Los Mecanismos Del Metodo de Vat Leaching Y La Cianuracion de Oro de Cola en Muestras Primarias
Los Mecanismos Del Metodo de Vat Leaching Y La Cianuracion de Oro de Cola en Muestras Primarias
Los Mecanismos Del Metodo de Vat Leaching Y La Cianuracion de Oro de Cola en Muestras Primarias
BORRADOR
PRESENTADO POR:
ICA - PERU
2008
DEDICATORIA DE Erwin.
2
RESUMEN
que en muchos casos permite evitar uso del mercurio, además esta técnica deja
aprovechar mejor los recursos porque permite recuperar oro aun de minerales
marginales. Los montos de inversión son relativamente bajos si se les compara con la
inversión en plantas de cianuración por agitación, Los costos de operación son mucho
El deber del estado consiste en capacitar a los agentes involucrados para que con el
que esta es una alternativa variable y práctica, a mejor medida de los pequeños
mineros.
3
INTRODUCCION
del mercurio, asimismo esta técnica admite aprovechar mejor los recursos
cianuración por agitación. Los costos de operación son mucho más bajos, y el
mercurio metálico. Sin embargo dondequiera que los mineros hayan estado
4
mercurio en el momento de la separación del oro del mercurio mediante el uso
de sopletes.
5
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN. 3
INTRODUCCIÓN 4
INDICE 6
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.2. Importancia. 12
1.3. Objetivos 12
1.4. Hipótesis 13
1.5. Variables 13
1.6. Justificación. 13
6
1.6.1. Justificación Técnica 13
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Introducción 15
2.6.1. Chancado 25
2.6.2. Molienda 25
2.6.3. Aglomeración 26
2.6.4. Curado 27
2.6.5. Riego 27
2.6.6. Adsorción/deserción 28
2.7. El cianuro 29
2.7.1. Generalidades 29
7
2.7.2. Usos del cianuro 30
oro 38
sostenible 52
CAPITULO III
DESARROLLO EXPERIMENTAL
8
3.1. El oro 57
3.3. Mineralurgia 58
3.4. Yacimiento 58
CAPITULO IV
CONCLUSIONES. 99
RECOMENDACIONES. 101
BIBLIOGRAFÍA. 103
9
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
minera del Oro, teniendo como protagonistas a los mineros informales que
10
de la Gravimetría se usa el “Quimbalete” y para el caso de la Cianuración
oro en forma de: Relaves y oro refogado, dando lugar al cierre de muchas
¿De que manera los mecanismos del método de Vat Leaching influyen
11
1.2. Importancia.
1.3. Objetivos
primarias
12
1.4. Hipótesis
1.5. Variables
primarias
1.6. Justificación.
una gran parte del oro que se produce en Perú, proviene del
un subproducto valioso.
13
1.6.2. Justificación Económica
donde quiera que los mineros hayan estado han hecho un uso
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Introducción
Propiedades físicas:
de roca; las formas dendríticas son raras; en los placeres son comunes
15
también los agregados compactos y redondeados, conocidos con el
Descripción:
El Oro junto con la Plata, platino, etc., forman el grupo de los metales
Origen:
16
producto derivado de otras industrias manufacturadas, como la del
17
son compuestos importantes del oro. Tiene un punto de fusión de
18
Se desarrolla también minería aurífera informal, de placeres; en menor
Ucayali).
redujo en 8.7%.
19
tanto sus estimados de producción no tienen un sustento que le de
confiabilidad técnica.
Zona Ica-Ayacucho-Arequipa
20
2.4. Métodos de Cianuración
Minera Pierina.
comercializan.
ducha.
21
chancado a un tamaño de ¼ de pulgada al 100 %. En muchas
minerales.
molido.
22
recuperaciones en oro, si el oro es mas expuesto a las soluciones
23
Los minerales de ganga presentes en el mineral son prácticamente
no.
reemplazo del oro por otro metal como el zinc. Así desde hace mucho
24
2.6.1. Chancado
chancado es innecesario.
2.6.2. Molienda
en la zona de aglomeración.
25
manera tal que las partículas que no alcanzaron el tamaño
remolidas.
2.6.3. Aglomeración
26
concentrada de cianuro. El material aglomerado es depositado en
2.6.4. Curado
de disolver.
2.6.5. Riego
disuelto y (disolver alrededor del 10% del total soluble), los riegos
27
solución, solución que es retenida en el mineral aglomerado como
28
2.7. El Cianuro
2.7.1. Generalidades
encuentra en la Naturaleza.
millones de toneladas.
CORPORATION en Alemania.
29
2.7.2. Usos del cianuro
insecticidas y pesticidas.
30
En los procesos continuos de cianuración en la que se desechan
en forma de HCN.
reducción (Ev) del metal con el PH del Medio (ver figura 2.2), muestran
este último.
31
recta que inicialmente muestra una pendiente pronunciada (efecto de la
formación de aurocianuros.
32
2.9. Mecanismo electroquímico
(i)
(ii)
(ii)
33
reducción del oxígeno disuelto, Ered, es superior al potencial de oxidación
E red O2
OH
Au (CN ) 2
E ox
Au
34
De lo anterior, se deduce que las mejores condiciones termodinámicas
c) pH elevado
Estas dos últimas condiciones son para evitar la hidrólisis del cianuro y
correspondiente a la reacción:
35
Esta curva muestra bien que para tener el cianuro estable en solución y
36
disuelto hacía la partícula de oro. De esta manera todas las condiciones
disuelto sobre el oro, tales como: agitación, temperatura, pH, etc., son
sólido líquido.
37
4.- Desorciòn de los productos de la reacción de la superficie del
sólido.
solución
oro
de complejos cianurazos.
38
insolubles, La absorción sobre la ganga especialmente de
del aire.
39
3.- Descompone los bicarbonatos en el agua antes de ser
usados en cianuración.
férricas etc.
siguiente:
40
La alcalinidad del medio es controlada, en general, por la adición de cal
los minerales (entre 1 kgl/t. de mineral a varios Kg./t en los casos más
41
Figura 2.7: Metalurgia del oro (sistema informal)
42
Figura 2.8: Metalurgia del oro (sistema informal)
43
Figura 2.9: Métodos de cianuración convencional (Decisión económica)
44
X, radioterapia, aparatos para transmitir el sonido, equipos fotográficos,
45
parámetros técnicos que puedan incidir en la disminución de los
impactos ambientales.
mercurio
46
2.16. La lixiviación de cianuro y el comercio toxico.-
47
El gobierno venezolano (1992) haría bien de examinar la experiencia de
En el año 2021:
48
oportunidades de las poblaciones locales. Su crecimiento ha sido
exportación.
sostenidamente.
49
al desarrollo de las capacidades locales, la protección del medio
roles constitucionales.
50
de juez y parte, en la promoción de la inversión minera y la
conflicto.
nuevos procedimientos.
51
8. Los niveles de desconfianza, incomunicación y prejuicios que
sostenible
una agenda.
52
a) Acuerdos:
pobreza y abandono.
ambientales en la minería
b) Compromisos:
53
marco de la Ley General del Ambiente, que garantice la
permanentes.
54
favor de la agricultura, la ganadería, la forestación, el turismo y
y el diálogo
55
11. Impulsar el desarrollo local y regional, con la participación de
56
CAPITULO III
DESARROLLO EXPERIMENTAL
3.1. El oro
riqueza y poder.
3.2.1. Físicas
57
punto de ebullición es 2970 ºC y se cristaliza en el sistema
cúbico.
3.2.2. Químicas
cloro naciente.
sustancias orgánicas.
al 10 %
3.3. Mineralurgia.
3.4. Yacimiento
Vetas de cuarzo con oro: Los placeres jóvenes compuesto por areniscas
58
antiguos o fósiles se forman en el precámbrico han sido litificados o
conglomerados.
micrones.
Oro como subproducto: Con otros metales como el cobre, plata y plomo.
59
Arequipa cuenta con cuatro áreas mineras: Chala, Cháparra y Caravelí,
El análisis de tamaño de la fracción < 500 mm a > 100 mm, de las colas
60
3.1. La representación gráfica de los acumulados retenidos vs. Tamaño,
61
Tabla 3.1. Análisis granulométrico: Nazca y Caraveli
Intervalo granulométrico Peso
(µm)
Directo (%) Rechazo Acumulado (%)
Alimentación 100.00
110.00
Acumulado Retenido
S erie1
62
3.7. Análisis mineralógico de las muestras de colas de flotación
libre.
tabla 3.2:
63
Otoca 18.00 4.00
como inclusiones, con tamaños que oscilan entre 0.5 y 150 micras, por
64
efectuó un cuarteo correspondiente, de lo cual se tomaron partes
Análisis Granulométrico.
metalúrgicos.
Au : 0.621 onz/T.C
Ag : 1.40 onz/T.C.
Cu : 0.29 %
siguientes:
65
Peso de agua : 997.50 gr(ml)
gr/c.c.
la Tabla 3.3:
66
Como se puede apreciar el 64.8% del oro se encuentra
gruesa + 65 mallas.
67
naturaleza del mineral, tamaño de las partículas, asociación de
3.9.1.1. Condiciones:
H2O : 4,000 cc
Cal : 2.10 gr
Tiempo : 18 Hr.
68
NaCN, en el mismo agitador quedaron 3.975 cc de
NaCN.
NaCN.
69
Sumando las adiciones y las extracciones de NaCN, se
PRUEBA N° 01 – A
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
Inicial 4.000 gr
6.0 0.9790 gr
10.0 1.0187 gr
70
PRUEBA N° 01 – B
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
Inicial 4.000 gr
6.0 1.0187 gr
10.0 1.0187 gr
3.9.1.2. Leyes:
(*) Calculado
71
TABLA I: CONTROL DIARIO
Promedio 79.95
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O
“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.20 10.80 3.3600 2.60 2.10
“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.30 10.85 3.3600 2.64 2.10
“B”
72
73
3.9.2. Prueba de cianuración a 24 hr; VAT como llega.
3.9.2.1. Condiciones:
H2O : 4,000 cc
Tiempo : 24 Hr.
3.9.2.2. Cálculos:
PRUEBA N° 02 – A
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
Inicial 4.000 gr
8.0 0.8995 gr
12.0 0.7405 gr
20.0 0.7802 gr
74
PRUEBA N° 02 – B
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
Inicial 4.000 gr
8.0 0.9790 gr
12.0 0.7802 gr
20.0 0.5417 gr
3.9.2.3. Leyes:
75
concentrado * 0.512 17.557 82.51
(*) Calculado
Promedio 82.51
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O
“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.00 11.21 10.95 3.5200 2.89 2.00
“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.20 10.75 3.4400 2.80 2.10
“B”
76
20.0 10.97 0.0218 0.5917
24.0 10.75 3.4400
3.9.3.1. Condiciones:
3.9.3.2. Cálculos:
PRUEBA N° 03 – A
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
INICIAL 4.000 gr
6.0 25 cc; 7.4; 0.074%; 0.0185 gr
6.0 1.0585 gr
16.0 25 cc; 7.0; 0.070%; 0.0175 gr
16.0 1.2175 gr
26.0 25 cc; 8.8; 0.088%; 0.0220 gr
26.0 0.5020 gr
36.0 4.000 cc; 8.7; 0.087%; 3.4800 gr
TOTAL 6.7780 gr 3.5380 gr
77
PRUEBA N° 03 – B
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
INICIAL 4.000 gr
6.0 25 cc; 7.0; 0.070%; 0.0175 gr
6.0 1.2175 gr
16.0 25 cc; 8.6; 0.086%; 0.0215 gr
16.0 0.5815 gr
26.0 25 cc; 7.9; 0.079%; 0.0198 gr
26.0 0.8597 gr
36.0 4.000 cc; 8.1; 0.081%; 3.2400 gr
TOTAL 6.6587 gr 3.2988 gr
3.9.3.3. Leyes:
78
(*) Calculado
Promedio 85.35
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O
“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.15 11.32 10.96 3.4800 3.24 2.15
“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.20 10.57 3.2400 3.36 2.10
“B”
79
3.9.4. Pruebas metalúrgicas en recuperación del oro por
3.9.4.1. Remolienda
Condiciones:
H2O : 3,000 cc
pH : 8.2
Tiempo : 12 minutos
3.9.4.2. Cianuración
Condiciones:
H2O : 4,000 CC
Tiempo : 24 Hr.
3.9.4.3. Cálculos:
Análisis Granulométrico
80
PRUEBA N° 04
Mallas Peso, gr % Peso % Peso (+) % Peso (-)
+10 100.00
PRUEBA N° 04 – A
Tiempo NaCN
NaCN Extraído
hr Adicionado
Inicial 4.000 gr
8.0 0.3430 gr
12.0 0.5020 gr
20.0 0.8200 gr
81
PRUEBA N° 04 – B
Tiempo NaCN
NaCN Extraído
hr Adicionado
Inicial 4.000 gr
8.0 0.4225 gr
12.0 0.8995 gr
20.0 0.6212 gr
Leyes:
Con remolienda.
INICIADO LEY m. gr. %
Onz/TC. Au Au
CABEZA 0.621 21.295 100.00
82
RELAVE 0.082 2.812 13.28
(*) Calculado
Promedio 86.72
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O
“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.75 11.25 10.80 2.8800 2.74 2.75
“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.20 10.50 3.2100 2.76 2.70
“B”
83
12.0 10.90 0.0195 0.8995
20.0 11.05 0.0213 0.6212
24.0 10.50 3.1200
3.9.5.1. Remolienda
Condiciones:
H2O : 3,000 cc
pH : 9.1
Tiempo : 12 minutos
3.9.5.2. Cianuración
Condiciones:
Relación L/S : 4 a 1
H2O : 4,000 CC
Tiempo : 36 Hr.
84
3.9.5.3. Cálculos:
Análisis Granulométrico
PRUEBA N° 05
+10 100.00
PRUEBA N° 05 – A
Tiempo NaCN
NaCN Extraído
hr Adicionado
Inicial 4.000 gr
6.0 0.6212 gr
16.0 0.9392 gr
26.0 0.4622 gr
85
36.0 4.000 cc; 6.4; 0.61%; 2.5600 gr
PRUEBA N° 05 – B
Tiempo NaCN
NaCN Extraído
hr Adicionado
Inicial 4.000 gr
6.0 0.4225 gr
16.0 0.8200 gr
26.0 0.6212 gr
Leyes:
86
Balance metalúrgico cianuración – 36 hr.
Con remolienda.
(*) Calculado
Promedio 90.18
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O
“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4.0 2.15 11.15 10.63 2.5600 3.40 2.82
“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4.0 2.38 11.32 10.87 2.4000 3.40 2.87
87
“A”
“B”
Equipo
Agitador magnético.
Bureta o microbureta.
Reactivos
dimetilaminobenzalrodanina.
88
Solución de hidróxido de sodio 1 M. Disolver lentamente y
Procedimiento
muestra).
problema.
muestra problema.
89
B = ml de nitrato de plata empleados en titular 10 ml de
agua.
concentraciones bajas.
Equipo
Potenciómetro
Agitador magnético
electrodo de referencia.
Reactivos
90
previamente, se le adicionaron 10 ml de solución 10M de
luz.
mg/l.
Procedimiento
91
Conectar el electrodo específico de cianuro al
Curva de calibración:
cianuro.
92
siempre y cuando el electrodo pueda medir sin
otras muestras.
93
gráfica en papel semilogarítmico, donde en el eje de las
Medición de cianuro:
cada estándar.
94
CAPITULO IV
Muestra
95
La alimentación representa la fracción de elementos pesados, con
96
Condiciones operativas
trabajo:
Peso de muestra : 1000 g.
Relación L/S :4 a1
Agua : 4000 cm3
Cianuro de sodio inicial : 0,2 g.
Cal : 2.00 g – 2.15 g
pH : 10,7 - 11.3
97
Los concentrados gravitacionales de las muestras "Nazca-Caraveli"
0 0 4
“A”
6 0.13 33.1 0.9790 0.0015
0,7987
(18hr) 10 0.23 59.8 1.0197 0.0023
18 0.26 67.8 0.1300
0 0 4
0 0 4 0.8550
6 0.14 27.8 1.0585 0.0015
“A”
98
16 0.26 56.1 1.2175 0.0025
26 0.34 73.7 0.5020 0.0033
(36hr)
36 0.37 80.3 0.1710
respectivamente.
0.4
0.3
Oro disuelto
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo
99
4.2. Discusión de los resultados
como:
100
► Para 36horas se obtiene un pH promedio de 10.965
101
CONCLUSIONES
de tener, una muestra con todas las características de las zonas de donde
se piensa acopiar.
102
3.- El sistema de comercialización de la zona es perjudicial para el minero
103
RECOMENDACIONES
“bola de oro” para comercializar hay que refinar a 24 quilates y/o darle
valor agregado.
2.- Para los minerales de oro extraído por los mineros formales, se
minerales de alta ley hay que realizar Gravimetría- Cianuración Tipo VAT
104
BIBLIOGRAFIA
Oruro Bolivia.
Medioambiente y Producción”.
105
7. Fuerstenau, D.,W. Froth Flotation. 50th Anniversary Volume.Cap. 13. 342-
342.N.Y. 1962.
1979.
10. John Marsden & Lain House, "The Chemistry of Gold Extraction", Ellis
12. Marsden, J.; House, I. “The chemistry of gold extraction”. Ellis Horwood,
G.B. 1992.
Minería UNMSM.
106
16. Patil, M. R.;Prakash, S. Y Bhima Rao, R. “Estimation of the liberation size
107