SP 2 Final
SP 2 Final
SP 2 Final
En los inicio del grupo de la Pastoral Social en la Parroquia del Espíritu Santo no se tenía
claro el objetivo y la tarea a realizar. El referente más importante para tomar decisiones u
objetivos era el sacerdote o seminarista que acompañaba al grupo . A partir del
establecimiento del comedor Comunitario los integrantes del equipo expresan que su
principal motivación es el servicio que brindan y estan de acuerdo en que esa es la forma
en que quieren responder desde su fe. En este sentido los jesuitas que acompañamos
somos eso “acompañantes” que van decidiendo con el grupo pero este ya parece tener una
mayor claridad de su vocación sin que esta dependa de las inclinaciones del sacerdote o
seminarista .
Las juntas de planeación , formación y decisiones operativas del comedor se han ido
conformado como espacios de decisión horizontal y de liderazgos compartidos entre
mujeres. En el mes de Octubre del 2015 mi compañero Hector Noel Jose Reyes SJ invito a la
Lic. Lilian Reyes Gutierrez, especialista en Estudios de Genero a una junta de trabajo del
comedor comunitario . La mencionada estudiosa indicaba posteriormente lo siguiente:
Otro elemento importante es como a partir del acto de cocinar construye acuerdos que van
desde la forma de utilizar los alimentos para dar un mejor servicio , las formas de distribuirlos
en los distintos días que abre el comedor y los acuerdos referentes a la ayuda a la
comunidad en los casos que mencione líneas arriba Finalmente tambien el comedor ha
representado un espacio que las mujeres del equipo de la Pastoral Social asumen como
propio , que las identifica y como indica Lilian las involucra en un camino de emancipación .
Por lo anterior me parece que en el Comedor Comunitario se han dado prácticas que pueden
comprenderse desde una dimensión política en sentido amplio.
La construcción del sujeto político en el proyecto del Comedor no puede olvidar como un
elemento importante los estudios de género pues se esta ante un proyecto donde los únicos
varones somos los jesuitas que acompañamos e involucra el acto de cocinar como una
actividad que más allá de esencialismos puede aportar elementos para comprender el
proceso de identificación de las integrantes al proyecto y cómo el acto de cocinar se puede
convertir en motivo accidental como indica Lilian para comenzar la formación de una
conciencia política.
Joan Scott indica que el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder.
El genero para esta autora representa el campo primario dentro del cual o por medio del cual
se articula el poder. No es el género el único campo, pero parece haber sido una forma
persistente y recurrente de facilitar la significación del poder en las tradiciones occidental,
judeo-cristiana e islámica . Por lo anterior la posibilidad de generar un proceso de formación
política en el Comedor de la Parroquia del Espiritu Santo tiene que tomar como base la
comprensión de algunos elementos culturales e historicos que se muestran a partir de un
mayor conocimiento sobre el genero .
Pierre Bourdieu ha escrito sobre cómo la "división del mundo" se basa en referencias a "las
diferencias biológicas y sobre todo a las que se refieren a la división del trabajo de
procreación y reproducción . El género facilita un modo de decodificar el significado y de
comprender las complejas conexiones entre varias formas de interacción humana, lo cual
permite que la política construya el genero pero tambien que el genero construya la política.
El contexto concreto dentro del cual encuentran las personas que conforman el Comedor
permite identificar algunas problemáticas y dificultades internas que presenta el
proyecto .Uno de los principales obstáculos son las propias necesidades económicas y
familiares que cada integrante debe atender en lo personal. Algunas mujeres que son
colaborados del Comedor refieren incluso que el tiempo que ya les demanda su servicio les
ocasiona problemas y dificultades en sus hogares donde se les reclama su descuido a las
“obligaciones de la casa” principalmente por parte de los esposos . En este sentido es
importante indicar que en las entrevistas y acompañamiento personal que reciben por parte
de nosotros como jesuitas se han expresado situaciones de maltrato y violencia en las
relaciones matrimoniales realizadas por ambos conyuges. Lo cual repercute muchas veces
en la disposición con la que se llega a servir al comedor por parte de las integrantes. De igual
manera se enfrentan en casa a situaciones de separación conyugal por parte de las familas
de sus hijos y en consecuencia la conformación de una estructura familiar compleja al interior
de la casa por ejemplo el caso de una señora que atiende el comedor y que es la
responsable directa de la tutela de dos de sus nietos de 7 y 9 años respectivamente .
El proyecto de la modernidad se presenta como una maquinaria que nos provee de todos
los medios a los individuos desde una relación marcada por la dependencia y la
heteronomía. A lo largo de mi experiencia en el Comedor de la Parroquía del Espiritu Santo y
en base al diagnostico que presento en el apartado anterior de este escrito , me parece que
se abre la oportunidad de desarrollar al interior del proyecto una estrategia de autonomía,
entendida como autogestión y camino a una emancipación política y económica , apoyada
en prácticas que atienden problemáticas inmediatas, tal como se ha venido realizando con el
equipo de la Pastoral Social.
Alejandro Cerda García expone que el concepto de ciudadanía que ha definido las
relaciones del sujeto con relación al Estado tiene que una herencia del liberalismo politico
que muestra una serie de contradicciones . La primera contradicción de la noción liberal de
ciudadanía se refiere a que ésta se centra de manera exclusiva en la imparcialidad y en la
igualdad de derechos individuales, en contraposición a aquellas perspectivas que abrazan el
reconocimiento de derechos colectivos sustentados en la condición de diversidad cultural,
por ejemplo, derechos étnicos y derechos de género.Una segunda contradicción de la noción
liberal de ciudadanía es que puede operar como un medio de exclusión. A pesar de que
esta fundamentada en el ideal del reconocimiento de derechos en igualdad de condiciones
para los ciudadanos que forman parte de una colectividad, la manera en como se define su
contenido y alcances, muchas veces ha funcionado más bien bajo el discurso de la
imparcialidad, como forma de exclusión o invisibilización de los miembros de una sociedad
que representan la diversidad cultura .
Las prácticas que se han desarrollado al interior del comedor Comunitario del Espíritu Santo
manifiestan la posibilidad de considerar el espacio constituido en este proyecto como un
lugar propicio para trabajar una noción de ciudadanía desde una perspectiva de equidad
de género que propone una ciudadanía diferenciada que reconoce la diversidad como
realidad existente y la igualdad como principio para dar tratamiento público a dicha condición
de diversidad. En este sentido me parece importante señalar que la Lic Lilian Reyes
Gutierrez , especialista en Estudios de Género indicaba que ella reconocía que el proyecto
estaba ya trabajando el tema sobre genero sin que esto se pretendiera en el comedor como
un objetivo manifestado directamente.
Una vez expuestos los indicadores por los cuales es posible vislumbrar la construcción de un
sujeto político al interior del proyecto del comedor Comunitario de la Parroquia del Espíritu
Santo es necesario ubicar por una parte el trabajo que se debe continuar realizando al
interior del equipo y por otra parte las acciones encaminadas al proceso de acompañamiento
a las personas que asisten al comedor .
Para lograr el objetivo señalado se realizaran las siguientes estrategias: Desarrollar dos
talleres semestralmente donde se le proponga al equipo de trabajo recuperar y hacer
conciencia de la forma en que el espacio físico del comedor y las prácticas que se llevan a
cabo en él reflejan la construcción de una identidad a partir del elemento femenino y la lógica
comunitaria. En la planeación y desarrollo de estos talleres se tomara como material los
planteamientos de Alejandro Cerda Garcia sobre autonomía , subjetividad y procesos de
construcción de nuevas formas de ciudadanía, el análisis de Joan Scott sobre Genero y
análisis histórico, la propuesta de Silvia Rivera Cusicanqui, quien trabaja más procesos
feministas comunitarios desde la crítica a la colonialidad.
En lo que se refiere a la dimensión teológica que es importante no perder de vista por el
contexto del proyecto se tomara como fundamento algunos materiales de las Comunidades
Eclesiales de Base que tienen por titulo Mujeres en la Biblia desarrollados por Teresa Lopez
Olvera , licenciada en Sociología y religiosa filipense y por Adriana Teresa Romo licenciada
en Psicología. Algunos temas que se proponen desde alguna figura femenina en la Biblia
pueden dar pie a la reflexión sobre la dimensión política , por ejemplo el liderazgo en Esther .
Otra estrategia dentro de este objetivo es comenzar una vinculación con entidades como el
Instituto Jalisciense de la Mujer y el Centro de Justicia para las Mujeres en Jalisco , se
pretende que las integrantes del Comedor Comunitario conozcan distintos organismos y
asociaciones que trabajan en favor de la mujer, ubiquen su localización , organigrama y
funciones para que puedan hacer uso de estas instancias y canalizar a otros. Una de las
intenciones con esta estrategia es poder tener una audiencia o encuentro con los titulares de
dichos organismos para resolver inquietudes y dudas.
En el plano de la atención y trabajo con las personas que se atiende en el comedor se tiene
como objetivo conformar al comedor Comunitario como un espacio de de acción comunitaria
y social.1
Conforme a lo expuesto por Perrone, a quien ya se cito en los anteriores ensayos los
comedores convocan desde la necesidad, la necesidad no sólo de conseguir la comida
diaria, sino, también, desde la necesidad de compartir con otros la crisis, de no atravesarla
solos. Frente a una situación que los desestructura, los desencaja, buscan nuevos espacios
para resistir.
En este sentido, la noción misma de tiempo es puesta en juego, reelaborada y re significada.
Los comedores comunitarios desde la práctica solidaria se pueden convertir en lugares
donde se va protestar, un espacio donde el tiempo reemplaza al trabajo ,donde la
desocupación es un tiempo con acción para repensar desde el apoyo mutuo , de compartir
tristezas y recrear pertenencias , construir símbolos horizontales y quebrar jerarquías. 2
1
?
Guido Perrone.Los procesos identitarios en espacios de participación no tradicionales.En Facultad de
Periodismo de la Universidad de la Plata
Argentina ,perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/244/183 ( Visto el 18 de octubre del
2014)
2
En el momento en que un Comedor Comunitario se convierte en un espacio de convivencia,
de resignificación para una comunidad entonces se está en posibilidad de promover un
modelo de justicia basado en el dialogo, en el encuentro y la comunión que nace de la
comensalía . En este sentido la justicia es un elemento fundamental que corresponde con la
lógica de los Comedores comunitarios no en el sentido de que los Comedores sean
propiamente lugares de ejecución o aplicación de justicia sino en el sentido en que capacitan
a una comunidad en una participación activa para la trasformación de sus propios conflictos
sin recurrir a la violencia sino basándose en la comunión. La experiencia que se tuvo con el
caso del terreno que era objeto de despojo y que se cito lineas arriba en este ensayo
muestra que la constitución del Comedor de la Parroquia del Espiritu Santo en un espacio de
acción política en los términos explicados es posible.
Para lograr este objetivo se tienen pensadas como estrategias las siguientes acciones :
Conformar un directorio para uso de las integrantes del Comedor que contenga teléfonos y
direcciones de distintos organismos y asociaciones civiles para apoyo a los casos
particulares y colectivos de los que se tiene conocimiento en el comedor . En el caso de
instancias públicas se hace referencia a instituciones como el Centro de Justicia para la
Mujer en Jalisco, la Procuraduría de la Familia , la Procuraduría del Trabajo , la Procuraduría
Agraria, con quien ya se estableció relación en diferentes momentos y agencias del
Ministerio Público , por mencionar algunas. En el caso de asociaciones civiles, establecer
vínculo con el Centro de Reflexión y Acción Laboral ( CEREAL) , Equipo de Apoyo a
Migrantes FM4, que ya se tiene y el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
de igual manera se comenzó a desarrollar.
El círculo tiene un efecto restaurativo por lo que tiene de participación real de la comunidad
en el tratamiento de los temas, sean o no conflictivos. Una comunidad que utiliza
periódicamente círculos para hablar, tendrá más facilidad para resolver los conflictos antes
de que tomen un carácter o una intensidad difícil de tratar por medios informales. Una
comunidad que se abre a este tipo de experiencias realiza una cultura política con nuevos
esquemas y podra tener capacidad de tratar temas que requieran un tratamiento más en
profundidad.
Pequeños conflictos: se puede hablar de conflictos que no tengan demasiada carga emotiva,
para que cada uno pueda expresar su punto de vista o los sentimientos que el tema le
despierta, ver como cada uno contribuye al conflicto y que se podría hacer para prevenirlo o
solucionarlo.
Formación de grupo: el círculo puede servir para realizar actividades que permitan que los
integrantes se conozcan mejor, expresen sentimientos y reflexionen sobre sus acciones y
valores. Este es el esquema que se utilizaria en los talleres de explicados en la estrategia del
primer objetivo planteado .
En el desarrollo de esta estrategia es necesaria tener una etapa de planeación para analizar
los recursos con los que se cuenta. Dominic Barter que es uno de los principales promotores
de la construcción del sistema comunitario a base de círculos restaurativos señala que se
tienen que considerar los siguientes factores : El poder de vincularse con personas clave de
la comunidad , la capacidad de difusión del proceso a toda la comunidad , los recursos
humanos con que se cuenta ( facilitadores y organizadores ) y un espacio adecuado donde
pueda hablarse .