T Ansiedad Por Separacion
T Ansiedad Por Separacion
T Ansiedad Por Separacion
Separación
ESTUDIANTE
JAZBLEIDYS RIVERA MADERO
Tutora:
Ph.D Ana Mercedes Bello Villanueva
1
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
CONTENIDO
Pág.
Información General Del Proyecto……………………………………………1
1. Introducción………………………………………………………………...3
2. Justificación………………………………………………………………...5
3. Área problemática………………………………………………………......7
4. Objetivos…………………………………………………………………..10
4.1. Objetivo General………………………………………………………...10
4.2. Objetivo específico………………………………………………………10
5. Historia clínica del paciente……………………………………….….……11
5.1. Identificación del paciente……………………………………………….11
5.2. Motivo de consulta……………………………………………………….11
5.3. Descripción sintomática………………………………………………….12
5.4. Historia personal…………………………………………………………15
5.5. Historia familiar………………………………………………………….16
5.5.1. Genograma…………………………………………………………..…17
5.6 Proceso de evaluación……………………………………………………18
6. Conceptualización Diagnostica…………………………………………….30
7. Descripción detallada de las sesiones (5 a 10)…………………………….37
8. Marco conceptual de referencia…………………………………………...48
9. Análisis del caso (descripción e interpretación……………………....….....76
10. Conclusiones y discusión………………………………………………....84
11. Bibliografía……………………………………………………….……….88
12. Anexos………………………………………………………………….....93
2
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
1. INTRODUCCIÓN
3
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
2. JUSTIFICACION
La ansiedad por separación es una etapa normal a medida que el niño crece y se
desarrolla. Es una etapa del desarrollo durante el cual el niño se pone ansioso cuando se
separa del cuidador primario (usualmente la madre). Este tipo de ansiedad se manifiesta en
los bebés de entre 8 y 12 meses de vida y suele desaparecer alrededor de los 2 años
(Walker, 2011. Cuando el componente adaptativo de la ansiedad en el niño se ve
afectado y desproporcionado y está relacionado con la incapacidad de quedarse y estar a
solas y no es capaz de separarse apropiadamente de la persona que es emocionalmente
significativa para él se está presentando de una manera significativa una manifestación
psicopatológica de la ansiedad, que puede llegar a afectar e interferir con las actividades
del desarrollo personal, familiar, escolar y social (Hanna G, Fischer DJ, Fluent TE:
Separation Anxiety Disorder and School Refusal in Children and Adolescents. Pediatr Rev
2006).
Dado esto el Trastorno por Ansiedad de Separación tiene como característica
principal ansiedad excesiva e inapropiada para el desarrollo del niño, concerniente a su
separación respecto de las personas con quienes está vinculado, esto ha permitido a los
diferentes teóricos desde el enfoque cognitivo-condutal motivarse en el planteamiento
terapéutico para los infantes que afrontan esta afectación, para dar respuesta y apoyo tanto
para el niño como para los padres u otras figuras de apego. La psicoterapia cognitivo
conductual y los farmacoterapia han demostrado ser los tratamientos más efectivos en el
tratamiento de la ansiedad excesiva del TAS (Kendall, 1994). Estudios controlados han
documentado la efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en el tratamiento
del TAS y otros trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia (Lewis M (Ed.),
Williams & Wilkins, 2002).
Correspondiente a esto Hanna G, Fischer DJ & Fluent TE, (2006) consideran que
los niños con TAS son descritos como inseguros, rabiosos y con una necesidad constante de
atención. Estas conductas frustran a los padres provocando en ocasiones resentimiento y
conflicto que puede traspasarse al interior de la familia. Las manifestaciones del trastorno
varían según la edad. Los niños más pequeños exteriorizan el temor más corporalmente y
los mayores verbalizan la ansiedad o el temor a peligros potenciales (secuestro, robos,
asaltos). Las quejas somáticas como dolor abdominal, cefalea, náuseas e incluso vómitos,
pueden presentarse antes y durante la separación de la figura vinculada.
Por otra parte el TAS puede tener un inicio agudo o insidioso. Frecuentemente es
de inicio agudo cuando está precedido por un estrés significativo. Ejemplos de esto son la
enfermedad o el fallecimiento de un ser querido como puede ser una mascota. Un cambio
de barrio, colegio o ciudad también puede ser un detonante para el inicio síntomas.
(Strauss, Lease, Kazdin, Dulcan, Last, 1989).
4
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
pudiendo llegar hasta al 50% en niños y aunque otros estudios no han demostrado
diferencias por género, sí han encontrado que los niños reportan mayor número de síntomas
ansiosos comparados con los adolescentes (Compton, Nelson H, March, 2000). Stiles
(2006) también destaca que los Estudios de Caso en psicoterapia pueden permitir a los
clínicos incursionar en las investigaciones documentando adecuadamente sus casos, ya que
son estos quienes están en una posición privilegiada para realizar observaciones ecológicas
del objeto de estudio. Esto permitiría volver bidireccional el puente entre investigación y
práctica clínica, fortaleciendo las ciencias como la neurociencia o la psicología cognitiva,
como de la propia clínica psicológica. Kazdin (2001), también destaca el valor persuasivo y
motivacional del caso único, ya que actúan a modo de poderosos descriptores, pudiendo
convertir en ideas concretas conceptos que solo eran considerados como un principio
abstracto.
Por otra parte la Encuesta Nacional de Salud Mental – ENSM (2015) en Colombia,
orienta a la identificación de los problemas y trastornos, así como a los factores que
predisponen su desarrollo, la encuesta indagó sobre características sociodemográficas,
antecedentes personales y familiares, condiciones del hogar y la vivienda; aspectos de salud
mental que incluye percepciones del individuo y del entorno, cognición social, capital
social, eventos vitales y violencias; problemas de conducta Dentro de la consideración del
sufrimiento emocional ante eventos críticos en los últimos 12 meses no provocados por
violencia directa, se encuentra que 51,5% de los niños entre los 7 y 11 años vive con sus
padres biológicos; cuando alguno de ellos está ausente en el 59,8 % de las veces es el padre
biológico, 27,4 % la madre biológica, y en 12,4 % ambos padres; el 31, 0% de estos niños
ha contado con figuras sustitutas. Para los de 12 años y más, los sucesos provocadores de
sufrimiento emocional en el mismo lapso temporal, han estado ligados con la enfermedad o
muerte de alguien muy cercano, una modificación vital significativa, un problema familiar
grave, dificultades económicas serias, y un inconveniente de salud o un accidente.
En este mismo orden de ideas los trastornos mentales en la infancia más frecuentes
en los últimos 12 meses fueron: el trastorno por déficit de atención con una prevalencia 3,0
% (IC 95 %: 2,1- 4,1) siendo la variedad con hiperactividad la más frecuente; seguido del
trastorno de ansiedad de separación 1,8 % (IC 95 %: 1,1 – 3 %), seguidos por los
trastornos de ansiedad generalizada y oposicionista desafiante con 0,4 %. La comorbilidad
de los trastornos mentales (presencia de 2 o más de ellos en una sola persona) es del 15,6
% (IC 95 % 9,3 % - 24,9%) para la prevalencia de los últimos 12 meses y de 21,4 % (IC
95 %: 12,4 – 34,5%) para los últimos 30 días.
5
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
del enfoque cognitivo conductual como uno de los más asertivo y que prevenga el curso de
evolución de este trastorno hacia otras entidades clínicas de mayor deterioro y riesgo de
vida para el ser humano.
6
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
3. AREA PROBLEMÁTICA
Por lo anterior es de vital importancia la detección y tratamiento del TAS, sin esta
pronta intervención se verá reflejado un mal pronóstico si es dejado a su evolución natural
sin tratamiento. El trastorno tiende a cronificarse durante varios años, con periodos de
exacerbación y de mejoría según la presencia de cambios ambientales o en su desarrollo. Se
calcula que un 30-60% de casos siguen presentando problemas adaptativos, trastornos
depresivos y ansiosos (sobre todo fóbicos) y dificultades sociales en la edad adulta. En
cambio, con tratamiento psicológico pueden mejorar hasta el 95% de los casos en menores
de 10 años, aunque la cifra se reduce en niños mayores (probablemente por tener una
evolución más larga).
Por lo tanto el riesgo de TAS en la infancia aumenta en presencia de estresores
como cambios de escuela o vecindario, muerte o enfermedad de un miembro de la familia,
desastres naturales o delitos terroristas vividos de cerca, etc. También hay un riesgo alto de
TAS (en torno al 40%) en hijos de personas con trastornos psiquiátricos, como pacientes
depresivos o ansiosos que no pueden proporcionar una base segura a sus hijos o que incluso
necesitan a éstos para que les den seguridad, pacientes con trastornos de personalidad que
formulen al hijo amenazas de abandono frecuentes, pacientes que lo requieran para su
cuidado o casos que tengan para los hijos un riesgo auto-lesivo difícil de predecir
(depresivos graves, personalidades límite, esquizofrénicos, etc.). Puede existir también
mayor riesgo en niños con retraso mental o con problemas de aprendizaje, que se perciben
como menos capaces que sus iguales y solicitan durante más tiempo y con más frecuencia
los cuidados familiares, lo que dificulta aún más su capacidad de autonomía y acrecienta su
inseguridad en caso de faltar dicho apoyo familiar (Echeburúa Odriozola, 1993).
7
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Por lo tanto los trastornos de ansiedad repercuten negativamente en la vida del niño
y su familia, conviene intervenir tan pronto como se detecten. En la actualidad la terapia
cognitivo-conductual constituye una alternativa terapéutica que ha probado su eficacia en el
tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia (Barrett, 2000;
Ollendick y King, 1994). Así mismo los programas que incluyen componentes
conductuales y cognitivos han conseguido mejorías terapéuticas significativas, si se añade
intervención familiar la eficacia tiende a aumentar (Barrett 1998, Barrett, Dadds y Rapee,
1996, Mendlowitz, 1999). Varios estudios han probado su superioridad sobre el no
tratamiento (Kendall, 1994, Kendall, Brady y Verduin, 2001, Kendall, 1997, Muris, 2001;
Shortt, Barret y Fox, 2001), considerándose una terapia problablemente eficaz, según los
criterios de la Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures
(1995) de la Division 12 “Psicología Clínica”, de la Asociación American de Psicología.
8
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
nacional para la aplicación de la encuesta, se encontró que la región pacífica y Bogotá D.C
son las que representan la prevalencia más elevada de trastorno de ansiedad alguna vez en
la vida con 22% y 21%. La región Atlántica presenta la menor prevalencia (14.9), otros
datos importante es que solo el 1.9% de la población que los sufre acude al psiquiatra para
tratamiento y en contraste, el 5.6% de estos acuden al médico general.
Por todo lo comentado anterior el TAS afecta en gran significado a los niños y
adolescentes, por lo cual se realizara un estudio de caso unico que permita describir la
efectividad del tratamiento cognitivo-condcutual en la intervencion del TAS, que permita
aportar informacion sobre como este enfoque permite un mayor éxito en el tratamiento de
este trastorno y que prevenga el curso de cronicidad o desarrollo de otras entidades clinicas
que pongan en mayor riesgo y vulnerabilodad la integridad fisica y mental de nuestros
infantes.
9
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
4. OBJETIVOS
a. General
b. Específicos
Analizar la intervención cognitivo conductual en el trastorno de ansiedad por
separación, a partir del proceso terapéutico, para determinar la eficacia de este
modelo, en un caso único.
Describir las características clínicas del TAS, mediante la revisión teórica e
investigativa de esta entidad clínica, para aportar conocimientos sobre la
identificación y plan de intervención de este trastorno en la infancia.
Determinar el impacto de los eventos familiares en el TAS, a través de los
estudios y revisión teórica sobre los aspectos afectivos y vinculares de la familia
hacia el infante para implementar un plan de intervención que guie y brinde
estrategias comunicativas en la familia.
10
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
5. HISTORIA CLINICA
5.1 IDENTIFICACION:
Nombre: A.B
Edad: 9 años
Sexo: M
Escolaridad: 4° de primaria
Fecha de nacimiento: 20/04/2008
Fecha de evaluación: 23 de Mayo del 2017
No de sesiones: 11
AB, se mostró inicialmente tímido, callado, con tono de voz bajo y poco contacto visual
con observación constante a la madre mientras se expresaba de él, permanece sentado, luce
con presentación personal acorde a su edad, orientado en persona, tiempo y espacio, con
conocimiento previo de la asistencia a consulta por psicología, manifiesta estar de acuerdo.
Paciente: “Me preocupo por lo que le pueda ocurrir a mi mama, quiero que ella este bien,
quiero que este más tiempo conmigo, que mi abuela no me regañe cada rato así mi mama
estaría más tranquila conmigo”.
11
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
ASPECTOS COGNITIVOS: “a veces me siento solo” “quiero que mi mama este mayor
tiempo conmigo que con sus amigas y su trabajo” “me da miedo que le pase algo, un
accidente o la hieran”.
ASPECTOS CONDUCTUALES: llorar, no hablar, cruzar los brazos y hacer gestos con la
cara de enfado, no arreglarse.
12
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
como “chuky”, “Fredy” y “los animales salvajes” donde en común estos personajes le
quitan la vida a los demás, expresa tenerle miedo a la oscuridad especialmente cuando se
tiene que ir a dormir esto se da de forma diaria, califica con una intensidad de 9 a la
ansiedad y de miedo en un 8.
13
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Rta.
Enojo y rabia
Conducta
Afectiva/Emocional
Rta. Motora
Contesta con grosería a la abuela, se retira a su cuarto.
/comportamental
Rta. Fisiológica Dolor de cabeza, aceleración del ritmo cardiaco.
Consecuencia “soy el malo siempre” (R+).
P1 P2
La relación molar existente en los problemas de AB, es de tipo lineal y bidireccional entre
las respuestas de ansiedad P1 y las dificultades en las relaciones familiares e
interpersonales P2, porqué se encuentran íntimamente interrelacionadas entre sí, ambas se
refuerzan y se mantienen.
14
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
cuando no regresa pronto a casa, si llueve y no ha llegado o si sale con las amigas y
llega tomada ante manifestar que el trago le puede hacer daño a su cuerpo, presenta
miedo a personajes violentos que ha visto en películas en la tv o por internet, dificultad
para conciliar el sueño, ir al baño y quedarse solo en el cuarto, terror a los fenómenos
naturales, se preocupa puedan llegar a ocurrir en su ciudad. Conductas de complejidad
corporal ante referir que algunos compañeros de clase le ponen apodo, inicio de
contestaciones verbales a los mismos ante sentirse irrespetado.
EDAD Cuidado de AB por parte de abuela materna, padre y madre con conflictos
0-4 entre los adultos ante haber sido padres sin planificar, no refiere problemas
de salud, crecimiento y desarrollo del lenguaje y psicomotricidad normal,
acorde a la edad.
4-6 Mayor apego con la figura paterna, sin alteraciones psicofísicas, buena
adaptación al proceso de preescolar y básica primaria.
7-8 Inicio de mayores conflictos entre los padres, padre queda sin empleo,
abuela materna le reprocha a la hija la situación económica y el rol del
cónyuge, quien refuerza los conflictos entre los padres de AB, vivenciando
momentos de tensión familiar, inicia con temores y miedo a la separación
de los padres, molestias hacia la abuela ante el trato al padre.
15
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
a la percepción que tiene los demás hacia él, necesidad de ser aceptado en los grupos de
amistades y en el contexto escolar.
16
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
5.4.3.1 GENOGRAMA
AB
9
AÑOS
17
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
mejores amigos, compartir con ellos afinidades como jugar futbol, videojuegos, ver videos
por internet, dialogar con ellos en el parque, por eso cuando lo castigan con estas
actividades se siente triste porque de parte de ellos se siente acompañado y escuchado y
encuentra diversión, recientemente viene presentado complejidad por comentarios sobre su
aspecto físico de ser delgado por lo cual no le agrada y se molesta si le ponen apodo, con
respuestas de contestaciones fuertes hacia ellos pero no ha llegado a pelear o agredir otros
niños, pero al llegar a casa queda intranquilo e inquieto frente al tema de su contextura
física y necesita que la madre le disminuya el malestar reafirmado que luce bien acorde a su
estatura.
18
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
los deberes.
-Muchas veces me
preocupa el dolor y la
enfermedad.
-Me siento solo muchas
veces.
Muchas veces no hago
lo que me dicen.
Miedo a que la
madre enferme.
Se siente más
miedoso que otros
niños
Sentirse asustado a
salir herido de un
accidente
Le asustan los
relámpagos y los
truenos.
Cuando el padre se
ausenta de casa, se
preocupa si
regresara.
Le preocupa que
algo malo suceda a
alguien que
conozca.
Cuando la madre
no está en casa, se
preocupa si ella va
a regresar.
2º Aplicación: 2º Aplicación:
Disminución de SI: 13
números de ítems NO: 20
positivos de ansiedad,
prevale el número de
ítems donde AB
muestra mejoría y
mayor seguridad,
19
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
confianza y
tranquilidad.
ANSIEDAD RASGO:
43
Nivel de Ansiedad
Media
20
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
• Influencia del
pasado
21
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
22
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
antes.
c) Llevo muy mal las asignaturas que antes llevaba
bien.
a) Nunca podré ser tan bueno como otros niños.
24 b) Si quiero puedo ser tan bueno como otros niños.
c) Soy tan bueno como otros niños.
a) Nadie me quiere
25 b) No estoy seguro de que alguien me quiera
c) Estoy seguro de que alguien me quiere.
a) Generalmente hago lo que me dicen.
26 b) Muchas veces no hago lo que me dicen.
c) Nunca hago lo que me dicen
a) Me llevo bien con la gente
27 b) Me peleo muchas veces.
c) Me peleo siempre
En la primera aplicación del CDI, el paciente obtuvo una puntuación de 10, lo cual indica
que existe una depresión moderada.
En la segunda aplicación del CDI, el paciente obtuvo una puntuación de 8, lo cual indica
que existe una depresión leve.
En la tercera aplicación del CDI, el paciente obtuvo una puntuación de 6, lo cual indica que
existe una depresión leve.
CDI
12
10
10
8
8
6
6
4
2
0
1° Aplicación 2° Aplicación 3° Aplicación
PUNTUACIONES 10 8 6
23
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
25
20
20
puntuacion
15 13
10
5
5
0
1° Aplicación 2° Aplicación
SI 28 13
NO 5 20
Nivel de Ansiedad
Primera aplicación
Conductas Nada Poco Bastante Mucho
1. Es impulsivo, irritable X
2. Es llorón X
24
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
25
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
60
Inventario de Ansiedad Estado-rasgo (STAIC)
50
52
40 43
Nivel de Ansiedad
30
20
10
0
Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo
Puntuacion 52 43
En la gráfica el nivel de Ansiedad tipo Estado se encuentra alto (52), mientras que el nivel
de Ansiedad tipo Rasgo se encuentra medio (43), esta evaluación ayuda a confirmar la
hipótesis de la afectación del paciente con relación a un cuadro de Ansiedad.
26
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
PERFECCIONISMO 6.5 5
10 11
10 10 10
8 9 9
8
6 7
6 6
4 5 5
0
REACCI ANSIED
IRRESP INFLUE
N. ON A AD EVITAC
TERRIT AUTOE N. DE CULPA ONSAB DEPEN NCIA PERFEC
APROB LA POR LA IÓN DE
ORIALI XIGENC CONTR R A ILIDAD DENCI DEL CIONIS
RACIO FRUST PREOC PROBL
DAD IA OL OTROS EMOCI A PASAD MO
N RACIÓ UPACI EMAS
ONAL O
N ÓN
PUNTUACION 5 9 6 10 7 11 6 10 9 10 8 5
CREENCIAS IRRACIONALES
27
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
28
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación
PROXIMAL:
Padre se traslada a otra ciudad Baja tasa de refuerzos positivos de
tipo afectivo en casa.
29
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación
6. CONCEPTUALIZACION COGNITIVA
Creencias Intermedias
--Mi mamá debe llegar -Es horrible que pueda Si mi mamá llega
temprano a casa, sabe pasarle algo sino está temprano a casa
que me pongo mal y en casa conmigo. entonces puedo
nervioso si llega tarde estar tranquilo y sin
miedo.
30
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación
31
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación
32
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación
33
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación
34
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación
Parental
Sobreprotect
or,
dependiente
y evitativo y
las
dificultades
familiares.
Entrenar a la Modelado (role 8y9 Mejorar la
familia en play). relación
habilidades Actividades de intrafamiliar en
comunicativ interacción un 70%.
as. familiar
(tiempo de
calidad y de
compartir).
Manejo de los
refuerzos
positivos para
las habilidades
comunicativas
aprendidas.
Prevenir el retroalimentaci 12 Prevenir la
trastorno ón con la depresión y el
depresivo y familia del esquema de
el esquema proceso vulnerabilidad al
de terapéutico daño en un 90%.
vulnerabilid cognitivo
ad al daño. conductual
abordado en
intervención
del TAS y
resaltar como el
mantener las
estrategias y
herramientas
aprendidas
permiten un
ambiente
comunicativo,
seguro, afectivo
y de
afrontamiento
para AB que al
mismo tiempo
favorecerá la
prevención de
la depresión u
otras clínicas.
35
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación
• Realizar Asistencia a 15
seguimiento consulta.
s con Llamadas
periodicidad telefónicas
inicial de 1
mes y
posteriorme
nte de 2 a 3
meses
36
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
SESIÓN No. 2
OBJETIVO ESPECIFICO: Disminuir las respuestas de activación fisiológica (Ansiedad y
Miedo): dolor de cabeza, agitación ritmo cardiaco, opresión en el pecho, hormigueo en el
cuerpo. Entrenamiento de la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson.
AVANCE PREVIO: antes de esta sesión se trabajó con el paciente en la psico-
educación de los signos fisiológicos, conductuales y cognitivos que forman parte de la
ansiedad como emoción, al observar en ab la comprensión suficiente de lo orientado y la
importancia de brindar estrategias de autorregulación emocional que pueda ir adquiriendo
AB para la disminución de las respuesta de ansiedad, motivo por el cual se estableció para
esta sesión el entrenamiento en la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson. A
continuación se transcriben los aportes de la intervención.
APORTES DE LA INTERVENCION:
T: hola AB, ¿Cómo estás?
P: bien, doctora
T: que bueno que hayas venido y poder vernos otra vez, para el día de hoy tengo una
actividad que te voy a enseñar que se llama Relajación Muscular Progresiva de Jacobson es
una técnica que nos ayuda a relajarnos cuando estamos preocupados, nerviosos, ansiosos,
que es fácil de practicar en cualquiera de las situaciones que necesites estar más tranquilo,
¿estás de acuerdo?
P: sí.
T: ok, muy bien, primero vamos a comenzar a relajar diferentes partes del cuerpo, lo
puedes hacer sentado como estas en estos momentos en la silla, extiende las manos sobre
las rodillas.
P: así doctora.
T: si AB, lo has hecho súper bien, ahora vamos a continuar, con los siguientes pasos: 1
paso cierra las manos fuertemente hasta sentir tensión en ellas y vas mantenerlas así
durante 10 segundos, después las vas soltar y abrir suavemente, luego nos ubicamos en los
hombros: vas a encogerlos hasta donde más puedas, tratando de estar lo más cerca a las
orejas y luego vas a ir liberando poco a poco tus hombros, ahora pasamos al cuello, lleva
el mentón al pecho y luego vuelvo a subir lentamente, muy bien ahora abre la boca y saca
la lengua y luego vuelve a su lugar, ahora vas a tomar aire para respirar, primero tomas o
inspiras aire profundamente por la nariz por unos tres segundos y luego vas a soltar o
exhalar este aire muy despacio por la boca y lo repetimos una vez más. Ahora continuamos
la relajación con la espalda, vamos a inclinarla hacia adelante, mantenemos unos
37
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
momentos esta posición y luego regresamos nuevamente a su posición inicial, muy bien,
ahora pasamos a los pies, estimaros los dedos de los pies poniéndonos en puntillas,
aguantamos un momento y luego bajamos y volvemos nuevamente a la posición inicial.
T: ¿cuéntame AB como te sentiste con este ejercicio?
P: bien, pero quede algo cansado.
T: claro, es porque tensantes y relajaste varios músculos de tu cuerpo, es un ejercicio y un
entrenamiento, que al inicio hacerlo se siente algo de cansancio pero con la práctica vas a ir
logrando un mayor efecto de relajación y sobre todo utilizarlo en los momentos que
necesites estar tranquilo y calmado, así disminuir los síntomas que me comentabas de
dolores de cabeza, agitación ritmo cardiaco, opresión en el pecho, hormigueo en el cuerpo.
Además este ejercicio también nos va ayudar mucho para cuando necesitemos estar con
calma para enfrentar nuestros miedos.
P: ah como los que yo tengo, a chucky, quedarme solo en mi cuarto.
T: si así es AB, por eso es muy importante como todo aprendizaje nuevo requiere
practicarlo constantemente y sobre todo que lo realices cuando te sientas tenso, ansioso,
preocupado y saber cómo te va con este entrenamiento y si logras estar más tranquilo,
teniendo en cuenta lo anterior vamos a dejar este ejercicio para practica en la casa, para
que en la próxima sesión me cuentes como te fue con esta actividad. ¿Estás de acuerdo?
P: si de acuerdo doctora.
T: muy bien AB, entonces te espero en la próxima semana.
SESION 3.
OBJETIVO ESPECIFICO: mejorar la conciliación del ciclo del sueño y de permanecer en
la habitación solo cuando es hora de dormir. Actividad “El Gran Asustador”.
AVANCE PREVIO: teniendo en cuenta el entrenamiento realizado en la anterior
sesión con la relajación progresiva de Jacobson que integra a su vez el ejercicio y la
práctica de respiración profunda, elementos fundamentales para afrontar de mejor forma la
respuestas de activación fisiológicas de la ansiedad y ver en AB el dominio de la práctica
realizada se determina para esta sesión la actividad del “El Gran Asustador”, como un
ejercicio de ir llevando a AB a la exposición y al afrontamiento de los miedos identificados
previamente en el de estar solo en la habitación por temor a la aparición de personajes
monstruosos a la hora de ir a dormir, motivo por el cual viene afectando la conciliación del
sueño y estar altas horas de la noche despierto con dificultad posterior para levantarse al
colegio, AB es un niño que le gustan las historias y cuentos por lo cual este actividad es
muy dinámica, practica y ubica al niño de forma sencilla y clara para entender y
comprender que el miedo lo puede vencer sino cree más en el para vencerlo, empodera al
niño de valentía, factores que ayudaran AB a enfrentar sus miedos. A continuación se
transcriben los aportes de la intervención.
38
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
APORTES DE LA INTERVENCION:
T: hola Ab, buenas tardes, me alegra volver a verte esta semana
P: buenas tardes, doctora.
T: ¿cuéntame cómo te ha ido esta semana?
P: bien, pero aún tengo miedo irme a dormir solo, mi mama me regaña porque no me voy a
dormir y me cuesto tarde, pienso que en el cuarto esta chuky debajo de la cama.
T: ¿qué piensas de que este bajo la cama?
P: que me va salir y me va a coger y me va hacer daño y también a mi mama.
T: cuéntame has intentado hacer algo contra él.
P: nooo, me da mucho miedo, él es muy ágil y feo.
T: ok, te entiendo, pero teniendo en cuenta esto, recuerdas que la anterior semana
practicamos el ejercicio de la relajación, me gustaría saber si lograste practicarla en casa.
P. pues lo hice como dos veces, una cuando mi mama no había llegado a casa porque estaba
aun con unas compañeras de trabajo y estaba asustado y la otra fue cuando mi abuela me
mando a acostarme a dormir porque tenía clases el día siguiente, con el ejercicio me sentí
algo tranquilo pero aun debo practicar más.
T: muy bien AB, que bueno que lo practicaste en la semana, lo más importante es que
aprendas que ya tienes esta herramienta para ayudarte a calmar y tranquilizar, que hay que
continuar practicando y va a ser también fundamental para prepararnos para la actividad
que vamos a iniciar el día de hoy que se llama “el gran asustador”.
P: ¡el gran asustador ¡ ¿ y eso que es?
T: primero te voy a explicar lo que es el miedo, es una emoción a la que de ahora en
adelante vamos a llamar: El Gran Asustador, este gran asustador quiere asustar a todo el
mundo, este miedo tiene una misión que es asustarte…hacerte dar miedo. Si el miedo lo
logra habrá ganado y por tanto habrá cumplido su misión. Imagínate que es como un juego,
el miedo quiere ganarte, si lo logra y te asusta, el miedo te va ganando 1 a 0; si lo logra
nuevamente, te va ganando 2 a 0; si nuevamente lo logra, te va ganando 3 a 0 y va a seguir
así hasta que te pegue una gran paliza. Cada vez que lo logra te acobarda. Entonces AB
para asustarte a ti, el miedo tiene que asustar a tu mente, a tu cuerpo y a tu comportamiento.
Cuando el miedo asusta a tu mente pone pensamientos en ella, imagina que el miedo tiene
una gran cantidad de películas asustadoras, que son los pensamientos, que pone la mente.
Esas películas que el miedo pone en tu mente son pensamientos donde a ti o a tus papas les
pasan cosas horribles y donde tú no eres capaz de hacer frente a esas situaciones. Además
de asustar a tu mente AB, el miedo asusta también a tu cuerpo y a tu comportamiento, por
eso cuando el miedo asusta hace que tu corazón lata más rápido, que tus manos suden, que
39
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
tengas una molestia en el estómago y te sientas tenso e inquieto, cuando el miedo asusta a
tu comportamiento, te acobarda y te lleva a que te vayas y a que te retires de las situaciones,
por lo tanto el miedo no quiere que tu enfrentes nada, te lleva a acobardarte y a retirarte.
Bueno AB, ya estamos cansados de que el miedo nos gane siempre, vamos a intentar
ganarle, para eso yo voy a ser tu entrenadora, es como si nos estuviéramos preparando para
enfrentar un juego de verdad, ¡tienes que prepararte para ganar!, para ganar tú vas a hacer
todo lo que yo te diga…si sigues mis instrucciones lograremos ganarle al miedo, tienes que
ser como un buen deportista que hace caso a su entrenador. Sabemos que el miedo es un
rival muy duro de vencer, no va a ser fácil, porque el querrá asustar con todo a tu mente, a
tu cuerpo y a tu comportamiento. Yo como soy tu entrenadora, se cómo vencer el miedo,
para eso te voy a explicar cuál es el punto fuerte de él, el punto fuerte del miedo es que tu
creas en los pensamientos que él pone en tu cabeza, si tú crees en ellos, sin cuestionarle
nada, sin hacerle ninguna pregunta, el miedo gana. El miedo quiere que tú no preguntes…
solo busca que creas. Su poder no depende de él sino de ti, el miedo no tiene realmente
poder, el poder se lo das tu cuando crees en él sin preguntarle nada, por eso el miedo quiere
que tu creas, como sabe que él no tiene poder real de asustarte, no quiere que tú le
preguntes nada. Él sabe que tú lo puedes vencer, por eso lo que busca es tratar de ser tan
asustador, para que tú te asustes sin que te puedas defender, en realidad quien tiene miedo
es él, porque sabe que en el momento en que no creas en él, ya no te podrá vencer.
Entonces AB el arma secreta para vencer al miedo es no creer en los pensamientos que él
pone en tu mente; para no creer en él vamos a hacerles unas preguntas que lo van a llevar a
perder su poder, por ejemplo, cuando aparezcan esos pensamientos en tu mente, pregúntate
¿dónde está la prueba de que eso es cierto y está pasando?, el miedo no va querer
responderte a esa pregunta porque sabe que no tiene ninguna prueba, sabe que si responde a
esa pregunta perderá, por lo tanto va a querer asustarte sin contestar a tu pregunta, esa será
su táctica. Vamos ahora a intentar ganarle al miedo, para ello vamos a ver cuáles son las
situaciones en que el miedo aparece, veamos en que momentos te ha atacado el miedo?
P: pues, cuando tengo que irme a dormir a mi habitación pienso que debajo de mi cama esta
chuky y me va a salir si estoy solo.
T: bueno, como vamos a intentar ganarle al miedo, tenemos que retarlo, vamos
intencionalmente a provocarlo, porque ya sabemos que lo puedes derrotar, vamos
directamente a retarlo en las situaciones donde él cree que es más fuerte, tienes que saber
que si retas al miedo en su propia casa a él no le va a gustar, va a estar molesto, va a estar
furioso, va pensar ¿pero cómo se atreve a retarme?... y ¿en mi propia casa?. Por eso el
miedo va a atacar más fuerte que nunca, va a poner pensamientos en tu mente que no son
verdad, va a asustar a tu cuerpo y a tu comportamiento, pero tú vas a estar allí, sabiendo tu
gran secreto, ya sabes cómo derrotarlo. Cuando el miedo este allí, furioso y vociferando,
tratando de asustarte, tú le vas a decir de forma muy firme: Gran Asustador ya no te temo,
sé que todos los pensamientos que pones en mi mente son mentiras, y si no es así
respóndeme a esta pregunta ¿Cuál es la prueba de que esos pensamientos son ciertos y
están pasando?, ¡a ver, dame una prueba! No me das ninguna porque no la tienes, tú
quieres que yo crea en ti sin tener pruebas, pero eso se acabó, ya no te creo. Muy bien AB,
ya sabes cómo enfrentar y ganarle al miedo. Ya te enseñe como hacerlo, ahora debes
40
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
hacerlo tú solo, busca las situaciones que te dan miedo y enfréntalas, veamos cuales
pueden ser los enfrentamientos que puedes hacer esta semana.
P: vencer a chuky, el muñeco diabólico.
T: muy bien, ya estás preparado para vencerlo, recuerda que su punto fuerte es asustarte sin
que tú le cuestiones nada, recuerda que él no tiene poder, tú se lo das cunado crees en él. Si
dejas de creer en él, se lo quitas y el miedo no será nunca más el Gran Asustador, recuerda
que la forma de vencerlo es preguntarle por la prueba, espero que lo logres vencer y nos
vemos la próxima semana para revisar cómo te fue, de acuerdo AB.
P: de acuerdo doctora, nos vemos la otra semana, chao.
SESIÓN 6:
OBJETIVO ESPECÍFICO: Disminuir y modificar las preocupaciones excesivas de pérdida
y daño a las figuras paternas.
AVANCE PREVIO: antes de esta sesión se trabajó con AB en el entrenamiento de
técnicas de relajación y respiración, como también la exposición del miedo a los muñecos
monstruosos que permitió mejorar la conciliación del sueño y poder que AB este en la
habitación, manifiesta alegría por poder vencer uno de sus miedos, luce motivado para
seguir afrontando las preocupaciones y los temores, por lo cual se establece para esta
sesión iniciar y abordar con el paciente la restructuración cognitiva de las preocupaciones
excesivas de tipo catastróficas frente al tema de la muerte, daño y separación o perdida
hacia las figuras paternas. A continuación se transcriben los aportes de la intervención.
APORTES DE LA INTERVENCION:
T: hola AB, buenas tardes, ¿Qué tal te ha ido la semana?
P: uh hoy me siento mejor, aunque tuve temeroso hace dos días cuando mama no llegaba
aun a casa temprano.
T: ¿cómo te sentiste ese día ante esa situación de que mama aun no llegaba a casa?
P: con mucho miedo y temor.
T: ¿Recuerdas que pensabas mientras mama aun no llegaba a casa?
P: qué tal que la atraquen y le roben todo lo que tiene y no pueda avisarnos, hay mucha
violencia en la calle.
T: ¿Qué hacías mientras esperabas a mama?
P: estar despierto esperándola en mi habitación, estoy pendiente al celular de mi abuela o al
fijo de la casa, por si alguna llamada de ella.
T: ¿y cómo te hace sentir esa situación de espera?
41
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
P: con enojo por no me gusta que llegue tarde porque me da miedo que le ocurra algo y no
pueda ayudarla, ella me dice que no me preocupe y que me acueste tranquilo cuando llama
a avisar.
T: ¿Qué es lo peor que podría pasar que mama no llegara a casa?
P: que le pase un accidente, que la atraquen y le hagan daño y por lo cual muera y no
vuelva a ver.
T: ¿tienes alguna prueba que confirme que eso pueda ocurrirle? ¿Ya le ha pasado esto
anteriormente a tu mamá?
P: noo… hasta el momento no le ha pasado nada de esto, solo que escucho mucho a las
personas adultas hablar de atracos, robos y asaltos.
T: ¿mama se viene sola o acompañada cuando sale tarde para casa?
P: no, siempre la acompañan las amigas y la dejan en la casa
T: ¿y qué piensas que mama no se venga sola cuando sale tarde para la casa?
P: he, que busca venir acompañada para estar más segura y protegida.
T: ¿y cómo te hace sentir que mama no se venga sola para la casa?
P: pues más tranquilo, porque la acompañan sus amigas.
T: ¿y ahora que lo piensas así como te hace sentir?
P: mejor, con calma.
T: muy bien AB, la idea de este ejercicio es mostrarte como las personas nos
acostumbramos a pensar e interpretar de una misma manera aun cuando no tenemos
pruebas de que sea cierto eso que nos llegó a la mente y muchas veces esta forma de pensar
nos hace sentir mal, esto puede ser porque frecuentemente nos equivocamos en la forma de
pensar y muchas de esas ideas o creencias es tan firmes en nosotros que se vuelven como
unos anteojos a través de los cuales vemos nuestra vida, ¿dime AB cómo vemos los
personas cuando usamos unos gafas con lentes negros?.
P: pues se ve oscuro.
T: ok y ahora dime ¿cómo vemos las personas cuando usamos unas gafas con lentes
transparentes?
P: se ve claro.
T: muy bien, pues las personas cuando tienen esas ideas y las ven con las gafas oscuras
todo se vuelve más negativo y complejo, pero cuando las personas deciden ver y usar las
gafas claras pueden ver mejor las cosas y tiene más posibilidades para afrontar de manera
tranquila cualquier situación y no solo ver las negativas, catastróficas o terribles. Ahora
42
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
dime AB ¿cuál gafa estabas usando hace dos días cuando mama no había llegado aún a
casa?
P: las gafas oscuras, porque solo veía y pensaba en que a mi mama le iba a pasar algo malo.
T: bien y ahora ¿qué gafas usaste al finalizar el ejercicio?
P: las gafas claras al pensar que mi mama no se viene sola siempre viene acompañada y por
lo tanto se cuida.
T: que bueno AB, hoy has entendido y aprendido a utilizar este ejercicio de los anteojos
para disminuir y cuestionar esos pensamientos anticipatorios de temor y daño hacia tus
seres queridos que llegan a tu mente y que te permita estar más tranquilo, calmado y no
interrumpa con los hábitos saludables que necesitan mantener para tu cuidado personal,
como por ejemplo el irte a dormir temprano pese a que mama aun no haya llegado a casa.
Como todo aprendizaje nuevo requiere de la práctica y para seguir ganando mayor destreza
y habilidad de esta nueva herramienta que tienes ahora, la vas a continuar practicando esta
semana en casa para que en nuestro próximo encuentro me cuentes como te fue y que te
pareció y si funciono¿ estás de acuerdo?
P: si doctora, de acuerdo
T: ok AB estamos en mutuo acuerdo, que tengas una feliz tarde, nos vemos en la próxima
semana.
SESIÓN 7:
Objetivo específico: Reestructurar cognitivamente las creencias de los padres y abuelos
con respecto al rol de Sobreprotector, dependiente y evitativo, también lograr la
identificación de los pensamientos, emociones y conductas en cada uno de los integrantes
de la familia que también fluctúan en el problemas identificados en AB.
AVANCE PREVIO: anteriormente a esta sesión psicofamiliar se realizó psico-
educación en relación al Trastorno de Ansiedad por Separación tanto a AB, como a la
madre y a la abuela materna, el padre no ha podido asistir a las intervenciones de familia
por residir por fuera de la ciudad, pero se le ha brindado toda la orientación e información
por medio telefónico del proceso terapéutico que se ha venido realizado, la receptividad de
la familia ha sido positiva hacia la psicoterapia y por lo cual se logró coordinar para esta
sesión la reunión de la madre, abuela y ab, quienes son los que actualmente se mantiene en
la convivencia en casa, se escoge para esta sesión iniciar la terapia racional emotiva con el
objetivo de mejorar las relaciones intrafamiliares de AB. A continuación se transcriben los
aportes de la intervención.
APORTES DE LA INTERVENCION:
43
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
T: muy buenas tardes, bienvenidos, mamá, abuelita y AB, sigan por favor, primeramente
agradezco el haber acudido a este encuentro familiar, cuyo objetivo es fomentar espacios
de diálogos, comunicación, conocimiento y aprendizaje sobre el proceso terapéutico de AB
y especialmente sobre poder contribuir a través de la psicoterapia cognitiva-conductual a la
familia las herramientas fundamentales para restablecimiento de los roles positivos y
significativos que permitan contribuir a la disminución de los problemas que viene
presentado AB en casa y en la interacción intrafamiliar como resultado del estado
emocional llamado ansiedad. Es de vital importancia que para el desarrollo de esta sesión
familiar nos permitamos escuchar y respetar los espacios de participación, ¿están de
acuerdo familia?
AB: si doctora
MAMA: Si doctora
ABUELA: Si estoy de acuerdo
T. muy bien, ahora deseo escuchar cómo ustedes han afrontado hasta el momento, los
dificultades que ha AB venia presentando?
ABUELA: bueno doctora, yo pienso que se han vivido cambios importantes y difíciles con
la separación de mi hija con el padre de AB, creo que eso venia afectando a mi nieto,
especialmente ese miedo constante a que la mama le pueda pasar algo si no ha llegado a
casa, el no dormir hasta esperarla, en lo cual no estoy de acuerdo y realmente a mí me toca
la mayor parte del tiempo cuidarlo y ser quien lo regaña constantemente, por lo cual poco
me quiere obedecer y realmente espero que con esta terapia él pueda mejorar el miedo y las
conductas de der obediente.
MADRE: doctora yo venía muy desesperada porque no sabía ya que hacer frente a los
comportamientos de temor, miedo y que estaba viendo que aumentaban, llegando al punto
de regañarlo constantemente o castigarlo por no estar durmiendo temprano o el esperarme
para comer, el no querer ir solo a la habitación y pensar que me pueda pasar algo malo si no
estoy junto a él o si no estoy en casa, realmente me di cuenta que debía buscar ayuda
profesional para ayudar a AB porque sabía que las cosas podrían en empeorar, soy
consciente que el suceso que afronte en primera instancia de mi enfermedad de cáncer y la
separación de su papa en muy corto tiempo lo ha venido afectando…..(interrumpe la
abuela).
Abuela: no es por nada doctora pero aún hay dificultades con el padre de AB, que se
mantiene en poca comunicación con AB, eso también le genera tristeza y enojo, lo regaño
cuando veo que adopta comportamientos de celar a la mama con la amigas y reclamos al
llegar tarde a la casa, reconozco que tengo un temperamento fuerte.
T: es muy importante lo que han expresado madre y abuela en este espacio terapéutico de
todas las diferentes situaciones que han afrontado y como han tratado de resolver las
dificultades de AB, con llamados de atención y sanciones para hacer que las conductas de
AB mejoren, ahora quiero saber AB ¿qué piensas de lo que han dicho mama y la abuela?
44
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
AB: que están preocupadas por mí y que quieren que deje el miedo y sea obediente, pero
realmente para mí no es fácil, no quiero que mi familia se separe y especialmente me
preocupo por la salud de mi mamá la cual debe seguir cuidando y por eso que yo me pongo
bravo cuando veo que no ha llegado a casa a descansar y estar con ella, no quiero perderla.
MADRE: se AB que me quieres mucho y yo también a ti, pero no quiero que te pase igual
que a mí, yo también sufro de ansiedad y lucho con ello para que no me gane y tampoco
caer nuevamente en la depresión, sé que cuando estuve así afectó AB y por lo cual lucho
para que el no afronte lo que a mí también me pasa y por lo cual a veces me siento culpable
de lo que le está pasando a AB.
ABUELA: yo quiero decirle a mi hija que se y reconozco que soy exigente con ella y con
AB porque siempre he pensado que ellos merece lo mejor, así me criaron desde pequeña y
poco demuestro lo que siento, pero yo los quiero y por eso acepte venir a esta reunión
porque se me necesita y debo también apoyar AB y verlo más tranquilo, sereno y sin temor
que algo terrible pueda pasarle a su familia.
T: veo familia que han incorporado varios elementos ya abordados en la psicoterapia como
poder identificar pensamientos, emociones y consecuencias que cada uno de ustedes ha
tenido frente a la vida y a la situación actual, noto en AB disposición para seguir avanzando
hacia los objetivos terapéuticos de disminuir las respuestas ansiosas como también mejorar
las relaciones con la familia y de parte de ustedes una actitud de positiva y de compromiso
hacia las indicaciones, orientaciones y actividades de practica que AB ya ha realizado,
especialmente desde hoy el darse cuenta de lo que cada uno de ustedes cree o piensa como
lo interprete de acuerdo a las creencias que han persistido en su aprendizaje y vivencia guía
la emoción y por la tanto también repercute en la conducta, así sucede en estos momentos
en AB con las respuestas ansiosas ante las situaciones temidas de separación de los seres
queridos y que con ayuda de todos los aquí presente y del compromiso, apoyo y rol asertivo
podemos prevenir la aparición de cuadros clínicos emocionales o anímicos de mayor
afectación. Ha sido muy prospera esta sesión familiar, por lo cual los sigo motivando a
continuar participando de las reuniones que vamos a seguir realizando por el bienestar de
AB y de la familia. Muchas Gracias.
MADRE: Gracias doctora por permitirnos este espacio de dialogo, me ha gustado mucho.
ABUELA: También le agradezco todo el apoyo que le ha brindado a AB, estaré pendiente a
toda las recomendaciones que nos brinde doctora, gracias.
AB: gracias doctora, ¿cuándo nos volvemos a ver?
T: la próxima semana a la misma hora, listo.
AB: listo, adiós doctora.
SESIÓN 10
OBJETIVO ESPECIFICO: Entrenar en habilidades de afrontamiento y asertividad al
paciente.
45
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
APORTES DE LA INTERVENCION:
T: hola AB, buenas tardes, ¿cómo te ha ido esta semana?
P: más o menos.
T: ¿cuéntame que te ocurrió?
P: lo que pasa es que no me gusta hace las tareas con mi abuela.., ella repite mucho y me
pone practicar varias veces y me cansa, por eso le dije que quería hacer mejor las tareas con
mi mama cuando llegue del trabajo, pero ella le coloca las quejas a mi mama y me terminan
castigando quitándome la tablet.
T: ¿y cómo te sientes ante esto?
P: aburrido y enojado, mi abuela no me entiende.
T: ¿Qué piensas cuando que quitan la tablet?
P: que fue por mi abuela, al ponerle quejas a mi mama.
T: ¿de verdad que es muy aburrido que le quiten lo que a uno más le gusta, pero has
pensado o intentado manejar esta situación de otra forma?
P: como así, doctora, no entiendo.
T: ¿pues que si has intentado resolver esta situación de forma distinta que no sea con la
lucha o la oposición a la abuela a la hora de estudiar?
P: nooo
T: ¿a ti te gustaría que la abuelita dejara de regañarte, de poner quejas a la mama y no
tengan por qué quitarte lo que más te gusta?
P: siii, claro si
T: muy bien AB, viendo que estas interesado y dispuesto en encontrar juntos una estrategia
que permita mejorar la relación con la abuelita, que hagas las tareas y no te quiten lo que
más te gusta, ¿que se te ocurre?
P. eh, que mi abuela me deje primero descansar media hora después que llego del colegio.
T: muy bien, ¿y en qué forma se lo puedes expresar?
P: con respeto, cariño y claro.
46
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
47
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
8.1.1 La ansiedad
La ansiedad es, sin lugar a dudas, uno de los conceptos centrales en el ámbito de la
salud mental. Sin embargo, ello no implica que se trate de una categoría simple y
uniformemente definida, sino que ya desde sus bases etimológicas y de sus antecedentes
conceptuales, teóricos y disciplinares podemos dar cuenta de que es un constructo difuso,
ambiguo y complejo (Jablensky, 1985; Lewis, 1980).
Desde un punto de vista etimológico, la palabra “ansiedad” tiene un antepasado
directo en latín, anxietas. Este término latino proviene, a su vez, de la raíz indoeuropea
angh de la cual se deriva no sólo —y aquí está lo interesante— el vocablo anxietas, sino
también la palabra ango, angustia. Ambos términos, como lo señalara Pichot (1999), eran
utilizados de manera indistinta para hacer referencia a diferentes significados, tal como
puede rastrearse en textos de autores clásicos como Cicerón o Virgilio: constricción —
angostamiento, achicamiento— y sufrimiento. Y es justamente esta ambigüedad de
significados y de términos (ansiedad/ angustia; constricción/sufrimiento) la que atravesará
toda la historia del concepto y que llegará hasta nuestros días.
Berrios (2008) explica que las conductas “de tipo ansioso” —“inquietud y
desasosiego”, según el autor— pueden ser rastreadas en la bibliografía de distintos
momentos históricos. En efecto, desde los primeros textos atribuibles a la disciplina médica
occidental, se hacía referencia a estados de angustia o aflicción que acompañaban el curso
de distintas enfermedades físicas, aunque no necesariamente eran circunscriptos a cuadros
mórbidos específicos. Por ejemplo, en el siglo v a. C., en Aforismos y sentencias
Hipócrates señalaba sobre un enfermo: “En el [día] tercero estuvo muy caí- do, tuvo sed,
congoja en el estómago, mucha inquietud y aflicción con angustias, deliró” (enfermo
vigesimosegundo). Asimismo, tal como plantean Papakostas, Eftychiadis, Papakostas y
48
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
49
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
como una de ellas (Öhman & Wiens, 2004). Como parte de nuestra naturaleza emocional,
el miedo se produce como respuesta adaptativa sana a una amenaza percibida o peligro para
la propia seguridad física o psíquica. Advierte a los individuos de una amenaza inminente y
de la necesidad de una acción defensiva (Beck & Greenberg, 1988; Craske, 2003). Sin
embargo el miedo también puede ser maladaptativo cuando se produce en una situación
neutral o no amenazante que sea malinterpretada como representativa de un peligro o
amenaza potencial. En consecuencia, dos son las cuestiones fundamentales para cualquier
teoría de la ansiedad: cómo distinguir la ansiedad del miedo y cómo determinar cuál es la
reacción normal frente a la anormal.
50
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
51
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
52
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Frente a las teorías dinámicas, aparece un nuevo modelo que trata de acercar el
término hacia lo experimental y operativo. El conductismo parte de una concepción
ambientalista, donde la ansiedad es entendida como un impulso (drive) que provoca la
53
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
conducta del organismo. Desde esta perspectiva, Hull (1921, 1943, 1952) conceptualiza la
ansiedad como un impulso motivacional responsable de la capacidad del individuo para
responder ante una estimulación determinada. Esta escuela utiliza en el estudio de la
respuesta de ansiedad los términos de miedo y temor frecuentemente. Así, desde las teorías
del aprendizaje, la ansiedad se relaciona con un conjunto de estímulos condicionados o
incondicionados que elicitan a la misma en forma de respuesta emocional; además, ésta se
concibe como un estímulo discriminativo, considerando que la ansiedad conductual está
mantenida a partir de una relación funcional con un refuerzo obtenido en el pasado. Todo
ello indica que se puede entender el escenario en el que se aprende la conducta de ansiedad
a través del aprendizaje por observación y el proceso de modelado.
54
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
EC pueden elicitar reacciones de miedo, siendo éstas mayores a mayor semejanza con los
EC.
Después de la década de los años sesenta, las variables cognitivas empiezan a cobrar
importáncia en el ámbito de la Psicología, dando lugar al enfoque cognitivista. Las
formulaciones de Lazarus (1966), Beck (1976) y Meichenbaum (1977), centradas en el
concepto de estrés y los procesos de afrontamiento, acentúan la importancia de los procesos
cognitivos. La mayor aportación del enfoque cognitivo ha sido desafiar el paradigma
estímulo-respuesta, que se había utilizado para explicar la ansiedad. Los procesos
cognitivos aparecen entre el reconocimiento de una señal aversiva y la respuesta de
ansiedad que emite el sujeto. Desde este enfoque, el individuo percibe la situación, la
evalúa y valora sus implicaciones; si el resultado de dicha evaluación es amenazante,
entonces se iniciará una reacción de ansiedad modulada por otros procesos cognitivos;
situaciones similares producirán reacciones de ansiedad parecidas en su grado de
intensidad.
Las situaciones que elicitan una mayor reacción de ansiedad se evitan y, aún en su
ausencia, la mera imagen de éstas también produce una reacción de ansiedad; esto se
explica de muy diversas formas pero, en general, se asume que la reacción se genera a raíz
del significado o interpretación individual que el sujeto confiere a la situación. Algunas
veces, el individuo reconoce que tal situación no es una amenaza objetiva, a pesar de lo
cual no puede controlar voluntariamente su reacción de ansiedad. En definitiva, el eje
cognitivo del individuo muestra los pensamientos, ideas, creencias e imágenes que
55
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Según esto, la ansiedad pasa de ser concebida como rasgo de personalidad a ser
considerada como un concepto multidimensional, existiendo áreas situacionales específicas
asociadas a diferencias relativas al rasgo de personalidad. A partir de ahí surge la teoría
interactiva multidimensional (Endler y Magnusson, 1976; Endler, Magnusson, Ekehammar
y Okada, 1976; Endler y Okada, 1975), que concuerda con la hipótesis de la congruencia
propuesta por Endler en 1977, la cual defiende que es imprescindible la congruencia entre
el rasgo de personalidad y la situación amenazante para que la interacción entre ambos dé
lugar al estado de ansiedad. En el caso de la teoría tridimensional de Lang (1968), se
considera a la ansiedad como un sistema triple de respuesta en el que interactúan
manifestaciones cognitivas, fisiológicas y motoras. En definitiva, la ansiedad empieza a ser
conceptualizada como una respuesta emocional que, a su vez, se divide en tres tipos de
respuestas, las cuales incluyen aspectos cognitivos, fisiológicos y motores, debido a la
posible influencia de estímulos tanto internos como externos al propio individuo; el tipo de
estímulo que provoca la respuesta de ansiedad está determinado, en gran medida, por las
características del individuo (Miguel-Tobal, 1990).
56
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
57
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Por su parte, los trastornos de ansiedad en la infancia siguen una evaluación natural,
que, de no recibir tratamiento oportuno, puede derivar en complicaciones en Trastorno de
Ansiedad Infantil las diferentes esferas de su desarrollo y en su funcionamiento en los
diferentes contextos en los que se desenvuelve, incidiendo además negativamente en el
desarrollo del concepto de sí mismo, su autoestima, el funcionamiento interpersonal y la
adaptación social. El marco de trastornos de ansiedad infantojuvenil incluyen trastornos de
inicio específico en estas etapas de la vida, por ejemplo el trastorno de separación y otros
con expresión sindrómica semejante a los trastornos de ansiedad en el adulto como es el
caso del trastorno de pánico (Begoña, 2005).
58
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Los trastornos de ansiedad en los niños se dan cuando los miedos son excesivos e
influyen negativamente en su capacidad para realizar las tareas esperables para su edad, los
mismos se pueden tratar de miedos particulares específicos o por expresarse los esperables
par su edad de manera desproporcionada (Méndez, Oliveres & Bermejo, 2011). Los
trastornos específicos de aparición exclusiva durante la niñez son el trastorno de ansiedad
por separación y el mutismo selectivo (Kaplan & Sadock, 2007).
Los trastornos de ansiedad tienen una gran prevalencia tanto en chicos como
adolescentes, a partir de lo cual se han realizado diversas investigaciones relacionadas con
su etiología, desarrollo y perpetuación (Cummings, Kendall, Villalbo & Wei, 2014). A
partir de la importancia que reside en el contexto se determina también, en los chicos, la
importancia de las características personales de los padres como de la interacción dentro del
sistema o frente a los niños (Olledick & Benoit, 2012). Las tasas de prevalencia de los
trastornos de ansiedad en diferentes muestras de niños y adolescentes varían del 10 al 20%,
lo que ubican a los mismos entre los más altos en ese rango etario (Allan, MacPherson,
Young, Lejuez & Schmidt, 2014). El desarrollar un trastorno de ansiedad durante la niñez
incrementa la probabilidad de un problema depresivo o mismo de diferentes tipos de
trastornos ansiosos, como también problemas sociales, académicos y laborales durante la
etapa adulta (Allan, MacPherson, Young, Lejuez & Schmidt, 2014). Características a
observar frente a un niño y su experiencia ansiosa son el temperamento del mismo, la
ansiedad parental, el proceso de apego entre la díada padres-hijos, los sesgos en el
procesamiento de la información y las propias conductas parentales (Olledick & Benoit,
2012).
59
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
generar un vínculo entre los padres y los niños que se encuentra marcado por esta
característica, ayudando a que se desarrolle una mirada ansiosa hacia el entorno (Kaplan &
Sadock, 2007).
Los sesgos en el procesamiento de la información son maneras distorsionadas de ver
la realidad, se tratan de formas constantes y fuertemente arraigadas en el individuo que
inducen a pensamientos automáticos que brindan información sobre estos errores
sistemáticos (Ollendick & Benoit, 2012).
Friedberg y McClure (2005) indican una alta prevalencia de bajos niveles de estima
personal en los chicos que padecen trastornos de tipo ansioso. Por esta serie de motivos
mencionados, cualquier proceso terapéutico que deba hacer frente a un inconveniente
padecido por un niño debe ser evaluado desde su interacción dentro de su contexto natural,
teniendo en cuenta la complejidad sistémica de estos entornos (Ronen, 1998). Bunge,
Gomar y Mandil (2011), sostienen que el Trastorno de Ansiedad Generalizado, el Trastorno
de Ansiedad por Separación como la Fobia Social en niños suelen tratarse desde
acercamientos similares con buena respuesta de los pacientes aquejados de los mismos, ya
que se hace foco en la ansiedad subyacente y, en reiteradas ocasiones, suelen ser
comórbidos entre sí, raramente se encuentran de manera aislada.
Se debe también tener en cuenta que los niños llegan a la terapia de manera
diferenciada a los adultos, normalmente derivados desde los dispositivos escolares, o
llevados por la misma familia, sin que sea algo usual la posibilidad de encarar el proceso
terapéutico desde una motivación personal, por lo cual se deben utilizar refuerzos explícitos
a fin de poder lograr que los niños se mantengan motivados y focalizados (Friedberg &
McClure, 2005).
60
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Lorenzini y Fonagy (2014) sostienen que “la teoría del apego, concebida por
John Bowlby (1969), se refiere a las formas características con que una persona se
relaciona con sus más cercanos o “figuras de apego”: padres, hijos y parejas sexuales”
(p. 3).
Bowlby (1979) y Ainsworth (1989) como se citó en Vega, Roitman y
Barrionuevo (2011), indican que existen tres tipos de apego. Las personas con estilos de
apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando
están angustiados. Ellas cuentan con cuidadores que son sensibles a sus necesidades,
por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán
y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, tienden a ser más cálidas,
estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, a ser más
positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismas.
En el apego inseguro-evitativo, la conducta tiende a aumentar la distancia de
personas y objetos supuestamente amenazadores, resultan convenientes los términos
“retracción” “huida”, “evitación” o “inmovilización”, donde a menudo la conducta se
caracteriza por agresividad y la desobediencia; estos niños son propensos a tomar
represalias. Este tipo de desarrollo es mucho más frecuente en los varones que en las
niñas, en tanto que en ellas ocurre a la inversa con una conducta de fuerte aferramiento
y ansiedad.
Por último, está el apego ansioso-ambivalente; los sujetos ambivalentes son
aquellos que buscan la proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resisten a ser
tranquilizados por ella, mostrando agresión hacia la madre. Responden a la separación con
angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y
resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores,
estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de los
primeros. Estas personas están definidas por un fuerte deseo de intimidad, junto con una
inseguridad respecto a los otros, pues desean tener la interacción e intimidad al mismo
tiempo que tienen un intenso temor de que ésta se pierda.
El segundo tipo de apego inseguro-evitativo caracteriza a individuos dependientes,
extrovertidos pero mal socializados y con tendencia al desajuste emocional. Así mismo, el
trastorno de la personalidad con abuso de sustancias o alcohol se asocia al estilo inseguro-
evitativo, ya que las personas que han desarrollado este tipo de apego suelen negar o
minimizar las amenazas del ambiente (Lorenzini y Fonagy, 2014).
El apego inseguro-evitativo también suele caracterizar a las relaciones co-
dependientes. Así lo afirman Salas y García (2012) cuando describen la “absorción
emocional” que tiene lugar cuando al niño no se le permite separarse de la madre o figura
protectora en el momento oportuno para permitir que se convierta en una persona
independiente. Esta persona no confiará en sus propios sentimientos, capacidades y
decisiones para guiar la propia vida. La manera de compensar estas carencias y falta de
confianza será volverse excesivamente dependiente de personas inadecuadas y cosas
externas para llenar el vacío del alma, como comida, trabajo, juegos, gastando mucho
dinero, drogas, alcohol, etc. Depender de algo externo para llenar el vacío, se convierte en
una adicción (Escamilla, 2007, como se citó en Salas y García, 2012).
61
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
62
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
reacciones, no sabiendo relacionarse con ellos, se sienten culpables por el escaso tiempo
que les dispensan, les plantean pocas exigencias, confían solo en la razón, siendo los niños
quienes regulan sus actividades. Los padres promueven una importante autonomía en sus
hijos, los liberan del control, evitan el uso de las restricciones y el castigo, ceden en su
autoridad y les traspasan la responsabilidad de decidir a sus hijos. El hijo/a pasa a ser dueño
de la casa, de las decisiones y a veces también de las decisiones de sus padres (Capano, Del
Luján y Massonnier, 2016, p. 418).
El último estilo de crianza acuñado por Baumrind es el autoritario:
Los padres con estilo autoritario valoran la obediencia como una virtud, mantienen a sus
hijos subordinados y restringen su autonomía, provocando problemas en su adaptación
social y una disminución de la seguridad en sí mismos. Los problemas de los hijos plantean
a nivel emocional, debido al escaso apoyo recibido; se muestran tímidos, tienen mínima
expresión de afecto con sus pares, pobre interiorización de valores, son irritables,
vulnerables a las tensiones y poco alegres. Este estilo es un factor de riesgo para el
padecimiento en los hijos de síntomas depresivos. La percepción por parte de los
adolescentes de un estilo parental autoritario se encuentra asociada a mayores
manifestaciones de agresividad (Capano, Del Luján y Massonnier, 2016, p. 420).
Lo anterior se corrobora con los hallazgos de Capano y Ubach (2013) en cuanto a
las características de los hijos según los estilos de crianza recibidos:
Hijos de padres democráticos: confianza en ellos mismos, buena actitud y
rendimiento escolar, buena salud mental y escasos problemas de conducta.
Hijos de padres permisivos: confianza en ellos mismos, poco malestar psicológico,
problemas de conducta y abuso en el consumo de sustancias.
Hijos de padres autoritarios: más obedientes y orientados al trabajo, a veces hostiles
y rebeldes, poca confianza en ellos mismos, problemas depresivos.
Complementan lo dicho respecto al estilo de crianza permisivo, Guallpa y Loja
(2015) cuando afirman que en este estilo, las personas responsables de los
adolescentes acceden con mucha facilidad a sus deseos y en cuanto a su
comportamiento, no se establecen reglas consistentes.
El trastorno de ansiedad por separación aparece entre los 6 y los 10 años de edad,
siendo de inicio temprano en caso de aparecer previo a esas edades (APA, 2013). Tiene
como característica la predominancia de síntomas somáticos, principalmente se presentan
dolores de cabeza, miedo a la aparición de enfermedades o a accidentes del cuidador, la
aparición de pesadillas frecuentes y, también, la gran evasión hacia estar solos aunque sea
por periodos cortos de tiempo (Bunge, Gomar & Mandil, 2011).
Los dos características específicas que determinan el diagnóstico de este trastorno
son que la ansiedad sea desproporcionada y desadaptada. La primera hace referencia a que
la misma aparece con frecuencia e interfiere en el desarrollo normal de la maduración del
niño. La segunda hace referencia a que la ansiedad causa un malestar subjetivo importante
para el chico en sí y no solamente para sus cuidadores (Méndez, 2005).
63
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Este es uno de los trastornos más recurrentes en la infancia, principalmente entre los
7 y 9 años de edad y fue definido en el Manual Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-V, 2013) como la ansiedad excesiva e inapropiada de acuerdo a la etapa del
desarrollo en relación a la separación de éste de sus figuras de apego. Criterios del DSM-V
para el diagnóstico de ansiedad por separación:
64
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Factores Etiológicos:
-Vulnerabilidad genética
-No haber sido expuesto a una separación paulatina de los padres.
- Experiencias traumáticas de separación.
- Las figuras de apego refuerzan positivamente, de un modo abierto o sutil, las conductas de
dependencia y búsqueda de contacto del niño.
-Que los padres, y especialmente las madres, sufran o hayan sufrido algún trastorno de
Ansiedad.
Factores Mantenedores:
- Ansiedad anticipatoria y durante la separación de tipo somático y cognitivo.
- Reforzamiento positivo de las conductas de apego mediante atención, tranquilización,
consuelo.
- Reforzamiento negativo a través de la prevención de la ansiedad y de posibles estímulos
temidos en el ambiente por medio de las conductas de apego. Consecuencias negativas
del trastorno.
8.2.3. COMORBILIDAD
8.2.4 PREVALENCIA
La prevalencia anual del trastorno de ansiedad por separación entre los adultos de
Estados Unidos es del 0,9 al 1,9 %. En los niños, la prevalencia en un período de entre 6 y
12 meses es del 4 %, En los adolescentes de Estados Unidos, la prevalencia anual es del
1,6%. La prevalencia del trastorno de ansiedad por separación disminuye desde la infancia
65
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Los períodos de ansiedad elevada por la separación de las figuras de apego forman
parte normal del desarrollo temprano y pueden indicar el desarrollo de relaciones de apego
seguras (p. ej., en torno al primer año de edad, los niños pueden sufrir ansiedad ante los
extraños). El inicio puede producirse precozmente, en la edad preescolar, pero también es
posible en cualquier momento antes de los 18 años; sin embargo, no es frecuente el inicio
en plena adolescencia. Típicamente hay períodos de exacerbación y de remisión. Tanto la
ansiedad por una posible separación como la evitación de situaciones que impliquen
separación (p. ej., ir a la universidad) pueden persistir durante varios años.
8.3.1 ENTREVISTA
66
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
8.3.2. CUESTIONARIOS
67
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
pueden calcularse seis subpuntuaciones que corresponden a seis factores de primer orden
correlacionados entre sí que cargan en un factor de segundo orden denominado ansiedad en
general. Las seis subpuntuaciones son ansiedad por separación (6 ítems), pánico/agorafobia
(9 ítems), fobia social (6 ítems), miedo al daño físico (5 ítems; corresponde a fobias
específicas), problemas obsesivo-compulsivos (6 ítems) y ansiedad generalizada (6 ítems).
En aquellos casos en que la información disponible aconseje llevar a cabo una evaluación
de la familia del niño, se dispone de varias medidas:
68
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
deben comportarse sin defectos; d) Intención Maliciosa: los adolescentes se comportan mal
intencionadamente para dañar a sus padres; e) Autoculpabilización: los padres tienen la
culpa de la mala conducta de los adolescentes; y f) Aprobación: la desaprobación por parte
de los adolescentes de las prácticas educativas de los padres es algo catastrófico. Las cuatro
creencias para los adolescentes son: a) Ruina: las reglas y restricciones parentales
arruinarán los años de la adolescencia; b) Injusticia: es catastrófico que los padres traten a
los adolescentes injustamente; c) Autonomía: los padres deben dar a los adolescentes
libertad absoluta para tomar decisiones sobre reglas y responsabilidades; y d) Aprobación:
es catastrófico si los padres se enfadan con los adolescentes. Cada creencia es evaluada a
través de 10 ítems ligados a viñetas que ejemplifican fuentes frecuentes de conflicto entre
padres y adolescentes (elección de amigos, llegar tarde a casa).
69
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
70
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
71
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Por otra parte, una adaptación del programa de Kendall también se ha mostrado
más eficaz que un placebo psicológico en niños que presentaban distintos trastornos de
ansiedad (generalizada, por separación o social); el segundo fue el segundo grupo más
numeroso. La condición placebo (revelación emocional) consistió en escribir los propios
pensamientos y sentimientos tanto sobre situaciones estresantes o amenazantes en general
como sobre situaciones relacionadas con los miedos de separación; además, hubo breves
discusiones en grupo en las que los niños contaban sus experiencias atemorizantes (Muris,
Meesters y van Melick, 2002).
72
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Durante el segundo bloque de ocho sesiones el niño practica las nuevas habilidades
por medio de experiencias imaginales y en vivo (en la consulta, casa y escuela) de
situaciones individualizadas y graduadas en cuanto al estrés y ansiedad que provocan. Para
ello, el terapeuta sirve de modelo (usa la activación ansiosa como señal para aplicar las
estrategias de afrontamiento), se utilizan ensayos conductuales y se emplea el
reforzamiento social; también se alienta a los niños a que se refuercen por su
afrontamiento exitoso. En la sesión 9 se trabaja con situaciones no estresantes y de baja
ansiedad. En las sesiones 10-13 aumenta el nivel de ansiedad de las situaciones. Y en las
sesiones 14-15 se practica en situaciones muy estresantes. Además, en estas dos últimas
sesiones los niños comienzan a preparar un proyecto individualizado (canción, anuncio de
TV, espacio radiofónico, poema) que es grabado y que está dirigido a enseñar a otros niños
cómo afrontar la ansiedad perturbadora. La sesión 16 y última se dedica a discutir la
experiencia de terapia, revisar las habilidades y alentar al niño a practicar estas últimas en
su vida diaria. El niño graba su proyecto y recibe una copia para llevarse a casa. Existen
datos que sugieren que este segundo bloque, al menos cuando sigue al primero, es un
componente activo a la hora de producir cambios significativos.
El programa FRIENDS tiene tres componentes, cada uno de los cuales se aplica
durante cuatro sesiones; la primera parte de cada sesión se dedica al tratamiento
individual del trastorno de ansiedad del niño y la segunda al tratamiento en familia
(incluido el niño). En primer lugar y con el fin de reducir el conflicto y aumentar la
cooperación en la familia, los padres son entrenados para reforzar verbal y
materialmente las aproximaciones a las situaciones temidas y no prestar atención a la
conducta ansiosa y quejas excesivas. En concreto, los padres responden con empatía a la
primera queja del niño, pero las repeticiones son seguidas por la incitación a practicar una
estrategia de afrontamiento previamente aprendida y por no hacer caso a las conductas de
73
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Positivo
- Énfasis en las experiencias de aprendizaje.
- Concepción optimista sobre las posibilidades de cambio de las personas.
- Bajo o moderado nivel de abstracción en sus formulaciones, lo que facilita su estudio
científico.
- Énfasis en la comprobación empírica de las formulaciones teóricas, de la fiabilidad y
validez de los instrumentos de evaluación y de la eficacia de los tratamientos aplicados. Los
modelo conductual y cognitivo-conductual son los que más han contribuido a la
consideración de una psicoterapia científica.
74
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Negativo
- Falta de un marco teórico claro y diferenciado. Resulta difícil establecer que es lo que
tiene de específico el modelo conductual más allá de su adhesión a la metodología
científica, metodología que puede ser utilizada, naturalmente, por otros enfoques.
- Énfasis injustificado en que los principios y técnicas empleados han sido derivados de la
psicología científica, cuando, en realidad, muchos de ellos deben más a la experiencia
clínica. - Falta de reconocimiento de los factores cognoscitivos y subjetivos en los enfoques
no cognitivos.
- Supeditación de la emoción a la cognición en los enfoques cognitivos.
- Se requiere una mejor validación de los procedimientos de evaluación de las cogniciones
y que estos no consistan sólo en autoinformes.
75
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
76
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
77
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
78
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
79
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
80
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
81
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
espera, lo que nos permite considerar la técnica como tratamiento “probablemente eficaz”,
según los criterios de la Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological
Procedures (1995) de la División 12 “Psicología Clínica”, de la Asociación Americana de
Psicología.
Se realizó un total de 15 sesiones de tratamiento con asistencia voluntaria por parte
de AB, de la madre y de la abuela materna, el padre no logro asistir a las intervenciones de
forma presencial, por lo cual fue necesario el contacto por vía telefónica para la
psicoeducación del TAS y de las recomendaciones frente al contacto, afecto y la
comunicación con AB y con la madre y abuela materna quienes se encuentran a cargo del
cuidado actual del paciente, al inicio expreso recelo hacia la exsuegra ante los conflictos
que había tenido cuando convivían juntos, pero cede y logra hacer reflexión y
comprensión sobre el apoyo que necesita el hijo para el fortalecimiento de un ambiente
familiar que le brinde la tranquilidad y seguridad.
En cuanto a las preocupaciones excesivas y anticipatorias de daño o perjuicio hacia
sus figuras paternas que se hacían evidentes en AB, que generaban las respuestas de
ansiedad y una alta activación fisiológica de malestar significativo se han reducido y
restructurado en aproximadamente un 80% de acuerdo con la descripción del paciente, sus
familiares y de la observación directa realizada en las sesiones, esto se logró por medio de
las estrategias lúdicas y dinámicas que facilitaron en AB el entendimiento y comprensión
como las actividades de los Anteojos y el detective de pensamientos ya que facilito debatir los
pensamientos de tipo anticipatorios y catastróficos de pérdida, peligrosidad o daño
inicialmente predominantes en AB y aprendió a utilizar estas herramientas terapéuticas para
disminuir la credibilidad de las mismas, interviniendo de forma eficiente la parte cognitiva en AB.
A nivel conductual en AB se presentaba comportamiento de evitación a estar solo
en la habitación, con espera de la madre para poder ingresar y dormir, manifestando miedo
en que su habitación se encontraba un muñeco diabólico que podía hacerle daño, por lo cual
se eligió para la intervención de esta conducta el ejercicio del “gran asustador”,
consiguiendo un resultado satisfactorio en la conciliación del sueño y de permanencia en su
habitación en un 80%, una herramienta terapéutica a nivel cognitiva-conductual que
demuestra su efectividad en la ayuda a los infantes vencer los temores y miedos
irracionales.
Para las dificultades presentadas a nivel de las relaciones intrafamiliares se trabajó
inicialmente en la psicoeducación del proceso terapéutico cognitivo-conductual y del TAS
a través de medios didácticos y audiovisuales que fueran prácticos y de fácil entendimiento
y comprensión de la familia, continuando con la elección del abordaje de la terapia racional
emotiva en la familia, para la identificación y abordaje de los esquemas que cada integrante
de la familia mantenía y que perpetuaban con la situación problema que venía presentado
AB, con un logro de este objetivo en un 70% de mejoría de la interacción familiar, trabajo
apoyado con el entrenamiento de las habilidades comunicativas.
Se realizó un entrenamiento en habilidades de afrontamiento en AB que buscaba
seguir disminuyendo conductas evitativas por la enseñanza de la implementación del
abanico de soluciones facilitando el poder solucionar problemas o dificultades presentes
ante situaciones nuevas a las que les toque enfrentar.
82
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
83
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Asimismo, se consideran que algunos de los componentes que forman parte de la dinámica
familiar son los siguientes: La comunicación, definida como la capacidad que tiene un
integrante de la familia para influir en los demás, ya sea de manera positiva o negativa; la
autoridad se concreta en la familia como lo que está permitido y lo que está prohibido;
generalmente es definida por los padres con el fin de promover la cohesión grupal por
medio de la reflexión y el establecimiento de las reglas; el rol se refiere al comportamiento
que se espera de una persona que adquiere un estatus particular; asimismo, una persona
puede ocupar varios estatus y por lo tanto varios roles, los límites sirven de barrera de
diferenciación entre los miembros de una familia, son el espacio en el que se permite la
protección sin perder la individuación y diferenciación de quienes conforman el grupo
familiar, las relaciones afectivas son características de todos los seres humanos que buscan
satisfacer adecuadamente las necesidades de ser querido, apoyado, escuchado, y valorado
por otros seres humanos con los cuales pueda generar una relación centrada en el
reconocimiento, el tiempo libre, que es una de las actividades que fomenta la creatividad
84
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
del grupo familiar en espacios diferentes al laboral, escolar, y al de las tareas domésticas.
Estos momentos son usados por la familia para generar cohesión, apoyo e integridad.
85
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
necesarios nuevos informes que proporcionasen datos más precisos. Los estudios de
intervención en ansiedad por separación y ansiedad generalizada en la infancia son
recientes y no muy numerosos, por lo que en muchos casos no se dispone de datos
suficientes para hallar un mayor número de variables moduladoras de los logros
terapéuticos. Son destacables el mayor tamaño del efecto alcanzado por el entrenamiento
individual frente al grupal, por los tratamientos individualizados frente a los homogéneos, y
por las muestras reclutadas por el propio investigador en el ámbito escolar frente a las
procedentes de los centros de salud u hospitales. Además, obtienen mejores resultados las
intervenciones que incluyen evaluaciones de seguimiento de los resultados en el tiempo y
los de una duración mayor. En cuanto a la calidad de los estudios se considera medio-alta,
puesto que al tratarse de estudios muy actuales, son de un alto rigor metodológico.
Por otro lado, puesto que se desconocen los mecanismos por medio de los cuales se
produce el éxito terapéutico de estos programas multicomponente, sería conveniente seguir
investigando en este campo. Destacar que un área relevante a desarrollar en la infancia es la
elaboración y aplicación de programas preventivos que fomenten las habilidades de
afrontamiento y modifiquen los factores ambientales de riesgo para el desarrollo de estos
problemas.
Con respecto a todo lo anterior, este estudio género un gran interés por describir el
proceso de intervención clínico desde el abordaje cognitivo-conductual a nivel de los
trastornos de ansiedad por separación, obteniendo un resultado satisfactorio frente al logro
de los objetivos terapéuticos, proporcionando al paciente recursos cognitivos, emocionales
y conductuales y sociales que no solo cumplen una utilidad en el proceso de abolición de la
sintomatología ansiosa, sino que además, se hacen extensivos para el afrontamiento de
situaciones estresantes en su futuro, incluyendo los resultados satisfactorios con el trabajo
conjunto con la familia.
En conclusión se constata la efectiva de la intervención cognitiva conductual en el
trastorno de ansiedad por separación y como se fortalece cada vez más como un marco de
referencia importante para la comunidad terapéutica para la práctica de este modelo de
intervención, que permite al mismo tiempo lograr el objetivo de la prevención de la
instauración de otras entidades clínicas, tomando como ejemplo al paciente AB quien con
el apoyo de abordaje terapéutico redujo los síntomas del TAS en un 80%, se fortaleció la
interacción familiar, disminución de las conductas evitativas de AB frente a miedos,
temores, inseguridades y de los pensamientos anticipatorios de daño o perjuicio hacia las
figuras paternas, que le ha permitido sentirse tranquilo cuando se encuentra ausente la
madre del hogar, con mayor seguridad y confianza en su entorno familiar y en sí mismo.
86
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
87
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
11. BIBLIOGRAFIA
Allan, N., MacPherson, L., Young, K. C., Lejuez C. W. & Schmidt, N. B. (2014).
Examining the Latent Structure of Anxiety Sensitivity in Adolescents Using Factor
Mixture Modeling.PsychologicalAssessment26 (3), 741–751.
Baeza, J. C., Balaguer, G., Belchi, I., Coronas M. & Guillamón, N. (2008). Higiene y
Prevención de la ansiedad. España: P55 Ediciones Culturales.
Bunge, E., Gomar, M. & Mandil, J. (2011). Terapia cognitiva con niños y adolescents.
Buenos Aires: Akadia Editorial.
Cano Vindel, A. (2008). Prólogo en Baeza, Balaguer, Belchi, Coronas & Guillamón (eds.)
Higiene y prevención de la ansiedad. Madrid: P5S Servicios Culturales
Friedberg, R. D. & McClure, J. M. (2005). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y
adolescentes. Barcelona: Espasa Libros S.L.U.
Haley, J. (1990). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
88
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
89
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Kossowsky, J., Pfaltz, M. C., Schneider, S., Taeymans, J., Locher, C. y Gaab, J. (2013).
The separation anxiety hypothesis of panic disorder revisited: A meta-analysis. The
American Journal of Psychiatry, 170: 768-781.
Last CG, Hansen C, Franco N (1997). Anxious children in adulthood: A prospective study
of djustment. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 36:645 652.
Gavino, A. (2004). Tratamientos psicológicos y trastornos clínicos. Madrid: Pirámide.
Goldfried, M.R. (1995). From cognitive-behavior therapy to psychotherapy integration.
Nueva York: Springer.
Greenberg, L.S., Rice, L.N. y Elliot, R. (1993/1996). Facilitando el cambio emocional.
Barcelona: Paidós.
Gurman, A.S. y Messer, S.B. (Eds.). (1995). Essential psychotherapies: Theory and
practice. Nueva York: Guilford.
Haaga, D.A. (1990). Revisión del enfoque de los principios comunes para la integración de
las psicoterapias. Clínica y Salud, 1, 3-11. (Original de 1986.)
Haynes, S.N. y O'Brien, W.H. (1990). Functional analysis in behavior therapy. Clinical
Psychology Review, 10, 649-668.
Keijsers, G.P.J., Schaap, C.P.D.R. y Hoogduin, C.A.L. (2000). The impact of interpersonal
patient and therapist behavior on outcome in cognitive-behavior therapy. Behavior
Modification, 24, 264-297.
Kendall, P.C. y Norton-Ford, J.D. (1988). Psicología clínica: Perspectivas científicas y
profesionales. México: Limusa. (Original de 1982.)
Kleinke, C. (Ed.). (1995). Principios comunes en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
(Original de 1994.)
Rapee RM, Schniering CA, Hudson JL (2009). Anxiety disorders during childhood and
Adolescence: Origins and treatment. Annual Review of Clinical Psychology, 5:311-
341.
Rapee RM. (2016). Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes: Naturaleza,
Desarrollo, Tratamiento y Prevención (Irarrázaval M, Stefan MT, trad.). En Rey JM
(ed), Libro electrónico de IACAPAP de Salud Mental en Niños y Adolescentes.
Geneva: Asociación Internacional de Psiquiatría y Profesiones Aliadas de Niños y
Adolescentes.
Roberson, R., Eaves, L. J., Hettema, J. M., Kendler, K. S. y Silberg, J. L. (2012).
Childhood separation anxiety disorder and adult onset panic attacks share a common
genetic diathesis. Depression and Anxiety, 29(4), 320-327.
90
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
91
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
Heyne, D., King, N.J., Tonge, B.J., Rollings, S., Young, D., Pritchard, M. y Ollendick, T.H.
(2002). Evaluation of child therapy and caregiver training in the treatment of school
refusal. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 41,
687-695.
Birmaher, B., Khetarpal, S., Brent, D., Cully, M., Balach, L., Kaufman, J. y McKenzie, S.
(1997). The Screen for Child Anxiety Related Emocional Disorders (SCARED):
Scale construction and psychometric characteristics. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 545-553.
Manassis, K. (1996). Keys to Parenting Your Anxious Child. New York: Barrons
Educational Series.
92
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
12. ANEXOS
93
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
94
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
95
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
96
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
97
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
98
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
99
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
100
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
101
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
102
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
103
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
104
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
105
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
106
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
107
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
108
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
109
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
110
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
111
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
112
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
113
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
114
Efectividad de la Intervención Cognitiva Conductual en el Trastorno de Ansiedad por
Separación
115