PLAN DE MANEJO TIPO PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS PINOS (Pinus Jeffreyi, Pinus Quadrifolia y Pinus Chiapensis) MANEJO
PLAN DE MANEJO TIPO PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS PINOS (Pinus Jeffreyi, Pinus Quadrifolia y Pinus Chiapensis) MANEJO
PLAN DE MANEJO TIPO PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS PINOS (Pinus Jeffreyi, Pinus Quadrifolia y Pinus Chiapensis) MANEJO
Imágenes Portada:
http://media.eol.org/content/2011/10/16/01/93387_orig.jpg;
http://www.calflora.net/recentfieldtrips/pacificcresttrail08B.html;
http://www.verarboles.com/Acalocote2/acalocote.html
ACRÓNIMOS
Del promovente
Obligaciones Derechos
1. Contribuir con la conservación del hábitat natural 1. Los dueños de predios donde se distribuye la vida
de la vida silvestre conforme a lo establecido en silvestre, tendrán el derecho a realizar su
aprovechamiento sustentable conforme a lo
la Ley, (Art. 18 y 63 a 69 LGVS).
establecido en la LGVS; asimismo podrán
transferir esta prerrogativa a terceros, conservando
2. Informar a la Secretaria a través de la DGVS el derecho a participar de los beneficios que se
cuando decidan comenzar alguna actividad de deriven de dicho aprovechamiento (Art. 18 LGVS).
conservación en sus predios (Art. 39 LGVS y 29
RLGVS). 2. Elegir el tipo de manejo en UMA (vida libre e
intensivo) y el tipo de aprovechamiento (extractivo,
no extractivo o mixto) que deseen implementar en
3. Presentar la solicitud correspondiente a la
su predio (Art. 23 al 27 RLGVS).
actividad que desee realizar en su predio en los
formatos que para tal efecto establezca la 3. Modificar los datos del registro de UMA (Art. 47
Secretaría (Art. 12 RLGVS). RLGVS).
SEMARNAT - DGVS 5
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Obligaciones Derechos
propietario de la UMA deberá exhibir el registro y (Art. 59 LGVS).
la autorización Correspondiente de su plan de
manejo, en el cual se especifique la(s) especie(s) 10. Participar en los proyectos de conservación y
recuperación, el establecimiento de medidas
y actividad(es) permitida(s) y autorizada(s) (Art.
especiales de manejo y conservación de hábitat
43 y 110 LGVS; 14 y 33 RLGVS). críticos y de áreas de refugio para proteger
especies acuáticas, la coordinación de programas
10. Exhibir los documentos que demuestren la legal de muestreo y seguimiento permanente de las
procedencia (marca que demuestre que han sido especies y poblaciones en riesgo y de aquellas
objeto de un aprovechamiento sustentable, tasa consideradas como prioritarias para la
conservación (Art. 60 y 62 LGVS).
de aprovechamiento autorizada y la nota de
remisión o factura correspondiente) de los
11. Implementar medidas de control de especies que
ejemplares, partes y derivados de especies fuera se tornen perjudiciales; previa autorización de la
de su hábitat natural para registros, DGVS (Art. 72 LGVS; 78, 79, y 80 RLGVS).
autorizaciones de aprovechamiento, traslado,
importación, exportación y reexportación (Art. 50 12. Participar en el establecimiento y desarrollo de
al 55 LGVS; 53 al 56 RLGVS). estrategias para el desarrollo natural de
poblaciones de especies silvestres nativas, en
conjunto con la autoridad correspondiente (Art. 75
11. Respetar el establecimiento de vedas u otras
LGVS).
medidas preventivas para facilitar evaluar los
daños ocasionados por desastres naturales o 13. Participar en los programas y proyectos de
actividades humanas, para permitir la liberación de ejemplares a su hábitat natural en el
recuperación de las poblaciones y evitar riesgos a marco de la Ley y su reglamento, (Art. 79, 80 y 81
la salud humana (Art. 71 LGVS). LGVS; 83 RLGVS).
12. Denunciar ante la PROFEPA daños a la vida 14. Recibir el apoyo, asesoría técnica y capacitación
por parte de las autoridades competentes cuando
silvestre y su hábitat sin necesidad de demostrar
realicen el aprovechamiento de ejemplares, partes
que sufre una afectación personal y directa en y derivados de vida silvestre para su consumo
razón de dichos daños (Art. 107 LGVS). directo, o para su venta en cantidades que sean
proporcionales a la satisfacción de las
13. Implementar medidas de trato digno y respetuoso necesidades básicas de éstas y de sus
para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, dependientes económicos (Art. 92 LGVS).
traumatismo y dolor que se pudiera ocasionar a
15. Los residentes en el extranjero que deseen realizar
los ejemplares de fauna silvestre durante su
la caza deportiva de la vida silvestre, deberán
aprovechamiento, traslado, exhibición, contratar a un prestador de servicios de
cuarentena, entrenamiento, comercialización y aprovechamiento registrado (Art. 96 de la LGVS).
sacrificio, (Art. 30 al 38 LGVS).
16. Ser notificado de cualquier acto administrativo que
14. Cubrir los gastos que se hubieren realizado para se generen durante el procedimiento de inspección
la protección, conservación, liberación o cuidado, (Art. 125 LGVS).
según corresponda, de los ejemplares de vida
silvestre que hubiesen sido asegurados derivados
de una sanción administrativa o infracción en que
se imponga el decomiso (Art. 128 LGVS).
Fuente: Ley General de Vida Silvestre (Última reforma 2014) y Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (2014)
SEMARNAT - DGVS 6
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
1. Presentación
En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) se establecen los criterios
para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de los recursos
naturales y promueve la implementación de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de estos
recursos. Asimismo, la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) (DOF. 2000) se constituyó como el primer
instrumento normativo en materia de regulación de la vida silvestre, reconociendo el usufructo de ésta, como
una herramienta de conservación a través de un aprovechamiento sustentable, instrumento jurídico que se
vio reforzado con la publicación de su Reglamento (DOF. 2006), donde se define el Plan de Manejo Tipo
(PMT), documento técnico elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de la actividades de
conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies y grupos de especies
que así lo requieran. Por ello, el objeto del presente PMT es homologar las medidas de manejo y monitoreo
de las poblaciones y del hábitat con el fin de obtener información comparable a nivel nacional y que de cómo
resultado el mejoramiento de las condiciones del hábitat natural, permitiendo la continuidad de los ciclos
biológicos naturales de las poblaciones, comunidades y ecosistemas; y que en el manejo intensivo (en
cautiverio) se implementen las mejores técnicas de reproducción, garantizando una buena calidad y cantidad
en la producción de ejemplares para el comercio legal evitando con ello impactar las poblaciones silvestres.
Los PMT plantean medidas generales de manejo que deberán adecuarse según las características
particulares del predio, las necesidades identificadas y aquellas que deriven en una mejora constante
(manejo adaptativo, entendido como la integración de diseño, manejo y monitoreo, para probar
sistemáticamente ciertos supuestos; es decir, se incorpora la investigación en las acciones de conservación
para adaptarse y aprender), tanto de los ejemplares como de las poblaciones.
Las características particulares de cada UMA, localización, fisiografía, estado de conservación del hábitat,
tipos de vegetación, diversidad y riqueza de especies, entre otros, deben ser presentadas en los formatos
oficiales disponibles en la página electrónica de la Secretaría.
En caso de promover el registro de otra(s) especie(s), adicional(es) a la(s) que ampara el presente PMT, se
deberá cumplir con lo establecido en la ley y su reglamento en los formatos oficiales.
El presente PMT ha sido desarrollado por la DGVS, con el fin de mejorar la gestión administrativa, promover
y fomentar la conservación, el manejo y la diversificación productiva en el sector rural de la vida silvestre a
nivel regional y nacional.
SEMARNAT - DGVS 7
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
2. Introducción
La ubicación y forma de nuestro país le confieren características de interés con una gran diversidad
ecológica a lo largo de su superficie, la cual se distribuye más o menos equitativamente a ambos lados del
Trópico de Cáncer. La variada topografía, unida a las grandes diferencias determinadas por la latitud y altitud
a nivel regional, así como la forma misma del territorio, dan como resultado un mosaico climático de grandes
variantes. Todas estas condiciones fisiográficas, ecológicas y climáticas dan como resultado la existencia de
una gran diversidad florística que conforman la cubierta vegetal de nuestro país (Bermejo y Pontones, 1999).
Esta diversidad vegetal es una de las más ricas del planeta; variando desde la existencia de ecosistemas
áridos y los grandes desiertos, las densas y frondosas selvas forestales, vegetación tropical, zonas bajas y
cálidas hasta los páramos de alta montaña, todo esto sin faltar todo tipo de pastizales, bosques caducifolios
y los exuberantes bosques de coníferas. Dentro de los bosques de coníferas en México, los pinos están
catalogados como el primer género de árboles en distribución y ocupando amplias áreas en México,
ubicándose de manera natural prácticamente en todos los estados, a excepción de Tabasco, Campeche y
Yucatán (Farjon et al., 1997; Bermejo y Pontones, 1999).
En México, se encuentra la mayor diversidad de pinos en el mundo y un alto índice de endemismo con
aproximadamente un 85% de las especies reportadas (Farjon et al, 1997, Price et al, 1998); no obstante el
número de especies y variedades es incierto. Sánchez (2008) reporta 46 especies para México, 3
subespecies y 22 variedades; Pérez y Vargas-Amado (2008) mencionan 44 especies; en la página web
http://www.mexicanconifers.org/ (consultada el 29 de septiembre de 2014) se enlistan 50 especies y Sánchez y
Huguet (1959) reconocen 38 especies y 25 variedades.
Los pinos mexicanos son uno de los recursos naturales más valiosos por su uso tradicional y comercial, por
su importancia cultural y por los servicios ambientales que ofrecen; no obstante, su cobertura disminuye
aceleradamente debido a las actividades antropogénicas, incendios forestales (naturales y provocados),
deforestación para aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia (Farjon et al., 1997). Al menos
20 taxa de pinos mexicanos están en alguna categoría de riesgo, no obstante los esfuerzos realizados para
su conservación (Sánchez, 2008). A pesar de que el bosque de pino es uno de los ecosistemas con mayor
diversidad de especies, es también uno de los ecosistemas menos protegidos, debido a que cerca del 80%
de la extensión forestal del país es propiedad de ejidos y comunidades de escasos recursos; Bray et al.,
2007 comenta que en México prácticamente no existen bosques públicos ya que solo representan alrededor
del 3%.
Varias de estas especies son utilizadas actualmente en programas intensivos de cruzamiento en África del
Sur, Australia y Brasil (Gibson 1987) y son objeto de programas de mejoramiento en otros países
(Barnes1988). Por lo tanto el valor de los pinos mexicanos como recurso genético ha sido ampliamente
reconocido a nivel internacional. (Bermejo y Pontones, 1999).
SEMARNAT - DGVS 8
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
En la tabla 1 se presentan los nombres científicos y comunes de las 3 especies de pino y sus relaciones
taxonómicas que serán objeto de registro en el presente PMT.
NOMBRE(S) Pino, pino negro, pino trusa, jeffrey Parry piñon, four-leaved nut Ocote, acalote,
COMÚN(ES): pine, bull, western black, western pine, Sierra Juárez piñón. pinabete, Cintalapa,
yellow pine, truckee, sapwood pine. pinabeto, ayacahuite,
pino gretado.
IMAGEN:
3.3 Descripción
P. jeffreyi: recibe su nombre en honor del botánico John Jeffrey, es un pino procedente de Norteamérica,
que alcanza una gran altitud (tallas entre 24 a 30m y en ocasiones puede llegar a los 55m), pero es más bajo
cuando crece en línea de árboles o cerca de ellas. Su diámetro es de 60 a 120cm. Generalmente presenta
un fuste recto y la copa crece de forma piramidal o cónica en árboles jóvenes, y algo redondeada en árboles
viejos. (Delgadillo, 2004).
SEMARNAT - DGVS 9
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Imagen 2. Estróbilos P. jeffreyi Empieza a florecer a partir de los 8 años de edad y alcanza su
periodo óptimo a los 150 años. La floración se produce de junio a
julio.
P. quadrifolia: árbol de tronco corto, generalmente ramificado desde abajo, de 10–15m de alto y de 30–
50cm de diámetro. Es una especie monoica de lento crecimiento; tardan varios años en fructificar por
primera vez (Batis et al, 1999).
Su corteza es gruesa en el tronco, escamosa, con profundas fisuras; por dentro es de color anaranjado–
amarillento y por fuera café cambiando a gris. Las acículas se presentan en fascículos de 3, 4 o 5, aunque
muy raramente se pueden encontrar fascículos con 2 o 6, generalmente son curvadas de 1.5 a 5cm de
longitud (imagen 3). (Delgadillo, 2004).
SEMARNAT - DGVS 10
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Se observan estomas solamente en las 2 caras internas. Los conos son solitarios o en verticilos de 2 a 4
(Imagen 3); crecen en pedúnculos cortos. Sus semillas son de 12-18 x 8-12mm, presentan una cubierta
frágil y delgada (con frecuencia solo una semilla se desarrolla por escama), sin ala adherida a la semilla. En
términos generales, el tiempo transcurrido entre la polinización, la maduración del cono y las semillas, es de
30 a 36 meses (De la Rosa, 1995).
P. chiapensis: pino de madera blanca de 20 a 35m de altura en promedio, pudiendo alcanzar tallas de 50m;
el diámetro es entre 60 y 90cm alcanzando 1m de DAP (diámetro a la altura del pecho) (Zamora y Velasco,
1977; Dvorak, 1987). Presenta un rápido crecimiento, que alcanza un máximo de hasta 3cm anuales en
diámetro (Donahue et al., 1991). Su tronco es recto y redondo sin presentar ramificaciones bajas.
La corteza es muy fisurada de color verde grisáceo y tiene Imagen 4. Conos y hojas de P. chiapensis
ramas extendidas. Las ramas son largas y delgadas en
forma piramidal. Las hojas están dispuestas en fascículos
de cinco (Imagen 4), aglomerados en los extremos de las
ramillas, formando pequeños penachos; miden de 8 a
12cm de longitud y son de color verde claro y brillante,
ligeramente amarillento. Las vainas son escamosas,
rápidamente caedizas, de 13 a 15mm de longitud
(Martínez, 1948; Andresen, 1964).
Fuente: www.scionresearch.com
Los conos de polen se ubican próximos a los brotes
nuevos y presentan una forma ovoide; miden entre 5-8mm de largo de color verde a amarillo (imagen 4).
Los conos de semillas se presentan de forma solitaria o en grupos de 2 a 4; tiene forma ovoide, maduran
entre agosto y octubre y al despojarse de sus semillas caen inmediatamente. Las semillas son aladas de
color marrón oscuro y miden de 6-7 x 2-4mm. (http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/956Pinus%20chiapensis.pdf).
SEMARNAT - DGVS 11
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
3.4 Distribución
Imagen 5. Distribución de P. jeffreyi
P. jeffreyi: naturalmente desde los 30°N a los 39°N
en EE.UU y México (imagen 5). Se encuentra en
Baja california en la Sierra San Pedro Mártir y la
Sierra Juárez a través de California, también en el
sureste de Oregón. En México su distribución
altitudinal varía de 1500 a 3000 msnm, con
precipitaciones anuales de 300 a 500 mm en las
elevaciones más bajas y de 600 mm a mayores
elevaciones, donde la caída de nieve ocurre Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pinus_jeffreyi_levila.jpg
usualmente en los meses de diciembre a febrero
(Delgadillo, 2004).
3.5 Hábitat
P. jeffreyi: bosque abierto de pinos montañosos o de alta montaña, y bosque mixto de coníferas, en suelos
profundos y bien drenados. Debe existir un macro-clima templado de tipo Mediterráneo con lluvias en
invierno (nov-abril) y verano seco. (Delgadillo, 2004). En México crece asociada con P. coulteri, P.
lambertiana, P. contorta ssp. murrayana, P. quadrifolia y P. juarezensis.
SEMARNAT - DGVS 12
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
P. chiapensis: se encuentra de los 15° 35’ a los 20° 00’ de latitud norte, y los 92° 15’ a los 101° 20’ de
longitud oeste; generalmente de laderas de cerros, filos de serranías, pequeños lomeríos, cañadas, en
zonas rocosas y en terrenos con pendientes de 24° a 42°; cuando se le encuentra en lomas las pendientes
son muy suaves. También se le encuentra en terrenos expuestos a influencia marítima, en zonas donde
existe humedad como en el fondo y laderas de cañadas. Se establece en exposiciones variadas, pero las
más comunes son noreste, oeste y sureste. Está asociado a bosques de coníferas, bosque de Quercus y
bosque mesófilo de montaña, (http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/956Pinus%20chiapensis.pdf).
3.6 Sustrato
P. jeffreyi: tolera el suelo serpentino y a menudo es predominante en estas condiciones, incluso a altitudes
bastante bajas. En otros suelos, solo se convierte en dominante a mayor altura. Los mejores suelos para
esta especie son los derivados de granito o púmicos con texturas arcillo–limoso o limosas y de profundidad
somera. Esta especie es potencial para sitios donde se han dejado desperdicios de minas con alta acidez en
el suelo, especialmente de sulfuro y donde la disponibilidad de nitrógeno es baja,
(http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/964Pinus%20jeffreyi.pdf).
P. quadrifolia: se encuentra en ambientes más xéricos en suelos rocosos de origen granítico o volcánico.
Esta especie ha sido colocada en un grupo cohesivo y distinto, resistente al estrés hídrico por lo que puede
tolerar perfectamente suelos calientes y áridos. (Delgadillo, 2004), (http://conabio.inaturalist.org/taxa/78586-Pinus-quadrifolia).
3.7 Reproducción
Los pinos se ubican dentro de las gimnospermas (del griego gymnos “desnuda”, y sperma “semilla”) que son
plantas terrestres y viven preferentemente en climas fríos o templados y algunas especies en semicálido;
son especies monoicas (tienen separadas las flores masculinas y femeninas, en una misma planta). El ciclo
reproductivo abarca dos etapas vegetativas, lo que significa que el ciclo completo dura 2 años. Existen flores
masculinas portadoras de polen que son conocidas como cono de polen y los conos de semilla o flores
SEMARNAT - DGVS 13
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
femeninas que están compuestas por escamas ovulíferas con dos óvulos cada una
(http://www.natureduca.com/botan_indice_clasif2.php#inicio). Durante la polinización el cono es pequeño, blando y verde, es
entonces cuando las escamas del cono se endurecen y se cierran en un cono compacto, que permanece así
durante el verano hasta el invierno siguiente; en verano, al año aproximadamente de la polinización, finaliza
este proceso y se produce la fecundación (http://www.natureduca.com/botan_indice_clasif2.php#inicio).
Los frutos y semillas son anemócoras (dispersión por el viento). La polinización se realiza por este medio, ya
que los granos de polen poseen dos alas globosas. El polen es depositado en las proximidades del óvulo y
queda fijado por una sustancia pegajosa que éste libera (imagen 8). El embrión consta de un hipocótilo,
varios cotiledones y un ápice caulinar. Se trata de un esporofito inmaduro que al germinar producirá una
plántula (http://www.natureduca.com/botan_indice_clasif2.php#inicio). Estas especies de pinos pueden empezar a producir
conos a los 8 años de edad, pero la plena
Imagen 8. Ciclo reproductivo del género Pinus
producción es cuando el árbol mide de 18 a
50m en P. jeffreyi, de 7 a 10m en P.
quadrifolia y de 8 a 12 en P. chiapensis; se
produce gran cantidad de semillas cada 2–
8 años y en promedio se pueden encontrar
de 7500 a 8800 semillas por cada kg. P.
chiapensis florece de marzo a abril, P.
jeffreyi y P. quadrifolia de junio a julio; los
frutos (conos) pueden ser colectados
directamente del árbol durante los meses
de septiembre a diciembre, según cada
especie (Ficha CONAFOR y CONABIO)
Fuente: http://www.biologia.edu.ar/botanica/animaciones/ciclos/pino/indexpi.htm
(tablas 2, 3, 4).
El porcentaje de germinación disminuye con la talla de la semilla, suele ser más rápida para las semillas
grandes (conos grandes) a diferencia de las semillas pequeñas (conos pequeños). La diferencia de
germinación entre semillas pequeñas y grandes es de aproximadamente 2 semanas (Munns, 1921). Las
semillas germinan fácilmente en la primavera (Jenkinson, 1990). La mejor germinación ocurre en suelos
minerales que estén cubiertos por abundante sol.
Una vez que se da la germinación y se empieza a desarrollar pasa al estado de plántula. El índice de
crecimiento en las plántulas es relativo y puede variar entre 2 y 10 semanas y se verá influenciado por
diversas condiciones ambientales como temperatura, altura, hidratación etc. (Grotkopp et al, 2002). El
crecimiento en algunas especies de pinos, particularmente de P. jeffreyi y P. quadrifolia es lento en general.
El crecimiento radial del fuste tiene en promedio un crecimiento de 20 µm/día en elevaciones de 2,400–
2,700m. El crecimiento total anual radial es en promedio de 1.4mm al año (Royce y Barbour, 2001)
SEMARNAT - DGVS 14
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Polinización
Germinación
Floración
Maduración
Recolección de Semillas
Fuente: CONAFOR, Fichas técnicas
Actualmente la mayor parte de los bosques de pinos y otras especies, son explotados con abuso y
abandono, de tal forma que los expertos pronostican tremendas calamidades para un futuro no remoto y
daños irreparables de carácter catastrófico (Escárpita, 2002).
Los bosques de pino en el norte del país han sido sometidos a la explotación de madera desde hace ya
varios años, sin que se haya utilizado un buen programa de aprovechamiento. La extracción ha sido
intensiva dando importancia únicamente a la madera y dejando de lado los demás servicios que pueden ser
aprovechados. Un hecho importante es que ha existido una separación entre los objetivos de los poseedores
del bosque y los dueños de las industrias, sin que se hayan hecho intentos por plantear estrategias que les
permitan a los productores lograr mayores beneficios y a la industria lograr un abastecimiento constante de
material de buena calidad sin degradar el capital de los bosques. (Escárpita, 2002).
SEMARNAT - DGVS 15
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Entre los problemas que han mermado la conservación de los bosque de pino, se encuentran la tala, (ya sea
clandestina o permitida), los incendios forestales (naturales o provocados) y la apertura de más terrenos
para uso agrícola (cambio de uso de suelo), Delgadillo, 2004.
Es necesario diseñar estrategias para la recuperación de los bosques deforestados, mediante la siembra de
individuos, partiendo desde la colecta y germinación de semillas y restringiendo (autoridades) la apertura de
más terrenos forestales para ser convertidos en campos de cultivo agrícola (Escárpita, 2002).
Por último, es altamente recomendable que se instauren programas de uso múltiple en los bosques para que
estos no sean vistos únicamente como proveedores de madera con un lapso de productividad corto, sino
que se conserven y manejen de forma integral para abastecer de servicios ambientales no solo a una
entidad determinada si no a las entidades vecinas.
En México la mayor parte de bosques de pino han sido intensamente explotados con fines maderables como
la extracción de trozas, leña y carbón; también han sido talados para dar paso a la agricultura o introducir
pastizales para alimentar el ganado. Entre las principales amenazas encontramos la tala, incendios (imagen
9) y el sistema de roza, tumba y quema para ganar terrenos a la agricultura.
(http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/02_vegetacion/index_vegetacion.html#inicio).
diversos ejidos. En el caso de P. chiapensis, además de las causas antes descritas el aprovechamiento
forestal han reducido y aislado las poblaciones de esta especie, (http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/451/cap6.html).
SEMARNAT - DGVS 16
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Los incendios son otro factor que impacta drásticamente la ecología y el adecuado desarrollo de estas
especies, pueden darse de forma natural o provocada, siendo estos últimos los de mayor frecuencia
(Escárpita, 2002). Los incendios provocan daños a los elementos de los ecosistemas forestales (suelo,
vegetación, fauna, agua), su impacto se deriva de la velocidad con que el fuego se propaga y la intensidad
de calor que genera; estas dos características están definidas por las condiciones que se presenten en una
región dada, lo cual implica que habrá zonas donde el fuego se propague más rápido y otras donde sea más
intenso. En un mismo bosque pueden existir áreas con diferente riesgo de incendio; al conocer cuáles áreas
son las de mayor riesgo de incendio se podrán priorizar enfocando las estrategias y recursos de prevención.
La temporada de incendios coincide con la época seca, que comprende principalmente los meses de enero
a mayo, dependiendo de la situación geográfica de las diferentes regiones. Las causas de los incendios son
muy variadas de acuerdo a las regiones del país, la causa principal de los siniestros se debe en el 97% a
descuidos humanos, por accidente, intencionalidad o negligencia, pero fundamentalmente por la utilización
del fuego con fines agropecuarios (García Núñez, http://www.virtual.chapingo.mx/dona/sis.prod.forestal/UnidadIV.pdf).
El sistema de roza, tumba y quema es otro de los tres principales factores que afectan todo tipo de bosques,
entre ellos los de pinos. Esta técnica es muy antigua y se ha relacionado frecuentemente con la degradación
ambiental. La fertilidad de los suelos se va reduciendo, lo que hace imposible lograr cosechas abundantes
durante largo tiempo sin fertilizar el suelo; la productividad del suelo se recupera dejando que la parcela
descanse por varios años, con la ventaja de no usar agroquímicos que representen un riesgo para la salud
ambiental. Sin embargo en las últimas décadas la superficie destinada a esta forma de explotación ha
crecido considerablemente, mientras que los ciclos de descanso se han acortado. Esto no solo impacta
negativamente la producción si no que es una amenaza para el entorno y los bosques en que se practica
(SEMARNAT, 2003).
Además de la tala y los incendios, existen diversas problemáticas que amenazan no solo la vida de estas
dos especies de pinos, si no a la especie en general, entre otro tipo de árboles. Entre estas amenazas
podemos mencionar la degradación de los bosques remanentes, la reducción en la cantidad y calidad de
existencias de maderas, los efectos de cambio climático y la transformación del paisaje e incremento de
perturbaciones (incendios, plagas y enfermedades), la urbanización y desarrollo de infraestructura en áreas
forestales, los conflictos entre la conservación y el aprovechamiento sustentable de ecosistemas forestales y
la minería, la narco producción y narcotráfico y por último los impactos potenciales de la biotecnología,
particularmente los organismos genéticamente modificados (Jardel, 2006).
3.10.1 Ecológica.
En México, los pinos a menudo son el componente dominante de la vegetación, influyen en los procesos
funcionales del ecosistema tales como los ciclos biogeoquímicos, hidrológicos, los regímenes de fuego, y
SEMARNAT - DGVS 17
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
son hábitat y fuente de alimento para la fauna silvestre. Tienen un alto valor económico, ya que son fuente
de madera, leña, pulpa, resinas, semillas comestibles y otros productos. Además, ofrecen importantes
servicios ambientales (agua, oxígeno, recreación, captura de carbono) e influyen en el clima regional (Garcia
y González, 2003; Ramírez-Herrera, et al. 2005).
Entre las principales funciones ecológicas que desempeñan los bosques de pinos (además de otros
árboles), podemos citar las siguientes (Manson, 2004):
Para el caso de la fauna, como es el caso de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, entro otros, brindan hábitat
y alimento, ya que muchas especies construyen sus nidos sobre las ramas, se alimentan de sus semillas o
bien se resguardan en su tronco de estos. Otro importancia es que se ha encontrado que algunas especies,
como es el caso de P. jeffreyi, pueden ser sensibles a la contaminación del aire, lo que les causa defoliación
y muerte de acículas, este hecho les confiera la capacidad de ser una especie indicadora.
Por último la madera que es extraída de los pinos al ser certificada apoya la conservación de los bosques
mexicanos y a su vez sus recursos como flora, fauna, agua, suelo, madera, paisaje etc., lo que mantiene las
funciones ecológicas y la integridad de los bosques. (CONAFOR, 2010)
3.10.2 Económica.
Los pinos muestran una marcada variación en las propiedades de la madera (Zobel, 1964). Obteniéndose
con casi cualquier calidad deseable y se puede extraer de muchas especies.
Los pinares en México representan el grupo de especies que sustentan la industria forestal. Del total del
recurso forestal, los pinos representan aproximadamente el 81.1% de la explotación. Más de 2,350 industrias
de todo tamaño utilizan los pinos en forma de productos sólidos y fibras, astillas, resinas, postes, durmientes
y hasta acículas y conos en arreglos artesanales. Todo este aprovechamiento genera una entrada de dinero
a las familias que aprovechan estos recursos.
SEMARNAT - DGVS 18
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
La utilización de los pinos en México para la elaboración e Imagen 10. Obtención de resina en pinos
industrialización de productos forestales presenta varias y diferentes
facetas. Los usos más importantes, incluyen entre otros: celulosa y
papel; madera aserrada para la construcción de muebles, casas,
postes, durmientes, fabricación de cajas de empaque, maderas
contraparchadas, instrumentos musicales y artesanías; resinación y
madera para combustible (Gibson, 1987). Por otra parte a nivel regional
y local diversas especies son utilizadas para cosecha de semillas
comestibles, como es el caso de P quadrifolia del cual se obtiene el
piñón, alimento rico en proteínas y en ácidos grasos esenciales.
Además de algunas partes como las acículas, pueden ser utilizadas
como infusiones para usos medicinales tradicionales.
Un ejemplo de otra resina es el ámbar que es una resina fósil que puede encontrarse en la tierra después de
un proceso de formación de muchos años y el cuál puede ser vendido como resina simplemente o ser
procesado y venderse como elemento decorativo, por ejemplo en joyería.
Otra opción que genera ingresos económicos por los pinos es su venta como especies ornamentales en
muchas partes del mundo esto debido a que se adaptan a una gran variedad de climas.
Por otra parte el uso de madera certificada también trae consigo beneficios económicos ya que da un acceso
a segmentos específicos del mercado en el ámbito regional y nacional, esto facilita la entrada a los
mercados internacionales de productos certificados. (CONAFOR, 2010). Este hecho da una mayor
capacidad de negociación en el mercado, lo que hace que se desarrolle y mejore la imagen pública de las
empresas y el espíritu de equipo de sus empleados
SEMARNAT - DGVS 19
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
3.10.3 Social.
El papel de los bosques ha sido importante para todas las civilizaciones, por la gran diversidad de beneficios
que el hombre obtiene, sin dejar de lado la importancia que tiene desde el punto de vista estético. Los pinos
como elemento ornamental proporcionan una gran sombra y belleza y pueden ser plantados en jardines
grandes o parques. La vegetación resulta indispensable como fuente de producción de oxígeno y recreación.
Un ejemplo de recreación es el ecoturismo, el cual ha tenido un mayor auge y desarrollo en fechas recientes
en nuestro país y nos muestra que la vegetación es una de las mayores fuentes de bienes y servicios. Los
ecosistemas forestales, en relación con el valor de la derrama económica de las actividades de ecoturismo
son de 30 a 34 millones de dólares anuales y desde el punto de vista social es importante porque forma
parte del trabajo de pobladores locales.
Por otra parte, los bosques de pinos y otros árboles son importantes para las familias rurales ya que se
calcula que cerca de 3 millones de estas familias dependen total o parcialmente de la leña para satisfacer
sus necesidades de energía. Además de que se desempeñan como generadores de empleos para las
poblaciones que habitan en ellos, ya sea forma directa o indirecta (Flores, 2001).
El hacer uso de madera certificada que proviene de bosques mexicanos impulsa el respeto a los derechos
de los trabajadores y de los predios forestales, además brinda seguridad y bienestar al trabajador, a través
del cumplimiento de las normas de seguridad y prevención. Por último mejora las relaciones con la sociedad
y el gobierno en sus distintos niveles y genera confianza al interior de los predios (CONAFOR, 2010).
4. Objetivos
Los objetivos señalan lo que se pretende alcanzar a través de todas las acciones previstas para llevar a
cabo la actividad y sirven de guía en el camino a seguir para llegar a donde se espera.
Evaluar la productividad por especie de interés (P. jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis), contribuyendo la
conservación, protección y recuperación de los recursos forestales del predio, que permita un
aprovechamiento sustentable en México
a. Aplicar las acciones, métodos y procesos de manejo que protejan, recuperen, reproduzcan y
mantengan las poblaciones de pinos (P. jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis) en vida libre.
b. Aplicar los métodos y procesos de manejo que restauren, mantengan, protejan y recuperen el
hábitat de las especies de interés.
c. Aplicar los métodos y procesos de aprovechamiento sustentable de pinos en vida libre
SEMARNAT - DGVS 20
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Los objetivos sin metas carecen de esencia y de sentido, pues resulta imposible medir su progreso; las
metas ofrecen puntos de referencia concretos y cuantitativos lo que permite medir el progreso en la
consecución de los objetivos. Los indicadores de éxito son herramientas, con las cuales, se puede medir el
avance de una actividad o proyecto (tablas 5, 6, 7,8).
5.1 Ecológicos
SEMARNAT - DGVS 21
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
5.2 Económicos
5.3 Sociales
SEMARNAT - DGVS 22
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
El presente apartado deberá ser cubierto con información propia del predio, la cual deberá ser integrada en
la solicitud de registro de UMA clave SEMARNAT-08-022 (anexo 14.1), que incluyen los formatos de carta
de adhesión para este PMT; incluir sus datos generales, los títulos que acrediten la propiedad o legítima
posesión del promovente sobre los predios e integrar la carta de adhesión, además de la siguiente
información.
6.1 Localización
El predio deberá estar debidamente georeferenciado en coordenadas UTM e incluir carta topográfica del
INEGI o la porción digitalizada del mismo, escala 1:25 000 o de escala adecuada al tamaño del predio, a
efecto de que se indiquen las colindancias mediante trazos de caminos, rutas de acceso y, en su caso,
instalaciones y estructuras tales como cercos, puertas de acceso u otras estructuras que el interesado
considere relevantes. Si se localiza en un área conurbada, deberá mencionar la dirección exacta y la forma
de acceder al mismo. De ser posible, incluir foto satelital de Google Earth (imagen 11).
Se selecciona y delimita la(s) zona(s) de estudio. Par ellos se utilizan ciertos como: tamaño del área
(estudio de la vegetación de un país, de un estado, de un municipio, de un ejido o de una propiedad privada)
hasta los de carácter ambiental (topográficos, climáticos, geográficos o de vegetación). Deberá delimitarse
claramente este punto, por ejemplo, podría ser topográfico o de vegetación. Los métodos para lograr esto
son: muestreo al azar simple, es el método básico de donde se originan los demás muestreos. La idea
básica es que al escoger una muestra de “n” unidades en que se encuentre dividida una población, cada una
SEMARNAT - DGVS 23
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
de ellas debe tener la misma oportunidad de ser elegida y el muestreo al azar estratificado, en este
método las unidades de la población se agrupan de acuerdo a semejanza en alguna característica. Después
se muestrea cada grupo o estrato para obtener la estimación de la población (Rivas, 2006 y Matteucci, et al.
1982). Una vez delimitada la zona de estudio se definen las muestras y las unidades de muestreo como
se indica abajo.
Dónde:
En inventarios forestales se han utilizado intensidades de muestreo de 0.1% a 1%, y el valor que se tome
está en función de la superficie a inventariar, recursos financieros, precisión requerida y tiempo disponible
para realizar el inventario. Para efectos prácticos, la muestra se divide en unidades de muestreo. Una forma
tradicional de hacer inventarios es considerar sitios fijos o unidades de muestreo de tipo circular, cuadrado o
rectangular (Rivas, 2006 y Matteucci, et al. 1982) (imagen 12).
Para efectos prácticos la muestra se divide en unidades de muestreo. Una forma tradicional de hacer
2
inventarios es considerar sitios fijos o unidades de muestreo con una superficie de 1000m , en las cuales se
toman datos de control ecológico silvícola, dendrométricos y de crecimiento. En bosques de clima templado-
frío es posible utilizar parcelas de muestreo de forma cuadrada de 10 x 10m; circular, con un radio de
17.84m o para bosques de clima cálido-húmedo las unidades de muestreo se delimitan con forma
rectangular, generalmente con dimensiones de 20 x 50m (Bolfor, et al. 2000 y Rivas, 2006). Se sugieren los
métodos de cuadrante y transecto de ancho fijo.
Este método es una de los más comunes para muestreo de vegetación. Los cuadrantes hacen muestreos
más homogéneos y tienen menos impacto de borde en comparación a los transectos. El método consiste en
colocar un cuadrado sobre la vegetación, para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas.
SEMARNAT - DGVS 24
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Por su facilidad para determinar la cobertura de especies, los cuadrantes eran muy utilizados para muestrear
la vegetación de sabanas y vegetación herbácea. Hoy en día, los cuadrantes pueden ser utilizados para
muestrear cualquier clase de plantas. El tamaño del cuadrante, depende de la forma de vida y de la
densidad de los individuos. Para muestrear plántulas de especies arbóreas el tamaño del cuadrante puede
2 2 2
ser de 1m (1x1m). Para muestrear bejucos o arbustos, el tamaño puede ser de 4m (2 x 2m) o 16m (4 x
2
4m). Para árboles (> a 10cm de diámetro a la altura del pecho –DAP-), los cuadrantes pueden ser de 25m
2
(5 x 5m) o 100 m (10 x 10m). El tamaño de los cuadrantes depende de la densidad de las plantas a
medirse; para refinar el tamaño adecuado, es necesario realizar pre-muestreos, ya que de no ser así, habrá
muchas parcelas con ausencia de individuos o, al contrario, se tendrán cuadrantes en los que se utilizará
mucho tiempo, (Bolfor, et al. 2000).
El método de los transectos es ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y por la heterogeneidad con
que se muestrea la vegetación. Un transecto es un rectángulo situado en un lugar para medir ciertos
parámetros de un determinado tipo de vegetación. El tamaño de los transectos puede ser variable y depende
del grupo de plantas a medirse. Por ejemplo, un transecto de 2 x 50m es apropiado para medir árboles y
bejucos con DAP mayor a 2.5cm; dentro de los transectos, se evalúa el número de individuos, tomando nota
de la altura y diámetro de cada planta. Si se requiere evaluar la vegetación arbórea con DAP mayor a 20cm,
en un transecto de 2 x 50m el número de árboles de esta categoría sería poco representativo, lo que indica
que el tamaño del transecto debe aumentarse (por ejemplo 10 x 50m o 10 x 100m). Sin embargo, se sugiere
que para inventariar una determinada área forestal, utilizar transectos de 10 x 100m o 20 x 100m, puesto
que sólo necesitan muestrear algunas especies de su interés y con categorías de DAP mayores. En los
transectos, generalmente se miden parámetros como altura de la planta, abundancia, DAP y frecuencia
(Bolfor, et al. 2000).
Medición forestal o dasometría, implica la determinación del volumen de árboles completos y de sus
partes, las existencias de madera en rodales, la edad y el incremento de árboles individuales y de rodales
completos, así como la magnitud y volumen de sus productos; para los dos métodos de monitoreo sugeridos
se deberán obtener parámetros básicos como la altura del árbol, crecimiento de árboles y la masa
forestal, medición del árbol y periodicidad del monitoreo (Romahn, et al., 1994) que se describen a
continuación.
Altura del árbol, se puede medir directamente con varas graduadas, cuando los árboles tienen una
estructura que lo permite hacer de esa forma, o bien, utilizar algún instrumento de medición. Para determinar
la altura de un árbol en el campo se pueden presentar básicamente 3 situaciones (Rivas, 2006)
SEMARNAT - DGVS 25
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
La visual horizontal del observador da entre la base y el ápice del árbol (imagen 13). En este caso la altura
del árbol es:
Dónde:
H = altura del árbol en metros (distancia AB)
OC = distancia horizontal del árbol en metros
α = ángulo del observador al ápice del árbol
β = ángulo del observador a la base del árbol
Fuente: www.rivasdaniel.com
La visual horizontal del observador da arriba
del ápice del árbol (imagen 14). En este caso la altura el árbol es:
Dónde:
H = altura del árbol en metros (distancia AB)
OC = distancia horizontal del árbol en metros
α = ángulo del observador al ápice del árbol
β = ángulo del observador a la base del árbol Fuente: www.rivasdaniel.com
El diámetro de los árboles se mide a 1.30m de altura, a este diámetro se le conoce como diámetro normal
o diámetro a la altura del pecho (DAP) (imagen 16). Se puede medir con una cinta métrica. La medición de
la corteza es útil porque permite obtener el volumen de madera aprovechable para la industria forestal. La
medida se toma a la misma altura que el diámetro y se puede realizar con un medidor de corteza, calibrador
y uña graduada.
SEMARNAT - DGVS 26
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Imagen 16. DAP. Medición del crecimiento del árbol y masa forestal, la edad de
los árboles es un dato esencial para calcular el incremento de
árboles y posteriormente hacer inferencia para el cálculo de
crecimiento en masas arboladas; depende de su edad, la especie y
la capacidad productiva de una localidad, denominada calidad de
sitio.
Medición de los árboles, Consiste en determinar principalmente el volumen de madera que se puede
obtener; pero además, es útil para poder saber cuándo debemos de hacer algún raleo o en qué estado está
su crecimiento (Rivas, 2006). Las medidas que se deberán tomar son:
El diámetro del árbol en metros (imagen 16). Se toma Imagen 17. Anillos de crecimiento en madera.
a una altura aproximada de 1.30 metros o DAP.
Para medir la circunferencia se utiliza una cinta métrica, con la cual se puede hacer una lectura en
centímetros y luego, convertirlo a metros.
SEMARNAT - DGVS 27
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Monitoreo de especies indicadoras, deberán presentarse en el formato del anexo 14.2 b).
Periodicidad del monitoreo, la actualización de la zonificación de la UMA tendrán que presentarse cada
año resaltando los cambios en la vegetación, las modificaciones que se hayan realizado en infraestructura
para el manejo, caminos, cambios de uso de suelo y cualquier otra modificación realizada para el buen
funcionamiento de la Unidad.
Para determinar el estado del hábitat de las especies de pinos de interés, es necesario llevar a cabo
evaluaciones periódicas de este o algún otro rasgo distintivo en el ambiente. Esta evaluación deberá
realizarse como mínimo cada 2 años o antes si así se requiere. Se sugiere utilizar el Índice de disturbio
crónico del hábitat (Martorell y Peters, 2000).
En la historia, las formas de apropiación de la naturaleza por el hombre están directamente relacionadas con
la preservación o degradación de los recursos naturales (Van der Wal, 1996). Ecológicamente se considera
al disturbio como el efecto biótico de la perturbación (Rickyel, 1985), y en este contexto, el disturbio
antropogénico puede ocurrir en transformaciones relativamente rápidas o constantes del recurso natural
apropiado (Toledo et al., 1994)
Existen diferentes disturbios y estos se presentan con diferente intensidad en las UMA. Los disturbios con
mayor incidencia son los causados por ganadería y algunas otras actividades humanas. Para analizar el
grado de disturbio y valoración del estado del hábitat se puede usar el método de índice de disturbio crónico;
este método toma en cuenta 14 variables agrupadas en tres agentes de disturbio (tabla 9).
De acuerdo con el área a evaluar se elegirá un punto al azar a partir del cual se tendrán dos transectos, uno
perpendicular a la pendiente (transecto horizontal) y uno paralelo a la misma (transecto vertical). Se
recomienda una longitud de 50 metros por transecto. Un total de dos replicas por tipo de vegetación es lo
mínimo deseable. En la tabla 9 se describe el procedimiento para cada una de las variables.
SEMARNAT - DGVS 28
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, árboles, cactos, etc.,
Fracción de 2
pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m buscando evidencia de
plantas
ramoneo. RAMO=número de plantas ramoneadas entre el total de plantas
ramoneadas
revisadas. Si el ganado ha eliminado ya toda la vegetación, entonces
(RAMO)
RAMO=1.
Contar el número de caminos hechos por el ganado a lo largo del transecto. No
considerar caminos por los que se desplaza también la gente. No considerar
Caminos
caminos de menos de 5 metros de largo. Se cuenta el número de veces que el
ganaderos
transecto cruza un camino, independientemente de si dos caminos se juntan en
(CGAN)
otra parte. CGAN=Número de caminos ganaderos entre los 50 metros del
transecto.
Cobertura de Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la gente (sin
caminos importar si también los emplea el ganado) se interceptan con el transecto.
humanos CCHU=longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso de que
(CCHU) hubiera más de un camino, se empleó la suma de las intercepciones.
SEMARNAT - DGVS 29
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
El valor calculado para cada indicador se integra en la siguiente formula que indica la cantidad y calidad del
disturbio:
Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos ligeramente fuera de esta
escala siempre que el sitio esté sumamente destruido o muy bien conservado. Cabe señalar que la escala
no es lineal, de modo que una diferencia de diez puntos de disturbio puede ser sobresaliente si los sitios
están bien conservados, pero imperceptible si el disturbio es severo.
Una forma de estimar el tipo de disturbio de la zona es aplicar la fórmula a los diferentes grupos de disturbio
por separado, y dividir el resultado entre el disturbio total, multiplicado por 100. Esto estimará la contribución
porcentual de cada grupo a la perturbación general de la zona; en el anexo 14.2, inciso a), se presentara el
formato para captura de datos.
SEMARNAT - DGVS 30
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Se refiere a aquellas actividades que se deben realizar para proteger, conservar y finalmente aprovechar el
bosque de cualquiera de las 3 especies de pinos que se presentan en este documento.
La conservación de las poblaciones de pinos está muy ligada a la conservación del bosque donde se
desarrollan. La pérdida de plántulas de árboles por el pastoreo de especies domésticas, causa impacto y
debe ser controlado. El monitoreo periódico de las condiciones del arbolado permitirá una detección
temprana de árboles presumiblemente afectados por plagas, lo cual permitirá realizar los tratamientos
adecuados. No se debe pasar por alto la aplicación de actividades de reforestación en áreas desmontadas y
afectadas por incendios, entre otros factores (tabla 10).
Para realizar un manejo adecuado del hábitat de las especies de pinos es necesario conocer la problemática
que enfrenta de manera específica cada región, predios de propiedad federal y UMA (tablas 11 y 12).
SEMARNAT - DGVS 31
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
En forma simplificada, el objetivo principal de un producto forestal puede ser lograr el máximo volumen total
por unidad de superficie (muchos árboles por hectárea, delgados, sin poda, para producción de pulpa etc.),
hasta obtener el máximo volumen de materia prima de buena calidad (pocos árboles por hectárea, gruesos y
Imagen 19. Plantación forestal comercial. de buena forma, podados en forma sucesiva y oportuna, para
maderas libres de nudos y defectos) para lograr productos
industriales de mayor valor agregado. Debe tenerse en cuenta
que los objetivos de producción se pueden lograr en mejor
forma, si se tiene claridad desde el inicio el uso que se le dará al
bosque, aunque estos se pueden reorientar en algún grado
durante la vida del bosque, ya sea por cambios de mercado o
por condiciones propias de este. (Sotomayor, et al 2002).
Fuente: www.conafor.gob.mx
Además, cualquiera que sea el objetivo del productor, siempre debe existir una tendencia a producir
eficientemente, para la obtención del mayor volumen posible de los productos del bosque, cumpliendo los
estándares de calidad requeridos, al menor costo y en el menor plazo, y en congruencia con la protección
del medio ambiente y la legislación vigente.
En el manejo de plantaciones forestales, el monitoreo es la actividad que nos ayuda a conocer bien nuestra
plantación y de esta manera darle un mejor mantenimiento y cuidados que necesite (poda, deshierbe,
fertilización, raleo y otros). Para mantener una plantación en buen estado es necesario vigilarla de manera
continua para saber en qué estado se encuentra (Sotomayor, et al 2002). Para llevar a cabo el monitoreo se
recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos:
Caminar a lo largo y ancho de las plantaciones (por lo menos una vez a la semana) para así
familiarizarse con los árboles, las demás plantas que puedan crecer en ella y los animales que
la habitan (pastoreo). Esta acción y frecuencia permitirá detectar oportunamente los problemas
que aparezcan (cercas rotas o presencia de intrusos cortando leña) y darles solución oportuna.
SEMARNAT - DGVS 32
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Con el monitoreo se podrá aprender y ganar experiencia: si presta atención a los árboles,
observa dónde crece mejor la especie plantada.
Por lo tanto, para que una plantación forestal cumpla con los requisitos de conservación, recuperación y
aprovechamiento sustentable; deberá contar con la instalación y operación de un vivero forestal que trabaje
bajo los criterios y normas establecidos para ello (anexo 14.3–vivero forestal).
El manejo de especies silvestre en UMA debe atender diversos puntos para prevenir posibles problemáticas
como propiciar un ambiente seguro dentro de la UMA, prevenir y atender contingencias y contar con
un programa de monitoreo fitosanitario.
9.1 Seguridad
Se refiere a las acciones que se llevarán a cabo en la UMA para evitar situaciones de riesgo y accidentes del
personal, visitantes e instalaciones.
SEMARNAT - DGVS 33
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Imagen 20. Semalización de bienvenida, informativo, prohibitivo, advertencia, direccional, entre otros.
Fuente: http://wiki.ead.pucv.cl/images/c/cd/Escala_jardinbotanico.jpg
En el área de acceso a la UMA, se recomienda instalar un cartel de bienvenida que indique el nombre de la
UMA y número de registro, la superficie con la que cuenta y la(s) especie(s) que maneja.
Al ingresar a la UMA, estará un mapa que indica la ubicación de las instalaciones dentro del predio. Se
deberá indicar aquellas áreas prohibidas, de acceso controlado o que representen algún riesgo para las
personas. Indicar los rodales en la plantación que contienen árboles para aprovechar, aquellos que ya se
aprovecharon y los que fueron trasplantados con ejemplares nuevos provenientes del vivero. El vivero y la
especie que se maneja, entre otras información que considere relevante.
9.2 Contingencias
Es necesario asegurar la capacidad de continuidad de la UMA ante posibles eventos que pongan en peligro
su existencia (incendios, inundaciones, temblores, huracanes, heladas, plagas, epidemias, entre otras). Por
otra parte es importante proteger la integridad física del personal que ahí labora, visitantes y comunidades
cercanas. Para lo cual el responsable de la UMA deberá contar con un directorio actualizado (a disposición
de todos los trabajadores) de las instituciones o especialistas que pudieran colaborar con el control de
SEMARNAT - DGVS 34
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Una de las contingencias de mayor riego son los incendios ya que el fuego desempeña un rol importante
dentro del ciclo de vida de los ecosistemas forestales, que al igual que otros fenómenos naturales,
frecuentemente se convierte en problema a partir de la intervención humana. La CONAFOR recomienda
realizar quemas controladas, además de:
Se debe tomar en cuenta que la sequía y las heladas causan que los combustibles (pastos y matorrales)
sean más susceptibles a los incendios. La prevención, detección y combate de los incendios forestales
es responsabilidad de los tres niveles de gobierno, habitantes y poseedores de los bosques, según
lo establecido en la ley. Para reportar cualquier incendio se puede hacer al teléfono 01 800 INCENDIO
01 800 46236346.
Considerando las diversas alteraciones que se pueden presentar en el hábitat, la dinámica y los cambios
que se han detectado con la presencia de algunas enfermedades y plagas, es indispensable prever
esfuerzos que puedan afrontar problemas que impacten considerablemente a las poblaciones de pinos y su
hábitat, por lo que la inclusión, desarrollo y seguimiento de un Programa Fitosanitario constituye un punto
primordial en cualquier actividad que implique el aprovechamiento forestal.
El responsable técnico de la UMA deberá notificar a las Delegaciones Estatales o Federal de la CONAFOR
en caso de detectar alguna situación fitosanitaria, quien actuará y llevará a cabo el seguimiento a dicha
notificación y en caso de presentarse la contingencia establecerá las medidas pertinentes.
Enfermedades fitosanitarias: de acuerdo con la CONAFOR, 2007 las principales plagas son atendidas por
su importancia, tanto nacional como regional o local, y son clasificadas como sigue:
Descortezadores y defoliadores
Muérdago y plantas parásitas
Barrenadores de meliáceas
Insectos de conos, de semillas y chupadores de savia
Enfermedades vasculares
Insectos y enfermedades de origen exótico.
SEMARNAT - DGVS 35
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Alrededor del mundo se reportan problemas de brotes de enfermedades causadas por patógenos exóticos
invasores. Estos brotes pueden estar favorecidos por condiciones de bosques susceptibles, cambio
climático, contaminación atmosférica, entre otros. Aunque la superficie afectada por plagas y enfermedades
forestales es relativamente baja, según los indicadores oficiales, mostro una tendencia de aumento en 2003
y 2004 en México (Jardel, 2006).
En México se tienen registradas más de 200 especies de insectos y patógenos que provocan daños en los
ecosistemas forestales (tabla 13). Estas afectaciones llegan a ser cuantiosas en términos económicos
debido a la pérdida directa de productos forestales, así como en términos ambientales, por la pérdida de
cobertura arbórea y el consecuente impacto a los distintos hábitat (CONAFOR, 2007).
En caso de haber atravesado por una contingencia, se deberá informar a la DGVS mediante el formato del
trámite clave SEMARNAT-08-031-B (anexo 14.1).
SEMARNAT - DGVS 36
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Plagas y
Síntomas Causa Tratamiento
Enfermedades.
producción de conos y semillas, y Psittacanthus inyecciones al tronco y herbicidas;
muerte del árbol. control biológico: con insectos que se
alimentan exclusivamente de la savia de
la planta y pueden parasitar hojas,
ramas, flores y frutos (Homópteros:
Coccus, Saccharicoccus, Gascardia,
Aenidomytilus y Macrosiphum); poda de
árboles infectados y cortas de
saneamiento.
Plantas de los géneros Evaluar el grado de infección: pequeño
Arceuthobium, realizar poda de ramas afectadas e
Reducción del crecimiento y
Plantas parásitas Psittacanthus, incinerarlas hasta su extinción. De ser
debilitamiento. Infestaciones
y epífitas Struthanthus, necesario deben usar plaguicidas con
severas y muerte.
Phoradendrom, registro de uso forestal o de productos
Cladocela y Tillandsia. recomendados por CONAFOR.
Fuente: CONAFOR, 2007; Memoria del XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal, 2011
Vigilancia en la UMA: se debe contar con vigilancia permanente para asegurar la integridad de las
plantaciones forestales de P. jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis, de instalaciones y del personal; evitando
robos, invasión de animales ferales y domésticos, presencia de plagas, tala clandestina, fogatas, entre otras.
Se deberá contar con equipos de comunicación para informar al resto del personal y en su caso a las
autoridades.
Vigilancia en el área de influencia de la UMA: el personal deberá apoyar en la prevención o reportar a las
autoridades correspondientes sobre incendios forestales, inundaciones, temblores, cacería ilegal, tala
clandestina, presencia de plagas y vertido de sustancias toxicas al ambiente. La capacitación se hace
necesaria para atender las contingencias antes mencionadas y de primeros auxilios.
Si existen varias UMA cercanas o contiguas se podría negociar entre todas para operar un programa de
vigilancia conjunto. En caso de que el personal requiera capacitación para llevar a cabo las actividades de
vigilancia podrán acudir a la CONAFOR, PROFEPA o demás instancias relacionadas con el tema para
solicitar capacitación.
Parte de la misión de este programa debe ser el vigilar el cumplimiento de la legislación en materia de los
recursos naturales, a través de la promoción de la participación corresponsable de la sociedad, garantizando
así la conservación y el uso racional de los recursos en beneficio de las generaciones futuras. El programa
debe contemplar diversas acciones como:
SEMARNAT - DGVS 37
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Contar con una bitácora de datos para el registro de todas las acciones de vigilancia.
Contar con letreros de señalización en puntos estratégicos que contengan información de la
UMA, así como señales de información, restricción y prevención donde se indique la dirección
en que deberán avanzar las personas, áreas prohibidas y de acceso.
Detección de incendios, tala clandestina, vertido de contaminantes al aire, suelo y agua.
Realizar pláticas informativas enfocadas a la prevención de ilícitos ambientales dirigidas al
personal, usuarios y personas que habiten las comunidades cercanas a la UMA.
Contar con un directorio de instituciones donde se puedan denunciar delitos ambientales
(PROFEPA, SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR, Protección Civil).
Actividades de difusión (elaborar y repartir de material impreso como carteles, trípticos y folletos
con información referente a la biología y conservación de la(s) especie(s) de interés.
El aprovechamiento forestal funciona como un elemento de manejo que ayuda a la conservación de la vida
silvestre y sus ecosistemas, garantizando su continuidad a largo plazo. Para las especies que hace
referencia el presente documento y de conformidad con la legislación en la materia, se pueden realizar dos
tipos de aprovechamiento:
Se entiende por manejo intensivo, aquel que se realiza sobre ejemplares o poblaciones de especies
silvestre en condiciones de cautiverio o confinamiento (Art 3° LGVS, Fracción XXIX). Por ejemplo, viveros; y
por manejo en vida libre, el que se hace con ejemplares o poblaciones de especies que se desarrollan en
condiciones naturales, sin imponer restricciones a sus movimientos (Art 3° LGVS, Fracción XXVIII).
Podemos mencionar como ejemplo de este el aprovechamiento extractivo y el ecoturismo.
SEMARNAT - DGVS 38
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Especificaciones para el registro y aprovechamiento en UMA: efectuar el registro de una UMA en vida
libre ante la DGVS, Delegación estatal de la SEMARNAT en cada estado y Gobiernos de los Estados
descentralizados, en los formatos vigentes disponibles en las oficinas o en la página electrónica de la
SEMARNAT (trámite SEMARNAT-08-022, anexo 14.1). Anexar el Plan de Manejo correspondiente, ya sea
uno propuesto o presentar la carta de adhesión al presente PMT anexando los apartados que sean
descriptivos del área a registrar, con los detalles sobre tipo de suelo, clima, relación de otras especies
diferentes a los pinos, así como mapas de ubicación de acuerdo con lo establecido en la LGVS, su
Reglamento y la NOM-152-SEMARNAT-2006 de aprovechamiento forestal (http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-
normas/nom-fauna).
Para solicitar el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos de las especies de pinos aquí
tratadas, atendiendo que están listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, deberá remitir a la DGVS su
solicitud debidamente requisitada del formato del trámite con clave SEMARNAT-08-023-B (anexo 14.1),
además de los resultados del estudio de monitoreo, sistema de marque a utilizar e incluir el cálculo del
volumen para aprovechamiento (tabla 14) sobre el resumen de árboles cuantificados.
Totales
Para el caso de la exportación de ejemplares, partes y derivados deberá presentar solicitud de autorización
de exportación señalada con la clave SEMARNAT-08-009 (anexo 14.1).
Para la comercialización de ejemplares, partes y derivados, las notas de remisión o facturas deberán
contar con la clave de la UMA y número de oficio de autorización de aprovechamiento, así como
implementar un sistema de marcaje.
SEMARNAT - DGVS 39
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
La marcación de los árboles es de vital importancia para evitar la eliminación y extracción de individuos no
previstos para ello. La marcación de los árboles a extraer deberá realizarse tanto a la altura del pecho, para
una buena identificación del personal encargado de la corta, como en el tocón, para verificar que
efectivamente el árbol marcado al pecho, coincide con el árbol marcado al tocón. Una vez que se obtiene la
madera esta puede ser utilizada de diversas formas, ya sea como materia prima para elaborar muebles,
objetos ornamentales o para uso en obras de construcción o decoración para la obtención de material
celulósico o para convertirlo en rajas, trozas de corta dimensión, leña o bien madera aserrada la cual genera
tablas, tablones, polines, vigas, entre otras; (CONAFOR, 2010). Cualquiera que sea el método de
identificación se deberá proveer que sea personalizado, indeleble y notable a simple vista; para ello se
recomiendan los siguientes mecanismos:
Imagen 25. Aerosol para marcar madera Imagen 26. Otros tipos de marqueo
SEMARNAT - DGVS 40
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Es un proceso voluntario
Es una herramienta para la conservación de los recursos naturales
Es un sello que garantiza que el producto es el resultado de prácticas responsable
Ayuda a salvaguardar la capacidad reproductiva de los bosques y selvas
Garantiza la generación de los bienes y servicios que nos brindan estos ecosistemas
Garantiza correctas prácticas forestales y lograr el equilibrio entre los aspectos económico,
social y ambiental
Existen diferentes instancias que se encargan de emitir dichas certificaciones a nivel nacional o
internacional. Los titulares del aprovechamiento forestal pueden optar por cualquiera de los instrumentos de
certificación disponibles, de acuerdo al procedimiento que cada instancia indique.
El primer nivel es la Certificación del Adecuado Cumplimiento del Programa de Manejo Forestal
otorgado por la CONAFOR mediante una auditoría técnica preventiva (ATP).
El segundo nivel es la Certificación de Manejo Sustentable de los Bosques de conformidad con
la con la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008; el organismo certificador es la Asociación
de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE).
El tercer nivel es la Certificación de Buen Manejo Forestal Sustentable, bajo estándares
internacionales y certifica Rainforest Alliance México, Alianza para los Bosques A.C., con el
sello de FSC.
Imagen 26. Ejemplo de logotipo pintado
Para llevar a cabo la Certificación, el interesado debe emitir una solicitud por escrito a la entidad
acreditadora quien enviara un técnico a una visita de verificación para, de esta forma, otorgar el Certificado
de Manejo Sustentable de los Bosques. Una vez otorgado el certificado habrá verificaciones bianuales de la
certificación. Existen diversos requisitos para obtener el certificado los cuales pueden ser consultados en la
NMX-AA-143-SCFI-2008 (http://web2.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/nmx-forestal.aspx).
SEMARNAT - DGVS 41
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Tipos de Certificación FSC. Existen varios tipos de certificación, los más conocidos en México son 3:
Esta parte se refiere a describir las acciones y actividades (tabla 15) específicas inherentes al manejo del
hábitat y de las especies de interés para la conservación y aprovechamiento sustentable.
Una vez concluido el año, deberá presentar el informe anual de actividades de acuerdo al trámite con clave
SEMARNAT-08-031-A (anexo 14.1).
SEMARNAT - DGVS 42
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
13. BIBLIOGRAFÍA
Andresen J.W. 1964. The taxonomic status of Pinus cembroides) in vitro. Tesis Profesional, FES-
chiapensis. Phytology, 10(6):417-421. Cuautitlán, UNAM. México.
Barnes R.D. 1988. Tropical forest genetics at the Oxford Delgadillo R. J. 2004. Pinus jeffreyi: Actualización de las
Forestry Institute. Common. For. Rev. 67(3):231-341. especies de plantas incluidas en la NOM-059-ECOL-
2000. Herbario BCMEX, Facultad de Ciencias,
Batis M., M.I. Alcocer, M. Gual, C. Sánchez y C. Vázquez- Universidad Autónoma de Baja California. Bases de
Yanes. 1999. Árboles y arbustos nativos datos SNIB-CONABIO. Proyecto W037. México. D.F.
potencialmente valiosos para la restauración ecológica http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/W037_Fic
has%20de%20especies.pdf
y la reforestación. Instituto de Ecología, UNAM–
CONABIO, México D.F.
Delgadillo R. J. 2004. Pinus quadrifolia: Actualización de
las especies de plantas incluidas en la NOM-059-
Bermejo V.B. y J. Pontones B. 1999. Los pinos mexicanos
ECOL-2000. Herbario BCMEX, Facultad de Ciencias,
y su utilización como especies introducidas de alto
Universidad Autónoma de Baja California. Base de
potencial en varios países del mundo. Segundo
datos SNIB-CONABIO. Proyecto W037. México D.F.
Simposio sobre avances en la producción de semillas
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/W037_Fic
forestales en América Latina, memorias 1999. Santo has%20de%20especies.pdf
Domingo, República Dominicana.
Devorak W.S. 1987. The genus pinus in Mexico and
Bolfor; B. Mostacedo. Todd F. S. 2000. Manual de Central America: Distribution and gene conservation,
métodos básicos de muestreo y análisis en ecología In: Proc. Simp. Sobre Silv. y mejor. genético de
vegetal. Santa Cruz, Bolivia. especies forestales Vol.2:45:57 Buenos Aires,
Argentina.
Bray D., Merino L. y Barry D. 2007. Los bosques
comunitarios de México. SEMARNAT. México 443p. DOF. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Última reforma publicada el 28
Campo Experimental Costa de Ensenada, CIR– de enero de 2011.
NOROESTE, INIFAP, SAGARPA. Paquete tecnológico http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf
para producción de plantas de pinos con fines de
reforestación. DOF. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Última reforma
publicada el 07 de junio de 2011.
CONAFOR. 2007. Manual de sanidad forestal. 1ª. Edición. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf
CONAFOR. 2012. Sistema nacional de certificación DOF. 2006. Reglamento de la Ley General de Vida
forestal. Silvestre. Publicado el 30 de noviembre de 2006.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGVS.pdf
SEMARNAT - DGVS 43
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Fac. Ciencias Agrarias/Universidad Nacional del Manson R.H. 2004. Los servicios hidrológicos y la
Nordeste. 1998-2013. Hipertextos del área de la conservación de los bosques en México. Madera y
biología. http://www.biologia.edu.ar/index.htm, Bosques 10(1):3-20.
http://www.biologia.edu.ar/botanica/animaciones/ciclos/pino/indexpi.ht
m
Martínez M. 1948. Los pinos mexicanos. 2da Ed. Botas.
México, D.F. 361 pp.
Farjon A., J.A. Pérez de la R. y B.T. Styles. 1997. Guía de
campo de los pinos de México y América Central.
Martorell C. y E. Peters. 2003. Disturbiómetro. Taller
Royal Botanic Garden & Universidad de Oxford. Pp. 3-
sobre cactáceas mexicanas en el Apéndice I de
5.
CITES. Oaxaca, México.
Grotkopp E., Rejmanek M. y Rost T.L. 2002. Toward a Prieto R. J. A., J. L. García R., J. C. Monárrez G. y R. E.
causal explanation of plant invasiveness: seedling Madrid A. 2012. Producción de planta del género
growth and life-history strategies of 29 pine (Pinus) Pinus. Folleto Técnico No. 50. Centro de Investigación
species. The American Naturalist. 159(4): 396-419. Regional Norte Centro, Campo Experimental de Valle
[42109]. del Guadiana, Durango, Dgo. Mayo 2012.
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/15/810Manual%20
de%20sanidad%20forestal.pdf Ramírez-Herrera C., J.J; Vargas-Hernández y J. López-
Upton. 2005. Distribución y conservación de las
Jardel P. E. J. 2006. Viejos y nuevos problemas en el poblaciones naturales de Pinus greggii. Acta Botánica
sector forestal en México. Instituto Manantlán de Mexicana 72:1-16.
Ecología y Conservación de la Biodiversidad.
Universidad de Guadalajara. Rickyel E.J. Jr. 1985. Towards a definition of ecological
disturbance. Aust. J. Ecol. 10:361-365
Jenkinson J.L. 1990. Pinus jeffreyi Grev. & Balf. Jeffrey
pine. In: Burns, Russell M.; Honkala, Barbara H., tech. Rivas T.D. 2006. Evaluación de los recursos forestales.
coords. Silvics of North America. Vol.1. Conifers. Agric. Unidad II. Universidad Autónoma de Chapingo-
Handb. 654. Washington, DC. U.S. Department of Preparatoria Agrícola. Sistemas de Producción
Agriculture, Forest Service: 359-369. [13272]. Forestal. México.
http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Unidad_II_Evaluacion.pdf
SEMARNAT - DGVS 44
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Rodríguez R., Y. Arteaga y L. Carballo. 2008. Resina de Zobel B.J. 1964. Variation in specific gravity and tracheids
pino: renovable y de gran versatilidad. Carrera de length for several species of mexican pine. Silvae
Ingeniería Forestal-Facultad de Forestal y Agronomía. Genética. 14 (1) 1-12 p.
Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba:
http://www.monografias.com/trabajos57/resina-de-pino/resina-de- Directorio, Páginas Web, Instituciones
pino.shtml
Sánchez G. A. 2008. Una visión actual de la diversidad y Instituto de Biología, UNAM: http://www.ibiologia.unam.mx
distribución de los pinos de México. Madera y Bosques
14(1):107-112. La ciencia para todos:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm
SEMARNAT.2003. Informe de la Situación del Medio
Ambiente en México. Compendio de Estadísticas México Forestal: http://www.mexicoforestal.gob.mx/
Ambientales. México.
Natudeduca: Gimnospermas: http://www.natureduca.com
SIRE-Paquetes Tecnológicos: Pinus chiapensis (Martínez) http://www.natureduca.com/botan_indice_clasif2.php#inicio
Andersen. CONAFOR–CONABIO. Consultado el 27
de agosto de 2014: Plants for a future: http://www.pfaf.org/user/default.aspx
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/956Pinus%20ch
iapensis.pdf
SEMARNAT: http://www.semarnat.gob.mx
SIRE-Paquetes Tecnológicos: Pinus jeffreyi Grev. & Balf.
The Gymnosperm Database: http://www.conifers.org/
CONAFOR–CONABIO. Consultado el 27 de agosto de
2014:http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/964Pinu
U.S. Forest Service: http://www.fs.fed.us/
s%20jeffreyi.pdf
SEMARNAT - DGVS 45
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
14. ANEXOS
14.1 TRÁMITES
SEMARNAT-08-022. SEMARNAT-08-009.
SEMARNAT-08-011.
SEMARNAT-08-031-A.
SEMARNAT-08-036.
SEMARNAT - DGVS 46
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
14.2 FORMATOS
a) MEDICIÓN DEL DISTURBIO
SEMARNAT - DGVS 47
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Vivero forestal
14.3 Vivero forestal
Una plantación forestal consiste en el establecimiento de árboles que conforman una masa boscosa y que
tiene un diseño, tamaño y especies definidas (para este documento ya se han defino las especies) para
cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas,
protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles, entre otras.
Precisamente, la definición de ese objetivo es el que permite determinan la densidad de siembra, los
rendimientos y los costos que implicará la plantación, junto con la selección de las especies más adecuadas
y su programación para la producción. Pero para que todo esto sea posible es indispensable realizar un
estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se desarrollará la plantación, además de
la planeación y distribución del área, a fin de asegurar su éxito. Un factor determinante es la calidad genética
del material vegetal y buena calidad de los árboles en vivero (http://elsemillero.net/pdf/plantaciones_forestales.pdf).
A la hora de iniciar un vivero forestal, se deben ubicar las espacies en un ambiente que les proporcione las
condiciones climáticas y de suelo que favorezca su desarrollo, es vital; así como también debe considerarse
las exigencias ecológicas del material a plantar que (hasta donde sea posible) debe coincidir con las
condiciones ambientales del sitio de la plantación para cada especie.
Se entiende por vivero forestal, el área e instalación que estará dedicada a la producción de plantas
forestales en donde se proporcionan los cuidados necesarios para lograr el desarrollo y vigor necesario
hasta su traslado al lugar definitivo de establecimiento (http://www.virtual.chapingo.mx/dona/sis.prod.forestal/UnidadIV.pdf). Se
han de seguir 3 objetivos básicos para su establecimiento: cubrir las necesidades de planta forestal en
cantidad, que esta tenga la calidad adecuada, y hacerlo a un costo razonable (Sotomayor et al 2002).
Para el caso de este PMT, ya se tienen a las especies seleccionadas.
Planificación: cualquier vivero debe adaptarse a la edad de la planta de más edad que va a producirse. El
cálculo de la necesidad de planta se realiza con base en la disponibilidad de terrenos para repoblación, la
disponibilidad de infraestructura, de personas y financiera. Con estos datos se hacen las previsiones para los
años siguientes.
El efecto de la planificación en la calidad de planta se mide por la capacidad que tenga ésta de arraigar, una
vez plantada. Ello va a depender de la densidad de cultivo, el número de ejemplares, la superficie destinada
SEMARNAT - DGVS 48
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
a barbecho (en cultivos a raíz desnuda, para controles sanitarios) e infraestructura general del vivero (según
el método de producción, envases, riego, etc.).
Tipos de vivero: básicamente son 2 de acuerdo a su duración: temporales y permanentes. Para el caso que
nos ocupa un vivero permanente sería el más adecuado (http://www.virtual.chapingo.mx/dona/sis.prod.forestal/UnidadIV.pdf).
Ubicación del vivero: es de suma importancia que el vivero se encuentre ubicado estratégicamente donde
se realizará la plantación; deberá considerar además la disponibilidad de agua, condiciones similares al lugar
de la plantación, con medios de comunicación y disponibilidad de mano de obra.
Además el vivero contará con diferentes áreas: para el almácigo, cámaras de crecimiento, envasado y
almacén de tierra, secado, pasillos y caminos, almacén, cercas y oficina. Para calcular la superficie del
vivero se requiere realizar estimaciones como el número de plantas a producir, producción por año y tiempo
de duración de la producción en el vivero (http://www.virtual.chapingo.mx/dona/sis.prod.forestal/UnidadIV.pdf).
Recolección de Conos: la recolección de conos deberá realizarse cuando estén maduros a fin de asegurar
la obtención de semilla viable. El periodo de recolección varía según la especie de interés.
SEMARNAT - DGVS 49
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Extracción de la semilla: una vez recolectados los conos se debe extraer la semilla, llevando a cabo los
siguientes pasos:
Semillas
Someter los conos a un proceso de secado al aire
libre o en estufa de secado.
Producción de plantas: considerando que los programas de reforestación que se implementan tienen como
objetivo la restauración ecológica de las áreas afectadas, se recomienda utilizar especies nativas del área.
Época de siembra: se recomienda que la siembra se realice en marzo a fin de que las plántulas
utilicen el máximo período de crecimiento. La emergencia de plántula bajo las condiciones que
prevalecen en esa época se obtiene a los 25 días.
SEMARNAT - DGVS 50
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Trasplante: se realiza 6-8 semanas posteriores a la emergencia de las plántulas o cuando estas
se encuentran en estado suculento. La plántula es extraída del almácigo y trasplantada a
envases de polietileno negro de 10 x 18 cm., y se le aplica un riego pesado a fin de evitar las
bolsas de aire. Es recomendable aplicar en el agua de los primeros tres riegos posteriores al
trasplante una solución de vitamina B-1. Posteriormente los envases se colocan en plataformas
en un área previamente destinada para ello, a fin de que continúen su desarrollo.
Calidad de la planta para reforestación: uno de los factores más importantes que determinan el
éxito de una reforestación o plantación es la calidad de las plántulas que se van a utilizar.
Endurecimiento: a fin de que las plántulas de pino estén en condiciones óptimas para el
trasplante se requiere someterlas a un período de endurecimiento, está práctica consiste en
disminuir el régimen de riego a un mínimo en el otoño (septiembre–diciembre) así como
suspender el programa de fertilización. Lo anterior permite que la planta entre en dormancia y
conserve reservas necesarias que se utilizarán en el inicio del nuevo período de crecimiento.
Manejo de la planta: el manejo se dará de acuerdo con los requerimientos de cada especie. Se
puede sugerir:
Media sombra: el almácigo se cubre con zacate seco para proteger el suelo y las
semillas contra el impacto de la lluvia. Una vez que han germinado éstas, se quita la
protección. Cuando se realiza el trasplante de la plántula, es conveniente hacerlo muy
temprano en la mañana o cerca de la puesta del sol y tener sombreada a la planta.
Después se elimina la sombra.
SEMARNAT - DGVS 51
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
En el siguiente cuadro se ofrece información de las tres especies de pino de interés para este plan de
manejo tipo que podrá ser de utilidad en el trabajo realizado en el vivero.
secado apropiado y
Mantenimiento de secado apropiado y
almacenamiento a menos de 6 semanas a 4°C
viabilidad almacenaje a 3°C
4°C
de 5 a 10 años, a los 6
Perdida de viabilidad
Tiempo de viabilidad Viabilidad por más de 12 años. empieza a perder
después de un año
viabilidad
Plántulas 3 a 4 cm de
Plántulas 3 a 4 cm de altura con
Repique a envases ----- altura con “cabeza de
“cabeza de cerillo”.
cerillo”.
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/964Pinus%20jeffreyi.pdf;
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/956Pinus%20chiapensis.pdf; http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/pinqua/all.html#26;
http://www.conifers.org/pi/Pinus_quadrifolia.php; http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Pinus+quadrifolia;
Prieto, et al. 2012.
REFORESTACIÓN:
La reforestación artificial es el método más costoso de repoblación en montes, por lo tanto, se deberá
observar las siguientes acciones para asegurar su éxito.
SEMARNAT - DGVS 52
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
Seleccionar el área a reforestar: el área a reforestar será la superficie afectada por los
incendios, por el desmonte o por el aprovechamiento en determinadas áreas de las especies de
pinos.
Época de plantación: la plantación se debe realizar cuando la planta tiene 30–40 cm de altura
durante el establecimiento de las lluvias (junio-julio); algunas experiencias obtenidas en
diversas plantaciones, muestran que la época más propicia se localiza entre enero y febrero,
pero todo dependerá de la ubicación geográfica. Esto es debido por un lado a que en estos
meses se registra la mayor probabilidad de precipitación pluvial; y por otro, las plántulas de pino
entran en dormancia en otoño y para reiniciar el crecimiento de raíz requieren un período de
horas frío el cual se completa a finales de enero y principios de febrero, por lo que la capacidad
de crecimiento de la planta deberá coincide con la época de plantación.
Las plantas producidas a raíz desnuda deben tener 2 años de edad, mientras que la obtenida
en envase necesita de 12 a 14 meses.
Método de plantación: el método común de plantación manual consiste en hacer una cepa en el
suelo, eliminar el envase de plástico y depositar la planta dentro de ésta, rellenando los
espacios vacíos con tierra húmeda y compactando posteriormente alrededor de la planta.
Mantenimiento: para que las nuevas plantas tengan éxito en su sobrevivencia, deben de tener
un mantenimiento continuo; entre las actividades de mantenimiento está el deshierbe, aclareos
y cortas intermedias, reapertura de cepas y reposición de la planta y construcción y limpieza de
brochas cortafuego.
Todas las actividades antes mencionadas tienen pequeñas variaciones de acuerdo a la especie de pino que
se trate, por lo que se recomienda consultar diversas páginas con material que hace referencia a cada
especie. Estas páginas están anexas al documento.
SEMARNAT - DGVS 53
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
SEMARNAT - DGVS 54
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
tamaño, entre machos y hembras de una misma Geo-referenciado: proceso mediante el cual se logra
especie. Se presenta en la mayoría de las especies, una definición geográfica precisa de la ubicación de
en mayor o menor grado. puntos o lugares en particular, presentes en un
mapa o foto, gracias a la correlación de estos y sus
Dorsal: se llama así a la cara más apartada del eje
respectivos representados en un sistema de
sobre el que nace. En el caso de las hojas coordenadas reales
corresponde al envés.
Gimnosperma: del griego gymnos “desnuda”, y
Drenado: que se ha salido el agua acumulada en una sperma “semilla”. Dícese de las plantas que tienen
zona, especialmente en un terreno. las semillas al descubierto, o por lo menos sin la
Ecosistema: es el medio ambiente biológico que protección de un verdadero pericarpo. Sin un fruto
consiste en todos los organismos vivientes de un propiamente dicho. Se opone a las angiospermas.
lugar particular, incluyendo también todos los Grado de perturbación: es el nivel de los cambios que
componentes no vivos, los componentes físicos del se producen en un ecosistema, perceptibles por la
medio ambiente con el cual los organismos variación en la composición, estructura o
interactúan, como el aire, el suelo, el agua y el sol. funcionalidad de sus poblaciones o comunidades.
Escama ovulifera: cada una de las escamas que Pueden ser cambios pequeños y continuados (un
forma el estróbilo de las gimnospermas y que aumento de temperatura) o repentinos e intensos
sostiene a los óvulos. Pueden estar más o menos (un incendio).
soldadas a las brácteas. GPS: es un sistema global de navegación por satélite
Especies endémicas: son aquellas especies o taxones que permite determinar en todo el mundo la posición
(puede ser un género por ejemplo) que están de un objetivo o persona con una precisión hasta de
restringidas a una ubicación geográfica muy centímetros, aunque lo habitual son unos pocos
concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra metros de precisión.
en otra parte. Hábitat: el sitio específico en un medio ambiente físico,
Esporofito: en las plantas con alternancia de ocupado por un organismo, por una población, por
generaciones, la generación que presenta esporas una especie o por comunidades de especies en un
asexuales. Se opone al gametofito. tiempo determinado.
Estomas: abertura diminuta que aparece en la Hipocótilo: en las fanerógamas, dícese de la parte del
epidermis de los órganos verdes de las plantas eje caulinar que se halla debajo de la inserción de
superiores. los cotiledones (tallo o eje).
Estróbilo: formación fructífera de las coníferas (piña). Juníperos: son coníferas arbóreas o arbustivas del
Infrutescencia de los pinos y otras muchas género Juníperos.
coníferas, en la que sobre un eje vertical van Macroclima: Clima de una región geográfica extensa,
insertas helicoidalmente las escamas que amparan de un continente o incluso de todo el mundo.
las semillas.
Manejo: aplicación de métodos y técnicas para la
Ejemplares o Especies Exóticas: aquellos que se
conservación y aprovechamiento sustentable de la
encuentran fuera de su ámbito de distribución vida silvestre y su hábitat.
natural, lo que incluye a los híbrido y modificados.
Manejo de hábitat: aquel que se realiza sobre la
Ejemplares o especies ferales: aquellos
vegetación, el suelo y otros elementos o
pertenecientes a especies domésticas que al quedar características fisiográficas en áreas definidas, con
fuera de control del hombre, se establecen en el metas específicas de conservación, mantenimiento,
hábitat natural de la vida silvestre. mejoramiento o restauración.
Fascículos: haz o manojo. Si se habla de Manejo forestal: el proceso que comprende el conjunto
inflorescencias, cima muy contraída, aunque menos de acciones y procedimientos que tienen por objeto
que el glomérulo. la ordenación, el cultivo, la protección, la
Fauna silvestre: La fauna silvestre o salvaje es aquella conservación, la restauración y el aprovechamiento
que vive sin intervención del hombre para su de los recursos forestales de un ecosistema forestal,
desarrollo o alimentación. considerando los principios ecológicos respetando
la integridad funcional e interdependencia de
Fotoperiodo: duración del día (N, horas) número de recursos y sin que merme la capacidad productiva
horas luz, o periodo que va desde la salida hasta la de los ecosistemas y recursos existentes en la
puesta del sol. misma.
Fuste: madera del árbol sin considerar la corteza, Manejo sustentable de bosque: es el proceso que
corresponde al tronco. comprende el conjunto de acciones y
Germinación epigea: se da cuando al elongarse el procedimientos que tienen por objeto la ordenación,
hipocótilo los cotiledones se elevan por sobre el el cultivo, la protección, la conservación, la
suelo. restauración y el aprovechamiento de los recursos
forestales de un ecosistema forestal, considerando
SEMARNAT - DGVS 55
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
los principios ecológicos respetando la integridad Predio: Unidad territorial delimitada por un polígono
funcional e interdependencia de recursos y sin que que puede contener cuerpos de agua o ser parte de
merme la capacidad productiva de los ecosistemas ellos.
y recursos existentes en la misma, involucrando las
Predio forestal: Superficie de bosque bajo un solo
tres dimensiones fundamentales de la
sustentabilidad a económica, ecológica y social. programa de manejo forestal. Un conjunto de
predios de varios propietarios asociados bajo un
Marca: el método de identificación, aprobado por la mismo programa de manejo también se entenderá
autoridad competente, que conforme a lo como un predio forestal.
establecido en la Lay Federal sobre Metrología y
Polen: conjunto de granos diminutos contenidos en las
Normalización puede demostrar la legal procedencia
de ejemplares, parte o derivados. anteras de las flores, cada uno de los cuales está
constituido por dos células rodeadas en común por
Materias primas forestales: los productos del dos membranas resistentes encargado de la
aprovechamiento de los recursos forestales que no fecundación.
han sufrido procesos de transformación.
Polinizar: hacer que llegue el polen desde la antera
msnm: metros sobre el nivel del mar. hasta el estigma o hasta la abertura micropilar si se
trata de una gimnosperma.
Muestreo: el levantamiento sistemático de datos
indicadores de las características generales, la Polinización: acción y efecto de polinizar.
magnitud, la estructura y las tendencias de una
Púa: espina en las plantas o vegetales utilizada para
población o de su hábitat con el fin de diagnosticar
su estado actual y proyectar los escenarios que defenderse de los ataques.
podría enfrentar en el futuro. Rodales: una porción del bosque con cierto número de
Monitoreo: observación del curso de uno o más árboles definida sobre la base de un conjunto de
parámetros para detectar eventuales anomalías. criterios asociados a uno o más objetivos de
manejo.
Monitoreo zoosanitario: es la observación que se
Recuperación: El restablecimiento de los procesos
realiza de forma constante sobre las poblaciones de
animales con el fin de evitar enfermedades o naturales y de los parámetros genéticos,
epidemias. Se debe llevar un control sobre vacunas demográficos o ecológicos de una población o
y un manejo adecuado de revisión. especie, con referencia a su estado al iniciar las
actividades de recuperación, así como a su
Monoica: Dícese de la especie en que ocurre el abundancia local, estructura y dinámica en el
fenómeno de la monoecia. pasado, para retornar a cumplir con su papel
ecológico y evolutivo con la consecuente mejoría en
Ovoides: de figura de huevo, se aplica a órganos
la calidad del hábitat.
macizos.
Recursos forestales: la vegetación de los ecosistemas
Pedúnculo: cabillo de una flor que nace solitaria o de
forestales, sus servicios, productos y residuos, así
una inflorescencia. También se le aplica al cabillo como los suelos de los terrenos forestales.
que sostiene el fruto.
Recursos forestales maderables: los constituidos por
Persona acreditada: los organismos de certificación,
vegetación leñosa susceptibles de aprovechamiento
laboratorios de prueba, laboratorios de calibración y o uso.
unidades de verificación reconocidos por una
entidad de acreditación para la evaluación de la Recursos forestales no maderables: la parte no
conformidad y registrada por la Secretaría de Medio leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y
Ambiente y Recursos Naturales. son susceptibles de aprovechamiento o uso,
incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas, así
Placa escuamiforme: es una placa en forma laminar
como los suelos de terrenos forestales.
relacionada con las escamas de la piña del pino.
Reforestación: establecimiento inducido de vegetación
Plan de manejo: el documento técnico operativo de las
forestal en terrenos forestales
Unidades de Manejo para la Conservación de Vida
Silvestre sujeto a aprobación de la Secretaría, que Sello “bosque sustentable”: Logotipo propiedad de la
describe y programa actividades para el manejo de Secretaría que el poseedor de un certificado de
especies silvestres particulares y sus hábitats y “Manejo Sustentable de Bosque” puede usar en su
establece metas e indicadores de éxito en función producto para promoción comercial conforme al
del hábitat y las poblaciones. manual de uso.
Población: el conjunto de individuos de una especie Servicios ambientales: Los que brindan los
silvestre que comparten el mismo hábitat Se ecosistemas forestales de manera natural o por
considera la unidad básica de manejo de las medio del manejo sustentable de los recursos
especies silvestres en vida libre. forestales, tales como: la provisión de agua en
calidad y cantidad; la captura de carbono, de
contaminantes y componentes naturales; la
SEMARNAT - DGVS 56
Plan de Manejo Tipo Pinus jeffreyi, P. quadrifolia y P. chiapensis Modalidad Extensivo
SEMARNAT - DGVS 57