Fisiologia Del Parto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLAN SEMANA

SESIÓN DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA: “FISIOLOGIA DEL PARTO”


I. MOTIVACION:
 Adivinanzas de imágenes respecto al tema
II. OBJETIVOS:
Objetivo general:
 Conocer las creencias, mitos y costumbres que tienen las mujeres sobre
el parto.
Objetivo específicos
 Indicar las características socioculturales de las mujeres.
 Identificar los mitos y creencias más frecuentes que poseen las mujeres.
 Señalar las creencias que son puestas en práctica por el grupo de
mujeres.
III. CONTENIDO:
DESARROLLO TEORICO:

MITOS, CREENCIAS Y COSTUMBRES


Las mujeres entrevistadas mencionaron que el parto constituye un evento de
gran fragilidad y riesgo para la mujer mapuche, dado que su condición física es
de cuerpo abierto a la naturaleza: "la mujer se abre como un canal, su cuerpo y
su espíritu se abren". En esta condición la mujer necesita la protección de sus
espíritus, de su familia, de las mujeres más cercanas de su comunidad; por lo
tanto, durante el parto ella no puede quedar sola "si ella está sólita puede venir
un espíritu malo y hacerle daño a ella y al niño", "a veces le toma la cabeza y la
vuelve loca, también las pueden hacer sufrir mucho para que salga la guagua".
Las mujeres mencionaron además que si no hay cuidado y buen manejo de los
fluidos corporales durante el parto, especialmente de la sangre y la placenta,
éstas pueden ser utilizadas por personas que le tienen envidia a la familia para
producir daño y enfermedad a la mujer o al hijo.

Respecto de la sangre se planteó que todas las cosas que la mujer manche
deben ser lavadas en agua corriente, en un arroyo o acequia donde el agua
fluya; el agua es concebida además como un elemento purificador del cuerpo.
Algunas mujeres mencionaron que: "la gente antigua dice que las mujeres con
sus guaguas recién nacidas se bañaban en el río, pero eso ya no se hace más,
ahora todas vamos al hospital y no se pueden llevar esas costumbres". Otras
mujeres dijeron que la sangre también puede ser quemada en el fogón, "no
deben quedar trapos con sangre por ahí, le pueden hacer mal a la mujer con
eso".
Respecto de la placenta las mujeres mencionaron que ésta se lee, interpreta y
dispone de ella de acuerdo a las reglas de la cultura mapuche. La lectura de la
placenta fue concebida como un acto cultural vital para conocer el destino del
niño y evitarle sufrimientos en la vida. Esta lectura es realizada por mujeres
expertas de la comunidad, quienes ayudan a la parturienta a tener sus hijos:
"lapeñeñelchefe (partera, matrona empírica) mira bien la placenta, la da vuelta
con cuidado y le dice todo lo que le va a pasar, dice cómo va a ser el niño,
cómo va a ser su carácter, así uno ya está preparada". Por otra parte, se
planteó que la placenta tiene pertenencia, pues lleva el espíritu de la madre y
del niño, por lo tanto debe tener una buena disposición final. Las mujeres
mencionaron que la placenta debe ser enterrada debajo de un árbol nativo o
frutal, lo cual daría protección y fortaleza física al niño.

De las mujeres entrevistadas, cuatro habían tenido sus hijos mayores en la


casa y ayudadas por su suegra, un familiar cercano, o una partera que llegaba
al menos un día antes del nacimiento del niño, especialmente si la madre era
primigesta, o el hijo no se encontraba en posición cefálica-caudal, en este caso
la partera realizaba masajes en el vientre para acomodar al niño. Algunas
mujeres mencionaron que acudían a la partera durante el embarazo para que
le acomodara la guagua, la que a veces se atravesaba o incrustaba en el
abdomen producto del trabajo excesivo; una de las mujeres relató lo siguiente:
"yo me la pasaba lavando en la artesa, a veces con harto frío y me mojaba la
guata, mi guagua parece que sentía ese frío y se apretaba, yo iba donde la sra.
M. y me sobaba suavecito con hojitas de maqui, cuando se soban le sale un
aceitito, ahí quedaba bien de nuevo, yo fui como cuatro veces".

La partera acompañaba y preparaba a la futura madre para tener un buen


parto, el que consistía en un trabajo sin dolor excesivo, con la placenta
expulsada inmediatamente después del nacimiento y dejando a la madre con
una buena técnica de amamantamiento. Todos los relatos coincidían en que el
parto fue en posición hincada, al lado de la cama, sobre una sábana limpia y
jalando de un lazo o una manta que colgaba del techo. Las mujeres quienes no
habían tenido esa experiencia contaban que sus madres o abuelas relataban la
misma situación: "las mujeres se achulluncaban, la matrona la apretaba por la
espalda y cuando estaba lista recibía la guagua, así se sufría menos y era mas
rápido", "la matrona le apretaba el estómago para que salga la placenta, le
sobaba, si no salía la ayudaba con la mano", "le daba lawén (hierbas
medicinales) en tomas calientes, para que suelte la sangre que queda
apelotonada, así soltaba restos de la placenta para que no le quede adentro".

Dado que el embarazo y parto son de acuerdo a la lógica médica cultural,


estados cálidos, la mujer debe evitar exponerse a corrientes de aire frío. En
consecuencia, el ambiente en donde se realice la atención del parto debe estar
tibio y protegido de corrientes de aire. Respecto del corte y cuidado del cordón
umbilical, la partera informante de este estudio mencionó lo siguiente: "lo corto
con una tijera o un cuchillo filoso limpio, lo amarro con una pitilla de saco, le
coloco jugo de matico y lo tapo con una fajita de género limpio". La mayoría de
las mujeres mencionó que fajaban a los recién nacidos hasta que el cordón
umbilical se secaba y caía solo; relataban que la indicación en el hospital era
de acudir al centro de salud más cercano para que la enfermera cure la zona,
sin embargo la mayoría declaró no seguir esta práctica por problemas de
acceso a la posta.

Algunas mujeres dijeron que guardaban el cordón de sus hijos porque "trae
buena suerte", otras dijeron que "antes se ponía en un saquito de lana y se
colgaba al lado del fogón, para que el niño esté siempre bien, pero ahora ya no,
a veces se cae sin que uno se dé cuenta y se va con el pañal".

El cuidado inmediato de la madre al finalizar el trabajo de parto consiste en


abrigarla, alimentarla con una sopa caliente de ave y reposo en cama con su
hijo recién nacido. Algunas mujeres indicaron que durante dos o tres días la
puérpera bebía en la mañana una taza de vino tinto con harina
tostada (chupilca) para reponer la sangre. El relato de esta experiencia dice: "la
mamá toma una chupilca por la mañana, dicen que el vino tinto ayuda a
reponer la sangre que se perdió, la sangre se pone más delgada y el vino tinto
ayuda a la sangre".

DESARROLLO PRACTICO:
Gimnasia obstétrica:
Ejercicios de calentamiento
Reconocimiento de la
contracción uterina y control
horario.
Técnicas de respiración en
contracción uterina
Posturas antálgicas
Masajes integrales y
localizados
Técnica – Métodos:
Materiales:
Tiempo 10 minutos

Relajación
Posiciones de relajación:
Posición ideal de relajación:
Técnica de métodos:
Materiales:
Tiempo: 10 minutos

I. MATERIALES:
 Equipo de sonido
 Video
 Diapositivas
 Computadora
 Manta o sabana
 Música
II. EVALUACION:
.
.
.
III. CRONOMETRIA:
Motivación: 10minutos
Contenido:
 Desarrollo teórico: 20 minutos
 Desarrollo practico: 20 minutos
 Evaluación: 10 minutos.
IV. INTEGRANTES:
 Rojas Guerrero Ada Abigail
 Severino Canales Jorge Darwin
 Terrones Pérez Tulio
 Tapia Romero, Thalia Jamilex.
 Zapata Soto Diana Camila
 Zegarra Cabrera Silvia
 Zavala Clavijo Luguier

También podría gustarte