
activo y reflexivo, desarrolle utilizando las guías de aprendizaje. Se abre la posibilidad
de descubrir, en cada uno, sus capacidades destacadas de poner a prueba sus límites
personales, de potenciar su autoestima, mediante procesos y actividades que les
permitan estimular su pensamiento.

Los estudiantes, al relacionar, usar y aplicar sus conocimientos en diferentes situaciones,


se convierten en sujetos activos, responsables y capaces de transformar su
realidad. El docente, por lo tanto, debe implicar a los estudiantes en sus aprendizajes.

¿Qué significa implicar a los estudiantes en los aprendizajes?

▪▪ Fomentar el deseo de aprender.


▪▪ Renunciar a la imagen del que lo sabe todo.
▪▪ Enseñar a pensar al estudiante con mayor eficacia de lo que normalmente lo hace.
▪▪ Propiciar actividades de alta demanda cognitiva.
▪▪ Poner al estudiante frente a actividades que fomenten el gusto por el conocimiento.
▪▪ Desarrollar la capacidad de autoevaluación y metacognición.
▪▪ Ofrecer estrategias didácticas respetuosas de la diversidad.
▪▪ Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo colaborativo.

Las guías reconocen que el aprendizaje es social, pero la apropiación es individual

▪▪ Lleva implícita la confianza en que todos pueden aprender si se reconocen sus


ritmos, estilo y tiempos de que disponen para el aprendizaje.
▪▪ Las guías, al proponer las interacciones sociales, contribuyen al desarrollo del
pensamiento, porque la interacción genera un área de desarrollo potencial, es
decir, que, mediante el trabajo en equipo colaborativo y el acompañamiento del
docente, se posibilita un conjunto de procesos internos que facilitan la apropiación
de nuevos conocimientos.

El proceso de las guías induce a reconocer los avances del trabajo en equipo sin
desconocer los logros individuales, con lo que el docente tiene una herramienta para
hacer evaluación formativa que contribuye a que el estudiante se dé cuenta de sus
propios avances, limitaciones, desafíos y a reflexionar sobre lo que debe hacer para
alcanzar los logros propuestos.

Cada docente elabora sus propias guías “a la medida de sus estudiantes y su contexto”

▪▪ Para elaborar las guías, el docente analiza el currículo, lo reinterpreta y lo adecua a


las necesidades de sus estudiantes y a la realidad de sus contextos.
▪▪ Da un importante paso hacia la significatividad de los aprendizajes, que no es otra
cosa, sino que los estudiantes le encuentren sentido a lo que aprenden.
▪▪ Mediante las actividades de aplicación propuestas en las guías de aprendizaje,
los estudiantes usan lo aprendido y lo transforman en realización de proyectos,

59
investigaciones y también desarrollan capacidades para resolver de manera creativa
problemas de la vida cotidiana.

El aprendizaje colaborativo de los estudiantes

Las metodologías activas privilegian el desarrollo de habilidades de pensamiento


de los estudiantes, a través de actividades de aprendizaje que demandan procesos
cognitivos que se desarrollan gradual y progresivamente, en línea de los requerimientos
del currículo nacional.

La metodología activa APA promueve interacciones afectivas, cognitivas y sociales


entre el docente, los estudiantes, la familia y la comunidad; (Mogollón, Óscar 2011:11)
con lo que el centro escolar se fortalece mediante el trabajo colaborativo que se
desarrolla en sus aulas, en donde se aprende en forma democrática, se atiende la
diversidad, y los estudiantes pueden comunicar sus conocimientos abiertamente.

▪▪ Orientar a los estudiantes para que sean responsables de sus acciones, de las
consecuencias de ellas y a reparar los daños que ocasionen.

▪▪ Reflexionar con los estudiantes para hacerlos comprender que no siempre pueden
hacer lo que quieren o conseguirlo de la manera que quieren.

Las interacciones y la construcción de la identidad individual y social

En las guías de aprendizaje, el docente integra actividades y reflexiones que de manera


natural involucren a los estudiantes en la práctica de competencias ciudadanas. Se
busca que el tema de la convivencia y la construcción de la ciudadanía se conviertan
en tema de formación transversal a través de las guías de las diferentes disciplinas.

Desde la conformación misma de los equipos de trabajo colaborativo, se promueven


prácticas para fomentar la participación, la convivencia en armonía, para valorar las
diferencias y respetar las personas distintas. Las variadas interacciones propuestas
en las guías permiten a los estudiantes reconocer que forman parte de un colectivo en
donde deben actuar de manera incluyente, solidaria y respetuosa. De manera gradual,
van ampliando la visión de ese colectivo, reconociéndose parte de un centro escolar,
una comunidad, una ciudad, un país, un planeta.

La variedad y calidad de interacciones que propicia la metodología activa APA se


extiende fuera del aula de clase, y los estudiantes desarrollan sus conocimientos y su
personalidad a través del contacto social con los compañeros de su mismo grado u
otros grados, de diferentes edades, docentes, padres y madres de familia, y miembros
de la comunidad en donde viven. En esta variedad de interrelaciones, se promueven
valores que ayudan a los estudiantes:

60
Figura 3. Valores promovidos a través de las interacciones propiciadas por las
metodologías activas

Las metodologías activas APA y la reflexión del docente sobre su práctica en el


aula: círculos de interaprendizaje

En la metodología activa APA, el fortalecimiento de capacidades de los docentes es


un proceso esencial, pues los considera como uno de los principales protagonistas
y sujetos activos capaces de construir conocimientos, de generar estrategias de
aprendizaje novedosas, de recrear y contextualizar sus conocimientos de manera
pertinente, para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes.

También, la metodología activa APA fortalece la capacidad para una permanente


implicación del docente con sus estudiantes. Esta capacidad se logra cuando se
realiza el ejercicio de reflexión crítica continua que se alimenta de las experiencias
diarias sobre lo que a los estudiantes se les dificulta o facilita aprender, sobre sus
necesidades e intereses, sobre las situaciones que viven, la relación con el entorno y
otros.

En este sentido, los docentes se fortalecen como círculos de interaprendizaje con


un discurso pedagógico centrado en las experiencias; por ende, ellos necesitan
herramientas que les faciliten sistematizar sus experiencias de actualización y
búsqueda de innovación en su trabajo para llevarla al aula.

Es aquí que la guía de aprendizaje se vuelve una herramienta que permite a los docentes
escribir sus reflexiones y mejores prácticas en función de sus estudiantes. Esto da
paso a la conformación de grupos de docentes-autores, lo cual facilita recuperar el rol
del maestro investigador y, además, fortalece las áreas disciplinares.

61
Figura 4. Propósitos de un círculo de interaprendizaje

Figura 6. Puntos de encuentro entre el modelo de EITP y


a pedagogía activa

Mejores prácticas docentes en el aula - Mejores aprendizajes de los estudiantes

Docente mediador cognitivo, orientador y


Estudiantes activos guía
Estrategias de la Estrategias de la
EITP EITP
pedagogía activa pedagogía activa
Círculo de
Guía de aprendizaje interaprendizaje.
para los estudiantes
De la pedagogía Analiza, planifica y
APA.
del manual, a la diseña el proceso de
Uso de la tecnología
pedagogía alternativa. Del maestro, al aprendizaje activo.
como herramienta de
grupo docente. Construyen
aprendizaje.
estrategias para
Del contexto de la hacer evaluaciones
clase, al contexto de Trabajo colaborativo. coherentes con las
la vida. competencias.
Adecuaciones
Procesos activos que Del contexto de la curriculares a partir
De la lección, a la llevan al estudiante clase, al contexto de de las necesidades
investigación. a otras fuentes del la vida. e intereses de los
conocimiento. estudiantes.

Rediseño del aula - Inclusión

62
¡Reflexionando sobre la práctica!

Realizar una investigación, en el centro educativo, sobre las metodologías que se


aplican y el proceso de diseño e implementación de las metodologías participativas
que requiere el modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Las metodologías que se deben aplicar en el proceso formativo en la EITP, la importancia


de orientar, las estrategias de aprender a aprender.

5.4. Selección de estrategias de evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes14 es un factor fundamental en el proceso de


planificación didáctica a partir de los procesos de aprender y del enfoque del desarrollo
curricular. En tal sentido, es importante que el equipo directivo y docente planifique el
proceso de evaluación y forma de evidencia del proceso implementado a nivel de la
propuesta pedagógica y la gestión curricular en la escuela, considerando que forma
parte de todo el proceso educativo.

El estudiante construye los saberes de su grupo cultural, y este puede ser un sujeto
activo cuando manipula, explora, descubre e inventa, incluso cuando lee o escucha la
exposición.

Los objetivos de la evaluación con enfoque de competencias de acuerdo con el


documento de propuesta pedagógica del MINED son:

1. Orientar el aprendizaje: se evalúan las competencias que debían ser adquiridas por
los estudiantes el año anterior para diagnosticar sus dificultades y potencialidades.

2. Reglamentar el aprendizaje: es decir, realizar la evaluación formativa o de proceso,


la cual se presenta durante todo el año cuando se realiza una evaluación que tiene
por función mejorar los aprendizajes.

Se recomienda a los docentes integrar el apoyo a los estudiantes en relación con:

▪▪ Refuerzo de la confianza en sí mismos y desarrollo de la autonomía, movilización


conjunta de los saberes para resolver una situación problemática.
▪▪ Certificar el aprendizaje: se evalúa para determinar el logro de las competencias
demostradas por los estudiantes.

3. Realizar la evaluación de los aprendizajes: en el proceso educativo, significa ser


parte de los mediadores pedagógicos, preparación, definir, qué se evalúa, qué tipo
de evaluación inicial, procesual, final. Distinguir las competencias implícitas al logro
10 Manual de evaluación al servicio del aprendizaje 2016, MINED

63
de la actividad y definir los criterios de desempeño (cómo lo hace) e indicadores de
logro (qué hace).

▪▪ Diseñar el instrumento para evaluar. Una mezcla de métodos y técnicas deberá ser
usada para proveer evidencia suficiente de la cual inferir el logro.
▪▪ Realizar la metaevaluación (reflexión sobre el proceso de aprendizaje).
▪▪ Evaluar productos y procesos de aprendizaje realizados por el estudiante.
▪▪ Minimizar la evaluación de conocimientos y habilidades discretos y aislados a la
evaluación integral y contextualizada (Evaluación de portafolio, de la ejecución o
solución de problemas).
▪▪ Atención a los aspectos metacognitivos (automonitoreo y aprendizaje de estrategias
para aprender a aprender) y aspectos motivacionales.
▪▪ Promoción de la autoevaluación individual y grupal y diferenciada.
▪▪ Evaluación diferenciada de acuerdo con la situación propia e individual de los
estudiantes.
▪▪ Informar sobre el proceso y avance del aprendizaje a los estudiantes e instancias de
la escuela. Evaluar los aspectos grupales y sociales, actitudinales y valores.
▪▪ Integrar criterios de habilidades de interacción y de procesos grupales.
▪▪ Valorar atención a los procesos y productos colaborativos y sociales.

Ejemplos de actividades que promueven el logro de competencias:

▪▪ Maquetas, redacciones, informes, trabajos, escritos, carteleras, dibujos, pinturas,


dramatizaciones y simulaciones, proyectos de trabajo.
▪▪ Análisis de producción de los alumnos (orales, escritos, prácticos).
▪▪ Escala de estimación, lista de cotejos, registro anecdótico, registro descriptivo,
diario de clase, guía de observación, guía de proyecto.

Técnicas e instrumentos de evaluación son, por ejemplo: técnicas Informales de


evaluación, observación de las actividades realizadas por los alumnos, exploración a
través de preguntas formuladas, pruebas o exámenes tipo test, mapas conceptuales,
pruebas de ejecución y lista de cotejo o verificación y escalas y portafolio de evidencias,
entre otros.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Realizar observación e investigación en un centro educativo sobre el proceso de


evaluación de los aprendizajes que se implementa para valorar las estrategias de
evaluación, cambios que se requieren realizar y seguimiento al proceso evaluativo.

5.5. Diseño y selección de los recursos de aprendizaje

No existe una definición consensuada ni unívoca acerca de lo que es un medio

64
de enseñanza. Medina15. La terminología para su designación también es diversa,
y se utilizan los términos recurso, recurso didáctico, medios, medio de enseñanza,
materiales curriculares, etc.

Se han definido los medios como “cualquier recurso que el docente prevea emplear en
el diseño o desarrollo del currículo (por su parte o la de los alumnos), para aproximar
o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar
encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar a sus estrategias
metodológicas, o facilitar o enriquecer la evaluación”, en tal sentido siempre se
determinarán los recursos idóneos y definidos de acuerdo con las competencias que
se planifiquen a evidenciar en el proceso.

La clasificación de acuerdo con Medina es la siguiente:

1. Recursos o medios reales. Son los objetos que pueden servir de expereincia
directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad.

Serían las realidades que, siendo objeto de estudio en la escuela, pueden vivenciarse
o experimentarse directamente. Serían, por tanto, los objetos de cualquier tipo que
considere el profesor útiles para enriquecer las actividades, mejorar la motivación,
dar significación a los contenidos, enriquecer la evaluación, etc. Los más comunes
son: plantas, animales, objetos de uso cotidiano, instalaciones urbanas, agrícolas,
de servicios, lo que acerca la realidad.

2. Recursos o medios escolares. Los propios del centro, cuyo único y prioritario
destino es colaborar en los procesos de enseñanza.

a) Laboratorios y aulas de informática.


b) Biblioteca, mediateca y hemeroteca.
c) Gimnasio y laboratorios de diversas áreas.
d) Globos terráqueos, encerados o pizarras.

3. Recursos o medios simbólicos. Son aquellos que pueden aproximar la realidad al


estudiante, a través de símbolos o imágenes. Dicha transmisión se hace por medio
del material impreso o de las nuevas tecnologías.

Como material impreso tenemos: textos, libros, fichas, cuadernos, mapas etc.
-- Entre los que transmiten la realidad por medios tecnológicos, incluimos los recursos
que denominamos, en función del canal que utilizan como:
Icónicos: retroproyectores, diapositivas, etc.
-- Sonoros: radio, los CD, etc.; audiovisuales: diaporama, cine, video y televisión;
interactivos: informática, robótica o hipermedia.

15 Didáctica General, Medina Antonio y Mata Francisco. Prentice Hall. Madrid 2012.

65
¡Reflexionando sobre la práctica!

Organizar un foro presencial y virtual sobre la temática de los diferentes tipos de recursos
educativos. Estos podrían ser utilizados por los docentes mediadores y estudiantes en
el aprendizaje, con innovación y pedagógicos. Para la propuesta pedagógica.

Actividades de aplicación didáctica por unidad

Virtual Tiempo Autoestudio Tiempo


Actividades Horas
(no presencial) horas horas horas
6.1. Discusión reflexiva Debate
sobre los lineamientos de la en grupos
3 2 2 7
propuesta pedagógica de la pequeños y
EITP ampliados
Presentación
6.2 Investigación sobre el
de resultados
enfoque de la propuesta 4 2 2 8
al pleno e
pedagógica
informe
6.3. Discusión sobre los
componentes de la propuesta 3 Discusión 2 1 6
pedagógica
Presentación
6.4. Foro sobre la selección de
4 de plan de 2 1 7
metodologías participativas
acción
6.5. Investigación sobre el Elaboración
proceso de evaluación de los 3 de informe y 1 2 6
aprendizajes discusión

6.6. Desarrollo de foro Presentación


sobre los tipos de recursos 3 de resultados 1 1 5
educativos en la EITP y discusión

6.7.Taller de investigación
Presentación
sobre la práctica de la 4 2 1 7
de resultados
propuesta pedagógica,
Total horas 24 12 10 46

Taller de investigación-reflexión-acción

¡Reflexionando sobre la práctica!

Realizar una investigación, en la práctica educativa en una escuela, sobre el proceso


aplicado en el diseño de la propuesta pedagógica y la aplicación de los criterios de la
EITP, para la implementar el modelo pedagógico en la escuela donde labora.

66
Presencial Tiempo
Actividades Debate y resultados de la investigación Virtual
horas horas

Individual Recolección de la información X 4

Presentación de los resultados de la


Grupal X X 3
investigación

Proceso de evaluación

El docente mediador debe integrar, en la planificación, el proceso evaluativo en forma


sistemática, considerando la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aplicando
la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y tomando como base la atención
a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes en forma consciente reflexionarán sobre


los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir la
responsabilidad y compromisos.

Se debe evaluar el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de


competencias, aplicando la evaluación como una estrategia.
Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación, en diferentes
momentos, para obtener las evidencias de las competencias logradas, y así poder
valorar el cumplimiento, como por ejemplo:

Instrumentos o técnicas
Criterios de evaluación Evidencias
sugeridas

• Construye lineamientos operativos


para el diseño de la propuesta
pedagógica, considerando las
orientaciones del modelo de la EITP. • Portafolio o
maletín de
• Elabora los lineamientos para evidencias.
la construcción de la propuesta • Observación.
pedagógica por diseñar con el equipo • Informes
de docentes, en el centro educativo, • Rúbrica. escritos y
con el enfoque del modelo de la EITP. defensas de los
• Puesta en común. mismos.
• Presenta normativa para el diseño
de la propuesta pedagógica, con el • Exposiciones
personal docente, administrativo y didácticas.
de la comunidad, considerando los
componentes definidos en el marco
de la EITP.

67
• Participa en la discusión en forma
• Prácticas e
crítica y propositiva, en las diferentes
investigaciones
actividades de aprendizaje durante el
realizadas.
desarrollo del módulo.
• Demostración
• Presenta los resultados de los
• Lluvia de ideas. de valores y
trabajos realizados con soltura,
actitudes.
correcta dicción seguridad y dominio.
• Lista de cotejo.
• Liderazgo
• Demuestra valores de respeto,
• Entrevista estructurada. compartido y de
solidaridad, compromiso y tolerancia,
apoyo.
en forma individual y grupal en el
• Pruebas escritas.
proceso formativo.
• Práctica
de valores
• Demuestra actitudes de apertura,
solidarios y
criticidad e investigación, en el logro
apertura entre
de las competencias evidenciadas
otros.
durante el proceso formativo.

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos

Equipo:
Cañón, laptop, PC, tablet,
teléfono celular, cámara
digital.
Pizarra, plumones, dosier
Escáner, grabadora, CD
con lecturas.
player.
Docente mediador. Recursos disponibles:
Bibliografía según temáticas.
Videos, presentaciones
Directores, subdirectores. informáticas, imágenes,
Copias según temática.
textos digitales, grabaciones
Personal técnico del MINED. de audio, hipertextos e
Carteles.
hipermedia.
Expertos en el tema. Recursos de enlace:
Referentes visuales, como
Internet. Correo electrónico,
imágenes, fotografías,
chat, WhatsApp, Messenger,
ilustraciones.
archivos almacenados en
la Web, Blog o bitácora,
videoconferencia, redes
sociales, foros, otros.

68
Bibliografía recomendada

▪▪ Referencias bibliográficas

Zabalza A. Miguel. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid, España. Narcea, S.A. de
Ediciones, España.

Ministerio de Educación. (2009). Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. El Salvador.

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.


(2013). Desafíos de la educación inclusiva en El salvador.

Ministerio de Educación. (2013). Modelo pedagógico del sistema educativo nacional.


Ministerio de Educación. El Salvador.

Ministerio de Educación (2014). Criterios básicos para el diseño, presentación y evaluación


de instrumentos curriculares y otros documentos relacionados con el accionar académico
de las instituciones de Educación Superior (IES). Talleres gráficos UCA. El Salvador.

Ministerio de Educación (2014) Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo. San
Salvador, El salvador.

Ministerio de Educación (2014): La Gestión administrativa para una educación inclusiva.


Serie: Procesos de inducción en Gestión Escolar dirigido a directores y subdirectores
subdirectoras en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014, “Vamos a la Escuela”.
San Salvador, El Salvador.

Ministerio de Educación (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El


Salvador. Documento de Sistematización. Editorial e impresora Panamericana. San
Salvador, El salvador.

Medina Antonio y Mata francisco. (2002). Didáctica general. Pearson educación Madrid
España.

▪▪ Referencias digitales

Modelo por competencias https://.youtube.com/watch?v=jsUbZHKM9pc. Consultado el 21


de mayo de 2017.

Aspectos básicos para la formación basada en competencias- Sergio Tobón-https://.


slideshare.net/mireyna657, consultado el 21 de mayo de 2017.

Estilos de aprendizaje técnicas e instrumentos de evaluación. https://youtube.com/


watch?v=p63tl6EMUU- consultado el 20 de mayo de 2017.

Instrumentos de evaluación - https://.youtube.com/watch?v=6J79-xu1DUY.

69
Unidad didáctica 3: Estrategias de apoyo a
la propuesta pedagógica
1. Descripción de la unidad

Comprende el diseño de los instrumentos de evaluación para evaluar la implementación


de la propuesta pedagógica, a fin de valorar el proceso de innovación implementado
en la formación de los estudiantes y logros obtenidos, para el desarrollo de la calidad
de la propuesta pedagógica y la gestión directiva.

2. Competencias a desarrollar en la unidad

▪▪ Diseña instrumentos de evaluación para valorar la propuesta pedagógica durante el


desarrollo de la misma en el proceso pedagógico realizado en los centros educativos
de la EITP.

▪▪ Elabora estrategia de mejora en el desarrollo de la Propuesta Pedagógica, para la


aplicación en la gestión directiva en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

3. Objetivo de la unidad

Planificar e implementar el diseño de la propuesta pedagógica en la EITP, para fortalecer


la gestión curricular y pedagógica, orientados por los lineamientos del nuevo modelo
que establece el MINED, con el enfoque de derechos, integrando los contextos de la
comunidad.

4. Diagnóstico de saberes previos

Esta etapa, correspondiente a la exploración de saberes previos, constituye el primer


momento didáctico relacionado para orientar el aprendizaje hacia el desarrollo de
competencias; en tal sentido, esta actividad debe ser planificada con anticipación y
con los instrumentos adecuados.

A continuación, se presenta un ejemplo de escala valorativa para ser utilizada como


instrumento de indagación de saberes previos, el cual está orientado por planteamientos
en los criterios de valoración, coherentes con el desarrollo de la unidad. Al mismo
tiempo de aplicar el instrumento, debe preverse organizar la estrategia de recolección
y análisis de la información del grupo.

70
Cuestionario de saberes previos

Apreciaciones
Saberes previos
Mucho Poco Nada
¿Cuánto conozco sobre el enfoque de las estrategias de apoyo de
la propuesta pedagógica EITP?

¿En qué medida identifico los elementos por integrar en el diseño


de la las estrategias de apoyo?

¿Cuánto comprendo de la importancia de realizar acompañamientos


y asesorías en marcha de la propuesta pedagógica?
¿En qué medida identifico los instrumentos requeridos para el
proceso?
¿En qué medida oriento el diseño del acompañamiento y asistencia
en forma consensuada?

5. Marco conceptual por contenido

5.1. Estrategias de seguimiento y asistencia técnica pedagógica al proceso de


enseñanza aprendizaje

a. Marco referencial del seguimiento y asistencia técnica

En el marco del cumplimiento de los objetivos definidos en la propuesta pedagógica


de la EITP, es fundamental la verificación de los procesos de calidad en los diferentes
ámbitos de la gestión pedagógica y curricular. Constituye la herramienta que
permitirá, a la gestión pedagógica, la verificación en el terreno del cumplimiento de
los compromisos. Estos han sido asumidos por el colegiado de equipos directivos
y mediadores docentes en relación con los retos pedagógicos, objetivos, metas e
indicadores, durante la ejecución de lo planificado en la propuesta pedagógica.

Este proceso, en el ámbito pedagógico, comprende cuatro ejes fundamentales que


son:

▪▪ Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje.


▪▪ Desarrollo de la misma en coherencia con el enfoque definido en los lineamientos
del MINED en la EITP.
▪▪ Participación en la gestión de la escuela, proceso que implica a toda la comunidad
educativa.
▪▪ Desarrollo de la profesionalidad docente y del equipo directivo, lo que se relaciona
con las estrategias de formación.

De acuerdo con los lineamientos curriculares del MINED, se establece que es necesario

71
el “Asesoramiento pedagógico oportuno y calificado para que los docentes realicen
pertinentemente, las adecuaciones curriculares que se deriven del contexto y de las
necesidades educativas del estudiantado”.16

b. Seguimiento y asistencia técnica pedagógica



El proceso de seguimiento tiene como propósito verificar los indicadores que permitan
comprobar la calidad y el logro de la propuesta pedagógica del centro educativo, con
el fin de mejorar la práctica educativa así como el cumplimiento de la normativa y las
funciones de gestión y pedagógica.

El seguimiento pedagógico es el proceso técnico de orientación y asesoramiento


instituido para optimizar las actividades pedagógicas, en las instancias de gestión
educativa descentralizada. Está centrado en el mejoramiento continuo de los procesos
de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, para una acertada toma
de decisiones.17

En este sentido, el seguimiento pedagógico garantiza una acción muy enriquecedora y


formativa, facilitando un trato más humano a todos los agentes y actores educativos,
dando pase a la creatividad y criticidad. Está destinado a identificar de manera
sistemática la calidad de desempeño de un sistema, subsistema o proceso a efecto de
introducir los ajustes o los cambios.

En el marco de la enseñanza – aprendizaje, el monitoreo se hace en la recogida y


análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada
toma de decisiones. Como un proceso sistemático y permanente, con el objetivo
de interactuar con el cuerpo docente y el director para promover la reflexión sobre
su práctica; es decir, para incentivar tanto el descubrimiento de los supuestos que
están detrás de dicha práctica como la toma de decisiones para realizar los cambios
necesarios.18

La Asistencia técnica pedagógica19 es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir,


el desarrollo de estrategias, a través de las cuales, una persona o equipo especializado
visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y al director en temas
relevantes a su práctica”.

La asistencia técnica es el recurso pedagógico preferente para el fortalecimiento


profesional de los docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el
acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía.
16 Plan social Educativo, MINED, El Salvador, página 55.
17 Programa de Acompañamiento Pedagógico. Para mejorar aprendizajes en las Instituciones
educativas de áreas rurales. Consejo Nacional de Educación. 2007
18 El acompañamiento pedagógico, Ministerio de Educación, Perú, 2014, página 7.
19 El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes
noveles, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay, 2012.

72
Se requiere interacción auténtica, creando relaciones horizontales mediante actividades
colaborativas, en un ambiente de aprendizaje y de intervenciones pedagógicas y
de intercambio profesional. La cual se produce a través del diálogo y a partir de la
observación y evaluación del trabajo en el aula; implica poseer la capacidad para
compartir y la disposición para establecer compromisos.

Está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el


desempeño de la gestión directiva en forma colegiada y profesional de los docentes,
y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información oportuna y sistemática para
una acertada toma de decisiones.
Fuente: https;//es.slideshare.net. malitronacompañamiento-peadgógico. 5639894.

Fuente: Guía para el Acompañamiento Pedagógico en las Regiones FONDEP 2008.

¡Reflexionando sobre la práctica!

En equipos de trabajo realizar investigación de campo sobre la importancia de contar


con procesos de seguimiento asistencia técnica y monitoreo en las EITP, a la propuesta
pedagógica con los docentes y el equipo directivo.

Presentar el informe y exponerlo al pleno.

Para lograr este proceso, el MINED norma el rol central y departamental para brindar
seguimiento en el ámbito pedagógico y administrativo, para la implementación en el
centro escolar y el aula, a fin de facilitar y favorecer el desarrollo educativo local de
los departamentos desde un enfoque participativo, inclusivo e integrador20. A nivel
del centro educativo, el personal directivo y docente realizará y participará en el
seguimiento y asistencia técnica a los docentes en el aula, según los requerimientos
de la propuesta pedagógica.
20 Manual organización y funciones 2009-2014, MINED, El Salvador. 2010.

73
c. Estrategias metodológicas para el seguimiento y asistencia técnica de la
propuesta pedagógica

El binomio aulas y escuela no se puede separar, y se complejiza cuando asociamos


las escuelas en un escenario de intervención (dentro de un agrupamiento territorial,
puede ser un SI-EITP con un promedio de cinco hasta ocho centros educativos), por
tanto, estos procesos pedagógicos y de gestión deben ser “supervisados”, por medio
de una acción estratégica necesaria, a partir de la problemática identificada sobre el
abandono total de los estudiantes que emigran y no regresan al sistema educativo.
Esto significa que se va incrementando la descomposición del tejido social del país.

Las estrategias de asistencia técnica – pedagógica y de supervisión permitirán a


los actores involucrados participar y desarrollar un plan de trabajo diseñado para
hacerse en forma colegiada por medio de la aplicación de estrategias que conlleven
a la mejora de los procesos pedagógicos, hacia el logro de los objetivos. También
se quiere empoderar a la red de directores, especialistas – asesores pedagógicos y
supervisores de una visión compartida de la gestión institucional, solo así, se puede
garantizar una gestión educativa sólida, irreversible y de impactos mesurables en el
largo plazo.

Las funciones principales del monitoreo son:

▪▪ Mediar con los docentes para que estos planifiquen y cambien su práctica en el
aula.
▪▪ Apoyar en el monitoreo de las mediciones dirigidas a evaluar si se están logrando
las competencias ciudadanas y productivas.
▪▪ Asistencia en términos de gestión escolar, entre niveles educativos y entre las DNE
de nivel, para concretizar y dinamizar el currículo nacional.
▪▪ Sistematizar las buenas prácticas exitosas, reconocer las innovaciones y documentar
todo aquello que dinamice el currículo nacional.

¡Reflexionando sobre la teoría!

En forma grupal construya un listado de indicadores e instrumentos por consignar que


podrán formar parte un plan de seguimiento y de monitoreo a la implementación de la
propuesta pedagógica en la escuela.

Justifique la importancia exponer el informe.

d. Seguimiento al logro de los objetivos esperados

En este contexto, es importante definir una escala evaluativa que podrá ser utilizada
para determinar el nivel de logro alcanzado del objetivo esperado, en el momento
de ser monitoreado, con el propósito de establecer las principales dificultades,

74
que permitirán reformular las acciones, para mejorar el nivel de logro del objetivo
esperado. Considerando desde el nivel óptimo 100%, medio 60%, regular 40% y con
el correspondiente porcentaje alcanzado.

e. Metodología21

A continuación, detallamos las estrategias que utilizaremos para el asesoramiento


y acompañamiento pedagógico del docente novel y que están encaminados al
mejoramiento de su práctica pedagógica y su adecuada interacción social.

▪▪ Asesoramiento presencial. Se realiza de manera individualizada. La finalidad de


esta estrategia es brindarle orientación al docente, a fin de mejorar su desarrollo
personal y profesional. A través de esta estrategia, también se buscará establecer
vínculos de respeto y confianza con el docente asesorado.

▪▪ Observación. Para realizar el acompañamiento, es importante hacer la observación


de aspectos pedagógicos, previo a una asistencia técnica. En tal sentido, debe
planificarse de acuerdo con el objetivo establecido, considerando el qué, cómo,
dónde y cuándo, se realizará la observación; para ello, se debe elaborar la escala de
observación integrando los criterios, como por ejemplo: organización del tiempo, uso
adecuado de los espacios, clima institucional, proceso de enseñanza aprendizaje,
evaluación, comunicación e información, documentación entre otros. (Se pueden
realizar registros abiertos considerando la experiencia de lo que se desarrolla).

▪▪ Asesoramiento mediante las TIC. Básicamente, el uso de las TIC, durante la


ejecución del plan de asesoramiento, está centrado en la búsqueda de información
a través de Internet y el intercambio de información vía correo electrónico.

▪▪ Talleres de interaprendizaje. Esta estrategia se puede utilizar para trasmitirle al


docente experiencias exitosas de enseñanza–aprendizaje en escuelas próximas,
ejecutados en contextos similares y que podrían aplicar y adecuar y, por consiguiente,
enriquecer la práctica pedagógica.

▪▪ Visita entre pares. Con el fin de superar debilidades en aspectos específicos, se


programarán visitas entre pares con el fin de que pueda aprender de manera directa
a través de la observación del desempeño de otro colega. Además, se promoverá
la programación y ejecución, de manera conjunta, de sesiones de aprendizaje. Se
programarán en función de las necesidades.

▪▪ Visitas y asistencia directa. La frecuencia de visitas a las escuelas depende de


las necesidades, del plan de asesoría y las metas trazadas. Las visitas deben durar
toda una jornada, pero pueden variar según las necesidades.

21 Mena Lozada Gaspar Augusto, Plan de Asesoría y acompañamiento pedagógico

75
▪▪ Jornadas pedagógicas. Permiten identificar necesidades comunes sobre temas
específicos, sea con fines de información y/o de formación: talleres, seminarios,
sistematizaciones, autoevaluaciones, etc.

f. Estrategias metodológicas para el seguimiento a las acciones de la propuesta


pedagógica de la escuela

▪▪ Entrevista estructurada o preparada


Es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de preguntas
predeterminadas e invariables que se deben responder.

▪▪ La entrevista no estructurada o libre


Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido,
adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar
preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

▪▪ La observación
Debe ser planificada, desarrollada sistemáticamente y valorada de manera formal.
Al ser planificada, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

▪▪ Reflexión conjunta
Se desarrolla de manera posterior a la observación en el aula para identificar
necesidades de apoyo, guía y orientación académica profesional a fin de mejorar
la clase, tiempos y espacios en el aula, con el propósito de responder a los
requerimientos educativos. Su objetivo es socializar y compartir lo observado por
medio de una interacción auténtica y cordial, basada en la empatía y la horizontalidad,
generando un ambiente de aprendizaje pedagógico pertinente a través del proceso
de acompañamiento en el aula.

▪▪ Modelaje o práctica guiada


El modelaje constituye una forma de apoyo para el mejoramiento del desempeño
profesional, a través del cual se busca que el docente acompañante genere, de
manera sutil y creativa, los cambios que se desea alcanzar en la práctica del docente
acompañado, sin apartarse del entorno institucional en el que este labora.

El modelaje no es sinónimo de imitación sino de recrear el desarrollo de una práctica


de clase diferente a la que se venía realizando, enriquecida con la aplicación de
nuevos conocimientos o experiencias metodológicas que garanticen mayores
logros y respondan a las directrices técnicas establecidas para el cumplimiento de
la normativa vigente.

¡Reflexionando sobre la práctica!

Realizar una reflexión pedagógica con base en las experiencias que se realizan, sobre

76
las metodologías de implementación de planes de seguimiento monitoreo y asistencia
técnica, para mejorar la calidad de las propuestas pedagógicas en los centros
educativos EITP.

Cuadros de evidencias como ejemplo para el seguimiento y monitoreo

Matriz de recolección de evidencias. Ejemplo: Monitoreo a los objetivos esperados de


la planificación sobre la propuesta pedagógica en un SI-EITP.

Reformule
Señale los Indique las las acciones,
Transcriba medios de principales para mejorar
Nivel de logro verificación
Área el objetivo dificultades, el nivel de
del objetivo (evidencias que
esperado según el nivel logro del
sustentan el
nivel de logro)
logrado objetivo
esperado

Gestión Transcriba
pedagógica y su objetivo
curricular esperado

Transcriba
Convivencia
su objetivo
escolar
esperado

Transcriba
Liderazgo su objetivo
esperado

Transcriba
Recursos su objetivo
esperado

77
Monitoreo a los objetivos esperados de la planificación de aprendizajes

Reformule
Señale los Indique las las acciones,
medios de principales para mejorar
Objetivo Nivel de logro verificación
Ámbitos dificultades, el nivel de
esperado del objetivo (evidencias que
según el nivel logro del
sustentan el
nivel de logro)
logrado objetivo
esperado

Mejorar
prácticas de
planificación
de la
enseñanza
que
Preparación
contemplen
del
estrategias
aprendizaje
novedosas
de la
disciplina,
con los
recursos
adecuados.

Mejorar
prácticas
para evaluar
Evaluación
fortalecer el
de los
proceso de
aprendizajes
aprendizaje
en el grado y
asignatura.

Mejorar
prácticas
incorporación
de la
inclusión y
Apoyo a los metodologías
estudiantes pedagógicas
activas y
adaptadas
a los ritmos
y estilos de
aprendizaje.

78
Preguntas para la reflexión con los actores de las Síntesis de respuestas
acciones planificadas en la propuesta pedagógica Sugerencias para mejorar
¿Obtuvo el logro esperado
en la planificación
pedagógica?

¿Qué logros se obtuvieron


en la relación entre la
escuela y la comunidad
ampliada?

¿Qué limitantes hubo?

¿Cómo se pueden superar?

Incorporen otras
interrogantes

g. Reflexión sobre las prácticas pedagógicas con todos los docentes y director, para la
mejora de los procesos. Pág. Web: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/
informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_liderazg/adjuntos/200012c_Pub_EJ_
mejora_practica_docente_c.pdf

Un factor fundamental en los procesos de seguimiento y acompañamiento pedagógico


lo constituye la puesta en marcha de procesos de reflexión con los directores y docentes
y especialistas, sobre todo, con un enfoque dialógico, para retroalimentar sobre las
observaciones, las situaciones y sobre la construcción de sistemas de autoevaluación,
por medio de las redes de escuelas o círculos de calidad y comunidades de aprendizaje.

La reflexión tendrá como base la investigación de la acción pedagógica para


apoyarse en la valoración crítica sobre los supuestos que sustentan las prácticas y
los problemas. También en la reflexión se preguntará cuáles son las alternativas de
solución encontradas entre todos.

La reflexión se hará sobre el quehacer cotidiano, sus objetivos. Cuando problematizamos


la práctica, se está dando el primer paso para mejorar la calidad educativa, por medio
de la comprensión y explicación para ir construyendo propuestas de cambio.

Las jornadas de trabajo reflexivas se podrían orientar por situaciones vividas en el día
de trabajo pedagógico, como por ejemplo:

Describir prácticas y procesos didácticos, preguntar qué experiencias considera que


fueron más exitosas en el formativo, qué limitantes, alternativas de solución hubo.

De acuerdo con la página consultada, recomiendan lo siguiente:

79
Paso 1: Definición de los ámbitos de trabajo
El punto de partida de esta propuesta es: “Partiendo de las actividades de aula,
desarrollar una herramienta para reflexionar en torno a la práctica didáctica de los
centros e impulsar los procesos de reflexión y mejora a partir del mismo proceso de
creación y desarrollo de la herramienta.”

Pero, ¿qué herramienta? ¿Un cuestionario? De acuerdo, pero ¿De qué tipo? ¿Para
evaluar a los directores de la red? ¿Para evaluar la práctica didáctica del profesorado?
¿No habrá alguno en el mercado? ¿Por qué no utilizar un cuestionario estándar?

“Casi todas las actividades del centro están relacionadas con la práctica didáctica o
con los resultados del estudiantado. ¿Cómo podemos concretar qué entendemos por
“práctica docente”? ¿Qué ámbitos de reflexión nos interesan? ¿Cómo podemos elegir
los más significativos?”

Para validar esta propuesta de instrumento, se debe hacer rápidamente e iniciar


el proceso de reflexión: ¿Qué se puede analizar de la práctica didáctica? ¿Qué es
prioritario?

Paso 2: Selección de las dimensiones generales


Para iniciar el proceso de validación del instrumento, se proponen los siguientes
ámbitos de reflexión sobre la práctica didáctica, en los siguientes apartados, que
facilitarán el trabajo inicial, por ejemplo:

La programación, diversidad e inclusión, actividades en el aula y evaluación.


Pero ¿cómo analizar estos aspectos principales o dimensiones? ¿En qué detenerse?
A continuación, se proponen algunos indicadores por cada dimensión, pero es de
hacer notar que cada centro tendrá sus propias necesidades e indicadores en función
de ellos, por lo que no podrán aparecer todos los indicadores posibles, sino aquellos
acordados por los directores de la red y la escuela.

Por tanto, se debe organizar la reflexión que se necesita efectuar en cada centro. El
director de cada centro, como responsable de la calidad del centro, deberá promover la
participación de los docentes, con preguntas como: ¿Está relacionado el instrumento
con nuestro proyecto educativo institucional (PEI)? - ¿Está recogido en nuestras líneas
estratégicas? ¿Cómo unirlo a los trabajos que tenemos entre manos?

Diversidad
-- Los docentes han adaptado la programación a las características y necesidades de
los estudiantes.
-- Con base en los diferentes perfiles de los estudiantes, se organizan ayudas entre
iguales en el grupo. Se fortalecen los grupos interactivos y la interactividad.
-- ¿Qué entendemos al hablar de pluralidad? Al hablar de pluralidad se entiende que
debemos avanzar respetando el ritmo de cada uno. Que todos pueden aprender de

80
todo y en diferentes situaciones, que cualquiera puede ser ejemplo por seguir, no
solo lo pueden ser el profesor o profesora.
-- Programación.
-- A quién va dirigida.
-- Establecer de antemano los objetivos.
-- Definir cuáles han de ser los aspectos fundamentales de este trabajo para después
poderlos evaluar.

Actividades de aula
-- Las actividades del aula pueden ser diversas, amplias, de largo recorrido, que obliguen
a pensar, que permitan utilizar recursos diferentes, que den opción a sistematizar
diversos trabajos.
-- Se conoce la finalidad de la actividad, se explica el objetivo, se impulsa la participación
de los estudiantes y la coevaluación, se provoca la crítica constructiva.
-- Organización del tiempo en la clase: reparto entre estudiantes y profesores.
-- Diversas organizaciones de los estudiantes: individual, por parejas, en grupos
¿Cuándo?

Evaluación
-- Utilizo diferentes pruebas de evaluación (exámenes, trabajos individuales, trabajos
colectivos, exposiciones orales…).
-- Utilizo diversos instrumentos de registro (notas en el cuaderno del profesor:
actividades bien o mal hechas, aportaciones, competencias básicas, etc.).
-- Como tutora, registro la información de las reuniones con las familias, sobre todo, las
posteriores a cada evaluación.

Para elaborar los ítems de la presente propuesta de cuestionario, se ha tomado en


cuenta lo siguiente sobre la forma de cada pregunta:

▪▪ Frases que sirven para saber si los indicadores se cumplen o no.

▪▪ Frases fáciles de entender, sin necesidad de explicaciones.

▪▪ Escritas como preguntas.

▪▪ Con cuatro opciones de respuesta.

▪▪ Preguntas personalizadas, dirigidas a cada persona y cada tarea.

▪▪ Con posibilidad de añadir valoraciones cualitativas y opiniones.

A continuación, presenta las propuestas de ítems:

81
Diversidad 1 2 3 4
1 ¿Qué hago para conocer la composición de la clase?
- Pasar una prueba al inicio del año
- Leer los informes anteriores
- Ver los resultados de la evaluación
- Me la facilita el coordinador o director
- Me la facilitan en las reuniones de grupo
Tengo en cuenta la diversidad a la hora de organizar la clase, de
2
crear los grupos y otros
3 Mi programación tiene en cuenta la diversidad
4 Doy a cada estudiante la explicación que precisa
- En el grupo grande
- En el grupo pequeño
- De forma individual
5 Planteo ejercicios de diferente nivel en cada unidad y en cada examen

Finalmente, con la información obtenida, se deben realizar consolidados, y valorar la


fortaleza y debilidades que presenta el grupo en la autoevaluación, de esa manera
seguir con la mejora continua y búsqueda de respuestas a las necesidades.

Actividades de aplicación didáctica por unidad

Virtual Tiempo Autoestudio Tiempo


Actividades Horas
(no presencial) horas horas horas
Exposición
7.1. Trabajo de investigación
5 individual y 2 1 8
en quipo
grupal
7.2. Construcción de Presentación
5 2 2 9
indicadores en equipos de resultados

7.3. Reflexión sobre procesos Discusión y


5 3 2 10
de aplicación práctica debate

7.4. Diseñar propuesta de


Presentación
monitoreo y seguimiento la 5 2 1 8
al pleno
EITP
Total horas 20 9 6 35

Taller de investigación-reflexión-acción

Diseño de propuesta
Diseñar una propuesta de seguimiento y monitoreo sobre la base de lo revisado en
el módulo e investigación documental y de campo, la cual podría ser replicable en la
EITP. Exponer los resultados al pleno.

82
Debate y resultados de la Tiempo
Actividades Presencial Virtual
investigación horas

Análisis de los documentos


relacionados con el diseño de
Individual X X 4
la propuesta. Recolección de la
información

Diseño del documento y


Grupal X X 4
presentación de los resultados

Proceso de evaluación

El docente mediador debe integrar en la planificación el proceso evaluativo en forma


sistemática, considerando la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aplicando
la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y tomando como base la atención
a la diversidad del grupo etario.

El docente mediador y los participantes, en forma consciente, reflexionarán sobre


los criterios de evaluación establecidos en el descriptor de módulo, para asumir la
responsabilidad y los compromisos.

Se debe evaluar el logro de los aprendizajes en coherencia con el enfoque de


competencias, aplicando la evaluación como una estrategia didáctica, durante el
proceso de aprendizaje, y también los productos y resultados esperados.

Se sugiere aplicar una o varias técnicas e instrumentos de evaluación en diferentes


momentos, para obtener las evidencias de las competencias logradas, y así, poder
valorar el cumplimiento de los criterios de evaluación propuestos, como por ejemplo:

Instrumentos o técnicas
Criterios de evaluación Evidencias
sugeridas

• Diseña los criterios e instrumentos


de evaluación de la propuesta
pedagógica, por implementar en el
centro educativo.
• Redacta los instrumentos de
evaluación y seguimiento de la
propuesta pedagógica, en el marco de
la gestión curricular y pedagógica, con
el personal docente, administrativo y
de la comunidad.

83
• Portafolio o
• Reflexiona, en el equipo de trabajo,
maletín de
sobre el proceso de cambios que
evidencias.
debe integrar en la gestión curricular
• Informes
y pedagógica, en coherencia con
escritos y
la puesta en marcha del modelo
• Observación. defensas de los
pedagógico de la nueva escuela para
mismos.
la formación integral.
• Rúbrica. • Exposiciones
• Participa en la discusión, en forma
didácticas.
crítica y propositiva, en las diferentes
• Puesta en común. • Prácticas e
actividades de aprendizaje durante el
investigaciones
desarrollo del módulo.
• Lluvia de ideas. realizadas.
• Presenta los resultados de los
• Demostración
trabajos realizados con soltura,
• Lista de cotejo. de valores y
correcta dicción, seguridad y dominio.
actitudes.
• Demuestra valores de respeto,
• Entrevista estructurada. • Liderazgo
solidaridad, compromiso y tolerancia,
compartido y de
en forma individual y grupal en el
• Pruebas escritas. apoyo.
proceso formativo.
• Práctica
• Demuestra actitudes de apertura,
de valores
criticidad e investigación, en el logro
solidarios y
de las competencias evidenciadas
apertura entre
durante el proceso formativo.
otros.

Recursos

Humanos Didácticos Tecnológicos


Equipo:
Cañón, laptop, PC, tablet,
teléfono celular, cámara
digital.
Escáner, grabadora, CD
Pizarra, plumones, dosier
player.
con lecturas.
Docente mediador. Recursos disponibles:
Bibliografía según temáticas.
Videos, presentaciones
Directores, subdirectores. informáticas, imágenes,
Copias según temática.
textos digitales, grabaciones
Personal técnico del MINED. de audio, hipertextos e
Carteles.
hipermedia.
Expertos en el tema.
Referentes visuales, como
Recursos de enlace:
imágenes, fotografías,
Internet. Correo electrónico,
ilustraciones.
chat, WhatsApp, Messenger,
archivos almacenados en
la Web, Blog o bitácora,
videoconferencia, redes
sociales, foros, otros.

84
Bibliografía recomendada

Ministerio de Educación (2016). Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El


Salvador. Documento de Sistematización. Editorial e impresora Panamericana. San
Salvador, El salvador.

Ministerio de Educación. (2012). Propuesta Pedagógica. Ministerio de Educación de


El Salvador.

Ministerio de Educación. (2015). Ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación en


Función de la Nación. Ministerio de Educación de El Salvador.

Ministerio de Educación. Plan social Educativo. Ministerio de Educación El Salvador.

Consejo Nacional de Educación. (2007). Programa de Acompañamiento Pedagógico.


Para mejorar aprendizajes en las Instituciones educativas de áreas rurales.

Ministerio de Educación de Perú. (2014). El acompañamiento pedagógico, Ministerio


de Educación.

Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay. (2012). El acompañamiento pedagógico


como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Ministerio
de Educación y Cultura.

Ministerio de Educación. (2010). Manual organización y funciones 2009-2014.


Ministerio de Educación de El Salvador.

Mena Lozada Gaspar Augusto, Plan de Asesoría y acompañamiento pedagógico.

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_
innovacion/es_liderazg/adjuntos/200012c_Pub_EJ_mejora_practica_docente_c.pdf

85
86

También podría gustarte