Lectura 1 y 2 Sesion 3 Neuropsic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO


Al finalizar la primera unidad, el estudiante
elabora un glosario sobre embriología del
sistema nervioso, empleando información
actualizada, demostrando coherencia y
claridad en los conceptos.

SESIÓN #3 Y 4
“sensibilidad somática general y nervios
craneales e introducción la
neuropsicología”

Logro de sesión:
Al término de la sesión el estudiante identifica la sensibilidad somática general y los nervios craneales
relacionándolo a los procesos cognitivos en un gráfico creativo demostrando precisión y coherencia.

La sensibilidad somática del cuerpo es la propiedad del SN que se conoce como sistema nervioso somático,
que con su par del sistema nervioso autónomo forman la comunicación desde las periferias (sistema nervioso
periférico) y el centro de nuestro sistema. Dicho en otras palabras es el ingreso de información desde el medio
externo a través de nuestro sistema sensitivo que incluye a los niveles de percepción reconocidos como:
propiocepción y exterocepción.

Casi la totalidad que ingresa al SNC lo hace a través de la sensibilidad somática y de las estructuras que
conectan el medio externo con nuestro mundo interno. Para entender lo que nos pasa al activar estas funciones
debemos conocer sistema de más básico de comunicación del SN.

El arco reflejo y sus partes.


Los movimientos del cuerpo están controlados de manera inconsciente como también consciente,
este último se da por la capacidad de operaciones superiores que el ser humano tiene en su
repertorio, mientras mayor sea la experiencia mejor será el control co nsciente de los movimientos
corporales. “Todo movimiento es una conducta y la conducta es tan solo el signo externo de la
actividad cerebral” (Thompson, 1977).
Para que exista el movimiento en el ser humano debe existir una comunicación sináptica entre
los nervios o ganglios periféricos y la corteza cerebral específicamente la parte que controla los
movimientos del cuerpo, la corteza motora. Esta comunicación es conocida como “acto reflejo,
Bustamante” (1988).
Los componentes del acto reflejo más simple qu e pueda existir son, una neurona sensitiva del
ganglio espinal , cuya ramificación periférica da inervación al huso neuromuscular y cuya
ramificación central hace sinapsis con la neurona motora del asta anterior de la medula espinal
que a su vez da inervaci ón a las fibras extrafusales del músculo cuyo tendón se ha percutido. Es
claro en este ejem plo que sus componentes nerviosos dentro del sistema nervioso central se
encuentran en la médula espinal; aún más se encuentran confinados a un segmento medular
determinado.
Los movimientos voluntarios, a diferencia del acto reflejo más simple, se caracterizan por
tener la participación de niveles medulares superiores e inclusive de niveles corticales. Por
entonces entendemos 2 clases de reflejos.

Circuito del acto reflejo: huso muscular, neurona sensitiva o aferente del ganglio y la neurona eferente o
motora del asta anterior de la medula espinal.

Fuente: http://www2.uca.es/dept/enfermeria/

2. Reflejos monosinápticos
Llamado así por se necesita solo una sinapsis para llevarse acabo, un ejemplo es el reflejo
miotático. Es decir la sinapsis causada entre la neurona en el ganglio o nervio espinal, neurona
aferente. Y la neurona eferente o moton eurona, ubicada en el asta anterior de la medula espinal.
El reflejo se circunscribe al segmento medular donde se localizan las neuronas motoras del
músculo estimula do y establece un arco monosináptico entre las gruesas fibras anuloespinales
del huso y las neuronas eferentes del asta anterior medular.

Ejemplos de reflejos monosinápticos o medulares

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus
3. Reflejos polisinápticos

Estos reflejos se diferencian del reflejo monosináptico, por que antes de que el impulso
nervioso llegue a la neurona eferente en el asta anterior de la medula, hace contacto a
otros niveles medulares, es decir con otras neuronas y entonces existen más sinapsis.
Notemos como ejemplo e l reflejo de flexión este no está limitado a un solo segmento
medular, sino que abarca varios seg mentos por encima y por debajo del segmento dermató -
mico estimulado, debido a la distribución por varios seg mentos de una sola fibra
exteroceptiva, por lo cu al el reflejo también ha recibido el nombre del reflejo multi sináptico
(Bustamante 1988:88). En efecto podemos observar cómo un pincha zo en la mano provoca,
no solo la flexión de la mano, sino del brazo y del antebrazo y aun del hombro.

Los reflejos de flexión de más interés en la clínica son los reflejos abdominales,
inconstantes, consistentes en la contracción de los músculos abdominales, como resultado
de la estimulación de la piel del abdomen; el reflejo cremasteriano, por medio del c ual se
obtiene la contracción del cremáster y elevación del testículo co mo resultado de la
excitación superficial de la piel de la región interna del muslo y el reflejo plantar, que
produce la reflexión de los dedos como resultado del estímulo de la plan ta del pie. Este
último reflejo es de gran impor tancia clínica, ya que en distintos tipos de lesión de la vía
piramidal está abolido y en su reemplazo se obtiene el llamado signo de Babinski,
consistente en extensión del dedo gordo, acompañada a veces de separación de los dedos.

4. Control de los impulsos aferentes


La manera como los estímulos aferentes nos afectan varía notoriamente según múltiples circunstancias, como
en la novedad que ellos representan o el acostumbramiento que de ellos tengamos, su concurrencia con otros
estímulos o el contenido afectivo que puedan tener. Para el reconocimiento de estas condiciones existen en el
sistema nervioso mecanismos a distintos niveles, supra segmentales unos, y confinados otros al mismo
segmento medular que recoge los estímulos de cada uno de los dermatomas.
Pensemos en un fakir en la india, este puede caminar sobre brasas calientes y encendidas, clavos, vidrios rotos,
se clava alambres, como vidrio. Todas estas conductas en una persona normal llevan a causar reflejos del tipo
monosináptico; el fakir un maestro del poder mental y de la inhibición del dolor, logra controlar los impulsos
eléctricos destinados a causarle dolor, ¿cómo lo hace?. El reflejo medular o monosináptico lo eleva a un nivel
segmentario superior, inclusive, de todas maneras con utilización de procesos corticales que permiten cortar el
circuito del acto reflejo.

El control suprasegmentario de los impulsos afe rentes puede manifestarse en la


"supresión" de estímu los mediante el acostumbra miento o cuando la atención se enfoca en
otros hechos. Según este mecanismo, aun que el estímulo existe, el sistema nervioso
disminuye su efectividad mediante estímulos inhibitorios que actúan sobre las neuronas
secundarias de la vía sensitiva, y re presentan un filtro Los estímulos distractores de la
actitud del momento(Bustamante 1988).
Fuente: http://www2.uca.es/dept/enfermeria/

EN LA CORTEZA CEREBRAL.

Figura 6: Organización de la corteza motora y sensorial según Penfield.


Fuente: http://galeria.sld.cu

El lóbulo parietal tienen las funciones aferentes somatosensitivas, áreas 3,1,2 s.B. , Situado por detrás del surco
central o de rolando, se extiende hasta una línea que en la superficie externa es la fisura parieto-occipital.
Forman cortex sensorial, que son de representación sensorial, sensibilidad somática general, superficial y
profunda. Esta área se encarga de las sensaciones globales y se organiza de la misma forma que el área motriz
frontal. Funciones en el reconocimiento de relaciones espaciales, respuesta graduada a estímulos de diferentes
intensidades, la diferenciación y semejanza de objetos externos puestos en contacto con la superficie del
cuerpo. Áreas 5 y 7 según Brodmann de asociación somato sensorial.

Características dela Neuropsicología

1. La Neurociencia como referente de la Neuropsicología

La Neuropsicología se inscribe en el ámbito de la Neurociencia, que es un abordaje


mul- tidisciplinar del estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el
conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos, después de que
durante mucho tiempo el estudio de la mente y el cerebro se hayan mantenido
como dos realidades diferentes. En buena medida este hecho se ha debido al
predominio de los planteamientos dualistas, que impusieron la creencia de que
ambas eran dos entidades cuantitativa y cualitativamente di- ferentes. Por este
motivo, el estudio del sistema nervioso y el de la mente humana fueron el objeto de
estudio por parte de la biología y la filosofía de un modo separado. Los prejuicios ya
existentes en civilizaciones precristianas, asumiendo los planteamientos dualistas
como verdad axiomática han prevalecido hasta fechas muy recientes, frenando el
conocimiento de las relaciones mente-cerebro. Por fortuna, el rápido avance en el
conocimiento del sis- tema nervioso experimentado a partir de la segunda mitad
del siglo XX ha propiciado el definitivo acercamiento entre las diferentes
disciplinas preocupadas por el estudio de la actividad del sistema nervioso.
La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista
multidisciplinario, mediante el aporte de diversas disciplinas como Biología,
Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología, Genética o Informática.
Dentro de esta nueva concepción de la mente humana, estas ciencias son
necesarias para comprender las funciones nerviosas, especialmente las que son
inherentes a la especie humana, es decir, las funciones mentales superiores. Como
afirma Kandel (1996), la Neurociencia surge con el objetivo de entrelazar los distintos
estratos que conforman la realidad humana, desde la neurobiología molecular hasta
la cognición, permitiendo que podamos entender qué nos hace ser lo que somos.

Se puede definir la Neurociencia como el ámbito interdisciplinar que estudia


diversos aspectos del sistema nervioso: anatomía, funcionamiento, patología,
desarrollo, genética, farmacología y química, con el objetivo último de comprender
en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano (Mora
y Sanguinetti, 1996).

Las primeras sociedades neurocientíficas surgen en Norteamérica a partir de los años

60 del siglo pasado y en la actualidad son una fructífera realidad en numerosos


países. La primera sociedad neurocientífica existente fue la Society for Neuroscience,
fundada en 1970 en los Estados Unidos. Posteriormente se han ido creando otras
en muchos países, como la ENA (European Neuroscience Asociation) y la SEN
(Sociedad Española de Neurocien- cia). Las asociaciones neurocientíficas están
constituidas por profesionales de muy diversa procedencia: neurobiólogos,
bioquímicos, fisiólogos, farmacólogos, neuroanatomistas, psicólogos, físicos,
químicos, matemáticos, neurocirujanos, psiquiatras o informáticos. La asociación
neurocientífica con mayor número de miembros es la Asociación Americana de

3
4 Introducción a la Neuropsicología

Neurociencia en los Estados Unidos, formada por más de 24.000 asociados, de los
que el 16,1% son psicólogos, el 14,3% fisiólogos, el 12,5% farmacólogos y el 11,2%
biólogos (Pinel, 2000). Sorprende el hecho de que los profesionales procedentes de
la Psicología tengan una representación cuantitativa tan importante, por lo que se
puede pensar que definitivamente se está empezando a cerrar la brecha existente
entre el conocimiento de la mente y el cerebro desde abordajes dualistas. Por otra
parte, la introducción de la neuroimagen funcional ha permitido por vez primera
acceder al interior del cerebro en funcionamiento, observando las modificaciones
que se producen en él durante la realización de un determinado proceso cognitivo,
lo que ha contribuido muy activamente al acercamiento definitivo entre neuro-
biólogos y psicobiólogos.

Dentro del amplio marco de la Neurociencia existen dos orientaciones,


conductuales y no conductuales, según su mayor énfasis en el estudio del sistema
nervioso o en el del comportamiento. Las Neurociencias de orientación no
conductual centran su interés en algún aspecto del sistema nervioso, prestando
menor atención a los aspectos cognitivos y comportamentales. Se incluyen aquí
disciplinas como Neurobiología, Neuroanatomía, Neurología, Neurofisiología,
Neurofarmacología o Neuroendocrinología. Las Neurociencias de orientación
conductual, por su parte, se preocupan por relacionar el sistema nervioso con
determinados aspectos de la conducta y los procesos cognitivos. Se incluyen en este
grupo: Psicobiología, Psicología Fisiológica, Psicofisiología, Psicofarmacología,
Neuropsicología y más recientemente Neurociencia Cognitiva (Tabla 1.1).

La Neurociencia Cognitiva es el resultado de la creciente diversificación de las


Neuro- ciencias conductuales y constituye un ejemplo de la fructífera colaboración
entre neurobió- logos y psicobiólogos. Según Kandel la Neurociencia cognitiva es el
resultado de la fusión entre Neurociencia y Psicología. La cognición es el proceso de
integración, transformación, codificación, almacenamiento y respuesta de los
estímulos sensoriales. El objetivo de la Neurociencia Cognitiva es el estudio de los
procesos mentales superiores, habitualmente denominados procesos cognitivos:
pensamiento, lenguaje, memoria, atención, percepción y movimientos complejos.
Lo específico de la Neurociencia Cognitiva es el estudio de la cognición humana
mediante técnicas no invasivas, recurriendo especialmente a la neu- roimagen
funcional del cerebro mientras se realiza una determinada actividad cognitiva. Por
este motivo, recurre a las aportaciones de diversos especialistas como
informáticos, expertos en ingeniería del conocimiento o psicólogos cognitivos. Los
límites existentes entre Neurociencia Cognitiva, y otras Neurociencias conductuales
como Neuropsicología o Psicología Fisiológica resultan difusos y difíciles de
establecer.

El interés de la Neurociencia por el estudio de la cognición ha ido creciendo


progresiva- mentete en los últimos años ya que, en última instancia, el único output
del sistema nervioso siempre es la conducta. La incorporación de las ciencias de
la conducta y especialmente de la ciencia cognitiva está permitiendo superar el
vacío que tradicionalmente existía entre las dos orientaciones de la Neurociencia,
puesto que los neurobiólogos minimizaban la preocupación y el interés por el
comportamiento y la actividad mental, mientras que los psicólogos estaban más
interesados en el estudio de los procesos cognitivos, con frecuente desinterés por
el sistema nervioso como último responsable del comportamiento humano. Gracias
al desarrollo de la Neurociencia, con el valioso apoyo de la neuroimagen funcional
Concepto de Neuropsicología 5

empezamos a recorrer un camino conjunto que permitirá profundizar en la compleja


realidad del ser humano sin prejuicios excluyentes.

Tabla 1.1. Principales Neurociencias conductuales y no conductuales

DISCIPLINA OBJETIVO
• Estudio de la anatomía, fisiología y
Neurobiología bio-
• Estudio y tratamiento de los
Neurología química del sistema nervioso.
trastornos
• Estudio de la actividad funcional
Neurofisiología del sistema nervioso.
del
• Estudio de la estructura y morfología
NEUROCIENCIAS Neuroanatomía sistema nervioso.
del
• Estudio del efecto de los fármacos
NO sistema nervioso.
Neurofarmacologí sobre
a • Estudio de las bases biológicas de
CONDUCTUALES Psicobiología el sistema nervioso.
los
• Estudio de los mecanismos
procesos mentales.
neurobio- lógicos del
Psicología
comportamiento mediante la
Fisiológica manipulación directa del cerebro en
experimentos controlados.
• Estudio de la relación entre los
procesos psicológicos y los procesos
Psicofisiología fisiológicos subyacentes en seres
humanos,
• Estudio de lossinefectos
recurrirdea los
técnicas
invasivas.
Psicofarmacología psicofárma-
• Estudio de las relaciones entre el
Neuropsicología cos sobre
cerebro el actividad
y la comportamiento.
mental
• superior.
Estudio de las bases neurales
NEUROCIENCIAS
Neurociencia de la cognición en sujetos sanos
mediante neuroimagen funcional.
2. Neurología, Neuropsicología y Neurología de la conducta

La Neurología es una de las disciplinas que más ha contribuido al desarrollo


autóno- mo de la Neuropsicología, ya que a partir de la observación de las
distintas patologías causadas por daño cerebral se empezó a comprender mejor
el comportamiento humano. Algunas definiciones clásicas del término, como la
propuesta por Arthur Benton en su
6 Introducción a la Neuropsicología

obra Introducción a la Neuropsicología abunda en este sentido, cuando se


refiere a la Neuropsicología como Neurología de la conducta (Benton, 1971).
Neurólogos y neurop- sicólogos comparten el interés por el estudio del daño
cerebral, aunque difieren tanto en el tipo de abordaje que realizan, como en el
objeto de estudio. Al neurólogo le interesa el comportamiento como medio para
conocer con mayor profundidad el cerebro, mientras que el neuropsicólogo –por
el contrario– se interesa en el cerebro para comprender mejor la conducta. Ambos
utilizan pruebas neurofisiológicas o de neuroimagen para refrendar sus hallazgos,
aunque muchas veces las pruebas de neuroimagen anatómica son insufi- cientes
para realizar un diagnóstico ya que, numerosas patologías relacionadas con el
sistema nervioso no tienen una expresión neuroanatómica y sólo es posible
identificar sus déficit mediante la realización de exploraciones neuropsicológicas.
Tal es el caso de diversas patologías como dificultades específicas del
aprendizaje, trastornos del lengua- je, cuadros amnésicos, demencias en fase
inicial o numerosos trastornos psiquiátricos en los que únicamente se pueden
observar sus alteraciones funcionales a través de las pruebas neuropsicológicas.

Mientras que el neurólogo examina las funciones vegetativas, sensoriales y


motoras, el neuropsicólogo es el encargado de evaluar las funciones cognitivas,
para lo que se requiere un proceso de evaluación más largo y exhaustivo. El
neurólogo es el respon- sable de los tratamientos farmacológicos, mientras que
el neuropsicólogo se preocupa de programar y administrar tratamientos de
rehabilitación cognitiva de las funciones mentales dañadas.

Recientemente ha surgido la Neurología de la Conducta, con el objetivo de


acercar la Neurología a la Neuropsicología. Se define como la actividad
desarrollada por el neurólogo en relación con los síndromes clínicos clásicos
(afasias, apraxias, agnosias...), aceptando las aportaciones realizadas por la
Neuropsicología Cognitiva y otras ciencias, aunque sin perder la perspectiva de
que la Neurología de la conducta es en esencia una Neurociencia no conductual.
La Neurología del Comportamiento realiza la evaluación de los procesos
cognitivos considerando las alteraciones cognitivas en el contexto de la historia
clínica y otras exploraciones médicas, aunque trabajando de manera concatenada
con el neuropsicólogo. El neurólogo de la conducta tiene que conocer los
fundamen- tos de las pruebas neuropsicológicas así como los de la evaluación
psicométrica. En realidad la Neurología de la conducta puede convertirse en
una visión parcelada de la Neuropsicología o simplemente puede considerarse
como un eufemismo, ya que la propia especificidad de la Neuropsicología
asume los principios, objetivos y métodos de la Neurología de la conducta.

3. Características de la Neuropsicología

La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y


la con- ducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño
cerebral (Kolb

& Whishaw, 2002; Rains, 2003). Difiere de otras Neurociencias conductuales en su


objeto de estudio, ya que se centra de modo específico en el conocimiento de las
bases neurales de los procesos mentales complejos. Por esta razón los sujetos de
estudio de la Neuropsicolo- gía son casi exclusivamente seres humanos y las
conductas estudiadas son más específicas de nuestra especie como: pensamiento,
memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y formas más complejas de motricidad y
percepción. Sus principales características son:
Concepto de Neuropsicología 7

• Carácter neurocientífico

La Neuropsicología es una neurociencia conductual que utiliza el método científico


natural para el estudio del cerebro y lo hace mediante el procedimiento hipotético-
deductivo o a través del método analítico-inductivo. Mediante el método hipotético-
deductivo establece hipótesis que son refrendadas o refutadas mediante la
realización de experimentos. A través del procedimiento analítico-inductivo realiza
experimentos para poner a prueba la relación funcional entre variables controladas.

• Estudia las funciones mentales superiores

Se centra específicamente en el estudio de los procesos cognitivos superiores:


pensamien- to, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y motricidad.
También estudia las consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta
emocional.

• Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo

Hay dos razones que justifican este hecho: en primer lugar, la corteza asociativa
es la principal responsable de los procesos cognitivos superiores. En segundo
término ésta es una zona muy susceptible de resultar dañada, lo que puede afectar
a los procesos cogni- tivos. Otras áreas del encéfalo como cuerpo calloso, tálamo,
ganglios basales, amígdala, hipocampo o cerebelo también pueden tener
implicaciones sobre la conducta, por lo que sus lesiones también pueden afectar a
las funciones mentales superiores o a la regulación de la actividad emocional.

• Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos

Existe una división entre Neuropsicología básica y Neuropsicología clínica. La


Neurop- sicología básica aborda el estudio de las relaciones entre la cognición
y el cerebro en sujetos sanos y en cierta medida es claramente homologable a la
Neurociencia cognitiva. La Neuropsicología clínica estudia las consecuencias del
daño cerebral sobre la conducta: trastornos del pensamiento, síndrome
disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias y alteraciones
neuroconductuales. La Neuropsicología clínica tiene un mayor peso que la
Neuropsicología básica en la dedicación profesional de los neuropsicólogos, ya que
en la mayoría de las ocasiones éstos centran su actividad en las personas con
disfunciones cognitivas o trastornos de conducta en las que se sospecha que
ha existido afectación del sistema nervioso central. La división de Neuropsicología
de la Asociación Americana de Psicología define al neuropsicólogo clínico como un
psicólogo profesional que aplica criterios científicos para la evaluación e
intervención, basándose en el estudio científico del comportamiento humano y
relacionándolo con el funcionamiento normal y anormal del sistema nervioso
central.

• Utiliza modelos humanos

La Neuropsicología humana coexiste junto a la Neuropsicología de otras


especies de mamíferos, pero cada una tiene su propia especificidad. En primer
lugar existen difi- cultades deontológicas, ya que no es posible inducir lesiones
experimentales del sistema nervioso en humanos, salvo en situaciones
excepcionales en las que hay que recurrir a la Neurocirugía Terapéutica. En
segundo lugar la cognición animal y humana no siempre son extrapolables,
ya que los procesos cognitivos de la especie humana son
8 Introducción a la Neuropsicología

cuantitativa y cualitativamente muy diferentes a las de cualquier otra. Una


prueba es que la proporción y extensión de neocorteza en cualquier especie animal
es muy inferior a la de los seres humanos. La investigación psicofisiológica con
modelos animales ha aportado valiosas informaciones sobre determinados
procesos básicos del hombre, pero hay grandes limitaciones a la hora de
establecer generalizaciones excesivas, dado el gran diferencial cualitativo existente
entre la actividad mental superior de la especie humana y la de cualquier otra
especie animal.

• Carácter interdisciplinar

En sus orígenes la Neuropsicología surgió como una nueva especialidad autónoma


gracias a la convergencia y las aportaciones procedentes de disciplinas muy
diferentes como neu- rología, biología, neurofisiología, neuroquímica,
neurorradiología, medicina nuclear, psi- cología experimental, farmacología,
fisiología y psicología cognitiva. Además, su carácter interdisciplinar también se
debe a que los neuropsicólogos ejercen su actividad dentro de un ámbito
igualmente interdisciplinar en el que atienden el daño cerebral junto a otros
profesionales como neurocirujanos, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, terapeutas del lenguaje, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y
neuropsiquiatras.

También podría gustarte