Secuencia Didáctica 1er GRADO
Secuencia Didáctica 1er GRADO
Secuencia Didáctica 1er GRADO
● Reconocer y diferenciar los elementos constitutivos del espacio geográfico y de sus dos formas
básicas de organización: espacios rurales y urbanos.
● Identificar los distintos tipos de trabajos y los trabajadores involucrados en ellos.
● Participar en situaciones de lectoescritura.
● Expresarse correctamente en los diálogos (por zoom o videollamada), respetando turnos de
intercambio.
● Reconocer a los números naturales de una y dos cifras, su designación oral y escrita.
● Identificar la operación que resuelva una situación problemática.
● Reconocer la gran diversidad de seres vivos que habitan en nuestro entorno y sus
características fundamentales.
● Valorar y respetar el ambiente en el que vivimos colaborando en su preservación.
● Demostrar una actitud de interés y curiosidad por los aportes realizados tanto de compañeros
como de docentes.
EL CAMPO Y LA CIUDAD SON DOS ESPACIOS DIFERENTES, DONDE VIVE Y TRABAJA LA GENTE.
SUS PAISAJES SON DISTINTOS PORQUE CADA UNO SE HA MODIFICADO DE ACUERDO CON LAS
NECESIDADES Y ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS PERSONAS.
AL CAMPO SE LO CONOCE TAMBIÉN COMO ESPACIO RURAL Y A LA CIUDAD COMO ESPACIO
URBANO.
Una vez finalizado el zoom los alumnos trabajarán en las siguientes actividades.
MARTES 15 DE SEPTIEMBRE.
VENTANA DE SANTIAGO
MI VENTANA
CAMPO PUEBLO
EL CICLO DE VIDA.
Una vez finalizada la clase por zoom los alumnos realizarán la siguiente actividad.
VIERNES 18 DE AGOSTO.
Dibujar o pegar imágenes de seres vivos y elementos no vivos o inertes en el siguiente cuadro.
CABALLO CABALLOS
PERRO
GALLINAS
Oralmente jugaremos con los artículos, por ejemplo ¿es correcto decir el caballos? y ¿los gatos?
DECENA Y UNIDADES.
Con anticipación se solicitará a las familias que en el momento de la clase los alumnos cuenten con
20 lápices, tenedores, trocitos de papel, cartas, fósforos o pajitas de escoba y 2 banditas elásticas o
bolsitas.
Trabajar con el material concreto. Formar ataditos de 10 y llamarlos DECENA. Desarmar los
ataditos, contar los lápices y llamarlos UNIDADES.
Preguntar: ¿cuántas unidades hay en este atadito? ¿Y decenas? Concluir que a un conjunto de 10
elementos lo llamamos DECENA y es igual a 10 UNIDADES.
La docente mostrará a los alumnos que tiene para contar moneditas de $1. Una vez que
realizaron el conteo y formaron los ataditos o colocaron los elementos en las bolsitas preguntará ¿Por
qué moneda o billete puedo cambiar estas 10 monedas? Realizar el canje por un billete o moneda de
$10. Reconocer la igualdad. 10 unidades=1 decena.
IIIIIIIIII IIIIIIIIII
1 DECENA = 10 UNIDADES
1d = 10 u
d u
1 0 DIEZ
Una vez finalizado el zoom los alumnos trabajarán en la siguiente actividad.
MARTES 22 DE SEPTIEMBRE.
Trabajar con palillos de dientes o escarbadientes. Formar una decena de palillos armando
ataditos con una bandita elástica de a 10 palillos. Formar 10 ataditos de 1d de palillos.
Para pensar y conversar a partir de los siguientes interrogantes: ¿Cuántos palillos tiene un
atadito? ¿A cuántas decenas representa un atadito? ¿Cuántas unidades hay en cada atadito?
Ir agrupando de a un atadito (por decena) para representar a la numeración del 10 al 90 de 10
en 10. Ejemplo: 10 +10= 20 +10= 30 +10=40....etc.
1 d = 10 u
2 d= 10u+10u= 20 u
3d= 30u
4d=40
5d= 50u
6d= 60u
7d= 70
8d= 80u
9d=90u
d u
1 0 DIEZ
2 0 VEINTE
3 0 TREINTA
4 0 CUARENTA
5 0 CINCUENTA
6 0 SESENTA
7 0 SETENTA
8 0 OCHENTA
9 0 NOVENTA
CLASE POR ZOOM: JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE
Una vez finalizada la clase por zoom los alumnos realizarán la siguiente actividad.
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE.
¿QUÉ NOS DAN?
COMPLETAR
OVEJA
VACA
GALLINA
GANSO
CERDO
1d 6d 8d 4d 7d 9d
CONSIGNAS ORALES.
LA ORACIÓN
● A partir de los pares de palabras que escribieron los alumnos en la actividad anterior se
trabajará la idea de oración.
- ¿qué nos da la oveja? ¿Cómo podemos expresarlo de manera completa?
Por ejemplo:
Luego que los alumnos mencionen qué nos da el próximo animal la docente escribirá una
oración desordenada. En forma conjunta la ordenaremos.
IIIIIIIIII II
1 DECENA 2 UNIDADES
1d 2 u = 12
Una vez finalizada la clase de zoom, los alumnos trabajarán en las siguientes actividades.
MARTES 29 DE SEPTIEMBRE.
MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE.
VIERNES 2 DE OCTUBRE.
PROBLEMITAS CAMPESTRES.
En esta clase trabajaremos con la máquina de sumar realizada, propuesta por la docente de
tecnología.
Explicaremos su uso.
Realizaremos sumas en forma conjunta.
A continuación plantearemos la siguiente situación problemática.
EN EL CAMPO DE SANTIAGO HAY 6 CHIVOS, 2 VACAS Y 1 CABALLO ¿CUÁNTOS
ANIMALES HAY EN TOTAL?
Orientar a los alumnos para lograr la comprensión del mismo.
¿Cuántos chivos hay? ¿Cuántas vacas? ¿Cuántos caballos? ¿Cómo podemos hacer para
saber cuántos animales tiene Santiago en total?
Realizar la cuenta en la máquina de sumar, a continuación escribir las cuentitas de manera
horizontal y vertical.
Continuar trabajando con las siguientes situaciones.
LA MAMÁ DE SANTI HIZO 1 DOCENA DE ROSQUITAS SI SE COMIERON 10. ¿CUÁNTAS
SOBRARON?
SANTIAGO TIENE 2 VACAS, SI CADA UNA TIENE 2 TERNERITOS. ¿CUÁNTOS
TERNERITOS TIENE SANTI?
Una vez finalizada la clase por zoom los alumnos resolverán las siguientes situaciones
problemáticas.
MARTES 6 DE OCTUBRE.
RESOLVER
- LA MAMÁ DE SANTI EL LUNES JUNTÓ 10 HUEVOS Y EL MARTES 6 ¿CUÁNTOS HUEVOS
JUNTÓ EN TOTAL?
- EL PAPÁ DE SANTIAGO TENÍA 14 POLLOS, SI VENDIÓ 6 ¿CUÁNTOS LE QUEDARON?
El Abuelo de Agustín se llama Héctor, pero le dicen Toto. Él trabaja en su campo, y cada vez que
puede viaja hasta la ciudad a comprarse alimentos, ropas y herramientas que le sirven para su trabajo.
Otras veces se pierde fiestas y eventos familiares porque, cuando hay que cosechar, no hay tiempo
que perder y se queda en el campo hasta que termina. En su campo siembra girasol, una planta
hermosa que tiene ese nombre porque su flor siempre busca al sol. Una vez que las plantas crecen,
Toto las cosecha y vende las semillas a una fábrica de aceite que se llama La Oleaginosa. Esta fábrica
queda en un pueblo cercano al campo. En La Oleaginosa transforman la semilla en aceite de girasol y
lo venden a los diferentes negocios que hay no solo en el pueblo sino también en localidades de todo el
país. La mamá de Agustín se llama Amalia. Ella trabaja en un restaurante y, cada vez que usa el aceite
para cocinar, se acuerda de Toto y de su hermoso campo de girasol.
Conversar:
- ¿Qué cosas de la ciudad compra Toto cada vez que viaja?
- ¿Qué otras cosas puede necesitar las personas del campo del pueblo?
- Pedir al alumno que vive en el campo que nos cuente qué cosas necesitan del pueblo.
- Si se enferma algún animal ¿A quién llaman?
- Si se les rompe una maquinaria que utilizan para trabajar ¿Qué hacen?
- Si se enferman ¿Qué hacen?
- ¿Qué es lo que crece en el campo y llega hasta la ciudad transformado en otro producto?
- ¿Hay en Chabás una fábrica que se dedique a la producción de aceite? ¿Algún papá trabaja
en ese lugar?
- ¿Algún papá trabaja en el molino? ¿Qué hacen allí? ¿Qué necesitan para hacerlo? ¿De dónde
lo obtienen?
- ¿Se les ocurren otros ejemplos?
- ¿Cuál de los dos espacios les parece que es más importante? ¿el campo o la ciudad? ¿Por
qué?
- ¿Por qué decimos que el campo y la ciudad se relacionan y se necesitan mutuamente?
EL CAMPO Y LA CIUDAD SON DOS LUGARES MUY DIFERENTES PERO QUE SE NECESITAN
MUTUAMENTE. EL TRABAJO QUE REALIZAN LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LOS ESPACIOS
URBANOS ES FUNDAMENTAL PARA LAS QUE VIVEN EN LA CIUDAD Y VICEVERSA.
La docente presentará una bolsa de mandados y contará a los alumnos que acaba de llegarle
un pedido que hizo en el supermercado. Irá sacando de la bolsa diferentes productos elaborados
(aceite, mermelada, dulce de leche, jugo de futas, puré de tomates, papel higiénico) para reconocer
cuál es su materia prima.
Comenzar a conversar a partir del aceite, recordando lo que dice el texto acerca del camino. ¿Se
obtiene de la naturaleza? ¿Dónde se elabora? Observamos el dibujo que aparece en el envase
(girasol) ¿Con qué se elabora? ¿Dónde se obtiene ese elemento?
Continuar trabajando así con el resto de los productos. Identificando que se obtiene de la
naturaleza, en el campo, y en qué se transforma luego de pasar por la fábrica, en la ciudad.
Una vez finalizada la clase por zoom los alumnos realizarán la siguiente actividad.
JUEVES 8 DE OCTUBRE.
VIERNES 9 DE OCTUBRE.
5
kilómetros
8 6
kilómetros
kilómetros
RESOLVER CON LA SUMATUTI.
- ¿CUÁNTOS KILÓMETROS HAY ENTRE LA CIUDAD Y EL CAMPO?
- SI ESTAMOS EN LA ESCUELA ¿CUÁNTOS KILÓMETROS FALTAN PARA LLEGAR AL
CAMPO?
Una vez trabajado juntos el CIRCUITO PRODUCTIVO DEL PAN se invitará a las familias a
elaborar pan casero. (ACTIVIDAD PROPUESTA POR LA DOCENTE DE TECNOLOGÍA).
EVALUACIÓN.
● DE PROCESO: constante, continua y correctiva.
● COEVALUACIÓN: mediante la interacción del docente con el alumno para evacuar dudas.
● OBSERVACIÓN DIRECTA: observación del desempeño del alumno en las clases virtuales
realizadas por la plataforma zoom.
● AUTOEVALUACIÓN:
- por parte de los alumnos para reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades en sus logros.
- por parte del docente para revisar su práctica y reformularla en caso de ser necesario.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
● Lista de control para registrar el cumplimiento y la realización de las actividades propuestas.
● Análisis de las producciones de los alumnos: imágenes de cuadernos de clase y de los trabajos
realizados en la carpeta de educación plástica.
● Diálogos, intercambios orales, puesta en común, participación oral en video llamadas y clases
virtuales.
● Observación y registro en escalas de valoración de videos explicativos y expositivos enviados
por los alumnos/as desarrollando alguna actividad pedida.