De La Memoria Histórica A La Memoria Ética
De La Memoria Histórica A La Memoria Ética
De La Memoria Histórica A La Memoria Ética
Derecho
Bogotá D.C
2021
2
Facultad de Derecho
Bogotá D.C.
2021
NOTA DE ACEPTACIÓN:
3
Jurado 1 _________________
Jurado 2 _________________
Jurado 3 __________________
RESUMEN.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN. 4
1.2) JUSTIFICACIÓN. 8
1.3) OBJETIVOS. 11
3) MARCO METODOLÓGICO. 17
CONCLUSIONES 119
1.2) JUSTIFICACIÓN.
esta desde la memoria ética como propuesta teórica que permita ampliar el
ámbito de justicia que reivindica este valioso derecho, comprendiendo que
debe garantizarse a vencidos, que son entendidos por Walter Benjamin como
aquellos que no tuvieron la oportunidad de ser sujetos históricos, el desarrollo
de sus proyectos frustrados.
1.3) OBJETIVOS.
1) Justicia Transicional:
El desarrollo de la categoría de justicia transicional se realiza partiendo
de los autores Javier Melamed, Adelaida María Ibarra Padilla, Jefferson
Jaramillo Marín, Felpe Gomez Isa, Clara María Mira Gonzalez y conceptos de
la Corte Constitucional, en los cuales se evidencia, que aún con algunas
diferencias, de manera unánime se define a la justicia transicional como las
medidas políticas, jurídicas, sociales y económicas que se desarrollan en un
Estado con el objeto de buscar transitar de un estado de conflicto a un
momento de relativa paz, que permita a los Estados o sociedades el desarrollo
de sus fines.
13
3) Memoria histórica:
Para llevar a cabo el acercamiento a la categoría de memoria se
analizan los textos “Los trabajos de la Memoria” de la autora Elizabeth Jelin,
el articulo “Retos de la memoria y trabajos de la historia” del autor Julio
Arostegui los anteriores sobre la memoria histórica, y conceptos de la Corte
Constitucional, especialmente esta última que define la memoria histórica de
la siguiente forma:
“En tal sentido, sus formas de construcción son distintas, al igual que
sus fines o propósitos. En efecto, mediante instrumentos de memoria
histórica, como son las comisiones de la verdad, se pretende no sólo
establecer responsabilidades individuales, sino colectivas[103]. Se
buscan explicaciones globales y amplias a los fenómenos de violencia
generalizada, y no la resolución de casos concretos. De allí que si bien
se pueden recolectar numerosos testimonios de víctimas y victimarios,
los mismos no están sometidos a las formalidades propias de un
proceso. De igual manera, se pueden emplear métodos cualitativos y
cuantitativos de las ciencias sociales. Así mismo, los resultados de
estos instrumentos extraprocesales suelen encontrarse contenidos en
informes, conclusiones y recomendaciones.” (C-694-15,Corte
Constitucional)
15
4) Memoria ética:
5) Vencidos:
La categoría conceptual de vencidos se extrae de la lectura de las Tesis
sobre el concepto de historia del autor Walter Benjamin, ya que en dicho
documento expone transversalmente referida a los sujetos a los que se les
negó la posibilidad de ser sujetos históricos, es decir, de hacerse parte en la
determinación de los bienes de cultura, de la tradición y las demás categorías
esenciales de la vida en sociedad.
17
Y es allí donde encontramos que los vencidos son todos aquellos que
históricamente han sido invisibilizados u olvidados por el relato hegemónico
del pasado que pretenden imponer las élites o en términos benjaminianos, los
vencedores.
3) MARCO METODOLÓGICO.
1
Para efectos de este trabajo vencidos y víctimas se entenderán de manera análoga, resaltando que
si bien no son lo mismo, la categoría de vencidos trae inmersa en sí a las víctimas.
21
2
Si bien existen estudiosos que ubican la raíz del conflicto en situaciones anteriores, bien sea los
conflictos entre federalistas y centralistas en el siglo XIX, o en las serias inconformidades en los
sectores populares tras la “guerra de los mil días”, para efectos de practicidad, en este escrito
asumimos “la violencia” como la génesis del conflicto.
23
3
Como reseña Eduardo Pizzaro Leongómez en su relatoría ocurrió en los departamentos de Boyacá y
los santanderes.
25
4
Es importante destacar que aunque no podamos enmarcar esta iniciativa dentro de los intentos de
acuerdos de paz en Colombia, tomando como punto de partida la perspectiva de la jurista Adelaida
María Ibarra Padilla, es posible encajar esta serie de medidas judiciales dentro de la categoría de una
justicia transicional de “autoamnistía” ya que si bien no hubo una política pública orientada a la
superación del conflicto, si se buscó evitar el castigo penal para los participantes de las autodefensas
campesinas”(Pag,246).
26
5
En su texto “Justicia transicional: la relación derecho-poder en los momentos de transición” la autora
Adelaida María Ibarra, expone fundamentalmente tres fases dentro del desarrollo de lo que hoy
llamamos justicia transicional, siendo la primera una justicia de “vencedores”, esbozando como
ejemplo los tribunales de Nuremberg, una segunda fase caracterizada por amnistías e indultos a los
perpetradores, desarrollada principalmente por las dictaduras del cono sur, y una tercera,
caracterizada por un respeto al derecho internacional de los derechos humanos y a que estos procesos
tomen en cuenta a las víctimas.
27
6
E incluso, detalla Eduardo Pizarro Leongómez, en mayo de 1958 se establece una comisión nacional
investigadora de la causas y las situaciones presentes de la violencia en el territorio nacional.
Desafortunadamente esta comisión solo actúa durante nueve meses al perderse el interés en la
profundización del proyecto de pacificación.
28
Por ello, si bien el periodo del frente nacional se caracterizó por haber
sido un corto periodo de paz, como lo describe Pizarro en la relatoría “Una
lectura múltiple y plural de la historia”, también, a raíz de los problemas
7
Puede encontrarse un gráfico que detalla la tasa de homicidios desde 1958 hasta 2012 en Colombia,
en la página 45 de la relatoría “Una lectura múltiple y plural de la historia”.
29
Por esta razón, durante los años sesenta y setenta, los actores del
conflicto fueron acumulando dinero y poder, para con este, llevar la violencia
a su punto máximo a mediados de los años ochenta , con un saldo inmenso
de muertos y una sociedad completamente amedrentada ante una ola de
terrorismo, muerte y dolor.
Y aunque los anteriores no son los únicos intentos por lograr la paz que
se pueden estudiar en Colombia, sí son aquellos que más relevancia tuvieron
en el escenario nacional. De esta forma, en la siguiente parte de este escrito
se analizarán estas iniciativas, desde los elementos que expone Adelaida
María Ibarra para obtener algunas conclusiones sobre la justicia transicional
en Colombia.
8
Frente a este respecto vale la pena aclarar que para el autor Melamed es relevante analizar las
políticas de reinserción individual que por medio de la Ley fueron realizándose para desarticular las
guerillas, sin embargo, para efectos de nuestro estudio, no es relevante este aspecto dado que estas
se concentraban en beneficios en el ámbito penal como rebajas de penas, e inserción en programas
de subsidios a familiares.
32
Frente a lo anterior basta con recordar las leyes de punto final que se
dieron en contextos como el chileno, argentino, uruguayo y brasilero en los
que estas sociedades, con el ánimo de seguir adelante en el devenir de sus
formas polìticas, sociales y demás, optan por amnistiar a todos los implicados
en violaciones a los derechos humanos, incluso en algunos casos blindando a
estos de posibles persecuciones penales a futuro con leyes de carácter
constitucional, para notar que la justicia transicional es un estudio amplio que
nos brinda distintas acepciones.
En este sentido el partido UP, colectividad fruto del acuerdo entre este
gobierno y las FARC, logró obtener representación en el congreso, y en el
clima de cese al fuego, el exterminio a los dirigentes de este, y todos los grupos
de izquierda, se recrudeció ante los ojos de una Colombia desesperanzada.
La guerra comenzó a escalar a niveles impensables para muchos, quedando
esta política de justicia transicional guardada en el imaginario de algunos
colombianos, como el resultado de varios años de mal manejo institucional y
un presidente sin carácter que mal gobernó el país.
9
Frente a este respecto se recomienda el reportaje del periódico el espectador publicado el 22 de
junio de 2016 con el título: “Hace 34 años se inició el proceso de paz con las FARC en el gobierno de
Belisario Betancur”.
35
10
Vease articulo de prensa en el que se detalla como en el año de 1997 paramilitares cortaron la
cabeza de un campesino y luego jugaron futbol con ella:
https://www.semana.com/nacion/articulo/el-campesino-con-cuya-cabeza-jugaron-futbol-los-
paramilitares/436949-3
36
11
Se hace la claridad respecto al “mundo occidental”, dado que esta fase de la justicia transicional
parte de acuerdos firmados en la O.N.U. y varios países del mundo oriental no han suscrito estos
pactos.
38
12
Ley 975 del año 2005
39
Así, con el pasar de los años y los conflictos, las distintas naciones se
ven en la necesidad de ir avanzando en la protección de ciertos derechos que
serán considerados fundamentales. Entre los vejámenes de la guerra y sus
crudas enseñanzas, en 1948 tres años después de culminada la segunda
guerra mundial, aparece la Organización Mundial de Naciones Unidas (O.N.U.)
y ligado a este suceso, la aprobación de la Declaración Universal de Derechos
Humanos en el mismo año, comprendiendo que someter a los pueblos a
sufrimientos como los que traen las guerras es absurdo y por lo tanto,
procurando una serie de tareas para la humanidad.
45
13
Estos se encuentran consignados en el numeral segundo del artículo primero de la carta de las
naciones unidas de 1948.
46
(...) Millones de seres humanos han tenido que resignarse con asumir
su rol de “perdedores” de “vencidos”, y limitarse a observar
consternados el triunfo de la impunidad de sus verdugos, no sólo por
imposibilidad de los sistemas judiciales para identificar y juzgar a los
autores, sino por la intención manifiesta de perdonar hechos no
revisados por la justicia explícita en leyes de “punto final” que consagran
amnistías e indultos generales, desconociendo los derechos de las
víctimas y sirviendo de coartada para ocultar la verdad, evitar la justicia
y asegurar la impunidad” (Arrubla, 2001,p.53)
Y aunque hasta finales del siglo XX dicho olvido de las víctimas fue la
regla general, con el nuevo milenio, y la constitución de 1991 en Colombia, el
panorama comienza a cambiar radicalmente. En el ámbito internacional, con
una nueva relevancia de los sistemas internacionales y regionales de
protección a los derechos humanos como el Sistema Interamericano de
Protección a los Derechos Humanos.
14
Convenios,pactos, convenciones, tratados, resoluciones y sentencias de organismos internacionales
reconocidos por Estados.
49
15
Tratados como el pacto internacional de derechos civiles y políticos, convención internacional
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, y todos aquellos que regulen materias similares.
50
lo tanto, son de obligatorio cumplimiento para los Estados que los han
adoptado
16
Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
17
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
18
Convención Americana de Derechos Humanos
54
19
Sobre lo anterior se puede profundizar en el texto El sistema Interamericano de protección a los
Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales del autor Hector Faundez Ledesma.
56
Así el caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala del año 2003, en el cual
la corte declaró responsable, internacionalmente, al estado de Guatemala del
asesinato de la investigadora Myrna y de varias personas en el marco de
asesinatos en medio del conflicto armado guatemalteco, se erige como una
sentencia hito en torno a las medidas de satisfacción; ya que más allá de
disponer de medidas respecto de la muerte de la señora Myrna, la CIDH,
recalca la importancia de las medidas de satisfacción y condena al Estado
guatemalteco a realizar un acto público en el que reconozca el asesinato de
Myrna y los demás ciudadanos asesinados en el marco de este caso, con el
objetivo de crear consciencia alrededor de este fatídico suceso en todo el
pueblo guatemalteco.
Por esta razón, es importante hacer mención de los avances que se han
dado en la materia en el territorio nacional, ya que los Estados motivados por
las condenas de la IDH se han visto forzados a fortalecer la promoción de la
defensa de los DDHH. En este sentido, a continuación se presentarán algunos
avances en materia de derechos de las víctimas, y especialmente, en torno a
las medidas de satisfacción que se han venido dando en el contexto
colombiano.
De este modo, iremos notando que los derechos de los que hemos
hablado se fueron tejiendo más por el empuje de jueces comprometidos con
la defensa de los DDHH que por voluntad política, ya que fue el periodo
comprendido entre 1990-2010 en el cual podemos encontrar los gobiernos
más negligentes respecto a la promoción y respeto de los derechos humanos.
62
De esta forma se evidencia el papel del juez toma una nueva relevancia,
y como el derecho jurisprudencial fue asumiendo un rol protagónico en torno
a la garantía de derechos a las víctimas, como pudimos ver inicialmente la Ley
975 pretendía traer un concepto de víctima restringido desligado de la
concepción de los tratados de derechos humanos, al que la Corte
65
importancia para este estudio el los cargos que expusieron contra el inciso
segundo del artículo 4, el cual presentaba la siguiente afirmación respecto de
los mecanismos extrajudiciales para contribuir a la verdad y la memoria
histórica:
“La información que surja en el marco de los acuerdos de que trata este
artículo no podrá, en ningún caso, ser utilizada como prueba en un
proceso judicial en contra del sujeto que suscribe el Acuerdo de
Contribución a lo Verdad Histórica y a la Reparación o en contra de
terceros.” (Articulo 4 Ley 1424/10)
20
La Corte Constitucional define la justicia transicional de la siguiente forma: “Puede entenderse por justicia
transicional una institución jurídica a través de la cual se pretende integrar diversos esfuerzos, que aplican las
sociedades para enfrentar las consecuencias de violaciones masivas y abusos generalizados o sistemáticos en
materia de derechos humanos, sufridos en un conflicto, hacia una etapa constructiva de paz, respeto, reconciliación
y consolidación de la democracia, situaciones de excepción frente a lo que resultaría de la aplicación de las
instituciones penales corrientes.” (C-052/2012, Corte Constitucional)
70
Podemos notar que la Corte toma como criterio esencial para tomar
posición a favor del mecanismo del fast track, y por lo tanto de la
implementación de los acuerdos de la Habana, la relevancia que tiene la
defensa de los derechos de las víctimas que encuentran su fundamento en
tratados internacionales sobre derechos humanos, utilizando así la
jurisprudencia como una herramienta para la defensa de los derechos de las
víctimas.
Si bien los anteriores no son los únicos ejemplos, son aquellos más
relevantes para mostrar la importancia del derecho judicial en el ámbito de
protección de los derechos de las víctimas, y entrando ya en lo que respecta
a Colombia como Estado soberano, no es posible realizar un estudio de la
protección de los derechos sin hacer una necesaria reivindicación al papel de
los jueces como protectores de los derechos humanos.
respecto a las víctimas. Punto que en su momento supuso casi la ruptura del
proceso de paz, comprendiendo que los firmantes del acuerdo de paz, siendo
perpetradores de violaciones a los derechos humanos, en un principio no
contemplaban la posibilidad de pagar “ni un día de carcel”, en este sentido fue
este punto quizá el más escamoso en las negociaciones de paz, ya que
además de buscar mecanismos para garantizar justicia respecto a las víctimas
del conflicto, establece también una serie de obligaciones de los ex
combatientes con la sociedad en su conjunto, obligaciones que giran en torno
a la contribución a la verdad y al esclarecimiento de las causas del conflicto
armado.
en el Decreto con fuerza de Ley 588 del año 2017. Resulta especial su
mención en este trabajo ya que esta fue también el resultado del punto de
víctimas del acuerdo de paz y busca primordialmente:
De esta forma esta comisión cumple un papel extra judicial que esta
íntimamente relacionado con el conocimiento de los hechos relacionados con
ell conflicto buscando otorgar a las víctimas un papel más relevante con el
objeto de esclarecer, no con fines judiciales, hechos difusos en la historia del
país como las violaciones a los derechos humanos, el fenómeno del
paramilitarismo, las causas del conflicto y en general todas aquellas
relacionadas con el conflicto armado.
Así, si bien es cierto que en todo el texto del acuerdo de paz se habla
de la necesidad de salvaguardar, cuidar y promover las memorias individuales
y colectivas, estas quedarán siempre, en los informes de la J.E.P., en los
informes de la comisión de la verdad y en los testimonios compilados en la
unidad de búsqueda de personas desaparecidas, volviendo así a que el
derecho a la memoria,de forma individualizada, queda a merced del Centro
Nacional de Memoria Histórica, creado en la Ley 1448/11, El cual tiene el serio
problema de estar cooptado y dirigido por el gobierno de turno, ya que como
se puede leer en el decreto 4803/1121, es el consejo directivo el órgano
fundamental de dicha institución quien formula las políticas de la memoria y en
quién recae definir los “lineamientos estratégicos para la construcción de
memoria”, lo cual determina que es este órgano quien decide qué se debe
recordar y qué no.
21
Decreto que establece la estructura del C.N.M.H.
82
22
Vease, articulo de prensa que documenta como varios grupos de víctimas retiran sus archivos del
C.N.M.H. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/victimas-retiran-archivos-del-
centro-de-memoria-por-nombramiento-de-dario-acevedo-329538
83
23
También llamada verdad procesal, forma en la que suele llamarse a la verdad que resulta de un
litigio judicial, que si bien puede coincidir con la verdad real, en algunas ocasiones representa solo lo
que pudo llegarse a probar en el marco de la controversia jurídica.
86
“En tal sentido, sus formas de construcción son distintas, al igual que
sus fines o propósitos. En efecto, mediante instrumentos de memoria
histórica, como son las comisiones de la verdad, se pretende no sólo
establecer responsabilidades individuales, sino colectivas[103]. Se
buscan explicaciones globales y amplias a los fenómenos de violencia
generalizada, y no la resolución de casos concretos. De allí que si bien
se pueden recolectar numerosos testimonios de víctimas y victimarios,
los mismos no están sometidos a las formalidades propias de un
proceso. De igual manera, se pueden emplear métodos cualitativos y
cuantitativos de las ciencias sociales. Así mismo, los resultados de
estos instrumentos extraprocesales suelen encontrarse contenidos en
informes, conclusiones y recomendaciones.” (C-694-15,Corte
Constitucional)
En este sentido, tras analizar los numerales tercero, quinto y sexto del
artículo séptimo del decreto en cuestión, se llega a la conclusión de que la
memoria queda supeditada a lo que determine el Gobierno de turno ya que el
decreto determina lo siguiente:
24
Min. Justicia, Min. Educación, Min. Cultura, Director dep. administrativo prosperidad social,
Director del dep. administrativo para la atención y rep. integral a las víctimas, y dos representantes
de la mesa nacional de víctimas, según el art.6 del decreto 4803/11.
97
Esto ya que para el curso de la historia actual ciertos hechos son más
relevantes que otros, y sobre este el autor nos presenta una importante
reflexión al examinar que las colecciones de los museos suelen centrarse en
aquellos elementos que se consideran “importantes” cercenando la imagen
que se quiere mostrar del pasado, ya que, al elegir recordar solo los sucesos
considerados importantes recibimos las “(...)imágenes de la cultura del pasado
muy incompletas. La vemos... en sus suntuosos ropajes de los días de fiesta,
y sólo muy pocas veces en un traje, generalmente raído, de las jornadas de
trabajo. (Benjamin,1989; p.131)
Por ello nos invita en su texto a replantear el rol del historiador e incluso
las formas epistemológicas, ya que para hacer historia realmente es necesario
reestructurar aquello que se considera universal; comprendiendo que
continuar haciendo historia con las formas tradicionales ligadas a la tradición
europea, significa continuar con el progreso como norte, y el progreso como
norte justifica, e incluso olvida a los vencidos en el pasado, pues en palabras
102
de Reyes Mate: “Los reconstructores son siempre los vencedores pues ellos
son la parte emergente y triunfante del pasado.” (Mate,2006,pp.92) , lo cual se
manifiesta en derechos del pasado olvidados y pisoteados.
Por ello es importante comprender que el hacer historia va mucho más allá
de capturar imágenes inmóviles e inertes del pasado y conlleva más una tarea
de reconstrucción o de reinterpretación del pasado, una reinterpretación que
necesariamente contiene un componente de crítica a las tradiciones que
imperan en la actualidad, y que esta tarea no puede ser llevada a cabo por un
historiador que empatice con los vencedores, y en este respecto aparece la
tesis VI que presentamos a continuación.
25
https://movimientodevictimas.org/ratificamos-nuestra-falta-de-confianza-y-el-retiro-de-nuestros-
archivos-del-centro-nacional-de-memoria-historica/
105
Benjamin en no dar el pasado como un tiempo muerto y para esto vuelve sobre
la crítica a la comprensión del tiempo como un vector que solo avanza hacía
el futuro, es decir al progreso, ya que como expone Camus: “Cuando se tiene
la seguridad de que mañana, en el orden mismo del mundo, será mejor que
hoy, cabe divertirse en paz. El progreso, paradójicamente, puede servir para
justificar el conservadurismo” (Camus,2018;p.271), y de realizar una
comprensión amplia del tiempo, para entender que el pasado tiene vida, y que
el presente que vivimos hoy encubre en sí un presente que se malogró.
Como sabemos Benjamin pugna por una historia que permita también
a los vencidos entrar en ella, a diferencia de la concepción tradicional de
historia, que entiende los vejámenes pasados como situaciones necesarias
para vivir el tiempo que vivimos ahora, o en casos más extremos, como lo es
en la filosofía de la historia de Hegel, donde estos vejámenes son una parte
necesaria del progreso y donde se presentan los proyectos de los vencidos
como proyectos irrelevantes para el curso actual de la existencia,
despojándolos de todo valor.
108
Como se puede notar, existe una clara apropiación del recuerdo del
proyecto que enarboló en su momento el presidente Salvador Allende,
110
La generación de los abuelos cuenta con la de los nietos para que sus
derechos no queden en el olvido. Es más: la generación siguiente tiene
sobre la anterior un poder mesiánico que será débil pero es redentor,
es decir, no está claro de momento si los nietos podrán sacar adelante
las causas perdidas de y por los abuelos, pero sí algo pueden hacer
siempre.(Mate, 2008;p.70)
ANÁLISIS DE DATOS
A continuación, se desarrolla el análisis de la información recolectada a
través de la técnica del análisis de contenido que se aplicó a los documentos
analizados sobre Justicia transicional, derechos de las víctimas, memoria
histórica y memoria ética.
“En tal sentido, sus formas de construcción son distintas, al igual que
sus fines o propósitos. En efecto, mediante instrumentos de memoria
histórica, como son las comisiones de la verdad, se pretende no sólo
establecer responsabilidades individuales, sino colectivas[103]. Se
buscan explicaciones globales y amplias a los fenómenos de violencia
generalizada, y no la resolución de casos concretos. De allí que si bien
se pueden recolectar numerosos testimonios de víctimas y victimarios,
los mismos no están sometidos a las formalidades propias de un
proceso. De igual manera, se pueden emplear métodos cualitativos y
cuantitativos de las ciencias sociales. Así mismo, los resultados de
estos instrumentos extraprocesales suelen encontrarse contenidos en
informes, conclusiones y recomendaciones.” (C-694-15,Corte
Constitucional)
CONCLUSIONES
Por esta razón en este escrito se pugna por una memoria ética, ética en
el sentido que busca la visibilización de aquellos a los que se les ha negado la
oportunidad de ser sujetos históricos, aquellos que por condiciones generadas
por un sistema desigual, inequitativo, violento y trágico cargan con los
proyectos de los vencedores, viendo como los suyos son olvidados,
pisoteados y mancillados, también en el sentido que no busca únicamente el
recuerdo como una imagen inmovil y muerta del pasado, sino que busca darle
vida comprendiendo que también los muertos tienen derechos, que el pasado
no es únicamente un recuerdo.
123
26
5.LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y JUSTICIA ESPECIAL PARA LA PAZ COMO SOLUCIÓN Y CONTROL SOCIAL HACIA UNA
PAZ ESTABLE Y DURADERA. y 6. LAS COMISIONES DE LA VERDAD COMO ELEMENTO ORIENTADOR DE LA JUSTICIA
TRANSICIONAL Y ESPECIAL DE PAZ Y SU APLICABILIDAD.
127
Permitiendo a los estudiantes que opten por tomar esta electiva ampliar
su conocimiento desde una perspectiva holística, ligando el derecho sustancial
de las víctimas con criterios conceptos como la verdad y la memoria que les
permitan así una comprensión más adecuada de los objetivos a alcanzar por
la justicia transicional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PASADO Y MEMORIA:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/742/1/Arostegui-
Retos%20de%20la%20memoria.pdf.
188.
ISBN:978-84-206-7656-2.
ISBN: 968.411.610.1.
131
27-5.
del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del
Gomez, Marcos, (2009) Los oprimidos como Luz. Benjamin, Kafka, teología de
https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/issue/view/RESF090922.
132
Memoria Histórica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-
Hill.
Retrieved from
https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/1787274733?accountid=50438
133
Jelin, Elizabeth. (2012) Los trabajos de la memoria. 2a. ed. Lima, IEP, 2012.
doi:http://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2091/10.18359/ries.2469.
Lowy, Michael (2003) Walter Benjamin: Aviso de Incendio “Una lectura de las
3677.
Mate, Manuel, (2001) Historia y memoria dos lecturas del pasado, Revista
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2782489.pdf.
https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/docview/859875270?accountid=50438.
REFERENCIAS JURÍDICAS
Congreso de Colombia, Ley 1224 del año 2010, “Por la cual se dictan
Congreso de Colombia, Ley 975 del año 2005, “LEY DE JUSTICIA Y PAZ: Por
Ministerio de Justicia y del Derecho, Decreto 4803 del año 2011: “Por el cual
ESTABLE Y DURADERA.”
Decreto con fuerza de Ley 588 del año 2017, “Por el cual se organiza la
Caso Rodriguez Vera y otros Vs. Colombia, 14 de noviembre del 2014, IDH.
HERNÁNDEZ.
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-052, 8 de febrero del año 2012,
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-180, 27 de marzo del año 2014,
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-332, 17 de mayo del año 2017,
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-017, 21 de Marzo del año 2018,
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-007, 1 de Marzo del año 2018,