SEMANA 12 - Los Nuevos Contextos y La Complejidad de La Alfabetizaciòn.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Políticas educativas

Los nuevos contextos


y la complejidad de la
alfabetización
Hace un balance crudo y al mismo tiempo preocupado sobre la
nula transparencia del Programa Nacional de Movilización por la
Alfabetización. Plantea que el abandono de la educación en medios
rurales es una paradoja central frente a los importantes insumos
económicos destinados a este programa en el Perú, y demanda una
activa y calificada Educación Intercultural Bilingüe.

José Rivero sidente García”,1 suscrito por educadores comprometi-


Foro Educativo dos con la alfabetización y la educación con personas
jóvenes y adultas (EPJA), en el que se explicitaban dudas
sobre anuncios y procedimientos oficiales y sobre la po-
breza del informe evaluativo.
Todo comenzó en el Perú y Ecuador
En Ecuador, la ex ministra de Educación Rosa María To-

L
a nula trasparencia del Programa Nacional de rres, la ex directora de Educación Popular y Permanente
Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) Cecilia Amaluisa y otros educadores se encargaron de
y sus impactantes anuncios generaron serias precisar serias dudas sobre la declaración de “Ecuador
dudas sobre su veracidad. Las críticas y demandas de patria alfabetizada” hechas por el Gobierno del presi-
educadores no fueron escuchadas; más aun: se persis- dente Correa a través de su ministro Raúl Vallejo.2
tió en un triunfalismo oficial y se logró así que sea el
propio primer mandatario el encargado de incrementar Las declaraciones anteriores de países libres de analfabe-
y maximizar cifras en declaraciones y mensajes presi- tismo realizadas en Venezuela, Bolivia y recientemente
denciales. en Nicaragua se hicieron otorgando a la utilización del
método cubano “Yo sí puedo” la clave principal del éxito
Más adelante la entidad internacional contratada para alfabetizador.
realizar una evaluación externa presentó resultados de
1 Dicho pronunciamiento fue publicado en la revista Tarea número 72,
su acción evaluadora en un informe plagado de contra-
dicciones. Todo ello significó el pronunciamiento “¿Es después de ser difundido vía el blog “Espacio compartido” y por me-
dios de difusión como los de Foro Educativo.
posible educar sin transparencia y verdad? Las cifras de 2 La declaración oficial indicaba haber reducido del 9% al 2,7% los
alfabetizados acentúan la falta de credibilidad del pre- índices de analfabetismo ecuatoriano.

Tarea DICiembre 2009 _ 29


Políticas educativas

Tanto el pronunciamiento peruano como el debate ecua- la alfabetización. La primigenia Educación para Todos de
toriano y notas a favor y en contra de los resultados en Jomtien se mimetizó con primaria para niños y niñas.
los últimos tres países tuvieron en la red virtual de la Co-
munidad Educativa Latinoamericana, que coordina Rosa La educación infantil y la EPJA fueron vistas como dife-
María Torres, su principal canal de comunicación. rentes opciones, más que como tareas complementarias
que se refuerzan mutuamente. Los niños y niñas fueron
El pronunciamiento del GLEACE (Grupo Latinoamerica- en la práctica separados de sus padres en cuanto a edu-
no de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita) cación se refiere: la inversión en la educación de estos
del 22 de octubre del año en curso, que este número de últimos fue considerada un gasto que se podría obviar
Tarea difunde, es reflejo importante de este proceso de sin temor a las consecuencias de no considerarlos como
sinceramiento que, valorando los esfuerzos nacionales sujetos de atención prioritaria.
en curso, insta, a la vez, a no reducir la EPJA a la alfabe-
tización, a superar las visiones simplistas que se tienen Este grave error de concepción alentado por organismos
sobre ésta y a cuestionar algunas triunfalistas declara- internacionales de financiamiento —de intervención de-
ciones oficiales. El llamado que se hace en su texto a los cisiva en las reformas de los años noventa del siglo pasa-
organismos internacionales es significativo. do desarrolladas en Latinoamérica— constituyó una de
las más visibles causas del pobre balance obtenido sobre
Este artículo se realiza tratando de presentar escenarios la década post-Jomtien en materia de Educación para
que explican lo anterior. Todos y de las decisiones colectivas tomadas en Dakar.

El contexto post-Dakar Uno de los efectos de Dakar ha sido la constitución en


la Asamblea de las Naciones Unidas el año 2002 de la
El año 2000, la comunidad internacional se comprome- Década de la Alfabetización doce años después de que
tió a alcanzar seis objetivos encaminados a garantizar proclamara a 1990 como “Año Internacional de la Al-
la educación para todos en el 2015. La Declaración de fabetización”. Ambos hechos constituyen una doble
Dakar resume esos objetivos. afirmación: la constatación de la enorme gravedad del
problema y el reconocimiento de la insuficiencia de es-
En Dakar fue decisivo el consenso en torno al hecho de que fuerzos emprendidos por numerosos países y por la co-
en la década de 1990 se descuidó la EPJA y en particular munidad internacional para enfrentarlo.

30 _ tarea.org.pe
Políticas educativas

Lo alentador de esta Década de la Alfabetización es que y adultos, hombres y mujeres, antes del 2015. A mitad
su propuesta vino de los propios países y no de los orga- de camino de ese objetivo, algunos países en desarrollo
nismos internacionales más vinculantes al tema. no están en absoluto cerca de cumplir el objetivo de la
Educación para Todos. Según el Informe de Seguimiento
La experiencia acumulada indica que si bien una década de la EPT en el Mundo 2008 de la UNESCO, 101 países
es tiempo razonable para estar en condiciones de mostrar distan aún mucho de alcanzar la alfabetización universal.
progresos importantes a lo largo y ancho del mundo, se La inmensa mayoría de estos jóvenes no escolarizados y
han dado propuestas específicas como las siguientes:3 de estos adultos analfabetos se concentra en los países
más pobres del planeta.
• La Década se tiene que enmarcar en la iniciativa global
de la Educación para Todos y no desarrollarse como Se alertaba también sobre el debilitamiento de las Na-
un programa paralelo y separado. La alfabetización ciones Unidas en una situación mundial dominada por
de jóvenes y adultos deberá incorporarse a la planifi- el miedo y la inseguridad, en la que el aumento de la
cación del sector educativo en todos sus niveles. migración interna y externa era uno de sus signos vivi-
bles, así como la crisis de energía, de alimentos/agua y
• Tiene que basarse en los principios de la inclusión, de del calentamiento global; la globalización del mercado
la participación social y comunitaria y del incremento de trabajo fue también un aspecto resaltado.
de la autodeterminación. Deberá construir sobre la
base de la herencia cultural y de los valores y esfuer- El contexto latinoamericano
zos positivos de las comunidades nacionales y locales,
entendiéndose la alfabetización como fuerza libera- En similar y coincidente perspectiva con los avances mun-
dora y no como mecanismo para imponer idiomas y diales señalados, se ha organizado el Plan Iberoamerica-
culturas y modos de pensar dominantes. no de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y
Adultos 2007-2015 con el auspicio de la Organización
• No se puede separar la cantidad de la calidad. Cen- de los Estados Iberoamericanos (OEI) y que constituye
trarse en la calidad implica tener en cuenta la diversi- una importante acción colectiva regional vigente; en él,
dad en sus múltiples manifestaciones (edad, género, son los propios países los principales gestores y propul-
etnia, cultura y tradición, idioma, etcétera), mejorar sores del énfasis, los recursos y las estrategias por utilizar
la capacitación de maestros y maestras construyendo para que se cumpla el objetivo signado por los Jefes de
capacidades en todos los niveles. Estado Iberoamericanos de eliminar el analfabetismo en
la región.
• Como mención aparte referida a la calidad está el
incremento y perfeccionamiento de la evaluación y el La magnitud del desafío regional requiere de esfuerzos
análisis de los programas haciendo el mejor uso posible intensos y sostenidos en los que el liderazgo del Estado
de las tecnologías de información y comunicación. es indispensable. Mas el cumplimiento de objetivos de
la Década ONU y del Plan Iberoamericano señalados de-
• La cuestión del idioma (y la correspondiente escritura) manda la necesaria concertación con ONGD, universida-
debe ocupar lugar central a la hora de la definición, des y actores de la sociedad civil que tendrían que jugar
ejecución y medición de la alfabetización. un rol decisivo.

• Hay necesidad de reflexionar más y de afinar mejor las Según un informe de UNESCO del 2007, América Latina
definiciones conceptuales y operativas y los niveles de ha tenido “grandes avances” en el cumplimiento de las
la alfabetización, tomando en cuenta los requerimien- metas para el 2015 propuestas en el Foro de Educación
tos de la evaluación. de Dakar, pero no todos los países de la región cumpli-
rán con los objetivos asumidos. Los grandes desafíos por
Habría que añadir que fueron 164 los gobiernos que superar son la calidad de la educación y la alfabetización.
se comprometieron el 2000 a incrementar radicalmen- Los avances en educación primaria universal muestran
te las oportunidades de educación para niños, jóvenes progresos desiguales y se presentan disparidades geo-
gráficas y étnicas al interior de los países. Datos del infor-
3 me confirman que “el grave problema de la región sigue
Ha sido particularmente importante la “Llamada a la acción y a la
responsabilización” que surgió en Bangkok el 2003 analizando lo siendo el número considerable de adultos analfabetos”;
avanzado desde CONFINTEA V (Hamburgo, 1997). durante el periodo 1995-2004 la alfabetización aumen-

Tarea DICiembre 2009 _ 31


Políticas educativas

tó solo un 2% —de 88% a 90%—, siendo el número nales al método audiovisual “Yo sí puedo” como única
de adultos sin competencias básicas en lectura, escritura vía de lograr propósitos alfabetizadores y el importante
y cálculo de alrededor de 38 millones, es decir, un 10% despliegue de fuerzas sociales para lograr la alfabetiza-
de la población. ción básica de esos adultos, forma parte del actual es-
cenario.
Efectivamente, la educación latinoamericana ha dado
pasos gigantescos en estas últimas décadas. De un siste- Declarar territorios libres de analfabetismo habiendo
ma minoritario y elitista, ha pasado a la universalización cumplido una primera fase en el dominio básico de lec-
de la educación en edades de escolarización obligatoria toescritura no pareciera ser suficiente. Será inevitable e
y a incrementarse de forma radical en edades de pre y indispensable poner énfasis suficiente en la adquisición
post-obligatoriedad. Sin embargo, aún persisten en la de una formación básica que posibilite la inserción social
región enormes niveles de inequidad y grandes sectores y laboral y ejercer la ciudadanía.
de la población no reciben un mínimo de educación de
calidad. La casi generalización de los sistemas nacionales Será importante que, junto a la buena voluntad cubana
de evaluación y procesos de evaluación comparada entre apoyando procesos del grupo de países ALBA, con po-
los países han traído como resultado grandes carencias sible expansión a Paraguay, se insista en la necesidad de
de los sistemas educativos.4 alentar procesos de más largo aliento que los escasos
meses dedicados a iniciar la alfabetización.5
En este contexto mundial, América Latina es por vez pri-
mera sede de una Conferencia Internacional de Educa- Ello tiene que ver con la evolución del concepto de alfa-
ción de Adultos (CONFINTEA VI), que se desarrollará en betización. La adquisición del dominio instrumental de la
Belem do Pará (Brasil) en diciembre del 2009. lectura y la escritura será la base de toda posterior edu-
cación. Sin embargo, el nuevo énfasis en la educación
Riesgos del predominio de lo político sobre básica como ampliación del concepto de la alfabetiza-
lo técnico ción demanda nuevas estrategias, metodologías y tiem-
pos para la denominada alfabetización.
La persistencia del analfabetismo latinoamericano no
solo se expresa en las 34 millones de personas analfabe- La evaluación en los programas de alfabetización debe
tas sino además en los 110 millones de jóvenes y adultos comprender necesariamente por lo menos dos aproxi-
que no han finalizado su educación primaria. maciones complementarias: la conservación y el uso re-
gular de la lectura y escritura y de matemática básica
incorporando el concepto de analfabetismo funcional y
Las nuevas iniciativas con programas regionales como la posesión de una formación básica para la vida.
el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación
Básica y los propósitos de los países del grupo ALBA, 5 Sería de mucha utilidad en todos estos casos recordar que los logros
liderado por Venezuela con apoyo técnico operativo cu- educativos de Cuba son resultado fundamentalmente de acciones na-
bano, de declarar a sus países “territorios liberados de cionales como las tres siguientes:
analfabetismo”, representan la diferencia respecto de - Desarrollo de una campaña masiva y efectiva reduciendo al 3% el
anteriores etapas. analfabetismo absoluto y elevando los índices de alfabetismo de
un 20% a un 97% en el país (utilizando un método más tradicio-
nal y menos sofisticado que el que actualmente se promueve).
Los énfasis en la alfabetización de las personas adultas, - No limitarse a lo logrado en la alfabetización. Se hicieron esfuerzos
dar importancia clave en determinados contextos nacio- de movilización colectiva para posibilitar que todas las cubanas y
cubanos lleguen a tener 6 grados y hasta 9 grados de escolaridad.
Las denominadas Batallas por el 6º y 9º grado sintetizan este es-
4 Según la UNESCO, los únicos países de la región que han logrado comple- fuerzo colectivo nacional.
tar el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos (IDE) con una edu- - El tercer y tal vez más importante y decisivo factor fue posibilitar
cación primaria universal, alfabetización de personas adultas, calidad de que todos los niños y niñas cubanos tengan derecho y accedan a
la educación y paridad de género son Cuba, Barbados y Aruba; les siguen una educación inicial y a estímulos familiares para su mejor desa-
con un IDE alto Argentina, Chile, México, Bahamas y Trinidad y Tobago. Se rrollo. La importancia que se da en Cuba a la atención de la prime-
hallan en una situación intermedia el resto de países de la región: Bolivia, ra infancia como prioridad nacional ha sido y es el factor decisivo
Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, para que Cuba exhiba los mejores rendimientos educativos en las
Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San dos evaluaciones comparadas que UNESCO realizara a escala re-
Vicente y Granadinas, Santa Lucia, Uruguay y Venezuela. gional a fines de la década de 1990 y el año 2008.

32 _ tarea.org.pe
Políticas educativas

Para ello será indispensable asumir la complejidad de la tareas fundamentales: (a) obtener mayores tasas de éxito
alfabetización que demanda ser abordada desde una en la educación básica inicial, evitando que la situación de
perspectiva no limitada a lo metodológico. Las caracte- analfabetismo anterior se mantenga o aumente; y, (b) re-
rísticas de las personas por alfabetizar y los contextos mediar los déficits existentes ampliando las oportunidades
sociales y momentos políticos de la alfabetización serán de acceder a la educación básica en la edad adulta.
clave en el análisis evaluativo.
La opción por una alfabetización integral es otra tarea
Si no hay maneras únicas de alfabetizar, en la medida pendiente. Ella supone, además de focalizar la acción al-
en que se reconocen diferentes grados de alfabetiza- fabetizadora en la población mayor de 15 años, ocuparse
ción, la evaluación será de gran ayuda para conocer de conocer las expresiones de analfabetismo funcional
los avances efectivos de los aprendizajes que se vayan con acciones para enfrentarlo y el acceso a las nuevas
logrando. tecnologías. Tarea indispensable en esta opción integral
será comprender la buena alfabetización de los niños en
Otro riesgo latente consiste en convertir la acción alfa- los tres primeros grados escolares. No es posible augurar
betizadora en parte del aparato o de la propaganda polí- buen futuro a los efectos de programas de alfabetización
tica oficial, privilegiando cifras de impacto político antes que se limitan a presentar cifras espectaculares en mate-
que resultados pedagógicos. Hay campañas que ponen ria de alfabetización de adultos cuando el Estado sigue
el acento en la inscripción de los participantes y no tanto desentendiéndose de la educación básica en áreas rurales
en que persistan hasta el final del proceso; sus niveles e indígenas, que en varios países constituyen focos princi-
de exigencia decaen notoriamente una vez que muchos pales del analfabetismo que se dice combatir.
participantes han logrado rudimentos de lectoescritura.
El facilismo con que se encara la alfabetización en estos Varios de los países declarados o en proceso de ser de-
casos no refleja la necesaria exigencia que debe tener clarados libres de analfabetismo mantienen bajos rendi-
un proceso largo y con calidad suficiente para lograr el mientos en los aprendizajes de niños y niñas en escuelas
aprender a aprender y que tenga sentido lo aprendido. públicas, y preocupa sobremanera que los bolsones de
pobreza y miseria sigan en ellos vigentes anulando los es-
El PIA muestra avances indudables cuando señala que: fuerzos pedagógicos. En el caso peruano, el virtual aban-
“[…] la alfabetización consiste en un procedimiento gra- dono de la educación en medios rurales y en contextos
dual de aprendizaje, que permite la comprensión de la que demandan activa y calificada educación intercultural
lectura, la expresión escrita autónoma y el uso de las ma- bilingüe, es una paradoja central frente a los importantes
temáticas básicas”. Aunque las tres áreas básicas allí se- insumos económicos destinados al PRONAMA.
ñaladas son importantes, tendría que tomarse en cuenta
la actual tendencia a considerarse como necesaria una La defensa cerrada de cifras oficiales y de métodos úni-
formación básica más amplia, que permita la inserción cos, y el cierre de todo tipo de diálogo y críticas en torno
laboral y el ejercicio de la ciudadanía. a verdades oficiales en materia alfabetizadora, no con-
ducen a mucho. De ahí la gran importancia que puedan
El nuevo énfasis en la educación básica como ampliación tener procesos de evaluación que consideren los elemen-
del concepto de alfabetización supone por lo menos dos tos aquí señalados.

REVISTA FORO EDUCATIVO


Publicación octubre 2009 / Año VI – Nº 16
• ¿Se puede alfabetizar sin atender la educación en medios rurales? Las paradojas de la
alfabetización.
• ¿Entre la esperanza y el desaliento? Posibilidades y límites de la educación para aportar al
desarrollo rural.
• Educación formal y educación “extraformal” en las zonas rurales de la sierra peruana.

Foro Educativo
Luis Manarelli 1100, Lima 17
Teléfono 264 2638
Direcciones electrónicas: [email protected]
http://www.foroeducativo.org

Tarea DICiembre 2009 _ 33

También podría gustarte