Manual de Usuario Perfilometro MERLIN - Septiembre 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIDAD DE PLANEAMIENTO

Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN VIAL

PERFILÓMETRO MERLIN
MANUAL DEL USUARIO

ELABORADO POR
ERNST ECKART SCHWEINFURTH A.
Técnico en Auscultación de Pavimentos

Septiembre 2018
ÍNDICE DE TEMAS
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… 1

2. INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE LA RUGOSIDAD ……. 1

3. EL MERLIN .....................................................................…………… 2

3.1. Principio de Operación ..................................................…………… 2

3.2. Descripción del Instrumento .........................................…………… 5

4. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA MEDICIÓN ......................…………… 6

4.1. Condiciones Ambientales ..................................................…………… 6

4.2. Personal de Campo o Terreno .........................................…………… 6

4.3. Seguridad ………………..................................................…………… 7

4.4. Control Inicial ……………...........................................…………… 7

4.4.1. Brazo Móvil y Puntero ………..…………………………………….. 7

4.4.2. Tuercas y Pernos ……….………..…………………………………….. 8

4.4.3. Rueda Delantera ……….………..…………………………………….. 9

4.4.4. Presión de Inflado de la Rueda ………………………………………. 9

4.4.5. Marca de la Rueda ………………...…………………………………….. 9

4.4.6. Fijación Patín Móvil y Trasero ………………………………………. 9

4.4.7. Calibración ………………………………………………………………… 9

4.4.8. Materiales y Otros para la Medición ……………………………… 10

5. DEFINICIÓN DEL TRAMO A EVALUAR ……........................…………… 10

5.1. Longitud del Tramo ..................................................…………… 10

5.1.1. Evaluación Exhaustiva ……………….……….…………………….. 10

5.1.1. Evaluación por Muestreo ……………….……….…………………….. 11

5.2. Huella de Medida ……………...........................................…………… 11

6. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN ……........................…………… 11

6.1. Planilla de Registro ..................................................…………… 11

6.2. Ciclo de Medición ……………...........................................…………… 12


6.3. Tramos de Diferente Longitud …….................................…………… 13

6.3.1. Tramo de 400 metros ……………….……….…………………….. 14

6.3.2. Tramo de 200 metros ……………….……….…………………….. 14

6.3.3. Tramo de 100 metros ……………….……….…………………….. 15

6.3.4. Tramo de 50 metros ……………….……….…………………….. 15

7. CÁCULO DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL O RUGOSIDAD ……. 16

7.1. Ecuaciones de Calibración …….................................…………… 18

7.2. Ejemplos Prácticos ……….…….................................…………… 18

Caso No. 1 ………………………………………………………………………… 19

Caso No. 2 ………………………………………………………………………… 21

Caso No. 3 ………………………………………………………………………… 23

Caso No. 4 ………………………………………………………………………… 25

8. DETERMINACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES ……….……. 26

9. DETERMINACIÓN DEL PSI A PARTIR DE LA RUGOSIDAD ……….……. 30

10. FOTOGRAFÍAS ……………………………………………………………….. 31

11. ANEXOS ……….……………………………………………………………….. 36

A.1. Desarrollo de la Ecuación Original del MERLIN …………………….. 36

A.2. Limitaciones de la Ecuación Original para Pavimentos Nuevos o Poco


Deformados ………………………………………………………………………… 38

A.3. Desarrollo de la Nueva Ecuación de Correlación …………………….. 38

A.3.1. Generalidades ……………………………………………………….. 38

A.3.2. Procedimiento Seguido ………………………………………………. 38

A.3.3. Generación de Perfiles Topográficos ……………………………… 39

A.3.4. Determinación de la Rugosidad en Unidades del IRI …………….. 39

A.3.5. Determinación de la Rugosidad en Unidades MERLIN …………….. 40

A.3.6. Regresión Lineal ……………………………………………………….. 40

12. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………… 42


ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y FOTOGRAFÍAS
FIGURAS

Figura No. 1. EL MERLIN. Principio de Operación ………………….………….. 3

Figura No. 2. EL MERLIN. Histograma o Curva de Gauss …………………….. 4

Figura No. 3. EL MERLIN. Esquema del Perfilómetro ……………….…………….. 5

Figura No. 4. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA MEDICIÓN. Disposiciones


Recomendadas de Elementos de Seguridad en Medición con MERLIN ……. 8
Figura No. 5. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN. Ciclo de Medición del
MERLIN ………………………………………………………………………………. 12
Figura No. 6. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN. Secuencia y Posicionamiento de
Lecturas MERLIN para Medición en Tramo de 400 metros ........................... 14
Figura No. 7. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN. Secuencia y Posicionamiento de
Lecturas MERLIN para Medición en Tramo de 200 metros ........................... 14
Figura No. 8. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN. Secuencia y Posicionamiento de
Lecturas MERLIN para Medición en Tramo de 100 metros ........................... 15
Figura No. 9. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN. Secuencia y Posicionamiento de
Lecturas MERLIN para Medición en Tramo de 50 metros ........................... 16
Figura No. 10. CÁLCULO DEL IRI. Caso 1 ………………………………………. 19

Figura No. 11. CÁLCULO DEL IRI. Caso 2 ………………………………………. 21

Figura No. 12. CÁLCULO DEL IRI. Caso 3 ………………………………………. 23

Figura No. 13. CÁLCULO DEL IRI. Caso 4 ………………………………………. 25

Figura No. 14. DETERMINACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES. Ejemplo de


Histograma con los Números de Lectura en Lugar de Marca “X” …………….. 27
Figura No. 15. DETERMINACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES. Esquema de
Histograma con Líneas de Elevaciones y Depresiones con Respecto a la Rasante de
Referencia …………………………………………………………………………………. 28
Figura No. 16. DETERMINACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES. Perfil para
Tramo de 400 metros y Patín Móvil en Posición 1 ……………………………… 29
Figura No. 17. DETERMINACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES. Perfil para
Tramo de 100 metros y Patín Móvil en Posición 2 …..……….………………… 30
Figura No. A1. ANEXOS. Perfil Tramo de Concreto Asfaltico ………….………….. 37

Figura No. A2. ANEXOS. Perfil Tramo de Grava ……….………………….………….. 37

Figura No. A3. ANEXOS. Gráfico de Correlación para la Determinación de la Ecuación


Original del MERLIN …………………………………………………….………….. 37
Figura No. A4. ANEXOS. Modelo del “Quarter Car” para el Cálculo del IRI ……. 39

Figura No. A5. ANEXOS. Gráfico de Correlación para la Determinación de una Nueva
Ecuación del MERLIN ………………………………………………………………… 41

TABLAS

Tabla No. 1. DETERMINACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES. Datos para la


Generación de Perfiles en Tramo de 400 metros y con Patín Móvil en
Posición 1 …………………………………………………………………………………. 28
Tabla No. 2. DETERMINACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES. Datos para la
Generación de Perfiles en Tramo de 100 metros y con Patín Móvil en
Posición 2 ………………………………………………………………………………. 29
Tabla No. A1. ANEXOS. Secciones de Prueba para la Determinación de la Ecuación
Original del MERLIN ………………………………………………………………… 37
Tabla A2. ANEXOS. Resultados del Cálculo de la Rugosidad mediante Simulación para la
Determinación de una Nueva Ecuación del MERLIN ……………………………… 41

FOTOGRAFÍAS

Fotografía No. 1. Vista Lateral del MERLIN ………………………………………. 31

Fotografía No. 2. Detalle del Patín Móvil y Pivote ……………………………… 32

Fotografía No. 3. Operador del MERLIN realizando Registro en la Planilla ……. 32

Fotografía No. 4. Operador del MERLIN realizando Registro en la Planilla ……. 33

Fotografía No. 5. Detalle de Placa y Planilla de Registro de Datos …………….. 33

Fotografía No. 6. Personal de Campo Operando el MERLIN …………………….. 34

Fotografía No. 7. Personal de Campo Operando el MERLIN …………………….. 34

Fotografía No. 8. Operador del MERLIN desplazando el Instrumento …………….. 35

Fotografía No. 9. El RUGOCOL. Una Versión Modificada del MERLIN ……. 35


1. INTRODUCCIÓN

La estricta evaluación técnica económica que permita priorizar las inversiones en materia de conservación de
calzadas, es función, tanto de los costos de construcción o ejecución de las obras de conservación como de los
costos de operación de vehículos que circulan por dichas calzadas. La Regularidad de la Superficie de las
Carreteras, también denominada Rugosidad (en este documento se utilizarán indistintamente ambos términos),
es una medida importante de la condición de la misma y un factor determinante en la determinación de los
costos de operación de vehículos en superficies de poca calidad; e influye en gran medida en la calidad de la
conducción. De ahí que la medición de este parámetro resulta de primera importancia, tanto más cuanto que,
en el costo total del transporte, los costos de operación representan alrededor del 90% de dicho costo total de
transporte.

En los últimos años, muy especialmente en los países en desarrollo se ha incrementado el interés por los costos
de operación de vehículos. Muchos estudios han demostrado cómo la irregularidad puede influir en el costo del
mantenimiento de vehículos, el grado de daño de los neumáticos y las velocidades de funcionamiento del
vehículo (y por lo tanto la productividad del mismo).

Por lo tanto, la medición confiable de la rugosidad de la carretera se considera una actividad importante en la
gestión de redes de carreteras. Se han establecido varias escalas de rugosidad para diferentes caminos y se han
desarrollado una variedad de instrumentos de rugosidad. Sin embargo, se consideró que era necesario, sobre
todo en los países en desarrollo, un nuevo tipo de instrumento de medición simple que se pudiera utilizar
directamente para medir la rugosidad en una parte limitada de la red de carreteras o para calibrar otros equipos
de medición de la rugosidad.

2. INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE LA RUGOSIDAD

Los instrumentos para medir la Rugosidad de las carreteras se pueden agrupar en tres categorías.

Los más simples son los dispositivos de medición del perfil de la carretera estáticos; son conocidos como
Instrumentos Clase I, y miden las ondulaciones de la superficie a intervalos regulares. Desafortunadamente,
estos dispositivos son de uso muy lento y puede haber una cantidad considerable de cálculos involucrados en la
derivación de los niveles de rugosidad de las mediciones tomadas. Entre estos dispositivos podemos encontrar
el método de Nivel y Estadia, el TRRL Abay Beam (Barra Abay del TRRL), el Dipstick Modified Profiler y
otros. Todos ellos producen resultados de calidad, pero su funcionamiento es relativamente lento y costoso.

Los instrumentos de Clase II, utilizan sensores sónicos, laser, u otros medios electro-mecánicos para la
medición dinámica del perfil de la carreteras, algunos de ellos disponen de acelerómetros y giroscopios para
compensar el movimiento vertical del vehículo debido a las aceleraciones y desaceleraciones. Pueden evaluar
redes de carreteras a altas velocidades, con resultados de alta calidad; pero son muy caros, no suelen ser
adecuados para caminos muy difíciles y deben ser mantenidos cuidadosamente. Entre ellos podemos
mencionar el TRRL High-Speed Profilometer, el perfilómetro laser de Dynatest, el ARAN y otros.

Finalmente están los dispositivos Clase III, son los sistemas de medición de la rugosidad de la carretera de tipo
respuesta (SMRETR). Estos miden el movimiento vertical acumulado de una rueda o eje con respecto al chasis
de un vehículo mientras viaja a lo largo de la carretera, desplegando dicho valor en intervalos de longitud
regulares. Estos valores se convierten en una medida de rugosidad estándar mediante un proceso de
calibración. Requieren una operación cuidadosa y pueden funcionar bien, siempre que se usen correctamente,
se calibren y controlen constantemente; pudiendo ser el proceso de calibración y control lento, y con cierto
grado de complejidad. Se pueden evaluar redes de carreteras a velocidades de hasta 80 – 100 Km/h. Entre ellos
se encuentran el Bump Integrator, el Fifth Wheel Towed Bump Integrator, el Mays-Ride-Meter y otros
similares.

-1-
3. EL MERLIN

Es una variación del dispositivo de medición de perfil estático. Es un instrumento operado manualmente que
se desplaza a lo largo de la carretera y mide las ondulaciones de la superficie a intervalos regulares. Las lecturas
se toman fácilmente y existe un procedimiento gráfico para el análisis de datos, de modo que la rugosidad de la
carretera se puede medir en una escala de rugosidad estándar sin la necesidad de un cálculo complejo. Sus
atractivos particulares para su uso en los países en desarrollo son: un instrumento robusto, económico, fácil de
operar, fácil de fabricar y requiere poco o casi nada de mantenimiento.

El nombre MERLIN es un Acróstico de Machine for Evaluating Roughness using Low cost
INstrumentation; es un instrumento desarrollado por el Transport and Road Research Laboratory (TRRL) de
Inglaterra (Laboratorio de Investigación Vial y de Transporte), con el objeto de evaluar la Regularidad
Superficial de un pavimento mediante un equipo sencillo y de bajo costo. Fue diseñado sobre la base de una
simulación por computadora de su operación en perfiles de carreteras medidos en el Experimento
Internacional de Rugosidad Vial. Los primeros planos de fabricación datan de Mayo de 1988.

3.1. Principio de Operación

El principio de operación es el siguiente. El dispositivo tiene dos pies o apoyos en los extremos y un apoyo
oscilante que descansa sobre la superficie de la carretera. Los pies están a 1.80 metros de distancia y el apoyo
oscilante se encuentra a mitad de camino entre ellos. El apoyo oscilante mide la desviación de cota (el
desplazamiento vertical) entre la superficie de la carretera debajo del apoyo oscilante y el punto central de
una línea imaginaria que une los dos puntos extremos de los apoyos (Rasante de Referencia). Este
desplazamiento se conoce como la "desviación de cuerda media". Véase Figura No. 1

Si las mediciones se toman a intervalos sucesivos regulares a lo largo de una carretera, entonces cuanto más
irregular sea la superficie de la carretera, mayor será la variabilidad de los desplazamientos. Al trazar los
desplazamientos se obtienen mediciones que corresponden a una pendiente media de la rasante o
Regularidad Superficial (diferencia de cota para una longitud dada). Realizando un número suficiente de
mediciones se obtiene una dispersión que toma la forma de una distribución normal, conocida también como
Histograma o Curva de Gauss, en torno del promedio. La varianza de esta distribución corresponde
precisamente a la varianza de las pendientes longitudinales, esto es, una medida de la Regularidad Superficial
de la rasante. Con el Histograma completado es posible medir su dispersión y se ha encontrado que se
correlaciona bien con la rugosidad de la carretera, medida en escalas de rugosidad estándar. Véase la Figura
No. 2

Cada observación Xi corresponde a una posición (cota) del apoyo central. Esta cota representa una desviación
respecto de la rasante media, esto es, una cantidad proporcional a la pendiente longitudinal entre un punto de
apoyo extremo y el apoyo central.

La varianza S2 de esas observaciones Xi (que es proporcional a la varianza de las pendientes longitudinales)


puede calcularse directamente como

S2 = Sumatoria (Xi - Xº)2/(n - 1)

Siendo
Xi = Observación i.
Xo = Promedio de las observaciones.
n = Número de observaciones (200).

Las observaciones Xi se registran en mm, y corresponden a variaciones de cota en mm, dado el factor de
ampliación del brazo oscilante. (Ocasionalmente, es posible reducir el factor de amplificación para medir
pavimentos extremadamente rugosos).

-2-
Una manera de estimar en forma aproximada y rápida la varianza S2, es utilizando las propiedades de la
función de distribución Normal, asumiendo que el Histograma obtenido tiene esa distribución. En efecto, en el
intervalo que va

desde: Xo - 1.645 * S
hasta: Xo + 1.645 * S
siendo: Xo = Promedio de las observaciones,
Figura No. 1
Principio de Operación

se encuentra el 90% de las observaciones. En consecuencia, al eliminar el 5% de las observaciones extremas a


cada lado (esto es, 10 observaciones en cada extremo, si se han registrado 200 mediciones en el Histograma), la
longitud del intervalo D, entre esos límites vale exactamente:

D = 2 * 1.645 * S = 3.29 * S

Entonces, midiendo D directamente del Histograma, es posible estimar S, el que permitirá calcular el PSI y la
Regularidad Superficial

S = D / 3.29

D corresponde al ancho del Histograma descontando el 10 por ciento de las lecturas, esto es 5 por ciento a cada
lado (10 lecturas a cada lado considerando que en total se hacen 200 lecturas).

D se determina de la siguiente forma:

Al eliminar las 10 lecturas a cada extremo del Histograma, se eliminan filas que disminuyen el ancho del
Histograma, también probablemente a cada extremo del Histograma quedará una fila con algunas de sus
lecturas eliminadas, por lo cual el ancho de la fila en cuestión deberá considerarse interpolando linealmente en
función del número de lecturas remanentes:

Sea I= La fila con lecturas eliminadas del lado superior.


NI = Cantidad de lecturas eliminadas del lado superior.
NTI = Cantidad total de lecturas fila superior.
D= La fila con lecturas eliminadas del lado inferior.
ND = Cantidad de lecturas eliminadas del lado inferior.

-3-
NTD = Cantidad total de lecturas fila inferior.
C= Cantidad de filas a las que no se les han eliminado lecturas.
A= Ancho o Altura de cada fila (Se usa 5 o 10 mm dependiendo de la Altura de la fila).

D = { C + [( NTI – NI ) / NTI] + [( NTD – ND ) / NTD] } * A

En caso que en alguno de los lados (superior o inferior) o en ambos, no quede ninguna fila con lecturas
eliminadas, se deberá considerar NTI = NI y/o NTD = ND según corresponda.

Además, este equipo permite evaluar directamente el Índice de Serviciabilidad PSI de acuerdo a la formulación
original de la AASHTO, midiendo el Sv mediante el uso del MERLIN y paralelamente las intensidades de las
grietas y parches, así como el ahuellamiento en el caso de pavimentos flexibles.

Figura No. 2
Histograma o Curva de Gauss
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
x x x x x x x xx x
Control de Puntos No. 1
(1-100)

Control de Puntos No. 2


x (100-200)
xxxx x x xx x
xxxxx x x xx x
xxxxx x x xx x
xxxxx x x xx x
xxxxx x x xx x
xxxxx x x xx x
xxxxx x x xx x
xxxxx x x xx x
xxxxx x x xx x
xxxxx x x xx x

-4-
3.2. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO

La Figura No. 3 muestra un boceto de Merlín. Para facilitar la operación, se usa una rueda como pata
delantera, mientras que la pata trasera es una barra rígida de metal. En un lado de la pata trasera hay una
pata estabilizadora más corta que evita que el dispositivo se caiga al tomar una lectura. Proyectando detrás de
la pata trasera principal hay dos asas, que facilitan el desplazamiento expedito del instrumento, al ritmo de
marcha de una persona. Debido a la forma del dispositivo, este se ve de alguna manera como una carretilla
muy larga y delgada.

El patín-sonda está unido a un brazo móvil con un contrapeso de modo que el patín-sonda se mueva hacia
abajo, ya sea hasta que llegue a la superficie de la carretera o hasta que el brazo alcance el límite de su
recorrido. En el otro extremo del brazo se adjunta un puntero que se mueve sobre la tabla de datos
preparados. El brazo tiene una amplificación mecánica de diez, de modo que un movimiento de la sonda de
un milímetro producirá un movimiento del puntero de un centímetro. El gráfico consiste en una serie de
columnas, cada una de 5 milímetros de ancho, y se divide en recuadros.

El apoyo central tiene dos posibles ubicaciones, según el nivel de Regularidad Superficial que se desee medir.
Normalmente, y para Regularidad Superficiales de hasta 5 o 6 m/Km, el patín de apoyo central se ubica en la
posición más cercana al pivote.

Figura No. 3
Esquema Perfilómetro MERLIN

-5-
Si la Regularidad Superficial es muy alta, las desviaciones extremas del puntero pueden quedar fuera del
rango de registro en la planilla. En este caso, el patín debe fijarse en la posición más alejada del pivote, con lo
cual se obtiene una menor amplificación de la deformación vertical del pavimento.

Para facilitar su transporte, las piezas que tienen una dimensión transversal importante pueden desmontarse
aflojando los pernos de sujeción previstos para ello. Estas piezas son:

 Manillas.
 Pata de apoyo lateral.

El montaje y desmontaje de estas piezas altera la calibración, por lo que se recomienda evitar esta operación
toda vez que ello sea posible.

Si el radio de la rueda no es uniforme, habrá una variación en la longitud de la pata delantera de una
medición a la siguiente, lo que dará lugar a inexactitudes en los resultados de MERLIN. Para superar esto, se
pinta una marca en el borde de la rueda y todas las mediciones se toman con la marca más cercana a la
carretera. Entonces se dice que la rueda está en su "posición normal".

4. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA MEDICIÓN

La determinación correcta de la Regularidad Superficial mediante el perfilómetro MERLIN requiere tanto de


una buena organización y definición previa de la medición a realizar y sus objetivos, como de una eficiente
labor de campo.

En lo que sigue se describen los aspectos generales de la organización de una medición, que normalmente
forma parte de los pasos previos a la medición propiamente tal.

4.1. Condiciones ambientales

No se requieren condiciones ambientales especiales para medir, pero si se deben evitar ciertas situaciones
particulares:

a) Debido a que el instrumento está descubierto, no debe operarse en condiciones de lluvia, llovizna o
neblina.

Si la hoja de registro se llegase a mojar o humedecer, debe dejarse secar en un ambiente seco normal,
evitando aplicar calor directo. No deben utilizar estufas o planchas debido a que producen
deformaciones del papel y su escala graduada.

b) La presencia de hielo, nieve, barro o desperdicios sobre la carpeta aparece como un deformación
vertical para el instrumento, por lo que debe despejarse la vía de estos elementos antes de proceder a la
medición.

c) Condiciones como pavimento mojado o escasa iluminación no alteran la medida, pero son factores
que aumentan el riesgo de accidentes. Por ello deben evitarse.

4.2. Personal de Campo o Terreno

a) Supervisor:
Define los tramos, longitudinales y huellas a medir. Instruye al operador sobre la
definición física de las huellas a medir y supervisa el control inicial del instrumento. Es
responsable además del procesamiento posterior de los Histogramas de terreno.

-6-
b) Operador:
Encargado de operar el MERLIN en terreno en los lugares previamente definidos. Debe
ejecutar el control inicial del instrumento y disponer de los útiles necesarios para la
medición en terreno.

c) Ayudantes:
Se contempla el uso de ayudantes para apoyar la acción del equipo anterior. Ello es
necesario en los casos de mediciones con transito intenso, en que deba controlarse el flujo
de vehículos sobre la calzada y deban desplazarse los conos de seguridad. También para la
medición de otras características del pavimento (parches, grietas, fisuras, ahuellamiento,
etc.)

4.3. Seguridad

La medición con el Perfilómetro MERLIN implica obstruir un carril de circulación, lo que genera conflictos
con el tránsito que circula por la vía.

A fin de minimizar los riesgos de accidentes derivados de esta interferencia, y de defender especialmente al
operador del equipo, deben tomarse las siguientes precauciones:

a) Desviar el tránsito que circula sobre el carril, mediante el uso de ayudantes o banderilleros, apoyados
con conos de seguridad color naranja de un mínimo de 45 cm. de altura, Con estos mismos conos se
deberá delimitar el o los bordes de pista en la zona donde opera el perfilómetro, según se muestra en la
Figura No. 4.

b) En casos de alto tránsito se deberá utilizar adicionalmente un vehículo de protección, circulando


detrás del operador con sus luces de seguridad (intermitentes o luces rotativas en el techo del vehículo)
funcionando.

c) El operador, el supervisor y los ayudantes deberán usar chalecos de seguridad (color naranja), a fin de
hacerlo en forma destacada.

d) En casos de indiferencia, deberá siempre preferirse la pista y huella de medición más cercana al borde
de la calzada.

e) Toda vez que sea posible, deberá realizarse la medición en los horas de menor tránsito vehicular.

f) No deberá medirse con pavimento mojado o escasa visibilidad, debido a que aumenta el riesgo para el
operador del perfilómetro al enfrentar un conductor descuidado.

4.4. Control Inicial

Antes de iniciar un ciclo de mediciones (por ejemplo, al comienzo del día) debe realizarse un control inicial
para asegurar el correcto estado de funcionamiento del equipo y aprovisionamiento de materiales y elementos
de trabajo.

Este control incluye los siguientes aspectos:

4.4.1. Brazo Móvil y Puntero

 Desplazamiento libre del brazo móvil y puntero, que permita el barrido de toda la placa de registro.
 Giro sin juego del mismo elemento respecto del pivote.
 En caso necesario, modificar la posición del eje aflojando los pernos de fijación del pivote y conos de
ajuste del rodamiento, respectivamente.

-7-
4.4.2. Tuercas y Pernos

Correcto apriete de las tuercas en los elementos fijados con pernos:


 Manillas.
 Pata de apoyo lateral.

Si alguna de estas piezas demuestra juego al moverlo con la mano, proceder al reapriete.

Figura No. 4
Disposiciones Recomendadas de Elementos de Seguridad en Medición

-8-
4.4.3. Rueda Delantera

Correcto apriete de la rueda delantera, que permita un giro libre pero sin juego.
De ser necesario, apretar tuercas y ajustar los conos del rodamiento.

4.4.4. Presión de Inflado de la Rueda

Esta debe ser tal que permita una leve deformación con el apriete del pulgar.

4.4.5. Marca de la Rueda

Debe verificarse que exista una marca claramente identificable en el aro de la rueda.
Si se utiliza cinta adhesiva, verificar su correcta adherencia.

4.4.6. Fijación del Patín Móvil Central y Trasero

El patín central debe ajustarse de modo de quedar alineado entre el apoyo (patín) trasero y la rueda
delantera.
Para ello se ha previsto un margen de ajuste transversal en la fijación del patín central.
Al mismo tiempo la posición del patín central y/o trasero deben ajustarse, en altura, de modo que el
puntero quede ubicado en la zona central de la planilla de registro cuando el equipo descansa sobre una
superficie plana y sin deformaciones.
Se sugiere ajustar primero el correcto alineamiento con una ubicación aproximada del puntero, actuando
sobre ambos patines.
Enseguida dar el apriete definitivo al patín central y terminar el ajuste de la posición del brazo oscilante
mediante el patín trasero.

4.4.7. Calibración

A fin de determinar la constante de calibración propia del instrumento, se procede del modo siguiente:

a) Colocar el MERLIN en su posición de lectura, con su apoyo central descansando libremente, sobre
una superficie limpia y plana.
b) Registrar la posición del puntero (D1) sobre la placa o pantalla, en la cual se ha fijado previamente
una hoja de papel milimetrado. Esta posición se estimará al milímetro de precisión.
c) Insertar una platina metálica de D’ mm de espesor (por ejemplo un calibre de 5 mm) bajo el apoyo
central, sin desplazar el equipo (esto es, manteniendo inmóviles el apoyo delantero y el trasero).
d) Registrar la nueva posición del puntero (D2) en la placa o pantalla con la misma hoja de papel, con
precisión de 1 mm.
e) Medir la distancia (Dx) entre las posiciones registradas con y sin el calibre (D2 y D1
respectivamente).

El Factor de Calibración FC está dado por la siguiente fórmula:

FC = (10 * D’) / Dx

Dónde: Dx es la longitud entre las medidas D1 y D2 en milímetros.


D’ es el espesor del calibre en milímetros.

Por razones constructivas, el valor Dx en el equipo debería registrar un valor (en la posición normal de
amplificación) igual o cercano a D’ x 10 mm.
El factor o constante de calibración (FC) tiene un valor cercano a 1 en la posición normal de
amplificación.
Si se utiliza la posición alternativa de amplificación, el valor Dx será cercano a D’ x 5 mm; y la constante
de calibración será cercana a 2.

-9-
4.4.8. Materiales y Otros para la Medición

Es conveniente revisar el adecuado aprovisionamiento de los siguientes materiales necesarios en el


proceso de medición:
 Papel milimetrado.
 Lápiz grafito y goma (borrador) para el registro.
 Cinta adhesiva (tipo masking tape) para fijar la hoja de registro.
 Elástico para fijar el brazo móvil durante el transporte.
 Bomba de inflado de llanta.
 Llave ajustable para eventual cambio de patín central si se proveen mediciones en pavimentos muy
rugosos. (En este caso, deberá repetirse la calibración cada vez que se cambie el patín).
 Elementos de seguridad (cascos, conos, banderas de tránsito y chalecos de seguridad).
 Tiza o pintura para marcar en el pavimento la huella a medir o puntos singulares.
El papel utilizado debe tener subdivisiones efectivamente ubicadas a 1 mm, lo que debe comprobarse
midiendo a lo largo del borde más largo de la hoja una distancia de 20 cm. con una regla y verificando
que corresponda a 200 subdivisiones de 1 mm en el papel.
Ello hace destacar, por ejemplo, el uso de fotocopias de hojas originales milimetradas.

5. DEFINICIÓN DEL TRAMO A EVALUAR

5.1. Longitud del Tramo

El perfilómetro MERLIN evalúa la Regularidad Superficial a lo largo de la huella en que se aplica, en una
longitud de aproximadamente 400 metros.

Mediante procedimientos especiales, como los sugeridos más adelante, es posible obtener evaluaciones para
tramos de aproximadamente 50, 100 y 200 m.

Si se desea evaluar tramos de otras longitudes, pueden aplicarse los procedimientos alternativos indicados a
continuación.
En todo caso, es de particular importancia que el tramo sea homogéneo, por cuanto la Regularidad
Superficial evaluada corresponde a un valor medio en toda la longitud de medición.

5.1.1. Evaluación exhaustiva

Es necesario en primer término, subdividir el tramo completo a evaluar en subtramos de las longitudes
anteriores (por ejemplo, 400 m, 200 m, 100 y 50 m para evaluar un tramo de 750 m). Se procede entonces
a evaluar la Regularidad Superficial media en cada subtramo. Finalmente la Regularidad Superficial
media del tramo puede calcularse ponderando las rugosidades parciales por las longitudes
correspondientes:

R = ∑ (R i * L i) / ∑ (L i)

Esto es, en el ejemplo anterior:

R = ( (R1 * 400) + (R2 * 200) + (R3 * 100) + (R4 * 50) ) / 750

Siendo R1 = Rugosidad del tramo de 400 m.


R2 = Rugosidad del tramo de 200 m.
R3 = Rugosidad del tramo de 100 m.
R4 = Rugosidad del tramo de 50 m.

Es necesario destacar que, en todo caso, el tramo completo debe ser relativamente homogéneo, de modo
que las rugosidades Ri de los subtramos sean similares.

- 10 -
5.1.2. Evaluación por muestreo

Se evalúan uno o más subtramos que se estimen representativos de la(s) situación(es) general(es) o
típica(s) del tramo a evaluar.
La Regularidad Superficial determinada para cada subtramo se expande luego al resto del sector similar,
ponderándola según la misma relación definida en a).
Si bien cada subtramo muestreado tiene necesariamente la longitud de 100 a 200 m (aproximadamente),
se ponderará por la longitud real correspondiente al sector que representa.

5.2. Huella de Medida

La Regularidad Superficial es una característica asociada a un perfil longitudinal particular de la carpeta,


correspondiente a la huella medida.
Es normal, entonces que la Regularidad Superficial cambie según el perfil longitudinal o huella elegida para
medir.

Desde el punto de vista práctico, interesa habitualmente evaluar la Regularidad Superficial sobre las huellas
de circulación de los vehículos.
Teóricamente, sería necesario entonces medir la Regularidad Superficial en cada una de las huellas y cada
una de las pistas de circulación, y evaluar una Regularidad Superficial para cada pista promediando las
rugosidades obtenidas en ambas huellas.

En la práctica, sin embargo, pueden adoptarse algunos criterios para simplificar la evaluación reduciendo el
número de medidas.
Así, dado que normalmente se requiere asignar un valor único de Regularidad Superficial a todo un tramo, se
optará por medir solo una pista y una huella, que se estima más representativa del tramo.

El criterio de representatividad será considerar la pista de mayor tránsito, lo que se determinará mediante la
observación visual de los vehículos en circulación.
La elección de la huella se basará en la observación visual de la pista elegida, de modo de evitar huellas
bloqueadas por vehículos estacionados, o que presenten características anómalas (baches sin reparar, por
ejemplo).

En caso de indiferencia, deberá siempre elegirse la pista y huella más segura para el operador (normalmente
la inmediata al hombro).
El instrumento deberá seguir, con la máxima precisión posible, el recorrido habitual o más frecuente de la
rueda del vehículo usuario de la pista. Es útil consignar la distancia del borde de la pista a la huella medida
(normalmente, esta fluctúa entre 0.5 m y 1.0 m del borde más cercano).

6. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

6.1. Planilla de Registro

Sobre la placa o pantalla del instrumento debe fijarse una hoja de papel milimetrado similar al modelo
adjunto (Figura No. 2), de modo que el puntero se desplace sobre el borde derecho de la hoja.

Se sugiere el uso de cinta adhesiva tipo masking tape, a fin de asegurar que el papel no pueda moverse de la
placa de apoyo durante la medición.

En la planilla deben registrarse los datos como la vía (calle, avenida, nombre de la carretera u otro), lugar,
fecha y hora de medición, operador, Factor de Calibración (FC) y cualquier otro que se estime relevante para
los objetivos de esa medición en particular.

Además, se consignará la pista, la huella, el punto inicial y el largo del tramo evaluado.
Al mismo tiempo, debe llevarse un control de las mediciones (y, eventualmente, de otros antecedentes
registrados) para la cual se incluye, en la hoja modelo adjunta (Figura No. 2) dos (2) reticulados de 10x10 =
200 subdivisiones.
- 11 -
6.2. Ciclo de Medición

Para evaluar una Regularidad Superficial se procede a recorrer la huella de medición registrando, a intervalos
regulares (una vuelta de rueda) la posición del puntero en la planilla de papel milimetrado. Para una
evaluación se requieren 200 puntos de medición, que conforman lo que se llama un ciclo de medición.

La posición inicial del instrumento que corresponderá al primer punto de medición debe ser tal que el apoyo
oscilante se ubique sobre el límite físico del tramo, con la rueda adentrándose en la zona a medir.
En cada punto de medición, se apoya el instrumento sobre la rueda delantera, el patín trasero y la pata lateral
de apoyo, dejando que el patín central descanse por su propio peso sobre el pavimento.

Para registrar la lectura, el operador debe ubicar la posición del puntero sobre la planilla de registro, y marcar
con una cruz (X) el intervalo en que se encuentre el puntero. La medida de dicho intervalo para la marca X
puede ser de 5 x 10 mm o de 5 x 5 mm.
Figura No. 5
Ciclo de Medición

UBICAR INSTRUMENTO EN
POSICION INICIAL

APOYAR INSTRUMENTO EN
PATA LATERAL

REGISTRAR LECTURA
MARCANDO UNA CRUZ FRENTE
AL PUNTERO

ACTUALIZAR TABLA DE
CONTROL MARCANDO EN
CASILLERO

COMPLETÓ SI VERIFICAR QUE EL NÚMERO DE


20 LECTURAS LECTURAS COINCIDA CON LAS
CONTROLADAS

NO

REALIZAR Y REGISTRAR
EVENTUALES MEDICIONES
COMPLEMENTARIAS

NO COMPLETÓ
200 LECTURAS

SI

AVANZAR AL PRÓXIMO PUNTO


FIN
DE MEDICIÓN (1 VUELTA DE
RUEDA)

- 12 -
Cada vez que el puntero se ubique sobre un intervalo en que ya hay lecturas anteriores, se agregará una cruz
inmediatamente a la izquierda de la existente, de modo de acumular las sucesivas lecturas iguales. Se
obtendrá así un Histograma de las frecuencias obtenidas para cada posición del puntero, con intervalos
de 5 mm.

Para obtener un tamaño razonable del gráfico, cada Marca X o cruz debe ocupar un espacio de 5 mm de
ancho por 5 o 10 mm de alto.

La altura de la Marca X (5 o 10 mm) será determinante al momento de hacer el cálculo de la Regularidad o


Rugosidad. (Véase la Sección 7: Cálculo de la Regularidad Superficial o Rugosidad).

En la remota posibilidad de sucederse más observaciones en un mismo intervalo, agotándose así el espacio
para registrar más lecturas, se procederá a devolverse sobre la misma línea, pero marcando sucesivos círculos
sobre las cruces ya registradas.

Una vez registrada la lectura se procederá a actualizar el control de puntos medidos, marcando uno de los
casilleros previstos para este efecto. Estos casilleros se llenarán por filas, de modo de visualizar claramente el
momento en que se completan 20 lecturas (o un múltiplo de 20).
Cada 20 lecturas se procederá a hacer un recuento de los puntos registrados (X) en el Histograma, a fin de
verificar su exacta coincidencia. En caso de encontrarse diferencias, se deberá reiniciar el ciclo de medición.

En la misma oportunidad en que se completen 20 mediciones sucesivas se procederá, eventualmente, a


realizar otras mediciones específicas que pudiesen haberse definido para el tramo. Tal podría ser el caso, por
ejemplo, del muestreo de grietas y parches, o ahuellamiento en pavimentos flexibles.
Para ello el operador dejará el perfilómetro detenido en su última posición de lectura, mientras se realizan
estas otras mediciones en la zona inmediata. Es indispensable, en este caso, el apoyo del supervisor o un
ayudante en el mismo punto físico.

Completado el registro y control de lectura en un punto (así como las verificaciones y posibles mediciones
adicionales) antes descritas, se procede a avanzar hasta el siguiente punto de medición. Para ello, el operador
debe levantar la parte trasera del instrumento por las manecillas previstas para este efecto, de modo que el
patín central pierda contacto con el pavimento, luego avanzar una vuelta de la rueda delantera y finalmente
dejar reposar el instrumento en el nuevo punto de medición, en la forma antes descrita.

Para asegurar que el intervalo entre dos lecturas sucesivas sea efectivamente una vuelta de rueda
(aproximadamente 2 m), deberá fijarse una marca en la rueda delantera y ubicar los puntos de medición con
dicha marca. Además deberá cuidarse de comenzar el ciclo de medición con la rueda apoyada en esta marca,
en el punto inicial.

Al avanzar de un punto de medición al siguiente es posible que deban efectuarse, ocasionalmente, ajuste de la
posición en el sentido del movimiento para obtener el apoyo de la rueda sobre su marca. No hay
inconveniente en realizar estos desplazamientos hacia delante o hacia atrás mientras se asegure que la rueda
se mantiene debidamente apoyada en el pavimento, para lo cual debe levantarse el instrumento siempre por
las manecillas.

Completado el ciclo de 200 mediciones, se retirará la planilla de registro para su procesamiento posterior.

La secuencia general del ciclo de medición se representa en la Figura No. 5.

6.3. Tramos de Diferente Longitud

De acuerdo al tamaño nominal de la rueda (que puede sufrir pequeñas variaciones) cada vuelta de rueda
correspondería aproximadamente a 2.07 m. Ello hace que se obtenga, en la evaluación más simple, una
evaluación de la Regularidad Superficial en tramos de 414 m.

- 13 -
Por diferentes motivos es posible que se desee obtener una evaluación de la Regularidad Superficial para
tramos de menor longitud. Para ello, se establecen procedimientos alternativos que permiten evaluar la
Regularidad Superficial en tramos de aproximadamente 207, 103.5 y 51.75 metros.

Estos procedimientos consisten en invertir el sentido de avance del instrumento cada vez que se completa esa
distancia, desfasando además el punto inicial al invertir la marcha de modo de obtener puntos de medición
equidistantes y sin repetición. Se ha asumido, para simplificar, que el avance correspondiente a una vuelta de
rueda es de 2.00 m. En la práctica, todas las distancias quedarán definidas por el número de vueltas (o
fracciones de estas). De tal manera que, para efectos prácticos, hablaremos de tramos de 400, 200, 100 y 50
metros.

6.3.1. Tramo de 400 metros

En la evaluación más simple, un ciclo de medición corresponde a 200 vueltas de rueda en que el
instrumento avanza en una misma dirección.

En los diagramas adjunto (Figuras No. 6, 7, 8 y 9) se ha representado la secuencia y posicionamiento de


puntos de medición para obtener evaluaciones en distancias tipo de 400, 200, 100 y 50 metros. Cada uno
de los puntos corresponde a la posición de la rueda delantera en ese punto de medición.
Figura No. 6
Secuencia y Posicionamiento de las Lecturas MERLIN
Para un tramo de 400 metros.

6.3.2. Tramo de 200 metros

Para evaluar un tramo de aproximadamente 200 m, al completar la medición del punto 100 se invierte el
sentido de avance, desfasando el punto 101 del anterior en ½ vuelta de rueda, devolviéndose del punto
antes medido. Para ello se recomienda marcar con tiza el pavimento en el punto de apoyo del patín
central en el punto 100. Luego se retrocederá ½ vuelta hasta que la marca de la rueda se encuentre en el
punto más alto de ésta. Finalmente, levantando el instrumento por la rueda delantera, se hará girar la
rueda hasta que la marca quede apoyada en el pavimento.

En ese momento se procederá a registrar la lectura del punto 101. En los siguientes puntos de medición se
procederá avanzando una vuelta cada vez en el sentido inverso. Debe tenerse especial cuidado, cada vez
que se invierte la marcha, de volver a pasar el instrumento por la misma huella que en el sentido inicial.
Véase la Figura No. 7
Figura No. 7
Secuencia y Posicionamiento de las Lecturas MERLIN
Para un tramo de 200 metros.

- 14 -
6.3.3. Tramo de 100 metros

Para evaluar un tramo de aproximadamente 100 m, se utiliza un procedimiento similar al antes descrito,
pero invirtiendo el sentido de avance del instrumento cada 50 puntos de medición.

Al invertir la marcha la primera vez (esto es, después del punto 50) se desfasará el punto 51 en ½ vuelta de
rueda, en forma idéntica a la antes descrita (devolviéndose respecto al punto 50).
Al invertir la marcha la segunda vez (después del punto 100), se desfasará el punto 101 en ¼ de vuelta, en
el mismo sentido de avance anterior.

Al invertir la marcha por tercera vez (después del punto 150), se desfasará el punto 151 en ½ de vuelta, en
el mismo sentido de avance anterior.

Se obtendrán así los 200 puntos de medición uniformemente distribuidos en el tramo a evaluar. Debe
tenerse especial cuidado, cada vez que se invierte la marcha, de volver a pasar el instrumento por la
misma huella que en el sentido inicial. Véase la Figura No. 8
Figura No. 8
Secuencia y Posicionamiento de las Lecturas MERLIN
Para un tramo de 100 metros.

6.3.4. Tramo de 50 metros

Aunque puede ser un poco complicado, también se pueden realizar evaluaciones de Regularidad
Superficial en tramos de 50 metros de longitud.

Para evaluar un tramo de aproximadamente 50 m, se utiliza un procedimiento similar al de la evaluación


de 100 metros, pero invirtiendo el sentido de avance del instrumento cada 25 puntos de medición. Se
recomienda el uso de tiza para marcar los puntos donde se invierte la marcha del instrumento.

Al invertir la marcha la primera vez (esto es, después del punto 25) se desfasará el punto 26 en ½ vuelta de
rueda, devolviéndose respecto al punto 25.

Al invertir la marcha la segunda vez (después del punto 50), se desfasará el punto 51 en ¼ de vuelta, en el
mismo sentido de avance anterior.

Al invertir la marcha por tercera vez (después del punto 75), se desfasará el punto 76 en ½ de vuelta, en el
mismo sentido de avance anterior.
- 15 -
Al invertir la marcha la cuarta vez (esto es, después del punto 100) se desfasará el punto 101 en ⅝ vuelta
de rueda (½ vuelta + ⅛ de vuelta), en el mismo sentido de avance anterior.

Al invertir la marcha la quinta vez (después del punto 125), se desfasará el punto 126 en ½ de vuelta, en el
mismo sentido de avance anterior.

Al invertir la marcha por sexta vez (después del punto 150), se desfasará el punto 151 en ¼ de vuelta, en el
mismo sentido de avance anterior.

Al invertir la marcha la séptima vez (después del punto 175), se desfasará el punto 176 en ½ de vuelta, en
el mismo sentido de avance anterior.

Se obtendrán así los 200 puntos de medición uniformemente distribuidos en el tramo a evaluar. Debe
tenerse especial cuidado, cada vez que se invierte la marcha, de volver a pasar el instrumento por la
misma huella que en el sentido inicial. Véase la Figura No. 9.
Figura No. 9
Secuencia y Posicionamiento de las Lecturas MERLIN
Para un tramo de 50 metros.

7. CÁLCULO DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL O RUGOSIDAD

El cálculo de Regularidad Superficial se realiza a partir del Histograma obtenido con el instrumento de terreno.

Para cada tramo, en que se han registrado 200 puntos de medición, se obtiene la Regularidad Superficial media
de la huella mediante el siguiente procedimiento:

a) Marcar a cada lado del Histograma, los 10 puntos de medición extremos, esto es los más alejados de la
zona en que se concentra la mayoría de las observaciones.
Estos puntos se consideran eliminados o descartados.

b) Ubicar el intervalo en que, a cada lado del Histograma, se encuentra el límite entre los puntos
eliminados y el resto de ellos.

c) Establecer la proporción entre los puntos no eliminados y los puntos totales (eliminados + no
eliminados) que existe en ese intervalo, a cada lado.

- 16 -
Por ejemplo, si en el intervalo hay un total de 7 puntos de los cuales se eliminaron 4, quedan 3
puntos (7 – 4 = 3), por lo tanto la proporción será.

Puntos No Eliminados / Puntos totales del intervalo = 3 / 7 = 0.4286

d) Marcar, en la base del Histograma (esto es, en el borde del papel milimetrado en que se desplaza el
puntero, durante la medición de terreno), el límite correspondiente a los puntos no eliminados, a cada
lado.

Para ello, al interior del intervalo en que se terminan los puntos no eliminados, debe medirse a una
distancia proporcional a la amplitud del intervalo, desde el borde interior del Histograma hacia el
exterior, con el factor de proporcionalidad antes definido.

Como se mencionó en la Sección 6.2, Ciclo de Medición, la altura de la Marca X o cruz (5 o 10 mm) es
determinante para el cálculo de la Regularidad o Rugosidad.
En caso del ejemplo, si la Marca X tuviese 10 mm de altura, se medirían 4.286 mm desde el borde
exterior del intervalo hacia adentro:

Amplitud del intervalo * Factor de proporcionalidad = 1 * 0.4286 = 0.4286 cm.

Con el mismo ejemplo, si la cruz tuviese 5 mm de altura, se medirían 0.2143 mm desde el borde exterior
del intervalo hacia adentro:

Amplitud del intervalo * Factor de proporcionalidad = 0.5 * 0.4286 = 0.2143 cm.

e) Medir, sobre la base del Histograma, la distancia D entre ambas marcas, expresada en mm (Dispersión
estimada). La Dispersión estimada se calcula de la siguiente fórmula:

D = (AH + PPS + PPI) * Xh


Siendo:
AH = Ancho del Histograma (sin incluir los intervalos de los Puntos Eliminados y No Eliminados.
PPS = Proporción Puntos No Eliminados/Total de Puntos en Intervalo Superior.
PPI = Proporción Puntos No Eliminados/Total de Puntos en Intervalo Inferior.
Xh = Altura de la Marca X o cruz en mm (5 o 10).

f) Una forma alternativa de determinar la Dispersión es considerar la amplitud total incluyendo ambos
intervalos límites completos, es decir incluyendo los intervalos con los puntos eliminados y no
eliminados y restarle las fracciones correspondientes a la proporción entre los puntos eliminados y el
total de puntos, tanto en el límite inferior como en el superior. Entonces D se calculara así:

D = (AHT - PPES – PPEI) * Xh

Siendo:
AHT = Ancho del Histograma Total (incluyendo los intervalos de los Puntos Eliminados y No
Eliminados.
PPES = Proporción Puntos Eliminados/Total de Puntos en Intervalo Superior.
PPEI = Proporción Puntos Eliminados/Total de Puntos en Intervalo Inferior.
Xh = Altura de la Marca X o cruz en mm (5 o 10).

g) Debe tenerse en cuenta que el ancho del Histograma puede variar dependiendo de la posición del patín
central en el momento de la medición. Cuando el patín central está en la posición 2 (la más lejana al
punto de pivote) se obtendrá un Histograma más angosto, que si estuviera en la posición 1 (la más
cercana al punto de pivote).
Para ejemplificar si se hacen 2 mediciones sobre un mismo tramo, una con el patín en la posición 1 y
otra en la posición 2; el Histograma 1 tendrá el doble de ancho que el Histograma 2. Esto es de suma

- 17 -
importancia al momento del cálculo de la dispersión, ya que esta última es la que nos va a determinar
cuál ecuación deberá aplicarse para el cálculo del IRI.

h) Si se utiliza el método alternativo que se menciona en el numeral f) anterior deberá tomarse muy en
cuenta lo siguiente:

 La ubicación del intervalo, mencionado en el numeral b) anterior, será el límite entre los puntos no
eliminados y el resto de ellos.
 La proporción en el intervalo, mencionado en el numeral c), será entre los puntos eliminados y los
puntos totales.
 La distancia proporcional a la amplitud del intervalo, mencionada en el numeral d), deberá medirse
desde el borde exterior del Histograma hacia el interior del mismo.

7.1. Ecuaciones de Calibración

Para el cálculo de la Regularidad Superficial existen 2 ecuaciones.

a) Cuando 2.4 ≤ IRI < 15.9 o D ≥ 50 mm

IRI = 0.593 + (0.0471 * D * FC), m/Km

b) Cuando 0 < IRI < 2.4 o D < 50 mm

IRI = 0.0485 * D * FC, m/Km

Donde
D= Dispersión estimada, mm.
FC = Factor de calibración individual del instrumento (50/D’) (Adimensional).

La primera es la ecuación original desarrollada por el TRRL, y la segunda fue desarrollada a raíz de la
experiencia peruana en la que se vio que la ecuación original del TRRL no era aplicable para pavimentos
nuevos o con Regularidad Superficiales inferiores a 2.4 IRI. (Véase Anexo A).

En la práctica, el valor de la dispersión es el factor determinante para saber que ecuación se va a aplicar para
el cálculo de la Regularidad Superficial; por lo que deberá tenerse en cuenta que, si las mediciones se
realizaron con el patín central en la posición 2 (la más lejana al punto de pivote) el valor de la dispersión
obtenido deberá multiplicarse por 2 para ser llevado a las condiciones originales de las ecuaciones; o en su
defecto el valor de 50 mm en las condicionantes de las ecuaciones (D ≥ 50 mm o D < 50 mm) deberá
cambiarse por 25 mm.

7.2. Ejemplos Prácticos

Las plantillas adjuntas (Figuras No. 10, 11, 12 y 13) muestran 4 casos o ejemplos de cálculo realizado sobre el
mismo Histograma, con el fin de mostrar algunas de las diferentes posibilidades al realizar mediciones de
Rugosidades con el MERLIN.

La primera (Figura 10) con el patín central en la posición más cercana al pivote, con valores de dispersión
mayor a 50 mm y con la marca “X” con medidas de 5 x 10 milímetros.

La segunda (Figura 11) con el patín central en la posición más cercana al pivote, con valores de dispersión
menor a 50 mm y con la marca “X” con medidas de 5 x 10 milímetros.

La tercera (Figura 12) con el patín central en la posición más lejana al pivote, con valor de dispersión mayor
a 50 mm, y marca “X” con medidas de 5 x 10 milímetros.

La cuarta (Figura 13) con el patín central en la posición 1, dispersión menor a 50 mm y con la marca “X” del
Histograma con medidas de 5 x 5 milímetros.
- 18 -
Caso No. 1: Patín Central en Posición 1, Dispersión ≥ 50 mm y Marca “X” de 5 x 10 mm

x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA
UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN
x x x x x x x x x x DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN VIAL
x x x x x x x x x x EVALUACIÓN DE RUGOSIDADES CON PERFILÓMETRO MERLIN
x x x x x x x x x x Nombre Carretera: Palmerola - Límite Dptal. Comayagua/La Paz
x x x x x x x x x x Código SOPTRAVI: 03 P 007 10
Tipo Pavimento: Doble Tratamiento Superficial
x x x x x x x x x x Longitud Total: 4.80 Km
Control de Puntos No. 1 (1-100)

Cálculo de la Dispersión
D = [7 – (2/22) – (3/7)]*10
D = [6.4805 cm]*10
D = 64.805 mm
Ya que D ≥ 50 mm
Se usará la Ecuación No. 1

2/22

Cálculo de Rugosidad
IRI = 0.593 + (0.0471 * D * FC)
IRI = 0.593 + (0.0471 * 64.805 * (50/49)) 3/ 7
IRI = 3.708 m/Km

Control de Puntos No. 2 (100-200)


x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x Longitud del Tramo: 0.400 Km
x x x x x x x x x x Trocha:
Longitud del Tramo: Única
0.400 Km.
Trocha:
Lado Carril:Única Izquierdo
x x x x x x x x x x Lado Carril:
Línea: Derecho Externa
x x x x x x x x x x Línea:
Supervisor:Interna E. Schweinfurth
Supervisor: E. Schweinfurth
x x x x x x x x x x Operador: R. Coello
Operador: R. Coello
x x x x x x x x x x Hoja:
Hoja No: 1831 de 83 de 77
Factor
Factor de Calibración
de Calibración (FC): (FC):
50 / 49 50/49
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x

Figura No. 10

- 19 -
Como se aprecia en el diagrama del primer caso, (Refiérase a Figura No. 10) en los intervalos límites
corresponde eliminar 3 de 7 puntos al lado inferior y 2 de 22 puntos al lado superior. Obsérvese también que
las marcas X del Histograma tienen una medida de 5 mm de ancho x 10 mm de alto.

Utilizando el proceso alterno, consideramos la amplitud total incluyendo ambos intervalos límites completos,
es decir incluyendo los intervalos con los puntos eliminados y no eliminados (7 cm, en este caso) y restarle las
fracciones correspondientes al lado inferior (3/7) y superior (2/22).

D = [7 – (3/7) – (2/22)] * 10

D = [6.4805 cm] * 10 (Se utiliza 10 porque la marca X tiene 10 mm de altura).

D = 64.805 mm

Como el valor de la Dispersión es mayor o igual a 50 milímetros, entonces la Regularidad Superficial se


calculará en base a la fórmula No. 1:

IRI = 0.593 + (0.0471 * D * FC)

IRI = 0.593 + (0.0471 * 64.805 * (50/49))

IRI = 3.708 m/Km

- 20 -
Caso No. 2: Patín Central en Posición 1, Dispersión < 50 mm y Marca “X” de 5 x 10 mm

x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x Nombre Carretera: Límite Dptal. Comayagua/La Paz – La Paz
x x x x x x x x x x Código SOPTRAVI: 12 P 007 20
Tipo Pavimento: Doble Tratamiento Superficial
x x x x x x x x x x Longitud Total: 3.80 Km
x x x x x x x x x x Fecha: Junio 12, de 2010
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
Control de Puntos No. 1 (1-100)

Cálculo de la Dispersión
D = [5 – (7/27)–(3/10)]*10
D = [4.4407 cm]*10
D = 44.407 mm Ya que D < 50 mm
Se usará la Ecuación No. 2

7 / 27

3 / 10

Cálculo de Rugosidad
IRI = 0.0485 * D * FC
IRI = 0.0485 * 44.407 * (50/51)
IRI = 2.112 m/Km

Control de Puntos No. 2 (100-200)


x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x Longitud del Tramo: 0.400 Km.
Trocha: Única
x x x x x x x x x x Lado Carril: Izquierdo
x x x x x x x x x x Línea: Externa
x x x x x x x x x x Supervisor: E. Schweinfurth
Operador: R. Coello
x x x x x x x x x x Hoja No: 25 de 83
x x x x x x x x x x Factor de Calibración (FC): 50 / 51

Figura No. 11

- 21 -
En el segundo caso (Refiérase a la Figura No. 11), Utilizando el proceso alterno, consideramos la amplitud
total incluyendo ambos intervalos límites completos (5 cm, en este caso) y se le restan las fracciones
correspondientes al lado superior (7/27) e inferior (3/10). Obsérvese también que las marcas X del
Histograma tienen una medida de 5 mm de ancho x 10 mm de alto.

D = [5 – (7/27) – (3/10)] * 10

D = [4.4407 cm] *10 (Se utiliza 10 porque la marca X tiene 10 mm de altura).

D = 44.407 mm

Como el valor de la Dispersión es menor a 50 milímetros, entonces la Regularidad Superficial se calculará en


base a la fórmula No. 2:

IRI = 0.0485 * D * FC

IRI = 0.0485 * 44.407 * (50/51)

IRI = 2.112 m/Km

- 22 -
Caso No. 3: Patín Central en Posición 2, Dispersión ≥ 25 mm y Marca “X” de 5x10 mm

x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x Nombre Carretera: El Porvenir - Marale
Código SOPTRAVI: 08 P 043 30
x x x x x x x x x x Tipo Pavimento: Doble Tratamiento Superficial
x x x x x x x x x x Longitud Total: 30.90 Km
Fecha: Agosto 17, de 2013
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
Control de Puntos No. 1 (1-100)

Cálculo Método Alternativo


Cálculodede
la Dispersión
Dispersión
Cálculo de Dispersión
– (2/6) – (3/6)]*10
D==[4(4-(3/6)-(2/6))
D
D D x 2 = 63.334 mm
D==[3.1667
[3.1667cm]*10
cm]*10
D = 31.667 mm Método Alternativo
D = 31.667 mm
Ya que D ≥ 50 mm
Se usará la Ecuación No. 1
Ya que D ≥ 25 mm
Se usará la Ecuación No. 1

2/6

3/6

Cálculo de Rugosidad
IRI = 0.593 + (0.0471 * D * FC)
IRI = 0.593 + (0.0471 * 31.667 * (50/26))
IRI = 3.461 m/Km

Control de Puntos No. 2 (100-200)


x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x Longitud del Tramo: 0.400 Km.
Trocha: Única
x x x x x x x x x x Lado Carril: Derecho
x x x x x x x x x x Línea: Externa
Supervisor: E. Schweinfurth
x x x x x x x x x x Operador: R. Coello
x x x x x x x x x x Hoja No: 18 de 77
x x x x x x x x x x Factor de Calibración (FC): 50 / 26

Figura No. 12

- 23 -
En este caso, (Refiérase a Figura No. 12), el Factor de Calibración (FC) en este caso es diferente, (50/26)
debido a la posición del patín central móvil (ubicado en la posición más lejana del pivote).

En este caso en particular el valor de la Dispersión se puede calcular de 2 maneras:

a) Reduciendo a la mitad el valor D límite para la utilización de las ecuaciones (50 mm), dejándolo en
25 mm.
b) Multiplicar por 2 el valor D encontrado para compararlo con el valor límite (50 mm).

Caso a): Si reducimos a la mitad el valor límite, las ecuaciones quedarían planteadas de la siguiente
manera:

i. IRI = 0.593 + (0.0471 * D * FC), m/Km cuando D ≥ 25 mm


ii. IRI = 0.0485 * D * FC, m/Km cuando D < 25 mm

Entonces utilizando el proceso alterno, consideramos la amplitud total incluyendo ambos intervalos límites
completos (4 cm, en este caso) y se le restan las fracciones correspondientes al lado inferior (3/6) y superior
(2/6). Obsérvese también que las marcas X del Histograma tienen una medida de 5 mm de ancho x 10 mm
de alto.

D = [4 – (3/6) – (2/6)] *10

D = [3.1667 cm] *10 (Se utiliza 10 porque la marca X tiene 10 mm de altura).

D = 31.667 mm

Vemos en este caso que el valor D es mayor a los 25 milímetros

Caso b): También puede considerarse multiplicar el valor de D por 2 para determinar si este valor es mayor
o menor a 50 como se planteó en los 2 ejemplos anteriores. En este caso D toma el siguiente valor:

D = 2D = 2 * 31.667 = 63.334 mm

Como se ve el valor D ≥ 50 (El valor propuesto con anterioridad), por lo cual el cálculo del IRI debe
realizarse aplicando la Ecuación No. 1

Como el valor de la Dispersión es mayor a 25 milímetros o mayor a 50 milímetros, según sea el


planteamiento tomado, entonces la Regularidad Superficial se calculará en base a la fórmula No. 1:

IRI = 0.593 + (0.0471 * D * (F.C.))

IRI = 0.593 + (0.0471 * 31.667 * (50/26))

IRI = 3.461 m/Km

- 24 -
Caso No. 4: Patín Central Posición 1, Dispersión < 50 mm y Marca “X” de 5 x 5 mm

Nombre Carretera: El Porvenir - Marale


Código SOPTRAVI: 08 P 043 30
Tipo Pavimento: Doble Tratamiento Superficial
Longitud Total: 30.90 Km
Fecha: Agosto 17, de 2013

FC = 50/49

Cálculo de la Dispersión
D = ( 9 - ( 2/11 ) - ( 5/7 ))
D = ( 8.103896 cm ) x 5
D = 40.519 mm
2/11

Ya que D < 50 mm
Se utilizará la Ecuación 2

Cálculo de la Rugosidad 5/7


IRI = 0.0485 x D x FC
IRI = 0.0485 x 40.519 x (50/49)
IRI = 2.005 m/Km

Longitud del Tramo: 0.400 Km.


Trocha: Única
Lado Carril: Derecho
Línea: Externa
Supervisor: E. Schweinfurth
Operador: R. Coello
Hoja No: 8 de 77
Factor de Calibración (FC): 50 / 49

Figura No. 13

- 25 -
En este caso, (Refiérase a Figura No. 13), el Factor de Calibración (FC), (50/49), las Marcas “X” tienen una
medida de 5 x 10 mm. El Patín Central está en la posición 1 (la más cercana al pivote). Utilizando el proceso
alterno, consideramos la amplitud total incluyendo ambos intervalos límites completos (9 cm, en este caso) y
se le restan las fracciones correspondientes al lado inferior (5/7) y en el superior (2/11).

D = [9 – (5/7) – (2/11)] * 5

D = [8.1039 cm] * 5 (Se utiliza 5 porque la marca X tiene 5 mm de altura).

D = 40.519 mm

Como el valor de la Dispersión es menor a 50 milímetros, entonces la Regularidad Superficial se calculará en


base a la fórmula No. 2:

IRI = (0.0485 * D * (F.C.))

IRI = (0.0485 * 40.519 * (50/49))

IRI = 2.005 m/Km

8. DETERMINACION DE PERFILES LONGITUDINALES

Además del valor del IRI, también se puede determinar y graficar el perfil longitudinal de un tramo a evaluar
determinado. Este se obtiene mediante 3 planteamientos básicos del Perfilómetro MERLIN:

1. Longitud de la Rueda y el Numero de Lecturas del ciclo de Medición: Como se explicó anteriormente
un ciclo de medición consta de 200 lecturas; es decir que cada marca en el Histograma, corresponde a
una lectura única dentro del ciclo de medición, y una posición única dentro del tramo evaluado. Ahora
si en lugar de marcar con una “X” en la planilla del Histograma, se coloca el número correspondiente a
la lectura (2, 25, 130, 197 o según sea el caso) y, conociendo la longitud exacta de la rueda, se puede
asociar el número correspondiente a la lectura con la distancia recorrida desde el punto de inicio del
tramo a evaluar para cada una de las lecturas. Debe tenerse mucho cuidado cuando el tramo a evaluar
tiene una longitud de 200, 100 o 50 metros por la secuencia de las lecturas para evaluar dichas
longitudes (Véase la Sección 4.3).

2. Relación de longitud entre Patín Central Móvil, Punto de Pivote y Placa de Registro: Como se observa
en la Figura No. 2, con el patín central en la posición 1 (la más cercana al punto de pivote) la relación de
longitudes entre estos tres elementos es de 10:100 o 1:10; es decir que por cada milímetro vertical
desviado con respecto a la rasante de referencia, en la placa de registro obtenemos un desplazamiento
del puntero de 10 milímetros. Para la posición 2 (la más lejana al punto de pivote) la relación es de
20:100 o 2:10; por cada 2 milímetros de desviación vertical, se obtienen 10 milímetros en la placa de
registro.

3. El Histograma no es más que una distribución normal en torno de un promedio: Al observar un


Histograma de campo se advierte que hay una línea donde existe mayor incidencia de lecturas (línea
más larga); y las demás, ubicadas arriba y debajo de dicha línea tienen una incidencia menor. Para el
patín central en posición 1, la desviación vertical entre los puntos de una línea y los puntos de la línea
inmediata superior y/o inferior es de 1 milímetro; y para la posición 2 es de 2 milímetros. Si
consideramos la línea de mayor incidencia como la desviación vertical cero (0) las demás líneas arriba
y/o abajo tendrán una desviación vertical de ± 1, ± 2, ± 3,..… ± n milímetros para el patín central en la
posición 1; y de ± 2, ± 4, ± 6, ± 8,…, ± n milímetros para el patín central en la posición 2, donde n es la
desviación vertical máxima y/o mínima en las líneas que componen el Histograma.

La Figura No. 14 muestra un Histograma con los números de lectura en lugar de las marcas “X”.

- 26 -
La Figura No. 15 contiene el mismo Histograma mostrando las líneas que tienen desviaciones verticales
mayores y menores a cero. Es decir las elevaciones y depresiones con respecto a la rasante de referencia
(Lecturas = 0). Por razones de construcción del MERLIN las depresiones aparecen en la parte superior de la
línea de rasante de referencia, y las elevaciones en la parte inferior a esta.
La Tabla No. 1 el Número de Lectura, la distancia recorrida y la desviación vertical de cada lectura en un
tramo típico de 400 metros de longitud.

La Figura 16 nos muestra gráfico del perfil longitudinal para dicho tramo.

La Tabla No. 2 y la Figura 17, son similares a la Tabla No. 1 y Figura 16; pero representativas de un tramo de
longitud de 100 metros y con el Patín Central en la Posición 2 (La más lejana al punto de pivote).

Figura No. 14
EJEMPLO DE HISTOGRAMA DE PERFILÓMETRO MERLIN CON EL NUMERO DE LECTURA EN LUGAR DE MARCA "X"
-12

-11

-10

-9

-8

-7

-6

8 184

ELEVACIÓN O DEPRESIÓN (mm)


-5

98 169
51 114
-4

45 9
185
176
160
140
139
125
102
101
-3

3
196
194
172
170
153
137
131
118
115
110
106
96
91
85
78
77
46
38
31
25
13
-2
192
183
180
178
177
168
167
152
151
149
142
133
128
126
123
122
121
117
113
112
100
93
84
81
76
74
72
71
66
65
64
62
58
44
35
28
12
-1

2
200
197
195
191
187
186
181
175
174
166
159
158
156
155
154
150
148
147
146
141
138
136
130
129
127
124
119
111
99
92
89
88
83
79
67
59
57
54
52
50
42
34
30
19
17
15
0

6
4
0
199
198
190
189
182
173
165
164
162
161
157
135
132
120
116
105
104
103
97
94
90
86
82
80
75
70
68
55
49
48
47
37
36
29
23
21
20
18
14
1

7
5
171
163
143
134
108
95
87
73
69
60
43
41
32
10
2

1
193
179
145
107
63
61
53
40
33
27
188 26
109 144 24
16 39 11 22
3

6
LONGITUD DE RUEDA = 2.00 metros
56
POSICIÓN PATÍN CENTRAL: 1 7
FC = 50/51
8

10

11

12
50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
N o . D E F R E C U E N C I A D E L E C T U R A S

- 27 -
Figura No. 15

Tabla No. 1
DATOS PARA LA GENERACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES CON PERFILÓMETRO MERLIN
LONGITUD DE 400 METROS

No. Distancia Desviacion No. Distancia Desviacion No. Distancia Desviacion No. Distancia Desviacion
de Recorrida Vertical de Recorrida Vertical de Recorrida Vertical de Recorrida Vertical
Lectura (m) (mm) Lectura (m) (mm) Lectura (m) (mm) Lectura (m) (mm)
1 2.000 2 51 102.000 -3 101 202.000 -3 151 302.000 -1
2 4.000 -1 52 104.000 0 102 204.000 -3 152 304.000 -1
3 6.000 -3 53 106.000 3 103 206.000 1 153 306.000 -2
4 8.000 0 54 108.000 0 104 208.000 1 154 308.000 0
5 10.000 1 55 110.000 1 105 210.000 1 155 310.000 0
6 12.000 0 56 112.000 7 106 212.000 -2 156 312.000 0
7 14.000 1 57 114.000 0 107 214.000 3 157 314.000 1
8 16.000 -4 58 116.000 -1 108 216.000 2 158 316.000 0
9 18.000 -4 59 118.000 0 109 218.000 5 159 318.000 0
10 20.000 2 60 120.000 2 110 220.000 -2 160 320.000 -3
11 22.000 4 61 122.000 3 111 222.000 0 161 322.000 1
12 24.000 -1 62 124.000 -1 112 224.000 -1 162 324.000 1
13 26.000 -2 63 126.000 3 113 226.000 -1 163 326.000 2
14 28.000 1 64 128.000 -1 114 228.000 -4 164 328.000 1
15 30.000 0 65 130.000 -1 115 230.000 -2 165 330.000 1
16 32.000 6 66 132.000 -1 116 232.000 1 166 332.000 0
17 34.000 0 67 134.000 0 117 234.000 -1 167 334.000 -1
18 36.000 1 68 136.000 1 118 236.000 -2 168 336.000 -1
19 38.000 0 69 138.000 2 119 238.000 0 169 338.000 -4
20 40.000 1 70 140.000 1 120 240.000 1 170 340.000 -2
21 42.000 1 71 142.000 -1 121 242.000 -1 171 342.000 2
22 44.000 3 72 144.000 -1 122 244.000 -1 172 344.000 -2
23 46.000 1 73 146.000 2 123 246.000 -1 173 346.000 1
24 48.000 3 74 148.000 -1 124 248.000 0 174 348.000 0
25 50.000 -2 75 150.000 1 125 250.000 -3 175 350.000 0
26 52.000 3 76 152.000 -1 126 252.000 -1 176 352.000 -3
27 54.000 3 77 154.000 -2 127 254.000 0 177 354.000 -1
28 56.000 -1 78 156.000 -2 128 256.000 -1 178 356.000 -1
29 58.000 1 79 158.000 0 129 258.000 0 179 358.000 3
30 60.000 0 80 160.000 1 130 260.000 0 180 360.000 -1
31 62.000 -2 81 162.000 -1 131 262.000 -2 181 362.000 0
32 64.000 2 82 164.000 1 132 264.000 1 182 364.000 1
33 66.000 3 83 166.000 0 133 266.000 -1 183 366.000 -1
34 68.000 0 84 168.000 -1 134 268.000 2 184 368.000 -5
35 70.000 -1 85 170.000 -2 135 270.000 1 185 370.000 -3
36 72.000 1 86 172.000 1 136 272.000 0 186 372.000 0
37 74.000 1 87 174.000 2 137 274.000 -2 187 374.000 0
38 76.000 -2 88 176.000 0 138 276.000 0 188 376.000 4
39 78.000 5 89 178.000 0 139 278.000 -3 189 378.000 1
40 80.000 3 90 180.000 1 140 280.000 -3 190 380.000 1
41 82.000 2 91 182.000 -2 141 282.000 0 191 382.000 0
42 84.000 0 92 184.000 0 142 284.000 -1 192 384.000 -1
43 86.000 2 93 186.000 -1 143 286.000 2 193 386.000 3
44 88.000 -1 94 188.000 1 144 288.000 4 194 388.000 -2
45 90.000 -3 95 190.000 2 145 290.000 3 195 390.000 0
46 92.000 -2 96 192.000 -2 146 292.000 0 196 392.000 -2
47 94.000 1 97 194.000 1 147 294.000 0 197 394.000 0
48 96.000 1 98 196.000 -3 148 296.000 0 198 396.000 1
49 98.000 1 99 198.000 0 149 298.000 -1 199 398.000 1
50 100.000 0 100 200.000 -1 150 300.000 0 200 400.000 0

- 28 -
Figura No. 16

Tabla No. 2
DATOS PARA LA GENERACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES CON PERFILÓMETRO MERLIN
LONGITUD DE 100 METROS
POSICION DEL PATIN CENTRAL: 2 (LA MÁS LEJANA AL PUNTO DE PIVOTE)
No. Distancia Desviacion No. Distancia Desviacion No. Distancia Desviacion No. Distancia Desviacion
de Recorrida Vertical de Recorrida Vertical de Recorrida Vertical de Recorrida Vertical
Lectura (m) (mm) Lectura (m) (mm) Lectura (m) (mm) Lectura (m) (mm)
1 2.000 4 51 99.000 -6 101 0.500 -6 151 99.500 -2
2 4.000 -2 52 97.000 0 102 2.500 -6 152 97.500 -2
3 6.000 -6 53 95.000 6 103 4.500 2 153 95.500 -4
4 8.000 0 54 93.000 0 104 6.500 2 154 93.500 0
5 10.000 2 55 91.000 2 105 8.500 2 155 91.500 0
6 12.000 0 56 89.000 14 106 10.500 -4 156 89.500 0
7 14.000 2 57 87.000 0 107 12.500 6 157 87.500 2
8 16.000 -8 58 85.000 -2 108 14.500 4 158 85.500 0
9 18.000 -8 59 83.000 0 109 16.500 10 159 83.500 0
10 20.000 4 60 81.000 4 110 18.500 -4 160 81.500 -6
11 22.000 8 61 79.000 6 111 20.500 0 161 79.500 2
12 24.000 -2 62 77.000 -2 112 22.500 -2 162 77.500 2
13 26.000 -4 63 75.000 6 113 24.500 -2 163 75.500 4
14 28.000 2 64 73.000 -2 114 26.500 -8 164 73.500 2
15 30.000 0 65 71.000 -2 115 28.500 -4 165 71.500 2
16 32.000 12 66 69.000 -2 116 30.500 2 166 69.500 0
17 34.000 0 67 67.000 0 117 32.500 -2 167 67.500 -2
18 36.000 2 68 65.000 2 118 34.500 -4 168 65.500 -2
19 38.000 0 69 63.000 4 119 36.500 0 169 63.500 -8
20 40.000 2 70 61.000 2 120 38.500 2 170 61.500 -4
21 42.000 2 71 59.000 -2 121 40.500 -2 171 59.500 4
22 44.000 6 72 57.000 -2 122 42.500 -2 172 57.500 -4
23 46.000 2 73 55.000 4 123 44.500 -2 173 55.500 2
24 48.000 6 74 53.000 -2 124 46.500 0 174 53.500 0
25 50.000 -4 75 51.000 2 125 48.500 -6 175 51.500 0
26 52.000 6 76 49.000 -2 126 50.500 -2 176 49.500 -6
27 54.000 6 77 47.000 -4 127 52.500 0 177 47.500 -2
28 56.000 -2 78 45.000 -4 128 54.500 -2 178 45.500 -2
29 58.000 2 79 43.000 0 129 56.500 0 179 43.500 6
30 60.000 0 80 41.000 2 130 58.500 0 180 41.500 -2
31 62.000 -4 81 39.000 -2 131 60.500 -4 181 39.500 0
32 64.000 4 82 37.000 2 132 62.500 2 182 37.500 2
33 66.000 6 83 35.000 0 133 64.500 -2 183 35.500 -2
34 68.000 0 84 33.000 -2 134 66.500 4 184 33.500 -10
35 70.000 -2 85 31.000 -4 135 68.500 2 185 31.500 -6
36 72.000 2 86 29.000 2 136 70.500 0 186 29.500 0
37 74.000 2 87 27.000 4 137 72.500 -4 187 27.500 0
38 76.000 -4 88 25.000 0 138 74.500 0 188 25.500 8
39 78.000 10 89 23.000 0 139 76.500 -6 189 23.500 2
40 80.000 6 90 21.000 2 140 78.500 -6 190 21.500 2
41 82.000 4 91 19.000 -4 141 80.500 0 191 19.500 0
42 84.000 0 92 17.000 0 142 82.500 -2 192 17.500 -2
43 86.000 4 93 15.000 -2 143 84.500 4 193 15.500 6
44 88.000 -2 94 13.000 2 144 86.500 8 194 13.500 -4
45 90.000 -6 95 11.000 4 145 88.500 6 195 11.500 0
46 92.000 -4 96 9.000 -4 146 90.500 0 196 9.500 -4
47 94.000 2 97 7.000 2 147 92.500 0 197 7.500 0
48 96.000 2 98 5.000 -6 148 94.500 0 198 5.500 2
49 98.000 2 99 3.000 0 149 96.500 -2 199 3.500 2
50 100.000 0 100 1.000 -2 150 98.500 0 200 1.500 0

- 29 -
Figura No. 17

9. DETERMINACIÓN DEL PSI A PARTIR DE LA RUGOSIDAD

El Índice de Serviciabilidad Presente (PSI), se determinará de la siguiente manera:

Pavimentos Rígidos

0.5
PSI = 5.41 - 1.8 log (1 + Sv) - 0.09 [c + p]

Siendo:

Sv: Varianza de las pendientes longitudinales, (obtenido del MERLIN).


c: Longitud de grietas en pies/1000 pies2
p: Superficie parchada en pies2/1000 pies2

Pavimentos Flexibles

0.5
PSI = 5.03 - 1.91 log (1 + Sv) - 1.38 RD 2 - 0.01 [c + p]

Siendo:

Sv: Varianza de las pendientes longitudinales, (obtenido del MERLIN).


RD: Ahuellamiento en pulgadas.
c: Superficie Agrietada en pies2/1000 pies2
p: Superficie parchada en pies2/1000 pies2

- 30 -
Es importante destacar que para la variable "c" en el caso de los pavimentos rígidos se mide en longitud y en el
caso de los pavimentos asfalticos se mide en área. En el caso de proporciones de superficies se puede medir en el
sistema métrico y usar m2/1000 m2.

De la medición con el Rugosímetro MERLIN se requieren los parámetros:

FC= Factor o Constante de calibración mm.


D= Dispersión del Histograma, definido como el intervalo que concentra el 90% de las
mediciones, en mm.

Se calculará el PSI a partir de:

S = D/3.29

Varianza de las pendientes longitudinales Sv

2
Sv = ((S * FC) ) / 81

y de la aplicación de las fórmulas propuestas por la AASHTO.

10. FOTOGRAFÍAS

Fotografía No. 1: Vista Lateral del Perfilómetro MERLIN

- 31 -
Fotografía No. 2: Detalle del Patín Central y Pivote

Fotografía No. 3: Operador realizando los Registros en la Planilla

- 32 -
Fotografía No. 4: Operador realizando los Registros en la Planilla

Fotografía No. 5: Detalle de la Placa de Apoyo y Planilla de Registro

- 33 -
Fotografía No. 6: Personal Operando el MERLIN

Fotografía No. 7: Personal Operando el MERLIN

- 34 -
Fotografía No. 8: Operador Desplazando el MERLIN a una Nueva Posición de Lectura

Fotografía No. 9: El Rugocol. Una Versión Modificada del MERLIN

- 35 -
11. ANEXOS

11.1. DESARROLLO DE LA ECUACIÓN ORIGINAL DEL MERLIN

La ecuación de correlación original, propuesta por el TRRL, se estableció mediante simulación


computarizada, utilizando los perfiles topográficos de las secciones de ensayo que fueron estudiadas durante
el Ensayo Internacional de Rugosidad de Carreteras (International Road Roughness Experiment, IRRE),
evento patrocinado por el Banco Mundial, que se llevó a cabo en Brasil en el año de 1982, para las cuales se
había determinado la rugosidad mediante el uso de diferentes métodos y equipos.

Simulando mediante procedimientos de cómputo el principio de operación del MERLIN y utilizando la


información topográfica de las secciones del IRRE, se determinó la rugosidad en “unidades MERLIN” de
cada una de ellas, para las cuales ya se tenía la rugosidad en “Unidades IRI” y en “Unidades BI” (Bump
Integrator). De esa manera se estableció una base de datos de pares ordenados, rugosidad en unidades
MERLIN vs rugosidad en unidades IRI, la que se analizó mediante regresión lineal para establecer la
siguiente expresión:

IRI = 0.0471 D + 0.593 (1)

Siendo, IRI: Índice de Rugosidad Internacional, m/km.


D: Rugosidad en unidades MERLIN, mm.

Las referencias bibliográficas relacionadas con el Rugosímetro MERLIN, refieren que la ecuación de
correlación establecida por el TRRL, se basó en el análisis de los resultados de rugosidad correspondientes a
27 secciones de ensayo, 8 de los cuales fueron sobre pavimentos asfálticos, 5 sobre tratamientos superficiales,
7 sobre superficies de grava y 7 sobre superficies de tierra. Las rugosidades de estas secciones varían entre
2.44 y 15.91 m/km, en la escala del IRI. La rugosidad en unidades MERLIN (D), calculadas por simulación
computarizada, varían entre 41.5 mm y 322.4 mm. Esta información permite concluir lo siguiente:

1. La base de datos empleada para la formulación de la correlación del TRRL es bastante limitada en
cantidad de resultados.
2. La base de datos caracteriza fundamentalmente a una muestra compuesta por pavimentos con estados
de deformación avanzados.
3. No hay datos sobre pavimentos asfálticos nuevos o recientemente construidos.

Por otro lado, se tiene que el interés del TRRL al diseñar el MERLIN no fue precisamente el contar con un
equipo para el control de calidad de pavimentos nuevos, sino todo lo contrario, la evaluación del parámetro
de rugosidad para el cálculo de los costos de operación de vehicular sobre pavimentos muy deteriorados,
aspecto característico del Tercer Mundo. Por consiguiente, es obvio que para los fines del TRRL, la ecuación
desarrollada resultó totalmente adecuada.

La Figuras A1 y A2 muestra, como ejemplo, el perfil de la carretera medida por el haz de la “Abay Beam” a
lo largo de 50 metros de dos de las secciones de prueba. El primero es un camino de concreto asfáltico en
condiciones relativamente buenas, mientras que el segundo es una superficie de grava en buenas condiciones.
Como era de esperar, en comparación con el hormigón asfáltico, la superficie de grava muestra una mucha
mayor presencia de ondulaciones de longitudes de onda cortas.
Para ayudar a visualizar la respuesta de Merlín, la Figura también muestra la longitud del instrumento, 1.8
metros, en la misma escala.

- 36 -
Figura A1 Figura A2
Perfil Tramo de Concreto Asfáltico Perfil Tramo de Grava

La Tabla A.1 nos muestra los Resultados de la Simulación para obtener la Ecuación Original del MERLIN;
mientras en la Figura A.3 muestra el Gráfico de Correlación entre los Valor D entregados por el MERLIN y
los Valores del IRI.

Tabla A.1 Figura A.3


Secciones de Prueba para la Determinación de la Gráfico de Correlación Determinación de la Ecuación
Ecuación del MERLIN Original del MERLIN
No. TIPO IRI D
SECCIÓN SUPERFICIE (1) (m/Km) MEDIA
1 CA 4.76 76.2
2 CA 5.80 97.1
3 CA 5.68 92.0
4 CA 6.53 121.5
5 CA 6.96 134.9
6 CA 8.29 176.5
7 CA 3.29 49.0
8 CA 2.44 41.5
9 TS 4.51 82.9
10 TS 5.27 99.4
11 TS 7.00 124.1
12 TS 3.11 56.7
13 TS 3.41 66.1
14 GR 3.83 76.5
15 GR 8.50 156.4
16 GR 9.92 193.4
17 GR 4.11 86.1
18 GR 7.04 145.8
19 GR 11.65 246.9
20 GR 14.31 290.0
21 TI 4.39 83.9
22 TI 4.72 92.5
23 TI 6.03 121.1
24 TI 8.03 160.9
25 TI 15.91 311.9
26 TI 7.78 172.3
27 TI 10.78 214.6
(1) CA = Concre to As fá l ti co
TS = Tra ta mi e nto Supe rfi ci a l
GR = Gra va
TI = Ti e rra

- 37 -
11.2. LIMITACIONES DE LA ECUACIÓN ORIGINAL PARA PAVIMENTOS NUEVOS O
POCO DEFORMADOS

La rugosidad mínima que se puede obtener, si se aplica la expresión (1) en el rango para la que es válida, es
2.4 m/km. Si se extrapola la correlación para valores menores, se obtiene que el IRI mínimo minimorum
posible es igual 0.59 m/km, valor que no es congruente con la realidad física de los pavimentos, o por lo
menos, con la realidad esperada y explicada por la investigación experimental.

La investigación sobre pavimentos ha establecido correlaciones entre la rugosidad de una vía y su capacidad
de servicio o “Serviciabilidad”. La expresión (2) mostrada a continuación, publicada por el Banco Mundial,
es una de ellas.

R = 5.5 LN (5/PSI) (2)

Siendo, R: Rugosidad en unidades IRI.


PSI: Present Serviciability Index.

Si se considera una rugosidad de 0.59 m/km, el PSI máximo que se puede obtener es de 4.5, no obstante que
la escala del AASHO Road Test establece un valor máximo posible de 5.

En consecuencia, se observa que la ecuación de correlación original del MERLIN presenta una limitación
para caracterizar la rugosidad de pavimentos poco deformados o recién construidos, los que tienen un IRI
con tendencia hacia cero. Ello se debe fundamentalmente a consideraciones de tipo matemático, debido a la
carencia de datos que hubiesen permitido un mejor ajuste para el rango de rugosidades menores de 2.4
m/km.

11.3. DESARROLLO DE LA NUEVA ECUACION DE CORRELACION

11.3.1. Generalidades

La necesidad de desarrollar una nueva ecuación de correlación, que pudiese ser aplicada para un rango de
rugosidades entre 0 y 2.4 IRI, surge como consecuencia de los trabajos de evaluación sobre pavimentos
asfálticos nuevos, efectuados en el Perú en los últimos 4 años.

La especificación técnica para rugosidad de pavimentos asfálticos nuevos, establecida por el Proyecto
Especial para la Rehabilitación de la Infraestructura de Transporte (PERT), del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones del Perú, indica que el IRI Característico del tramo no debe ser mayor de 2 m/Km.

Los primeros pavimentos evaluados, haciendo uso de la ecuación original del TRRL, difícilmente cumplían
con dicha especificación, por lo que, luego de un minucioso análisis de los diversos factores involucrados
(constructivos, equipo de medición, operación, toma de datos, software de cálculo, etc.), se llegó a la
conclusión que, la limitación de la ecuación de correlación ya explicada, era uno de los factores que más
influía en los resultados obtenidos, por lo que se planteó la tarea de revisar la formulación del TRRL.

11.3.2. Procedimiento Seguido

Para el desarrollo de una ecuación de correlación, válida para un IRI en el rango de 0 a 2.4 m/km, se siguió
un procedimiento semejante al empleado por el TRRL, cuyos puntos principales fueron:

1. Generación mediante procedimientos de cómputo, de un número suficiente de perfiles topográficos, de


rugosidad variable entre 0 y 2.5 IRI.
2. Determinación del IRI, usando los datos topográficos de cada una de las secciones generadas,
haciendo uso del programa proporcionado por el Banco Mundial para tal fin.
3. Determinación de la rugosidad en unidades MERLIN, de cada una de las secciones generadas,
haciendo uso de un programa de cómputo que simula el principio de medición del instrumento.

- 38 -
4. Determinación de la ecuación de correlación mediante regresión lineal, con paso forzado por el origen,
haciendo uso de los datos obtenidos en los pasos 2 y 3.

11.3.3. Generación de los Perfiles Topográficos

Debido a que no se contaba con perfiles topográficos de alta resolución (nivelación cada 0.25 m),
correspondientes a proyectos reales, se diseñó un programa de cómputo en lenguaje Basic para elaborar los
perfiles, al cual se denominó PERFIL.BAS. Esta es la diferencia básica con el procedimiento seguido por el
TRRL, en cuanto a la forma, ya que este instituto utilizó perfiles medidos físicamente. Por otro lado, en
cuanto al fondo, se puede observar que en pavimentos nuevos no existen prácticamente patrones de
deformación o deterioro, que se pueda decir que no son reproducidos en forma computarizada, a no ser por
defectos constructivos patológicos que son tamizados en otras instancias y que no tienen una incidencia
general.

El programa elaborado calcula las cotas de un perfil longitudinal, para intervalos de 0.25 m, partiendo de
un alineamiento recto, el que se va modificando aleatoriamente a fin de producir desniveles, o dicho en
otras palabras, introduciéndole una rugosidad. La magnitud de los desniveles se controla mediante un
factor de ajuste que se varía a voluntad, según se desee perfiles con mayor o menor rugosidad. La salida del
programa presenta el número de punto, la distancia respecto del origen (en metros) y la cota altimétrica (en
milímetros).

Se generaron un total de 60 perfiles de 400 m de longitud cada uno. Cada perfil consta de una secuencia de
1600 puntos determinados en forma aleatoria, correspondientes a otros tantos pares ordenados “distancia
versus cota altimétrica”.

11.3.4. Determinación de la Rugosidad en Unidades IRI

Para definir el International Roughness Index (IRI), los expertos del Banco Mundial han creado un modelo
denominado “Cuarto de Coche” o “Quarter Car” (Figura A4). Al avanzar el modelo por una carretera a
una velocidad constante de 80 km/h, e ir siguiendo sus irregularidades, las masas se mueven verticalmente,
y para una combinación standard de valores de las constantes de los muelles, masas y amortiguador, el
movimiento vertical relativo acumulado de la masa superior (que simula el asiento del conductor), al
recorrer el modelo una longitud determinada de carretera, es lo que se conoce como IRI.

Figura A4
Modelo “Quarter Car” para el Cálculo del IRI

- 39 -
Para el cálculo del IRI, a partir, del perfil longitudinal de una carretera, existen diversos programas de
cómputo basados en los principios básicos del modelo “cuarto de coche”, uno de ellos se ha publicado en
versión Basic, el cual se ha empleado para la ejecución de los cálculos con los 60 perfiles generados. Para
efectos de la investigación el programa fue denominado IRI.BAS

La determinación del IRI se efectúa mediante el cálculo de cuatro variables, como función del perfil dado.
Estas variables simulan la respuesta dinámica del modelo “cuarto de coche” viajando sobre el perfil. Las
ecuaciones para las cuatro variables son resueltas para cada punto de elevación, excepto para el primero. La
salida del programa presenta el desplazamiento acumulado y el desplazamiento acumulado dividido entre
la longitud del tramo, que es la rugosidad en la escala del IRI.

11.3.5. Determinación de la Rugosidad en Unidades MERLIN

Para la determinación de la rugosidad en unidades MERLIN se diseñó el programa de cómputo


denominado MERLIN.BAS, también en lenguaje Basic.
Basado en el principio de operación del equipo, el programa calcula el diferencial entre el perfil dado y un
perfil ideal recto, para cada una de las 200 posiciones que adopta el equipo, en forma consecutiva, a lo largo
de los 400 m de cada tramo (1 determinación cada 2 m), generando una base de 200 datos que son
analizados estadísticamente a fin de elaborar una distribución de frecuencias y, finalmente establecer previa
depuración de un 10% de datos, el ancho de la distribución o Rango “D”, que es la rugosidad en unidades
MERLIN.

11.3.6. Regresión Lineal

La Tabla A2 presenta los resultados obtenidos, para los 60 perfiles topográficos analizados, luego de
efectuada la corrida de los programas IRI.BAS y MERLIN.BAS, de los cuáles 4 presentaron una rugosidad
igual a cero, por lo que fueron descartados. La base de datos se analizó para definir la tendencia que mejor
se ajustaba, resultando ser el modelo lineal el que mejor coeficiente de determinación presentó (Figura A5).
La ecuación de correlación resultante es:

IRI = 0.0485 D para D < 50 mm, 0 < IRI < 2.4

Siendo, IRI: Índice Internacional de Rugosidad, en m/km.


D: Rugosidad del MERLIN, en mm.

El coeficiente de determinación (R2) es igual a 0.98, lo que indica que la ecuación encontrada define
óptimamente la relación entre ambos parámetros.

- 40 -
Tabla A2 Figura A5
Resultados del Cálculo de la Rugosidad Gráfico de Correlación Determinación de una
mediante Simulación Computarizada Nueva Ecuación del MERLIN
SECCIÓN D IRI SECCIÓN D IRI
1 0.00000 0.03913 29 26.38889 1.27411
2 7.12121 0.21464 30 27.04546 1.39657
3 11.16667 0.38100 31 28.33334 1.40734
4 12.75210 0.45590 32 28.57143 1.40278
5 13.14103 0.58800 33 29.09091 1.26633
6 13.18367 0.53557 34 29.31818 1.44246
7 14.49415 0.77124 35 29.59524 1.49592
8 14.55882 0.66212 36 29.70588 1.52294
9 15.50000 0.80013 37 29.88095 1.47157
10 15.83333 0.74728 38 31.05590 1.54734
11 15.97701 0.75723 39 31.59722 1.58727
12 16.01871 0.71118 40 31.75000 1.66922
13 16.21118 0.79326 41 32.69231 1.43024
14 16.60839 0.81538 42 33.63637 1.83048
15 16.60839 0.74761 43 34.00000 1.57181
16 16.88312 0.76445 44 34.01709 1.74390
17 17.10027 0.76810 45 34.12500 1.52878
18 17.26191 0.78396 46 37.25000 1.90671
19 17.58242 0.78254 47 37.66667 1.88733
20 17.64253 0.80989 48 37.82468 2.04566
21 17.70833 0.80706 49 38.19444 1.89774
22 23.05556 1.06068 50 38.21429 1.94186
23 23.13492 1.12423 51 42.50000 2.05226
24 23.80953 1.20768 52 44.09722 2.04168
25 24.83871 1.17639 53 46.80556 2.25128
26 25.19737 1.10527 54 48.05556 2.48514
27 25.49020 1.19406 55 51.00000 2.45961
28 25.98485 1.29581 56 51.38889 2.27410

- 41 -
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Víctor Faraggi H. Manual Práctico para el uso del Rugosímetro MERLIN. Universidad de Chile.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil. 1991

2. M. A. Cundill. The MERLIN low-cost road roughness measuring machine. Transport and Road
Research Laboratory. Department of Transportation. 1991. Research Report 301

3. Michael W. Sayers, Thomas D. Gillespie & Cesar A. V. Queiroz. The International Road Roughness
Experiment. Establishing Correlation and a Calibration Standard for Measurements. World Bank
Technical Paper No. 45. 1986

4. Michael W. Sayers, Thomas D. Gillespie & William D. O. Paterson. Guidelines for Conducting and
Calibrating Road Roughness Measurements. World Bank Technical Paper No. 46. 1986

5. Pablo del Águila Rodríguez. Metodología para la Determinación de la Rugosidad de los Pavimentos
con Equipos de Bajo Costo y Gran Precisión. X Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto, Sevilla,
España, 1999

6. Camineros S.A.C. Manual del Usuario MERLINER. MERLIN Equipo para Rugosidad.

7. Pablo del Águila Rodríguez. Desarrollo de la Ecuación de Correlación para la Determinación del IRI
en Pavimentos Asfálticos Nuevos Utilizando el Rugosímetro MERLIN. X Congreso Ibero
Latinoamericano del Asfalto, Sevilla, España, 1999

8. Pablo del Águila Rodríguez. Preguntas y Respuestas sobre la Rugosidad medidas con el Perfilómetro
MERLIN. Foro de Camineros.com

- 42 -

También podría gustarte