Levín M. (2010)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2010.

Impacto del vinculo madre-


hijoen el desarrollo infantil.
Aportes de la teoria del apego.

Levín, Mariel.

Cita:
Levín, Mariel (2010). Impacto del vinculo madre-hijoen el desarrollo
infantil. Aportes de la teoria del apego. II Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de
Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-031/325

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eWpa/pk9

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
BIBLIOGRAFIA
CAMELS, D. (2004). Juegos de crianza, Buenos Aires: Ed. Biblos. IMPACTO DEL VÍNCULO MADRE-HIJO
DUHALDE, C. (2004). “De la Dependencia a la Independencia: Representa-
ciones Maternas acerca del Vínculo con el Bebé en el primer año de vida”.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, 6.
EN EL DESARROLLO INFANTIL.
FELDBERG, L, HUERIN, V, MINDEZ, S, SILVER, R & VERNENGO, M. P.
(2005). “Juego y estructuración psíquica en el primer año de vida. Posibles
APORTES DE LA TEORÍA DEL APEGO.
intervenciones”, Revista de la XXIV Jornadas de Psicoanálisis con niños y
adolescentes, AEAPG. Levín, Mariel
FONAGY, P., GERGELY, G., JURIST, E. & TARGET, M. (2002).����������������
“Affect Regula- Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Argentina
tion, Mentalization: Developmental, Clinical and Theoretical Perspectives”, New
York: Other Press.
FONAGY, P., STEELE, M., MORAN, G., STEELE, H. & HIGGITT, A. (1993).
“Measuring the Ghosts in the Nursery: an Empirical Study of the Relation Be- RESUMEN
tween Parent´s Mental Representations of Childhood Experiences and Their
El presente trabajo corresponde a una investigación pertenecien-
Infant’s security of attachment”, JAPA, 41, pp. 957-989.
te al Proyecto UNSTA (2009-2010) “Vínculo madre-hijo y desarro-
FONAGY, P., & TARGET, M. (1996). “Playing with reality: I. Theory of mind and
the normal development of psychic reality”. International Journal of Psycho-
llo infantil. Evaluación de niños en condiciones de pobreza de
Analysis, 77, 217-233. Tucumán”. Este proyecto busca responder a interrogantes sobre
FOGEL, A., & THELEN, E. (1987). “Development of early expressive and com- cómo son los vínculos de apego, cuáles son los perfiles de desa-
municative action: Reinterpreting the evidence from a dynamic systems per- rrollo y si existe relación entre los ambos, estilos de apego y per-
spective”. Developmental Psychology, 23, 747-761. files de desarrollo en la población objeto de estudio. Método Tipo
KEREN, M., FELDMAN, R., NAMDARI-WEINBAUM, I., SPITZER, S., & TYANO, de estudio: descriptivo-correlacional, no experimental, transversal
S. (2005). ”Relations between parents’ interactive style in dyadic and triadic Población: madres e hijos de 0 a 18 meses, que concurren a cen-
play and toddlers’ symbolic capacity”. American Journal of Orthopsychiatry, tros de atención primaria en salud ubicados en zonas valoradas
75(4), 599- 607.
como pertenecientes a contextos de pobreza de Tucumán. Instru-
LESLIE A. M. (1987). “Pretense and representation: The origins of -theory of mentos: Escala de Indicadores de Apego en condiciones de
mind’s“. Psychological Review, 94, 412-426, American Psychological Associa-
tion. Stress (Massie y Campbell, 1986) Escala de Seguimiento Integral
MAHÓN, E. J. (1993). Play, parenthood, and creativity. In A. J. Solnit.
del Desarrollo, (SID, Baldo, 2003) El objetivo de este trabajo es
contribuir al planteamiento de un problema tan complejo como lo
NEUBAUER (Eds.), The many meanings of play (pp.229-233). Yale University.
es la influencia de los primeros vínculos de la madre y su hijo en
RIVIÈRE, A. (1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza.
el desarrollo del niño. La teoría del Apego brinda conceptos cen-
SCHEJTMAN, C. R., GLUZMAN, G., DUBKIN, A. (2005). “Regulación afectiva
trales para pensar esta temática que puede dar luz a futuros pro-
en la primera infancia y su relación con la simbolización en niños en situaciones
en riesgo social”, en Memorias de las XII Jornadas de investigación y Primer yectos de intervención enfocados en la prevención.
Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur: Avances, Nuevos
Desarrollos e Integración Regional, Tomo III, pp. 326-328, Facultad de Psico- Palabras clave
logía, UBA. Desarrollo Infancia Apego Evaluación
SCHEJTMAN, C. R. (2005). “Regulación afectiva diádica madre-bebé y auto-
rregulación del infante en la estructuración psíquica temprana”. En Anuario XIII ABSTRACT
de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
IMPACT OF MOTHER-CHILD BOND IN CHILDHOOD
SLADE, A. (2004). Parental Reflective Functioning: An Introduction. Yale Child DEVELOPMENT. CONTRIBUTIONS OF ATTACHMENT THEORY.
Study Center. The City University of New York. Circulating Draft. In Press.
Privileged Communication.
This work corresponds to a research pertaining to the UNSTA
Project (2009-2010) “mother-child bond and childhood develop-
TRONICK, E. Z. (1989). “Emotions and emotional communication in infants”,
American Psychologist, Vol. 44, pp.112-119, University of Massachusetts. ment. Evaluation of children in poverty conditions in Tucumán”.
WINNICOTT, D. W. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa, 1972. This project seeks to answer questions about how are the bonds
of attachment, what are the profiles of development and the cor-
relation between both (attachment styles and profiles of develop-
ment) in the population under study. Method Design: descriptive-
correlational, non-experimental, transversal Population: mothers
and children aged 0-18 months, who attend primary health care
centers located in areas rated as belonging to poor regions of
Tucumán. Instruments: Attachment Indicators Scale in Stress
conditions (Massie and Campbell, 1986) Comprehensive Devel-
opment Monitoring Scale (SID, Baldo, 2003) The objective of this
research is to approach a problem as complex as the influence of
the first bonds of the mother and child in the child’s development.
Attachment theory provides key concepts for thinking about this
subject that can give birth to future intervention projects focused
on prevention.

Key words
Development Childhood Attachment Evaluation

284
El presente trabajo intenta contribuir, desde la Teoría del Apego, variedad de investigaciones que demuestran hasta qué punto el
al estudio del desarrollo infantil, desde una mirada centrada en el ambiente compuesto por los cuidados recibidos en la primera in-
impacto del vínculo madre -hijo en los primeros dieciocho meses fancia desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niño.
de vida del niño. Rodríguez (2006), en un estudio sobre la incidencia del tipo de
Surge dentro del marco del proyecto “Vinculo madre-hijo y Desa- vínculo madre- hijo en el desarrollo de la inteligencia, observó una
rrollo Infantil. Evaluación de niños en condiciones de pobreza de influencia altamente significativa del tiempo de gestación en el ti-
Tucumán”, financiado por la Universidad del Norte Santo Tomás po de vínculo y una influencia significativa del nivel de instrucción
de Aquino (UNSTA). Esta investigación se interesa por interro- de la mamá en el vínculo madre - bebé. El orden de nacimiento,
gantes sobre cómo son los vínculos de apego, cuáles son los la lactancia, el género y la ocupación de la mamá no influirían
perfiles de desarrollo y si existe relación entre ambos -estilos de significativamente en el vínculo diádico.
apego y perfiles de desarrollo- en la población estudiada. Las hi- Dentro del ámbito de los estudios sobre los cuidados parentales,
pótesis se enuncian a continuación: a) Existen diferencias entre la investigación sobre las relaciones de apego constituye un enfo-
los estilos de apego en ambos grupos, Concepción y S M de Tu- que productivo y con sólidas bases teóricas. Según Oates (2007)
cumán; b) Existen perfiles del desarrollo en cada grupo estudiado; gracias a estudios longitudinales se pudo entender de manera
c) Los perfiles del desarrollo son diferentes en San Miguel de Tu- mucho más completa, lo que los niños necesitan para poder pros-
cumán y Concepción d) Hay relación entre los estilos de apego y perar en los planos emotivo, social y cognitivo. Los niños necesi-
los perfiles de desarrollo. tan un cuidado afectuoso, constante, sensible y responsable, tan
importante como los alimentos. El autor destaca, del análisis de
MÉTODO: investigaciones sobre relaciones de apego, un estudio en el cual
• Participantes: díadas madre-hijo, con niños de 0 a 18 meses aproximadamente el 65% de los niños estudiados en un elevado
que concurren a Centros de Atención Primaria de la Salud, ubi- número de países con características diferentes, cuando se vie-
cados en zonas valoradas como pertenecientes a contextos de ron expuestos a una situación extraña, evidenciaron seguridad
pobreza, de Tucumán. afectiva, aunque esta cifra presenta oscilaciones significativas
• Diseño: Estudio descriptivo - correlacional, no experimental, tanto dentro de cada país como entre un país y otro. Al contrario,
transversal. apego inseguro fue valorado en un 15 %, quienes no demuestran
• Instrumentos inclinación o capacidad de utilizar a sus padres como base segu-
ra. Se comportan de manera ambivalente al reunirse con ellos un
ESCALA DE INDICADORES DE APEGO EN CONDICIONES 20 %. Estos datos coinciden con los obtenidos por Ruiz Locascio
DE STRESS (2007), quien trabajo con niños en consulta pediátrica en S M de
Elaborada por Massie y Campbell (1986). Se aplica a niños de 0 Tucumán, a quienes administró la escala de apego de Massie y
a 18 meses en situaciones que producen tensión y ansiedad en la Campbell (1986), predominando los apegos seguros.
madre o en el bebé, como lo puede ser la consulta al médico pe- Oates (2007) enuncia al respecto que son pocos los factores indi-
diatra. Contribuye al reconocimiento precoz de pautas potencial- viduales que de por sí están estrechamente relacionados con ul-
mente perturbadoras en díadas progenitor-hijo. Su finalidad es teriores problemas evolutivos, pero los estudios llevados a cabo
examinar el estilo de apego en la vinculación madre - hijo, a partir en las sociedades occidentales revelan que el desorden en las
de la observación de indicadores básicos de apego: mirada, voca- relaciones de apego está firmemente vinculado con comporta-
lización, tacto, y sostén, afecto y proximidad. mientos agresivos en la niñez y con trastornos de la salud mental
durante la adolescencia
ESCALA DE SEGUIMIENTO INTEGRAL DEL DESARROLLO
(SID) TEORÍA DEL APEGO. VINCULO MADRE-HIJO Y SU IMPACTO
La escala de Seguimiento Integral del Desarrollo (SID, Baldo, EN EL DESARROLLO INFANTIL
2003) evalúa el desarrollo infantil en niños de 0 a 5 años, permite La díada madre-hijo es entendida como bidireccional, donde las
el seguimiento de los niños y guiar la intervención en programas características del bebé juegan un rol fundamental en la construc-
de educación temprana. Explora cuatro áreas: Motricidad Fina y ción del vínculo temprano.
Gruesa, Lenguaje Expresivo y Comprensivo, Cognición (aten- Oiberman (2001) entiende a la maternalización como fenómeno
ción, reconocimiento y memoria) y Desarrollo Personal-Social. psicobiológico y social en tanto conjunto de procesos que tienen
Esta escala puede discriminar entre niños normales y niños con base biológica pero que no se limitan a ella, poniendo en juego lo
déficits en el desarrollo y diferenciar perfiles de desarrollo de ni- psicoafectivo dentro de un modelo social. Un buen cuidado paren-
ños provenientes de diferentes sectores sociales. tal es la sensibilidad y la capacidad de reaccionar de manera opor-
tuna lo que influye mayormente en el desarrollo del niño pequeño.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La sensibilidad de la madre implica reconocer y tomar conciencia
La propiedad más importante del ser humano es su capacidad de de las señales que emite el bebé, una interpretación de las mismas;
formar y mantener relaciones. Estas habilidades son absolutamen- una respuesta apropiada; y un timing apropiado.
te necesarias para que cualquiera de nosotros pueda sobrevivir, La necesidad de entablar vínculos estables con los cuidadores o
aprender, trabajar y amar. Los primeros años de vida, y dentro de personas significativas es una necesidad primaria en la especie
ellos, los dieciocho meses, son un período donde la curva de creci- humana. Tal comportamiento, según los etólogos, tiene gran valor
miento da cuenta de los importantes procesos que realiza el bebé para la supervivencia. Postulan una relación causal entre las expe-
en su desarrollo. En esta etapa se sientan las bases para un ade- riencias del individuo con las figuras significativas, y su posterior
cuado proceso de humanización. Diferentes autores coinciden en capacidad para establecer vínculos afectivos. Bowlby (1989), si-
caracterizarlo al desarrollo como un conjunto de procesos de cam- guiendo estos lineamientos teóricos, considera “Además, como la
bio al igual que los modos como seguimos siendo la misma perso- paternidad exitosa es clave para la salud mental de generaciones
na, desde la concepción hasta la adolescencia. Los cambios que siguientes, necesitamos saber todo lo posible acerca de su natura-
interesan son normativos, es decir, propios de un grupo etareo en leza y acerca de las diversas condiciones sociales y psicológicas
una cultura determinada. (Griffa y Moreno 2005; Hoffman, L; Paris, que influyen en su desarrollo posita o negativamente” (p. 13)
S y Hall, E. 1995; Marchese, Carretero y Palacios 1991; Osterrieth, La teoría del apego elaborada por Bowlby (1920, 1976, 1989)
P. 1993 [1974]; Papalia, D. E.; Wendkosolds, S. y Duskin Feldman, plantea que el apego es un vínculo afectivo entre los padres y los
R. 2001). hijos, que se desarrolla durante el primer año de vida de los niños.
La evaluación del desarrollo en la temprana infancia es una herra- Bowlby partió de la premisa según la cual, en el entorno en que
mienta fundamental que permite la prevención y la intervención ha evolucionado la especie humana, la supervivencia de los niños
precoz. Detectados a tiempo los atrasos pueden recibir una ade- siempre ha dependido de su capacidad de mantenerse en proxi-
cuada atención temprana. De allí la importancia de contar con midad de adultos dotados de la motivación de protegerlos, ali-
instrumentos de diagnóstico confiables y válidos. mentarlos, cuidarlos y alentarlos. Los niños deben confiar en se-
En los últimos años se han ido acumulando resultados de una ñales que induzcan a los adultos a acercárseles o a permanecer

285
cerca de ellos. La pauta de apego ansioso resistente se caracteriza por la incerti-
El apego madre-infante ofrece el andamiaje funcional para todas dumbre de recibir una respuesta acorde a lo que el sujeto necesita.
las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará. El apego es En el apego ansioso elusivo, la pauta es que el niño espera ser
claramente observable en la preocupación intensa que los niños desairado, por rechazo materno, vinculado a un conflicto más
pequeños muestran, con respecto a la localización exacta de las oculto.
figuras parentales, cuando se encuentran en entornos poco fami- En los primeros dos o tres años estas pautas son características
liares. de una relación, por lo que si el vínculo con el progenitor cambia,
El vínculo de apego es una relación emocional perdurable con también lo hará la pauta. Luego de este período, las pautas de
una persona específica; dicha relación produce seguridad, con- apego tienden a persistir. Por lo tanto la teoría del apego propone
suelo y placer. Bowlby (1968, 1989) define la conducta de apego una clara explicación del por qué de la vital importancia de estas
como cualquier forma de comportamiento que hace que una per- relaciones de apego en la primera infancia, para el ulterior desa-
sona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo rrollo del individuo.
diferenciado y preferido. Se caracteriza también por la tendencia
a utilizar al cuidador principal como una base segura, desde la
cual explorar los entornos desconocidos, y hacia la cual retornar
como refugio en momentos de alarma. Se la observa a lo largo de BIBLIOGRAFIA
la vida, siendo parte integral de la especie humana, aunque com- ANTHONY, J. Y y BENEDEK, T. (comp.) (1983) Parentalidad. Bs As, Argentina:
partida con otras especies. Bowlby distingue cinco conductas de Amorroutu
apego: succión, abrazo, llanto, sonrisa y la tendencia a ir hacia, a BOWLBY, J. (1920) Vínculos afectivos: formación desarrollo y perdida. Madrid,
prenderse de. Estos indicadores ayudan a apreciar la gama de España: Morata
interacciones que normalmente se producen entre una madre y BOWLBY, J. (1976) El vinculo afectivo. Bs As, Argentina: Paidós.
su hijo, permiten reconocer precozmente pautas potencialmente BOWLBY, J. (1989) Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del
perturbadoras, y detectar las interacciones atípicas progenitor-hi- apego. Bs As:. Paidós.
jo aislamiento y aferramiento. En relación con estos indicadores, GRIFFA, M y MORENO, J (2005) Claves para una Psicología del Desarrollo.
Oiberman (2001) determinó a partir de la aplicación de su Escala Bs As, Argentina: Lugar
de Observación de la relación madre-hijo en población argentina, HOFFMAN, L; PARIS S; y HALL, E. (1995). Psicología del Desarrollo hoy. (V.
que la conducta visual y verbal se localizaba principalmente hacia 1). Madrid, España: McGraw-Hi.ll
los tres meses, siendo alrededor de los seis meses momento en MARCHESE, CARRETERO y PALACIOS (Comp.) (1991) Psicología Evolutiva
(T 1). Madrid, España: Alianza.
el que el niño inicia el diálogo corporal. A los siete meses se incor-
pora la función corporal como pauta de comunicación, en virtud MASSIE, H. y ROSENTHAL, J. (1986) Las psicosis infantiles en los primeros
cuatro años de vida. Bs As, Argentina: Paidós.
de los logros madurativos del niño.
OATES, J (2007) La primera infancia en perspectiva. Reino Unido: Universidad
Ante determinadas situaciones en los primeros meses el bebé po-
Abierta
ne en juego conductas en parte preprogramadas que hacia el final
OIBERMAN, A. (2001) Observando a los bebés. Bs As, Argentina: Lugar.
del primer año se vuelven organizadas cibernéticamente. Se orga-
OSTERRIETH, P. (1993) Psicología infantil. Madrid, España: Morata.
niza mediante un sistema de control dentro del sistema nervioso
central. Se activa la conducta de apego ante el dolor, la fatiga o la PAPALIA, D. E.; WENDKOSOLDS, S. y DUSKIN FELDMAN, R. (2001) Psico-
logía del desarrollo. Colombia: Mc. Graw Hill.
figura de apego se vuelva inaccesible. Dependiendo de la intensi-
RODRÍGUEZ, G. (2006). Tipo de vínculo madre hijo y desarrollo intelectual
dad de las condiciones, el bebé cesa este comportamiento al ver u
sensoriomotriz en niños de 6 a 15 meses de edad. Interdisciplinaria, Nº 2,
oír a la madre - baja intensidad-, o busca el contacto o aferrarse a Vol.23, P.175-201
ella -cuando es elevada-. También varían con la edad, en función RUIZ LOCASCIO; S (2007)Tesis de grado: Los estilos de apego como predoc-
de las posibilidades del niño. Tanto las conductas de crianza como tores del proceso de separación-individuación. UNSTA. (INEDITA)
las de apego son preprogramadas, enraizadas biológicamente, y SCHEJTMAN,C.R de (1998). Interacción madre-bebé: incidencia de la variable
se aprenden en función de las experiencias. materna. Estudio teórico-experimental. Bs As, Argentina: Editorial de Belgrano
La madre sensible regula su conducta de modo tal que se ajuste WINNICOTT, D. W. (1989) El bebé y su madre. Bs As., Argentina: Paidós
a la del bebé En este sentido Anthony y Benedek (1983) señalan WINNICOTT, D. W. (1979) Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Bs As, Argen-
la importancia de la comprensión empática entendida como la ca- tina: Paidós
pacidad de identificarse con el hijo y responder acorde. Winnicott WINNICOTT, D. W. (1971) Realidad y juego. Madrid, España: Gedisa
(1971, 1979, 1989) sostiene que una madre suficientemente bue-
na posibilita un ambiente facilitador, asignando a la madre el lugar
del yo auxiliar del bebé.
Para Bowlby existe en la madre una disposición intuitiva para que
sus intervenciones sean guiadas por su hijo, puede controlar su
conducta en función de los efectos en su bebé y modificarla. Esta
disponibilidad dependerá de su contexto de apoyo actual, de sus
vivencias en tanto hija y de sus aprendizajes posteriores. El autor
no coincide con teorías que ponen el acento en la fantasía en
desmedro de lo que acontece en la vida real. Schejtman (1998)
quien investigó la incidencia materna en la interacción madre hijo
encontró en una población de israelí de dos a seis meses, corre-
laciones muy significativas entre las valoraciones subjetivas de la
madre sobre sí, y la reciprocidad y respuestas maternas. También
halló correlación positiva entre mirada, sonrisa y vocalizaciones
por un lado y contacto y sostén por el otro.
Bowlby distingue diferentes tipos de apego, donde lo diferencia
radicaría en el grado de privación de cuidados maternos, lo funda-
mental para el hijo es el aumento de riesgo que éste implica. Las
amenazas de abandono crean ansiedad e ira, para disuadir a la
figura de apego a que lleve a cabo la amenaza. Una relación de
apego segura con su progenitor sienta las bases afectivas alta-
mente significativas de su bienestar futuro, su sensibilidad social.
En la pauta de apego seguro se confía que la figura de apego
será accesible, sensible, colaboradora si se encuentra ante una
situación adversa.

286

También podría gustarte